Transcript
Page 1: Vigilantes del RECURSO - Ministerio de Agricultura,Pesca y ......sos de atún rojo, patudo y pez espada del norte mientras que las especies rabil, atún blanco y pez espada del sur

Vigilantes del RECURSOLos científicos del 1E0 realizan un exhaustivo análisis de los recursos pesqueros en

cinco áreas marítimas, en las que tiene intereses el sector pesquero español.

Texto: Nicolás Acebes

onocer el comportamien-to de los recursoso mari-nos renovables frente asu utilización por el hom-bre es el principal cometi-

do del área de pesquerías delInstituto Español de Oceanografía(1E0). El estudio científico de estosrecursos, desde los nueve centrosoceanográficos del 1E0 distribuidospor toda la costa española, permitepredecir la respuesta de estosrecursos ante las distintas estrate-gias de explotación.La información obtenida permite alas Administraciones públicas y alpropio sector pesquero diseñar lasmedidas técnicas encaminadas aoptimizar la gestión de la explota-ción de los recursos, con el fin deasegurar su uso sostenido.El área de pesquerías del 1E0 seestructura en cinco programas, enfuncion de las zonas que se van aestudiar: pesquerías en el área delICES (Atlántico nordeste); pesque-rías del Mediterráneo; pesquerías

de Africa noroccidental (área deCECAF); Pesquerías de túnidos yespecies afines (comisiones deICCAT, 10TC,IATTC) y pesqueríaslejanas (NAFO, NEAFC, CCAMLR).En lo que se refiere a las actuacio-nes registradas en el área de ICESdurante el pasado ejercicio, loscientíficos españoles participaronen las evaluaciones internacionalesde los stocks de merluza, gallo,rape, sardina, anchoa, jurel, ca-balla y bacaladilla. La evaluacióndel stock norte de merluza indicóque esta población se encuentrafuera de los límites biológicos deseguridad, con una tendenciadecreciente de las capturas y de labiomasa del stock de reproducto-res, un incremento de la mortalidadpor pesca y unos débiles recluta-mientos en los últimos años. La difí-cil situación de este recurso ha obli-gado a adoptar medidas excepcio-nales como la reducción de TAC yel establecimiento de un plan derecuperación.

La evaluación de otras especies defondo (rapes y gallos) ha permitidoconocer que sus poblaciones su-fren una sobreexplotación y se re-comiendan por ello ligeras reduc-ciones en las capturas. En la mismacircunstancia se encuentra el stockde bacaladilla.Finalmente, dentro de este área seha detectado un ligero repunte en elstock de reproductores y un des-censo de la mortalidad de la sardi-na; una recuperación de la anchoadel golfo de Vizcaya y la situacióndentro de límites biológicos segu-ros de especies como la caballa yel jurel.En lo que respecta a la situación dela pesquería de túnidos y especiesafines, el 1E0 participó a lo largo de2000 en las evaluaciones interna-cionales de los stocks de estosrecursos en aguas del Atlántico,Mediterráneo, Índico y Pacífico,dentro de las comisiones interna-cionales respectivas que regulanlos diferentes stocks de atún rojo,

Sede del Instituto Español de Oceanografía en Vigo.

PESCA internacional [26]

Page 2: Vigilantes del RECURSO - Ministerio de Agricultura,Pesca y ......sos de atún rojo, patudo y pez espada del norte mientras que las especies rabil, atún blanco y pez espada del sur

F.CARCELLER -Ingenieros Navales - ConsultoresProyectos - Valoraciones - Arbitrajes - Comisariado

Montero Ríos, 30 -36201 VIGO (ESPAÑA)Teléfