Transcript
  • Resmenes de Trabajo

    EL CONOCIMIENTO SIGNIFICA PODER

    PODER SIGNIFICA RESPONSABILIDAD

    Proyectos - I.

    Responsable: Gino Zamora Acosta

    Ecuador - Sudamrica

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 1 Direccin electrnica: [email protected]

    Contenido

    Introduccin 1 La decisin de invertir 2 Proyectos: etapas 3 Proyectos: identificacin 4 Proyecto: estructura 4.1 La organizacin y el proyecto 4.2 Anlisis del mercado 4.2.1 El producto 4.2.3 Produccin y oferta 4.2.4 Demanda y consumo aparente 4.2.5 Comercializacin y precios 4.2.6 Empaque y embalaje 4.2.7 Regulaciones 4.3 Aspectos tcnicos 4.3.1 Tamao y localizacin 4.3.2 Capacidad instalada y utilizada 4.3.3 Ingeniera del proyecto 4.3.3.1 Distribucin en planta 4.3.3.2 Proceso de produccin tecnologa 4.3.3.3 Recursos humanos 4.3.3.4 Equipamiento 4.3.3.5 Balance de materiales e insumos 4.3.4 Programa de produccin 4.4 Inversiones y financiamiento 4.5 Presupuesto de costos y gastos 4.6 Resultados 4.7 Evaluacin financiera 4.8 Evaluacin econmica 4.9 Aspectos ambientales 4.10 Contingencias 5 Organizacin del proyecto 6 Proyectos por actividad 7 Automatizacin y apoyo informtico usual 8 Referencias de consulta Anexos

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 2 Direccin electrnica: [email protected]

    Introduccin

    Documento desarrollado para compartir informacin y experiencias sobre la formulacin, preparacin, evaluacin y seguimiento de PROYECTOS DE INVERSION. La manera de compartir ser interactiva, personalmente o en grupos de trabajo. Lo anotado permitir que la integracin de los participantes con la capacitacin, sea productiva y relacionada con su realidad, sus necesidades y aspiraciones. La participacin debe ser: Una ACTITUD voluntaria dinmica. Deciden tomar parte en un asunto, no importa si es grato o no, si me relaciona directamente o no, quieren y deciden tomar parte en la discusin, anlisis, intercambio de opiniones. Acto de COMPARTIR, de brindar algn conocimiento de manera franca y abierta. Sienten que puede ser til algn criterio, informacin o conocimiento de una persona o del grupo. Es un SENTIMIENTO, que se relaciona con el inters y la satisfaccin por tomar parte en algn asunto, opinan, intervienen, no se cien slo a escuchar. Acto de MADUREZ y raciocinio, porque a ms de actuar, hablar y compartir, permiten que los otros tengan tal posibilidad, creen en el dilogo como alternativa de comunicacin dinmica; no se dedican a monopolizar el tema o la discusin, menos aun a imponer criterios. Hay cambios de opiniones luego de una reflexin, hubo dudas y se las trato de rebasar, se dan opiniones contradictorias pero no antagonismos personales Es COMUNICACIN de informacin, conocimientos, sentimientos, aspiraciones, necesidades. En tal consideracin el presente programa de ser del tipo PARTICIPATIVO, con miras a buscar las mejores alternativas y soluciones a diversos aspectos de ndole grupal.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 3 Direccin electrnica: [email protected]

    De la voluntad e inters manifiestos en el presente evento depender, el llegar a resultados adecuados, moderados o regulares. No nos olvidemos que el OPTIMISMO es algo ms que un concepto; como lo afirma Teilhard, es una militancia, por lograr la transformacin del mundo, optimismo por el nuevo mundo que lo lograremos con nuestro esfuerzo, decisin y coraje.

    1. La decisin de invertir

    Decisiones. No importa si el mbito es pblico o privado, cuando se requiere realizar una inversin se presentan dos escenarios o alternativas usuales: El olfato de negocio o la intuicin por hacer las cosas El estudio analtico, razonado, secuencial siguiendo un mtodo comprobado Asimismo, es usual que los recursos disponibles sean escasos, frente a necesidades apremiantes. Por lo que la necesidad de adoptar la mejor alternativa de inversin es trascendente, para las personas y para las organizaciones. La alternativa basada en la intuicin, se la conoce tambin como emprica; suele estar fundamentada en las experiencias del proponente, una apreciacin del entorno cercano o

    Resumen: Las actividades humanas requieren involucrar recursos y estos son escasos. Adicionalmente existe la probabilidad de que su destino no sea el adecuado o que los rendimientos esperados no llenen las expectativas de una decisin. Objetivos: Identificar las maneras de afrontar una decisin Evaluar las alternativas usuales al decidir una inversin.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 4 Direccin electrnica: [email protected]

    no, estimaciones mentales o muy rpidas de rendimientos, caprichos o motivaciones sicolgicas. La toma de decisiones en base a un estudio, siguiendo un mtodo se la conoce tambin como decisin tcnica, profesional e incluso cientfica. Se fundamenta en analizar de manera ordenada y secuencial los principales elementos del motivo de la inversin, su ponderacin en trminos reales, la evaluacin de sus efectos financieros e incluso sociales. Se suele realizar comparaciones entre algunas alternativas de inversin determinando de manera cuantitativa las bondades o no de las mismas. La idea al adoptar un mtodo para la toma de decisiones est en minimizar los riesgos. Son mayores en el mtodo intuitivo, se minimizan en el mtodo analtico o tcnico. El trmino ideal ser el que conjugue el bajague dado por la experiencia, y la toma de decisin de manera analtica, estudiada. No olvidemos que el tener un acopio abultado de informacin no implica, necesariamente, capacidad de lograr el xito. Es indispensable el conocimiento. Los riesgos Como sinnimo de fracaso, peligros o contingencias; se relacionan estadsticamente con niveles de probabilidad de ocurrencia. El objeto de un estudio analtico ser minimizarlos, para lo cual es importante identificar las variables asociadas, que son catalogados en: Controlables No controlables Los primeros estn referidos a factores internos del proyecto como: tecnologas adaptadas, materiales, calidad de los recursos humanos, recursos financieros, sistemas de organizacin y administracin, .... Los segundos tienen que ver con factores exgenos: polticas gubernamentales, regulaciones internacionales, competencia, reacciones del consumidor, inflacin, inestabilidad poltica y econmica, .... Como herramientas de apoyo se tienen los anlisis histricos o de tendencia. La decisin intuitiva no cuantifica ningn riesgo. La decisin analtica cuantifica y evala las probabilidades de ocurrencia del riesgo, planteando medidas para evitar o al menos atenuarlo.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 5 Direccin electrnica: [email protected]

    2. Proyectos: etapas

    Proyectos Ideas que estn relacionadas con la bsqueda de soluciones a:

    problemas de produccin

    Resumen: Revisin de Conceptos o Trminos Fases en la Formulacin de un Proyecto Etapas en la Formulacin de un Proyecto Objetivo: Establecer trminos comunes de comunicacin Revisar lineamientos tericos Formular un proyecto, identificando objetivos.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 6 Direccin electrnica: [email protected]

    necesidades de crecimiento

    necesidades de renovacin

    necesidades de innovacin

    ... Y que se las describe en un plan estructurado de manera lgica y secuencial. Inversin Asignaciones de dinero o recursos financieros para lograr un fin u objetivo. En el caso de empresas manufactureras suelen orientarse en lo bsico a las siguientes reas:

    Activos fijos

    Capital de trabajo

    Mixtos: activos + capital de trabajo

    Intangibles

    ...

    Un PROYECTO DE INVERSIN ser un plan para asignar recursos financieros, para resolver un problema o satisfacer necesidades, reduciendo o minimizando los riesgos potenciales y promoviendo la optimizacin del uso de recursos. En consecuencia los proyectos debern ser:

    Necesarios

    Realizables

    Rentables

    Riesgo mnimo

    Ciertos

    Es usual diferenciar los proyectos en dos fases, que son ejemplificadas para el caso de una manufactura:

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 7 Direccin electrnica: [email protected]

    FASE Seleccin Descripcin Objetivo

    I.- Preparacin: Fase documental

    Diseo Tamao Localizacin Recursos Tecnologa Inversiones

    Identificar: Viabilidad tcnica Ingeniera y tecnologa Necesidades

    Evaluacin Financiera Econmica

    Viabilidad

    Ingeniera de Detalle Instalaciones: Elctricas Sanitarias Servicios

    Visualizar por partes los requerimientos tcnicos

    II.- Ejecucin: Fase aplicacin

    Implantacin Estructura legal Estructura administrativa Construccin Equipamiento Instalacin

    Construccin e instalacin equipamiento

    Operacin Pruebas preliminares Puesta en marcha Plan produccin

    Funcionamiento del proyecto Cumplir objetivos Rditos

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 8 Direccin electrnica: [email protected]

    Mtodologa para el desarrollo de un proyecto: I.- Preparacin:

    Etapa Definicin

    1 Formulacin idea

    2 Planificacin de la idea

    3 Prefactibilidad (previabilidad - incluye evaluacin)

    4 Factibilidad (viabilidad - incluye evaluacin)

    5 Ingeniera de detalle o Diseo definitivo

    II.- Ejecucin:

    Etapa Definicin

    1 Ejecucin (incluye evaluacin): contrataciones, construcciones, equipamiento

    2 Control y seguimiento (incluye evaluacin): funcionamiento pleno

    Promocin:

    Etapa Definicin

    1 Con evaluacin de estudio de prefactibilidad

    2 Con evaluacin de estudio de factibilidad

    3 Con implantacin o ejecucin del proyecto

    Luego de obtener evaluaciones en prefactibilidad y factibilidad es usual proceder a las actividades de bsqueda de apoyo, financiero en especial, para poder concretar la implantacin del proyecto.

    La formulacin de un proyecto de inversin de prefactibilidad (previabilidad) o de factibilidad (viabilidad) se realiza en los siguientes pasos:

    Etapa Actividades

    Definir Proyecto Generar idea

    Fijar objetivos (General y especficos)

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 9 Direccin electrnica: [email protected]

    Etapa Actividades

    Establecer Ruta Maneras de lograr objetivo

    Alternativas adecuadas

    Evaluar y escoger

    Estructurar proyecto Listar tareas y eventos Estimar tiempo de realizacin Programar: asignar en el tiempo Asignar recursos: 5 M Relacionar actividades (eventos)

    Evaluar proyecto Indicadores de gestin

    Financieros

    Econmicos

    ...

    Decidir Toma de decisiones Aplicar o no lo estructurado en el documento del proyecto o estudio

    Ejemplo de lo que es planificacin en sus diversos niveles se presenta en el anexo 2.1 Cuando el proyecto ha sido implementado se contina con las tareas de administracin, seguimiento y control:

    Administrar

    Proyectos y Programas: Recursos:

    . Humanos

    . Maquinaria y equipo

    . Materiales y suministros

    . Financieros

    . Intelectuales (conocimiento)

    . Logsticos Solucionar Problemas de:

    . Produccin

    . Recursos

    . Mercado

    . Sociales ...

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 10 Direccin electrnica: [email protected]

    Controlar

    Produccin: Actividades planificadas Recursos Gestin empresarial

    Retroalimentar Reprogramar Corregir y mejorar PMC

    Obsrvese la relacin con el ciclo PDCA o ciclo de Demming, en el desarrollo de los proyectos, sea cual fuere su tipologa. Anexo 2.2

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 11 Direccin electrnica: [email protected]

    3. Proyectos: identificacin

    Las fuentes de consulta para ideas de proyectos en el Ecuador se han circunscrito, en lo fundamental, a dos instituciones: Ministerio de Industrias Corporacin financiera nacional Que disponen de lo conocido como banco de proyectos, que en realidad es un banco de documentos con ideas estructuradas de proyectos de inversin productivos. Datos que estn al alcance de los interesados en invertir, sea cual fuere su sector u origen. Adicionalmente el MICIP dispone de informacin relacionada con las oportunidades de comercio exterior. La CFN como banca de segundo piso mantiene informacin de entes internacionales que ofertan crditos con parmetros especficos de negociacin. La base de datos que dispona el CENDES hasta la dcada pasada, se encuentra dispersa en el MICIP y est virtualmente desactualizada. La moda, o necesidad, de estructurar los planes estratgicos en los organismos del rgimen seccional autnomo, permite tener referentes importantes sobre ideas de proyectos de inters social o regional. Informacin complementaria encontraremos en los departamentos de planificacin.

    Resumen: Identificar maneras de encontrar ideas de proyectos Identificar fuentes generadoras de ideas Objetivo: Permitir que se disponga de herramientas mentales de operacin para identificar proyectos de inversin. Identificar objetivos.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 12 Direccin electrnica: [email protected]

    En el mbito de gremios es importante la fuente de ideas que se puede encontrar en la informacin disponible en la federacin de exportadores PROEXANT. Fuente convencional de ideas de proyectos encontramos en los registros de importaciones y exportaciones, que brinda el Banco Central del Ecuador. Las ofertas comerciales o de negocios de las agregaduras comerciales Las crisis de negocios nacionales e internacionales Las crisis y contingencias mundiales Necesidades coyunturales Mecanismos de Generacin de Ideas. Los mtodos participativos son fuente importante: Tormenta de ideas Mtodo delphi Tcnica del grupo nominal Matriz multicriterio Votacin simple de alternativas baco de Reigner En trminos estructurados podemos indicar que los estudios de coyuntura ayudan: Sectoriales Subsectoriales Productos Diagnsticos empresariales Como herramienta complementaria, que se puede formular combinando los mtodos participativos, se tiene la matriz: FODA

    Fortalezas (Competencias .- C) Oportunidades Debilidades (o limitaciones .- L) Amenazas

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 13 Direccin electrnica: [email protected]

    Identificada la idea es importante establecer el objetivo general y especficos.

    La idea suele dar lugar al establecimiento de un borrador de proyecto (suele llamarse perfil en ocasiones), en el cual a breves rasgos, con informacin secundaria se pondera la oportunidad de continuar o no con la idea.

    A manera de ejemplo:

    Idea Escalar el Tungurahua

    Objetivo General Llegar a la cumbre Objetivos Especficos

    Alcanzar la cumbre en un plazo no mayor a 1 mes Minimizar costos Evitar empleo de ayudas mecnicas

    Idea Utilizar los desechos textiles Objetivo General Procesar desechos textiles

    Objetivos Especficos

    Identificar tecnologa apropiada Adaptar y mejorar la tecnologaa Minimizar costos Maximizar excedentes

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 14 Direccin electrnica: [email protected]

    4. Proyectos: estructura

    Cada situacin es particular, por lo que no es ajeno sealar que no existen moldes para la realizacin de proyectos, a lo sumo podemos hablar de concordancias o elementos bsicos que debe contener un estudio acorde a su tipologa. Esto es, tendremos requisitos mnimos para un estudio de: Prefactibilidad Factibilidad Diseo Diagnsticos empresariales Sectoriales y subsectoriales Especiales o de apoyo De coyuntura A lo anotado se debe agregar el hecho de los formatos preestablecidos en las empresas y organizaciones financieras locales e internacionales, en especial, que definen requisitos mnimos acorde a sus intereses particulares. A manera de ejemplificacin se presenta el contenido referencial de un proyecto de inversin industrial en el Anexo 4.1. Sobre este esquema se desarrollara la estructura de un proyecto de inversin. Es necesario indicar que entre la prefactibilidad y la factibilidad existe similitud de contenidos, siendo la principal diferencia el tipo de datos adoptados, en el primero se puede emplear

    Resumen: Describir los principales captulos de un estudio de proyecto de inversin Objetivo: Permitir que luego de la revisin conceptual y metodolgica, se elabore un primer documento aplicado a una inversin productiva.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 15 Direccin electrnica: [email protected]

    estimaciones, actualizaciones, indicadores; mientras que en la viabilidad se requiere operar con informacin real actual, los anlisis son ms detallados, se reducen las estimaciones sensiblemente.

    4.1 La organizacin y el proyecto Comprende la informacin suficiente y necesaria sobre el grupo promotor. De ser empresa establecida la informacin que permita apreciar la solvencia financiera, tcnica y experiencia, en especial la relacionada con el objetivo del proyecto. Para efectos crediticios es recomendable incluir: Estados financieros Recursos humanos Volmenes de produccin y ventas histricos Capacidad instalada y utilizada Excedentes Planes de contingencia Experiencia operativa ... Es usual complementar con un resumen del proyecto, que se lo suele titular Resumen Ejecutivo el que va acompaado de las conclusiones y recomendaciones de la evaluacin del proyecto. Para fines promocionales es usual incluir un resumen en idioma ingls (summary). Es importante resear los motivos para incurrir en la inversin; justificarla, identificar los objetivos propuestos, las metas y logros a obtener en lo empresarial y en lo social. Si el proyecto es de carcter pblico con finalidad social, es indispensable justificarle sobre la base de: Generacin de empleo Sustitucin de importaciones Incorporacin de materiales nacionales Generacin y ahorro de divisas Efectos sobre el entorno inmediato Generacin de empresas complementarias Valor agregado local y nacional

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 16 Direccin electrnica: [email protected]

    Rentabilidad financiera y econmica Impacto en la poblacin relacionada con el proyecto ...

    4.2 Anlisis del mercado La bondad de una empresa no est en el acto de producir, sino en los actos de producir y vender. Bajo tal perspectiva es importante la definicin del estudio o anlisis de mercado. No debemos olvidad que un proyecto de inversin est orientado a identificar los recursos y condiciones de una idea, para satisfacer una necesidad y obtener rditos. Asimismo, las necesidades deben ser concretas, pero estas pueden ser necesarias o bsicas y las inducidas. Las necesarias referidas a lo que requerimos de manera insoslayable: vivienda, alimentacin, vestimenta, salud, educacin ... Las inducidas, tienen que ver con bienes y servicios que sin ser indispensable, la costumbre y la publicidad los ha tornado como algo necesario de complementar, tener o adquirir: cigarrillos, gaseosas, alimento chatarra, licores, las imposiciones de la moda (corbata, bufanda, piercings ...) En proyectos industriales es usual identificar la oferta y la demanda. En proyectos pblicos de inters social es importante la cobertura, poblacin afectada o favorecida por el proyecto. Una clara definicin del mercado permitir la definicin de variables como: Tamao de la infraestructura e instalaciones Localizacin Ingeniera del proyecto Aspectos financieros Caractersticas de la logsticas de materiales y productos Ubicacin geogrfica de la demanda Inversiones accesorias o adicionales

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 17 Direccin electrnica: [email protected]

    Vale mencionar que al estudiar el mercado se estudia la competencia, que es clasificada en perfecta e imperfecta. Competencia perfecta. Se presentan a un sistema (mercado) varios oferentes y compradores o usuarios, la salida de alguno de estos no afecta al sistema. Se asume que este modelo permite: Mejoras e innovaciones Mejor atencin al consumidor o usuario Precios s autorregulan y tienden a ubicarse en valores muy cercanos, para productos similares en calidad y tamao Favorece la posibilidad de eleccin o decisin ... Competencia imperfecta. Se caracteriza por la diferenciacin de los productos, similares en lo general, pero diferenciados ampliamente en sus aspectos particulares. La salida de algn proveedor o comprador afecta al sistema. Existe al menos tres tipologas: monopolio, duo (poli) polio y oligopolio: Monopolio Un solo proveedor que ejerce control total del mercado. Fija los precios a su criterio o arbitrio No existe motivacin para mejorar El cliente no escoge, asimila lo que le ofrecen La atencin al cliente o usuario no es importante Duo(poli)polio Dos o varios proveedores ejercen control sobre el mercado, sus caractersticas son similares al monopolio, se da un acuerdo mltiple para fijar condiciones de comercializacin. El caso de las multinacionales es aleccionador, un dueo con dos empresas de diferente razn social (telefnicas en Ecuador, v.gr.).

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 18 Direccin electrnica: [email protected]

    Oligopolio Existen algunos proveedores lo suficientemente fuertes para dominar el mercado hasta cierto nivel; influyendo sobre el precio de las mercaderas compradas y vendidas. Es un punto intermedio entre la libre competencia y el monopolio puro. Surge como consecuencia del proceso de concentracin industrial. En Ecuador existen fbricas que son parte de lo conocido como un holding empresarial, que producen los envases, empaques, embalajes, cultivan y comercializan lo suyo y lo de terceros. Se presta para reducir la capacidad de negociacin de proveedores, de requerirlos, externos al consorcio o grupo empresarial.

    4.2.1 El producto Que puede ser tambin una obra o un servicio. Cuando son nuevos es adecuado realizar la comparacin entre lo existente, a fin de determinar las caractersticas fundamentales de la competitividad de un bien o servicio, a semejanza de un benchmarking. Entre las caractersticas a evaluar podemos mencionar: Caractersticas fsicas y qumicas (calidad tangible) Caractersticas motivacionales (empaque, presentacin, color...) Precio Usos y servicios postventa ... Si el bien o servicio es nuevo la descripcin deber ser ms exigente pudiendo abarcar aspectos como: Productos o servicios sustitutos Productos o servicios complementarios Caractersticas fsicas y qumicas (calidad tangible) Caractersticas motivacionales (empaque, presentacin, color...) Precio y promocin bsica Usos y servicios postventa Innovacin presentada y su utilidad Nuevas caractersticas de atraccin

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 19 Direccin electrnica: [email protected]

    Estratificacin de la poblacin destino ...

    4.2.3 Produccin y oferta La oferta est dada fundamentalmente por la produccin local y por las importaciones. El anlisis de la oferta deber considerar la produccin existente (relacionada con la capacidad de produccin) y la capacidad instalada o mejor la capacidad til (no utilizada efectivamente). Deberemos complementar la informacin de las capacidades con la ubicacin, si el destino de mi produccin es para diversas regiones o pases. Al evaluar las capacidades instaladas, si estas son iguales a las utilizadas o muy cercanas a tal nivel, concluimos que existen buenas perspectivas para el proyecto. Si las capacidades instaladas son mayores a las utilizadas disminuyen las posibilidades de xito. Si lo instalado es muy alto respecto a lo que se utiliza, las posibilidades son nulas. No debemos olvidar que lo descrito suele verse afectado, cuando el proyecto es de tipo monoplico, con polticas agresivas de penetracin en el mercado. Con productos nuevos, la oferta no es cuantificable; pudiendo en contrapartida evaluar aspectos como: Capacidad de satisfacer una necesidad Originalidad y aspectos novedosos para consumidor Estrategias de comercializacin

    4.2.4 Demanda y consumo aparente En teora se debe propender a emplear informacin suficiente, confiable y oportuna; sin embargo en la prctica las fuentes convencionales de informacin tienen sesgos o no siempre est actualizada. Existen algunos mtodos para el estudio de la demanda:

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 20 Direccin electrnica: [email protected]

    Inductivo. Anlisis de lo particular a lo general, obtengo datos de una fraccin de mi poblacin y los resultados obtenidos los generalizo, asumiendo que as debe ser el comportamiento de la poblacin.

    Deductivo. Anlisis de lo general a lo particular, conozco informacin del universo y

    sobre la base de este conocimiento infiero cual ser el comportamiento de la poblacin objetivo.

    El sustento ser siempre de tipo estadstico, sujeto a probabilidades y mrgenes de error. La metodologa parte de los siguientes eventos: Identificacin de la poblacin objetivo Definicin de objetivos de la investigacin Establecimiento de un plan de extraccin de muestras Definicin de variables y aspectos a sondear Sondeo o levantamiento de la informacin Evaluacin y validacin Anlisis y definicin de conclusiones Es til el sondeo tanto para identificar los potenciales compradores o demandantes del bien y servicio, como para apreciar el grado de aceptabilidad. Como complemento es usual identificar las razones para la no aceptacin del bien o servicio. El deductivo, parte de la informacin censal; por ejemplo, demanda de viviendas, partimos del hecho de que al menos se considera una vivienda por familia, y si el censo seala que el nmero de miembros por familia en el Ecuador es de 5 personas, asumiremos que si en mi mercado potencial existen 200.000 habitantes, tendremos una demanda global de 4.000 familias.

    Factores a considerar en estudios de la demanda: Es importante conocer la situacin de la poblacin en: Poblacin y estructura poblacional Inflacin y precios general y por sector Producto interno bruto general y por sector econmico Consumo de los hogares Consumo aparente: PRODUCCION + IMPORTACIONES EXPORTACIONES Costumbres e idiosincrasia poblacional Empleo y desempleo Tasas de inters y disponibilidad monetaria

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 21 Direccin electrnica: [email protected]

    ndices de consumo per cpita Duracin promedio de un bien o servicio Obsolescencia de un bien o servicio Elasticidades de bien o servicio Aspectos culturales (moda, publicidad, nuevos patrones de consumo...) ...

    Estimaciones de la demanda potencial. Identificada la demanda o los factores de la demanda en el tiempo, requerimos establecer de manera razonada las potencialidades del mercado a futuro. Para tal fin son importantes los estudios estadsticos de: Tendencia Correlacin Los estudios de tendencia se sustentan en valores promedios y forma de distribuirse espacialmente (plano cartesiano) en el tiempo. Existe diversos modelos matemticos o curvas de tendencia, el modelo ms socorrido es el de regresin y correlacin lineal, cuyo modelo est caracterizado por la relacin:

    Y = a + b X

    Y = a + m X Donde Y es la variable a calcular o determinar: volumen de bienes o servicios a ofertar X es la variable que identifica el perodo de la recoleccin de datos: aos, meses, das ... La letra a representa el valor de la interseccin de la recta de tendencia con el origen o con el eje de las X en el plano cartesiano. Es el valor mnimo demandado

    XbYa b o m representan la tendencia, inclinacin (tangente) de la recta. Se conoce como la velocidad de crecimiento, de la demanda en nuestro caso.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 22 Direccin electrnica: [email protected]

    n

    XX

    n

    YXXY

    b2

    2

    El anlisis de correlacin nos permite apreciar si la curva o recta adaptada al estudio de mercado es la correcta; si los valores calculados son 1 o cercanos a 1, existe correlacin altamente significativa y aceptamos el modelo matemtico, caso contrario habr que intentar con otros modelos matemticos, se representa con la letra r:

    2*2 YX

    XYr

    Existen casos en los cuales las proyecciones y previsiones estadsticas no se ajustan a la recta, en tal caso es adecuado buscar nuevas alternativas, a travs de modelos exponenciales, logartmicos y polinomiales. Es de especial inters desarrollar el modelo para el anlisis de correlacin, aunque al momento existen herramientas informticas expeditas parta tales clculos. Asimismo, es dable emplear modelos con un mayor nmero de variables, para tal caso ser necesario desarrollar el modelo matemtico, en especial en lo que tiene que ver con el anlisis de correlacin (multivariable).

    4.2.5 Comercializacin y precios Implica las orientaciones definidas en los planes de mercadotecnia. Por lo que es importante identificar: Sistema de comercializacin: al detal y al por mayor Cadena de comercializacin Plan de ventas, justificndolo Estrategias de comercializacin Poltica de precios Promocin y publicidad ...

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 23 Direccin electrnica: [email protected]

    Este anlisis permitir identificar las necesidades de implementar nuevos puntos de venta a involucrar en las inversiones y gastos del proyecto; o en su defecto a identificar la necesidad de alianzas comerciales estratgicas. La definicin de precios deber ser establecida sobre la base de una poltica organizacional, en la que se consideren las elasticidades, competencia, necesidad de incorporarse al mercado (ms aun con productos nuevos), rentabilidades: mxima, mnima y promedio. Es usual incorporar lineamientos fundamentales del plan de mercadotecnia diseado para la comercializacin del bien o servicio. Se analiza desde un punto de vista cualitativo, lo cuantitativo se ubica en captulo posterior.

    4.2.6 Empaque y embalaje Se debe especificar la manera en que deber presentarse el producto y como se lo acondiciona para su transporte. Es importante identificar aspectos como: Tipo de empaque, en funcin al tipo de producto Materiales Medidas Capacidades en peso y volumen Tolerancias (al apilado, presin, transporte...) Existen normas al respecto. Pero en ausencia de stas se recurrir a las prcticas usuales de acondicionamiento, caso contrario se procurar realizar estudios especficos.

    4.2.7 Regulaciones Referidas a las limitaciones o especificaciones que debern cumplir. Las regulaciones suelen ser de ndole local, nacional o internacional. Entre las regulaciones referenciales y obligatorias, tenemos las determinadas por el INEN, luego las definidas por las entidades de desarrollo regional y local.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 24 Direccin electrnica: [email protected]

    Dependiendo del bien o servicio tendr regulaciones definidas por organizaciones (Ministerios y afines) especficas, por ejemplo:

    Actividad

    Ente regulador

    Alimenticia INEN y Ministerio de agricultura y salud

    Agroindustrial Ministerio de Agricultura e industrias

    Farmacutico Ministerio de salud

    Servicios de salud Ministerio de salud

    Servicios tursticos Ministerio de turismo

    Petrleo y afines Ministerio de energa y del ambiente

    Servicios educacionales Ministerio educacin

    Servicios religiosos Ministerio de gobierno

    Vivienda Ministerio de la vivienda

    Las regulaciones tienen que ver con: forma de procesar requisitos mnimos tolerancias usos y aplicaciones dimensiones y unidades controles internos y hacia el entorno manera de conservar, almacenar y comercializar composicin Para el caso de productos de exportacin se describirn las regulaciones necesarias a cumplir, como exigencia de los compradores forneos. Existen normas y regulaciones que por efectos de la globalizacin, se han tornado importantes, estas son las disposiciones emanadas de las normas ISO 9000:2000, referentes a sistemas de gestin de la calidad y las normas ISO 14000 referidas a la atenuacin del impacto ambiental, a las que al momento se suman las normas de seguridad industrial (ISO 18000 y Oshas).

    4.3 Aspectos tcnicos

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 25 Direccin electrnica: [email protected]

    Se involucra en este apartado lo referente a lo conocido como ingeniera y tecnologa del proyecto, as como sus requerimientos de personal, logsticos, de materiales e insumos.

    4.3.1 Tamao y localizacin Tamao. El tamao est definido en primera instancia por el estudio de mercado y luego por la capacidad financiera del grupo promotor, en este ltimo punto se puede considerar la capacidad de endeudamiento. Adicionalmente se debe considerar aspectos como: Capacidad del o de los equipos principales Escalas de los citados equipos y maquinarias Capacidad de los equipos complementarios Posibilidades reales de crecimiento a mediano y largo plazo Diseo del proceso Diseo del flujo de materiales .... Se debe propender a la bsqueda de alternativas tecnolgicas que minimicen las diferencias de capacidad entre diversos procesos:

    En el caso 1 la envasadora es el cuello de botella del proceso, las diferencias entre equipos muy dispersa. l el caso 2 se encuentra que la alternativa tecnolgica es ms coherente, las diferencias de capacidades entre los tres procesos mencionados no es muy amplia, es tolerable y puede aceptarse tales

    diferencias entre equipos. Con lo expuesto se evita o al menos se minimiza la presencia de capacidades ociosas. Por derivacin, identificado el nmero de mquinas y equipos habrn identificado las necesidades de personal.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 26 Direccin electrnica: [email protected]

    Localizacin. Ya sea un proyecto en desarrollo o uno ya implantado, siempre ser necesario estudiar o evaluar aspectos como: La localizacin de mi manufactura es la adecuada. El sitio en el cual opero o pienso operar dispone de las facilidades mnimas para el desarrollo de mi actividad. Entre los factores a considerar debemos evaluar la conveniencia de que est:

    Las fuentes de abastecimiento

    Ciertas empresas se localizan prximas a los lugares en los que se obtienen sus materias primas o a sus proveedores. Se puede explicar por tres razones:

    Por la necesidad de asegurarse el abastecimiento.

    Cuando las materias primas son perecederos, no pueden transportarse a largas distancias.

    Por razones de transporte. Cuando es ms fcil o ms econmico transportar las salidas que las entradas. Por ejemplo, en procesos en los que hay una prdida considerable de volumen o peso de los productos.

    Los mercados

    La localizacin de los clientes o usuarios, fundamental una estrecha relacin con los clientes.

    La localizacin de la competencia tambin forma parte de las consideraciones estratgicas, sobre todo para los servicios. As, la existencia de un competidor en una zona puede hacerla inadecuada; otra, en cambio, buscan localizarse cerca de sus competidores a fin de reforzar su poder de atraccin de clientes.

    Los medios de transporte

    Por agua. En general, el mas barato para largas distancias, adecuado para productos voluminosos o pesados.

    Por ferrocarril. Ms efectivo que el transporte por agua. Tambin se puede transportar productos de diversos tamaos, pero tiene un coste unitario mayor.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 27 Direccin electrnica: [email protected]

    Por carretera. Suele realizarse a travs de camiones, aunque esto limite el tipo de carga y el coste es mayor.

    Areo. El ms rpido, permite reducir tiempo y acorta distancias, pero es el ms caro. Util para productos con alto valor aadido, productos perecederos, etc.

    La mano de obra

    Aunque este perdiendo peso en entornos productivos tecnolgicamente desarrollados, sigue siendo uno de los factores ms importante en las decisiones de localizacin, para empresas de trabajo intensivo.

    Los suministros bsicos

    Agua y energa, es especialmente crtico la disponibilidad y los costos.

    La calidad de vida

    Influye en la capacidad de atraer y retener el personal, resultando ms crtico en empresas de alta tecnologa o en las dedicadas a la investigacin.

    Las condiciones climatolgicas de la zona

    El proceso productivo puede verse afectado por la temperatura, el grado de humedad, etc. Incrementa costos por implementar calefaccin y/o por retrazar la produccin; o en contrapartida por la necesidad de equipamiento para enfriar.

    El marco jurdico

    Las normas comunitarias, nacionales, regionales y locales inciden sobre las empresas, pudiendo variar con la localizacin. Un marco jurdico favorable puede ser una buena ayuda (exoneraciones, incentivos...), mientras que uno desfavorable puede entorpecer y dificultar las mismas (restricciones, condiciones medioambientales, permisos de construccin, entre otros. Impuestos y gravmenes).

    Los impuestos y los servicios pblicos

    La presin fiscal vara entre las diferentes localidades, si esta es alta reduce el atractivo de un lugar, tanto para las empresas como para los empleados. Pero, si las tasas son demasiado bajas pueden ser sinnimo de malos servicios pblicos.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 28 Direccin electrnica: [email protected]

    Las actitudes hacia la empresa

    En general, las autoridades intentan atraer las empresas a sus dominios, ya que en teora son fuente de riqueza, empleo y contribuciones fiscales. Tambin cuenta la actitud de la comunidad, que puede no coincidir con la de las autoridades; siendo de conformidad o incomodidad.

    Los terrenos y la construccin

    Existencia de terrenos a precios razonables, as como los costes de construccin, adecuados, pues ambos pueden variar mucho en funcin del lugar.

    Otros factores

    Sin duda alguna, se podran mencionar otros muchos factores que pueden influir en la localizacin. As, por ejemplo, aspectos tales como la lengua, la cultura, la estabilidad poltica y social, la moneda, etc. Pueden resultar muy importantes para las empresas que operan en el mbito internacional.

    En cualquiera de los casos es usual que el criterio determinante sea el de tipo monetario o financiero. Es til recurrir a listas de chequeo, que permitan visualizar de manera ordenada la disponibilidad o no de mis requerimientos, por ejemplo para infraestructura del proyecto:

    Caractersticas del Sitio Abundante Mnimo Adecuado

    Dispone de los servicios bsicos que requiero:

    Energa elctrica: calidad Energa elctrica: cantidad Agua potable: calidad Agua potable: cantidad Alcantarillado Telefona .........

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 29 Direccin electrnica: [email protected]

    Caractersticas del Sitio Abundante Mnimo Adecuado

    Servicios comunes:

    Provisin de gas Provisin de combustible Transporte pblico Servicios mdicos ........

    Infraestructura vial:

    Carretera Camino secundario Calle urbana ......... Material preponderante: .............................

    Regulaciones para uso del suelo

    Nacionales Provinciales Municipales Sanitarias .........

    La localizacin ptima abarcar costos mnimos de:

    4.3.2 Capacidad instalada y utilizada Capacidad Instalada: El equipamiento deber estar considerando un margen adicional para cubrir disminuciones de capacidad debidas a factores tcnicos y humanos; este aspecto es importante cuando

    Explotacin

    o adquisicin

    materias

    primas

    Costos de Produccin

    Gastos

    administrativos

    Costos y gastos de

    distribucin y ventas

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 30 Direccin electrnica: [email protected]

    opero con mquinas motores a combustin, bombas, compresores, en tanto son afectados por la altura o la diferencia de presin atmosfrica, el equipamiento deber estar dimensionada para procesar tal volumen en trminos reales, considerando prdidas de capacidad por instalar el proyecto a diversas alturas del nivel del mar. Otro criterio en la formulacin de las capacidades tiene que ver con la vida til del proyecto, y con la capacidad mxima a implementar, por ejemplo si el anlisis del mercado me permite ventas de 80 unidades por turno pero he llegado a concluir que mis ventas pueden ser de 200 unidades da, y que llegar a confeccionarlas de manera progresiva; esto es 100 este ao, 150 el prximo y 200 al tercer ao; mis previsiones de equipamiento y espacio debern considerar este volumen de produccin final Este mtodo de dimensionar permite, en determinadas circunstancias realizar adquisiciones peridicas, y no provocar un egreso alto al arranque de las operaciones. Debemos evaluar el potencial uso del equipamiento durante 2, 3 o 4 turnos. Por lo general es conveniente ampliar el nmero de turnos, antes que mantener un solo turno y tener que aumentar el equipamiento. Capacidad Utilizada: Ser la capacidad real que se utilizar en concordancia con el programa de produccin, como con el plan de escalamiento en uso de las instalaciones.

    4.3.3 Ingeniera del proyecto Abarca los detalles y explicaciones que permitan poner en funcionamiento el proceso productivo, importa los aspectos de ingeniera de la produccin y tecnologas de operacin, antes que los clculos de rendimiento financiero, que se los plantea posteriormente. En ocasiones es usual que este captulo sea redactado de manera particularizada, por un tcnico o especialista en la fabricacin del bien o servicio, motivo del proyecto. Se consideran ponderaciones sobre:

    Volumen de materias primas

    Volumen de materiales indirectos

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 31 Direccin electrnica: [email protected]

    Personal operativo y de apoyo requerido

    Tipo de maquinas, equipos y herramientas

    Cantidad de maquinas, equipos y herramientas

    Cantidad y calidad de insumos bsicos: energa elctrica, agua, vapor, gas, ...

    Plan de produccin a corto plazo (diario , semanal, mensual)

    Planificacin agregada (anual)

    Planificacin a largo plazo o estratgica (mayor al ao)

    Balances de materia y energa

    Generacin de residuos

    Proyeccin de necesidades, durante la vida til estimada del proyecto

    Logstica de las operaciones

    .... 4.3.3.1 Distribucin en planta Se refiere a lo comnmente conocido como el lay-out, implica la identificacin plena del lugar en el cual se debern ubicar las maquinarias, equipos, servicios e instalaciones. En caso de viabilidad se incorporan planos a escala, con las dimensiones reales del equipamiento. Especial importancia tiene que ver el criterio emanado por las normas de seguridad industrial. Como por los cdigos de la construccin y normas especficas del fabricante, suele complementarse con estudios preestablecidos de tiempos y movimientos para identificar las reas de trabajo de los operarios. Se considera en el diagrama de distribucin en planta: Areas de operacin Areas de circulacin de materiales y productos Areas de circulacin de personas Areas de almacenamiento Areas de servicios a la produccin Areas de servicio al personal Areas de seguridad

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 32 Direccin electrnica: [email protected]

    Sistemas de evacuacin Areas para ampliaciones ... Se llega a definir la infraestructura necesaria para operacin. La misma que es adecuado detallarla. 4.3.3.2 Proceso de produccin tecnologa Es usual identificar alternativas tecnolgicas, que en casos suelen estar asociadas a determinado equipamiento, lo que limita la flexibilidad de las operaciones a innovar. En todo caso es fundamental identificar: Rendimiento esperados Riesgos involucrados Consumo de insumos Calidad esperada Flexibilidad de operacin Caractersticas del producto a obtenerse Caractersticas de los subproductos a obtenerse Caractersticas de los residuos Dependencia tecnolgica Dependencia operativa Relaciones de dependencia comercial Requerimientos de materiales e insumos con limitaciones altas Tipo de ambiente: abierto o cerrado Costos Escalas y escalabilidad ... Es usual acompaar la descripcin de las tecnologas con diagramas de flujo, diagramas de trabajo, diagramas de recorrido ... Ejemplo de diagramas en los anexos: 4.3.1 y 4.3.2 4.3.3.3 Recursos humanos

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 33 Direccin electrnica: [email protected]

    Existe la identificacin de los recursos requeridos, al momento de establecerse el mercado, la distribucin en planta y la tecnologa de fabricacin. Sin embargo, es necesario complementar la informacin con detalles como: Preparacin Experiencia requerida Habilidades o destrezas particulares Edad y sexo (discutible, pero aun aplicable en la prctica) Perfiles sicolgicos: carcter Perfiles sicolgicos: estilo en toma de decisiones Diestro, zurdo o ambidiestro (adaptabilidad) Integridad fsica y de salud ... Siempre en concordancia con el tipo de bien o servicio a ofertar. Debo recalcar que lo expuesto son referentes, no son obligaciones, pero si son puntos de los cuales debemos observar cuales son necesarios para nuestro proyecto. 4.3.3.4 Equipamiento Se debe detallar o al menos listar los requerimientos de maquinarias, equipos y herramientas de trabajo en planta. Acorde a caractersticas tecnolgicas particulares, en ocasiones se involucran las necesidades de equipamiento en reas de control, supervisin y administracin. Es importante considerar informacin sobre: Capacidad real y til en el sitio de instalacin Escalas de produccin permitidas Valores de adquisicin Costos de operacin Condiciones bsicas para su operacin Niveles de automatizacin Requerimientos de mano de obra especializada Flexibilidad para ampliaciones Requerimientos de mantenimiento Accesibilidad al servicio de mantenimiento y reparacin Vida til tcnica ...

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 34 Direccin electrnica: [email protected]

    Es importante identificar en la memoria los elementos que constituyan cuelo de botella, como aquellos que por escala del fabricante mantendrn capacidad ociosa. 4.3.3.5 Balance de materiales e insumos Es usual mantener detalles del proceso en trminos cuantitativos, tanto de materias primas, subproductos, residuos y desechos como de productos. A ms de la parte descriptiva en trminos resumidos comprensibles (sin incluir detalles que impliquen secretos de fabricacin) se suele complementar con informacin de: Personal requerido Tiempo para cada operacin Ambiente requerido Apoyos accesorios ... Suele darse un primer avance de clculo de costos productivos.

    4.3.4 Programa de produccin Es importante sealar el desarrollo del proyecto en el tiempo, involucrando los niveles de produccin para cada etapa, hasta lograr la capacidad plena de operacin de la planta. En consecuencia el programa de produccin implica los flujos de materias primas e insumos para cada nivel de produccin establecido, como en flujo de bienes y servicios a obtenerse de manera paralela. Este programa se complementa con informacin sobre los recursos humanos y de apoyo necesarios para operar en los diversos niveles de produccin. Se deber mencionar si para escalar en los volmenes de produccin ser necesario ampliar el equipamiento, mejorar los sistemas de trabajo o cambiar la tecnologa de operacin. Identificando el ao normal de operacin, cuando se estabilizan las operaciones y necesidades.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 35 Direccin electrnica: [email protected]

    4.4 Inversiones y financiamiento No existe proyecto si no se cuenta con una definicin detallada de los recursos monetarios o financieros necesarios. A mas de que debe determinarse de manera expresa la manera de obtener estos recursos y sus condiciones.

    Las inversiones comprendern, resumidamente: Activos fijos

    o Infraestructura: terrenos, construcciones fabriles, construccin de bodegas, construccin de reas administrativas, servicios (energa elctrica, agua, alcantarillado), vas y accesos, servicios a la produccin (sala de calderos, sala de compresores), servicios al personal interno, servicios a personal externo, parqueaderos ...

    o Equipamiento: maquinarias, equipos, herramientas, equipos auxiliares, sistemas de transporte

    o Vehculos: uso interno y externo o Intangibles: programas informticos o know how

    Activos diferidos o Estudios o Licencias o Preoperacionales

    Capital de trabajo: sobre la base de flujo de caja o a la relacin:

    ventasyproduccinciclo

    anualoperacincapitalCT

    ...

    ... Es usual clasificar las inversiones en funcin a su destino:

    produccin y

    administracin / ventas.

    Financiamiento Por lo general se opera de manera combinada, esto es un porcentaje aporte de los integrantes del grupo promotor del proyecto y la diferencia se distribuye en una o ms fuentes financieras.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 36 Direccin electrnica: [email protected]

    Lo que permite de alguna manera disponer de recursos monetarios suficientes para afrontar contingencias preoperacionales. Una manera de presentar la informacin de los requerimientos de inversin es:

    Descripcin Valor

    Aportes propios

    Descripcin Valor Inters Plazo P.Gracia

    Financiamiento 1 Financiamiento 2 Financiamiento 3 ..... Suman:

    Las condiciones del financiamiento, en plazos, intereses y forma de pago, derivan en los gastos financieros. Clculo de los intereses a pagar:

    Descripcin V. Ao1 V. Ao 2 V. Ao ... V.Total

    Financiamiento 1 Financiamiento 2 Financiamiento 3 ..... Suman:

    4.5 Presupuesto de costos y gastos

    Costos

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 37 Direccin electrnica: [email protected]

    Egresos requeridos directamente o no con la produccin, cambio o transformacin de un bien o servicio. Comprender valores por: Materias primas Mano de obra directa Suministros fabriles Combustibles y lubricantes Mantenimiento y reparaciones Seguros Los equipos, maquinarias, herramientas e infraestructura a travs de:

    o Depreciaciones anuales ... Los costos por lo general son de carcter variable, esto es que varan en funcin a diversos niveles de produccin.

    Gastos Egresos no relacionados de manera directa con la produccin o fabricacin, se los clasifica en: Gastos generales de administracin

    o Personal o Suministros o Arriendos o depreciaciones reas administrativas

    Gastos de ventas o Personal o Comisiones o Publicidad o Suministros o Combustibles y lubricantes vehculos asignados a ventas o Promociones y publicidad

    Gastos financieros o Intereses o Comisiones financieras

    Extraordinarios o derivados de contingencias: huelgas, desastres naturales, incendios

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 38 Direccin electrnica: [email protected]

    Son gastos fijos, no se relacionan con el volumen de produccin establecido. No dependen de las escalas fijadas en planta. Los costos y gastos se relacionan en el proceso de gestin, son dependientes entre s. Es importante identificar los costos unitarios, dado por la relacin:

    NUP

    CTPCU

    CU.- Costo unitario CTP.- Costo total de produccin NUP.- Nmero unidades producidas o fabricadas. Clculo que es una base para la definicin de los precios unitarios. Es adecuado establecer tablas separadas para los costos y otra par los gastos y una tercera que combine costos y gastos de manera resumida. Esta tabla combinada da lugar

    a lo conocido como: Costo total de operacin.

    4.6 Resultados Est dado por el balance entre ingresos totales versus egresos totales (costos y gastos). Los que son presentados a travs de un presupuesto que abarque la vida til del proyecto o al menos hasta lograr el punto de estabilizacin o equilibrio de los rubros anotados.

    4.7 Evaluacin financiera

    Existen diversas maneras de evaluar un proyecto de inversin: Evaluacin de mercado, privada o financiera Evaluacin social o econmica Evaluacin ambiental

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 39 Direccin electrnica: [email protected]

    Evaluacin poltica ... La que tiene mayor importancia relativa, es la conocida como: EVALUACION FINANCIERA. Que comprende: Flujo de caja Flujo Neto de Fondos Valor actual neto [van] Tasa interna de retorno [tir] Punto de equilibrio [pe] Relaciones costo beneficio [c/b] La evaluacin est determinada por la definicin de indicadores de gestin, que ayuden a visualizar el comportamiento financiero de la empresa. Por lo que adicional a los expuestos existen otros y se los puede ir generando en concordancia con las necesidades de evaluacin o toma de decisiones.

    Flujo de Caja

    La diferencia contable de INGRESOS y EGRESOS. Se la calcula mes a mes durante un ao para evaluar las condiciones de disponibilidad de dinero o efectivo (liquidez) de la empresa

    Flujo Neto de Fondos

    La diferencia contable de INGRESOS y EGRESOS. Es calculada sobre los flujos anuales durante un perodo de 10 aos, es la base para calcular los indicadores financieros de gestin. Se consideran los flujos de efectivo, inclusive las inversiones (signo negativo, en tanto son valores a recuperar con la actividad manufacturera).

    Valor Actual Neto

    Valor que tendra el dinero en la actualidad, a una tasa de descuento (smil inters financiero) predeterminada. Se aplica a flujos de dinero esperados. Por ejemplo rendimientos de la empresa

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 40 Direccin electrnica: [email protected]

    durante su vida til (v.gr. 10 aos), lo que se aspira obtener cada ao, tiene un valor diverso si lo consideramos con el presente o actualidad. Si los valores del Flujo Neto Actualizados a la tasa comercial de concesin del prstamo, presentan un excedente, se considera que el proyecto es rentable a precios corrientes, caso contrario no adecuado. Permite apreciar el rendimiento de la inversin durante la vida til del proyecto

    Tasa Interna de Retorno

    Tasa de inters por la cual el VAN del proyecto se iguala a cero. Es la tasa de rendimiento del proyecto. Si la TIR es mayor que la tasa comercial o bancaria empleada en los crditos del proyecto, la inversin se justifica; caso contrario no es adecuado incurrir en tal inversin.

    Ejemplo de clculo por interpolacin: Clculo Sistematizado del TIR:

    VAN r

    VAN 20% -228,031.26 20.00% 0.00 X VAN 12% 245,874.40 12.00%

    ABS ( -228032 - 245874 ) = 473,905.00 8.00% 245,874.00 Xo = 245874 * 8% / 473905

    Xo = 4.15% X = X + Xo = 12%+4.15% = 16.15%

    Punto de Equilibrio

    Presenta el volumen de produccin en el cual la empresa no obtiene prdidas, tampoco ganancias. Los ingresos y los costos totales se igualan. Suele expresarse en volumen de produccin o en trminos monetarios. El Punto de Equilibrio seala el umbral de la rentabilidad del proyecto o de la empresa. Bajo tales niveles de produccin obtenemos prdidas, sobre este punto de

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 41 Direccin electrnica: [email protected]

    referencia tenemos utilidades o excedentes.

    PE = Costo Fijo Total / [Precio Unit - Costo Variable Unitario]

    Costo Beneficio

    Relaciona los valores asignados a la produccin, con relacin a los excedentes o beneficios obtenidos. Pueden ser globales o parciales.

    4.8 Evaluacin econmica Son similares los factores de anlisis a los de la evaluacin monetaria, pero operando con lo denominado como precios sombra o costos de oportunidad. Se calcular en consecuencia el:

    Valor Actual Neto Econmico VANE.

    Tasa Interna de Retorno Econmica TIRE

    Punto de Equilibrio Econmico PEE

    Costo Beneficio Econmico C/B E

    4.9 Aspectos ambientales Toda actividad humana implica riesgos potenciales y reales al ambiente. Su sola presencia es motivo de alteracin del ambiente o micro ambiente natural. Las actividades productivas, bienes o servicios, no escapan a esta realidad, ms aun en funcin al tipo de producto a procesar, a las caractersticas tecnolgicas de procesamiento, a la organizacin en el manejo de residuos y desechos, a la ubicacin del proyecto y otros factores; el impacto ser cada vez ms intenso. La poltica industrial, en especial, en las urbes tienden a regular estos aspectos.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 42 Direccin electrnica: [email protected]

    Por lo que es importante describir los potenciales impactos, derivados de la actividad del proyecto. Pero la descripcin de los impactos debe ir acompaado de manera paralela de medidas para eliminar riesgos de impacto ambiental, o al menos a mitigar los inevitables. Cuando el producto esta destinado a la exportacin, al momento a la CEE en especial,

    4.10 Contingencias Tambin identificados como imprevistos o riesgos no calculados pero si previsibles, ya sea por las condiciones naturales y sociales; como por las condiciones naturales, histricamente verificables. CONTINGENCIAS NATURALES Terremotos, inundaciones, erupciones, deslaves ... CONTINGENCIAS NACIONALES Conflictividad social Cambios de reglas de juego Inestabilidad institucional CONTINGENCIAS FINANCIERAS Demoras del crdito Cambios errticos de las tasas Quiebras bancarias Cierre de lneas de crdito EVALUACION DE RIESGOS Impacto esperado Maneras de atenuar el impacto Valoracin de los impactos

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 43 Direccin electrnica: [email protected]

    5. Organizacin del proyecto

    Se refiere a la estructura organizativa, estructural y legal a implantar para que la idea del proyecto se concrete. En este punto deber incluirse el cronograma de actividades dela fase de implantacin del proyecto o de la inversin. Es importante identificar los responsables de cada tarea o actividad. Se describe en detalle los costos o los presupuestos que implican llevar a efecto el proyecto, entre los rubros a destacar tenemos: Gastos de oficina Personal encargado de la ejecucin del proyecto Supervisin tcnica de obras civiles Supervisin tcnica de equipamiento e instalacin de maquinarias Supervisin o control contable y financiero Personal de apoyo Personal accidental Estudios complementarios Gastos financieros Publicidad y promocin

    Resumen: Resea la manera de estructurarse para poner en marcha un proyecto de inversin Objetivo: Brindar una gua operativa para implantar la idea del proyecto, luego de haber sido evaluada como viable.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 44 Direccin electrnica: [email protected]

    Es usual establecer una unidad operativa para ejecutar el proyecto, que si bien es cierto es personal nuevo en caso de proyectos noveles, puede ser personal a tiempo compartido en empresas ya constituidas, que estn ampliando su mbito con la nueva idea de inversin.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 45 Direccin electrnica: [email protected]

    6. Proyectos por actividad

    Sectoriales Conocidos como diagnsticos comprenden: Identificacin del objetivo Delimitacin o alcance del estudio Caractersticas socioeconmicas de la poblacin involucrada Caractersticas socioeconmicas del sector involucrado, motivo del estudio Potencialidades del recurso Explotacin de los recursos Perspectivas a largo plazo ... Educativos y educacionales Involucran los establecimiento formales y en la actualidad los virtuales para brindar enseanza: Estudio curricular Anlisis de competencias Legislacin particular educativa Actualizacin e innovacin Infraestructura y apoyos (recreacionales, bibliotecas...)

    Resumen: Revisar proyectos con caractersticas especiales, que presentan alguna caracterstica diversa a los industriales. Objetivo: Identificar particularidades

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 46 Direccin electrnica: [email protected]

    ... Pblicos o de inters comunitario Por lo general sujetos a las condiciones den principal ente prestatario (BEDE, BID, CAF...) Cobertura Problemas a resolver en lo social Impacto social Precios unitarios Calidad de los materiales Garantas Recuperacin ... Agrcolas De manera complementaria debe considerar: Particularizacin de costos de explotacin, por producto o variedad Polticas de rotacin Aos de gracia o perodo de desarrollo previo a produccin Garantas Aspectos climticos Cultivos asociados y/o complementarios ... Construccin En algo parecido a los de inters social Precios unitarios Calidad de los materiales Garantas Recuperacin De gestin de la calidad

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 47 Direccin electrnica: [email protected]

    Efecto de programas de mejoramiento continuo, benchmarking, planeacin estratgica o reingeniera. Proceso, material, operacin a mejorar Controles de verificacin y metodologa de seguimiento Normas aplicadas (posibilidad ISO 9000)

    7. Apoyo informtico

    Si bien las hojas electrnicas representan una importante herramienta de clculo, que de manera adicional permiten: Graficar Vincular Elaborar textos (con menor apoyo que un procesador de palabras) Incorporar funciones predeterminadas Incorporar funciones definidas por el usuario Existen herramientas adicionales como el Project que permiten: Definir secuencias Establecer la ruta crtica de la programacin Elaborar diagramas Gantt Estructurar flujos financieros Administrar recursos humanos, logsticos y materiales Vincular con otros paquetes informticos

    Resumen: Exponer algunas herramientas informticas comerciales, apoyo en la realizacin de proyectos de inversin Objetivo: Identificar herramientas actuales de trabajo mltiple aplicables en elaboracin de estudios de inversin

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 48 Direccin electrnica: [email protected]

    A nivel de organismos internacionales crediticios se tiene un paquete integrado para estructurar proyectos, el COMFAR es una muestra de lo mencionado. En hoja electrnica la CFN tiene estructurada una metodologa para clculo de proyectos de: inversin agroindustrial La banca privada es usual disponga de hojas electrnicas, estructuradas para evaluar los principales indicadores de un proyecto, por lo general se cien a lo financiero A manera de ayuda se presentan funciones usuales de la hoja electrnica excel (Microsoft), que se emplean en los clculos de proyectos: Valor actual neto: VAN o VNA

    Opera con la tasa de inters comercial empleada y con el flujo neto de fondos, del ao 0 hasta el ao de conclusin o vida del proyecto (n, es usual operar con 10 aos al menos) =VNA(% inters ; celda ao 0 : celda ao n) Tasa Interna de Retorno: TIR o IRR

    Opera con el flujo neto de fondos, del ao 0 hasta el ao de conclusin o vida del proyecto (n, es usual operar con 10 aos al menos) =TIR(celda ao 0 : celda ao n) Mensualidad pagos uniformes: Pago, mensualidad

    =Pago(% inters mensual ; nmero de meses o perodos ; capital) Monto: Capital ms intereses, valor futuro

    =VF(% inters mensual ; nmero de meses o perodos ; mensualidad ; capital)

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 49 Direccin electrnica: [email protected]

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 50 Direccin electrnica: [email protected]

    8. Referencias de consulta

    Autor Ttulo

    CENDES Curso de Elaboracin de Proyectos

    Maldonado Hernn

    Elaboracin y Evaluacin de Proyectos. CONSISTEC. Quito. 1991

    Mohnot R.S. Manual para la Preparacin de Estudios de Viabilidad Industrial. ONUDI

    Sann ngel Hctor

    Manual para Administracin de Proyectos de Desarrollo Local. IULA. Quito.

    Urbina Baca, Gabriel.

    Evaluacin de Proyectos, Editorial Mc Graw Hill, Mxico.1995.

    Zamora Acosta Gino

    Sistematizacin Proyectos de Inversin. SECAP. Ambato. 2003

    Datos o Informacin de apoyo:

    Institucin Informacin

    Instituto Nacional de Estadsticas y Censos INEC

    Poblacin, empleo, vivienda, produccin, consumo, inflacin, salud, ....

    Ministerio de Economa

    Gasto pblico, importaciones y exportaciones

    Banco Central de Ecuador

    Importaciones, exportaciones, indicadores econmicos y financieros

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 51 Direccin electrnica: [email protected]

    Institucin Informacin

    Municipios Vivienda, construcciones,

    Empresas elctricas

    Consumo por sectores: residencial, comercial, manufacturero, pblico

    Gremios produccin

    Unidades catastradas

    Direcciones educacin

    Nmero de estudiantes

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 52 Direccin electrnica: [email protected]

    Anexos

    Anexo 1

    Trminos usuales:

    Administracin:

    Conjunto de normas, polticas y tcnicas sistemticas, que permiten una efectiva y

    eficiente utilizacin de los recursos de una entidad u organizacin, con el fin de alcanzar

    sus objetivos mediante los mecanismos de planificacin, organizacin, direccin,

    coordinacin y control, como elementos bsicos de todo proceso administrativo. El

    desarrollo de las organizaciones ha dado lugar a diversos tipos de gestin administrativa.

    Evento:

    Acontecimiento, suceso, hecho; puede o no ser una accin. Ejemplos: Inicio de

    actividades (acontecimiento), colocacin primera piedra (tarea). Trmino genrico que

    implica tareas y acontecimientos.

    Gestin:

    En la actualidad se tiende a darle el mismo significado de administracin, en general.

    Metas:

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 53 Direccin electrnica: [email protected]

    Se trata de un fin hacia donde se dirigen las acciones o deseos de un proyecto. Es un

    propsito porque implica una intencin, y para ello se requiere que se convierta en un

    punto central de referencia que permita entender la naturaleza de las acciones por realizar

    y deben ser cuantificables para su evaluacin

    Objetivos:

    Enunciados claros y precisos de las metas y los propsitos que persigue. El qu y el para

    qu interesa. Deben formularse de manera clara y precisa para especificar lo que se

    desea alcanzar con el proyecto, en un tiempo determinado.

    Plan:

    Existen algunas acepciones. A efectos prcticos se lo asimila con la planificacin "macro".

    Involucra varios proyectos.

    Programacin:

    Tiempos y orden de las tareas dentro de un proyecto. Una programacin se compone

    principalmente de tareas, dependencias entre tareas, duraciones, delimitaciones e

    informacin acerca del proyecto relativa al tiempo.

    Proyecto:

    De las diversas maneras de describir lo que es un proyecto, aceptaremos para el presente

    caso la siguiente:

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 54 Direccin electrnica: [email protected]

    Proyecto es la secuencia definida y ordenada, de manera lgica, de eventos para lograr un

    objetivo predeterminado, limitados por la disponibilidad de recursos humanos, materiales,

    tecnolgicos y monetarios.

    Suele involucrarse bajo tal definicin a PLANES y PROGRAMAS, no es el propsito del

    presente mdulo entrar en tales digresiones acadmicas, pero si adoptar un lenguaje

    comn.

    Todo proyecto de inversin debe prever los elementos necesarios para decidir entre

    diversas alternativas y poner en ejecucin las ms convenientes. Intervienen elementos y

    unidades econmicas, se requiere especial afinamiento en los clculos y estadsticas

    empleadas.

    Tarea:

    Actividad que tiene un comienzo y un fin. La finalizacin de una tarea es importante para la

    finalizacin del proyecto.

    Costo

    Egresos de dinero necesarios para producir un bien o servicio. Costos, variabilidad

    Fijos.- Si estos no tiene relacin con los volmenes producidos y/o vendidos: arriendos; gastos administrativos... Variables.- Si su cantidad est sujeta a las variaciones del volumen producido y/o vendido: materias primas, comisiones por ventas...

    Costo, destino

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 55 Direccin electrnica: [email protected]

    Costos de Produccin: Mano de Obra Directa, Materiales Directos, Gastos (Generales) de Fabricacin Costos o Gastos de Administracin: Sueldos, arriendos rea administrativa... Costos o Gastos de Ventas: Sueldos, arriendos rea de ventas... Gastos Financieros: Intereses, comisiones...

    Egresos

    Dinero o recursos financieros que han salido de nuestras cuentas. Es el resultado de las compras y pagos realizados durante un perodo. Como referencia se anota las compras de materia prima, pago a trabajadores, pago de insumos... Gasto

    Suele relacionarse con egresos de dinero, necesarios para mantener la organizacin y la logstica de ventas. Algunos autores los llaman tambin costos. Ingresos

    Dinero o recursos financieros que han ingresado. Es el resultado de las ventas generadas durante un perodo. Punto de Equilibrio

    Presenta el volumen de produccin en el cual la empresa no obtiene prdidas, tampoco ganancias. Saldo de Caja

    La diferencia contable de INGRESOS y EGRESOS. Se lo conoce como Flujo de Caja Tasa Interna de Retorno

    Tasa de inters por la cual el VAN del proyecto se iguala a cero.

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 56 Direccin electrnica: [email protected]

    Anexo 2.1

    Contenido referencial de los niveles de planificacin:

    A manera de ejemplo se presenta los niveles de planificacin:

    PLAN => INDUSTRIAL

    PROGRAMA =>

    ECONOMICO COMPETITIVIDAD EDUCACION

    PROYECTO IMPUESTOS

    EXCENCIONES PREFERENCIAS

    PRODUCTIVIDAD. CALIDAD CERTIFICACION ISO

    ED. TECNICA CAPACITACION PROF. DESARROLLO TEC.

    EVENTOS Inicio del Proyecto

    Evaluar existentes Formular reduccin Redactar proyecto Concluido proyecto

    Inicio Proyecto Identificar necesidades Establecer prioridades Calcular montos

    Identificar necesidad Analizar mercado Definir mtodos Calcular recursos Evaluar proyecto

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 57 Direccin electrnica: [email protected]

    Anexo 2.2

    CICLO DE DEMMING PDCA (esquema ideado por W. Shewhart):

    CICLO PDCA CICLO PHVA

    Plan Planear

    Do Hacer

    Check Verificar

    Act Actuar

    Planear

    Establecer planes para los fines y objetivos de la compaa, para sus propsitos

    Hacer: Realizar o aplicar lo planeado

    Verificar: Comprobar si los resultados concuerdan con lo planeado, apoyo en informacin proporcionada por los clientes

    Actuar: Acciones de correccin de los problemas encontrados durante la fase de verificacin, prever errores o nuevos problemas, mantener , mejorar.

    Planear Hacer Verificar

    Actuar

    Actuar

    DEFINIR:

    Qu

    Quien

    Cuando

    Porqu

    Dnde

    Cmo

    (5W + 1H)

    FACTORE

    S:

    Materiales

    Mano de

    obra

    Maquinaria

    s

    Mtodos

    Medio

    ambiente

    (5M)

    Seguimient

    o

    Ideas

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 58 Direccin electrnica: [email protected]

    Anexo 4.1.1

    Contenido referencial de un proyecto de factibilidad:

    INTRODUCCIN PRESENTACIN CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1 La organizacin y el proyecto

    1.1 Promotores 1.2 Estructura 1.3 Aspectos legales

    2 Anlisis del mercado 2.1 El producto

    2.1.1 Productos sustitutos y complementarios 2.1.2 Usos reales y potenciales

    2.2 Produccin y oferta 2.3 Demanda y consumo aparente

    2.3.1 Distribucin geogrfica de la demanda 2.4 Comercializacin y precios

    2.4.1 Canales y estrategias (mercadotecnia) 2.4.2 Empaque y embalaje

    2.5 Regulaciones 3 Aspectos tcnicos

    3.1 Tamao y localizacin 3.2 Capacidad instalada y utilizada

    3.2.1 Vida til del proyecto 3.3 Ingeniera del proyecto

    3.3.1 Distribucin en planta 3.3.2 Infraestructura 3.3.3 Proceso de produccin tecnologa 3.3.4 Recursos humanos 3.3.5 Equipamiento 3.3.6 Balance de materiales e insumos

    3.4 Programa de produccin 4 Inversiones y financiamiento

    4.1 Fijas 4.2 Diferidas 4.3 Capital de operacin 4.4 Fuentes y condiciones financiamiento

    5 Presupuesto de costos y gastos

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 59 Direccin electrnica: [email protected]

    5.1 Costos 5.2 Gastos administracin y ventas 5.3 Gastos financieros

    6 Resultados 6.1 Ingresos por ventas 6.2 Otros ingresos 6.3 Estado de prdidas y ganancias 6.4 Flujo de caja

    7 Evaluacin financiera 7.1 Valor actual neto - VAN 7.2 Tasa interna de retorno TIRF 7.3 Punto de equilibrio 7.4 Relacin costo beneficio

    8 Evaluacin econmica 9 Aspectos ambientales

    9.1 Impactos probables 9.2 Medidas de mitigacin 9.3 Marco legal 9.4 Recomendaciones

    10 Contingencias Anexos Referencias

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 60 Direccin electrnica: [email protected]

    Anexo 4.3.1 Diagrama de Bloques

    Fabricacin de Cerveza

    Anexo 4.3.2

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 61 Direccin electrnica: [email protected]

    Diagrama de Procesos Producto: Nectar Zanahoria 15 Brigs Mat. Prima (kg): 100.00

    Envase: Lata Azcar (kg): 15.77

    Capacidad: 500 g escurridos Aditivos (gr): 0.05

    Proceso: Mixto: Electromecnico y manual Otros (kg): 0.03

    N Actividad D Equipo Ingresa Sale % Cant. Balance

    1 Recepcin x zanahoria 100.0% 100.00 100.00

    2 Almacenamiento x x x x zanahoria - 100.00

    3 Clasificacin x x desecho -1.00% -1.00 99.00

    4 Lavado x x agua agua - 99.00

    5 Pelado x zanahoria corteza -9.60% -9.50 89.50

    6 Pesaje x x x Romana - 89.50

    7 Precocido x Marmita zanahoria - 89.50

    8 Troceado x x Cortadora residuos -1.00% -0.90 88.61

    9 Descorazonado x Cuchicllo c. residuos -1.00% -0.89 87.72

    10 Extraccin x x Pulpatadora pulpa - 87.72

    11 Anlisis x x Laboratorio - 87.72

    12 1 Pasterizacin x x Pasterizador - 87.72

    13 Tratamiento pulpa residual x enzima 0.02% 0.02 87.74

    14 Prensado x x Prensa pulpa -15.00% -13.16 74.58

    15 2 Pasterizacin x Pasterizador - 74.58

    16 Clarificacin x x enzima 0.03% 0.02 74.60

    17 Filtracin x Filtro pulpa -5.00% -3.73 70.87

    18 Estandarizacin x x azcar 22.25% 15.77 86.64

    19 Estandarizacin agua 27.75% 19.67 106.30

    20 Estandarizacin x conservante nectar 0.03% 0.03 106.33

    21 Pasterizacin x x Pasterizador - 106.33

    22 Envasado x x Envasadora Producto -1.00% -1.06 105.27

    23 Exhausting x x Tunel / marmita -1.00% -1.05 104.22

    24 Sellado x x Selladora - 104.22

    25 Esterilizacin x x x x Autoclave - 104.22

    26 Enfriado x x x Tinas / tunel - 104.22

    27 Etiquetado x x - 104.22

    28 Almacenamiento x x x

    Operacin Almacnmto

    Control Espera D

    Transporte

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 62 Direccin electrnica: [email protected]

    Elaboracin: Gino Zamora Acosta

  • Gino Zamora Acosta; Ing. Proyectos Inversion

    ________________________________________________________________________________

    Asunto: Documento de consulta Pag: 63 Direccin electrnica: [email protected]

    Anexo 4.2

    Ejemplo de clculo del VAN

    VAN Int. Compuesto 9% Monto

    N Ao [1 +i]n 1,000.00 VAN Valor Futuro VAN 9%

    0 2001 1 1,000.00 1,000.00 20,000.00 20,000.00

    1 2002 1.09 1,090.00 1,000.00 20,000.00 18,348.62

    2 2003 1.1881 1,188.10 1,000.00 20,000.00 16,833.60

    3 2004 1.295029 1,295.03 1,000.00 20,000.00 15,443.67

    4 2005 1.41158161 1,411.58 1,000.00 20,000.00 14,168.50

    5 2006 1.53862395 1,538.62 1,000.00 20,000.00 12,998.63

    6 2007 1.67710011 1,677.10 1,000.00 20,000.00 11,925.35

    7 2008 1.82803912 1,828.04 1,000.00 20,000.00 10,940.68

    8 2009 1.99256264 1,992.56 1,000.00 20,000.00 10,037.33

    9 2010 2.17189328 2,171.89 1,000.00 20,000.00 9,208.56

    10 2011 2.36736367 2,367.36 1,000.00 20,000.00 8,448.22


Top Related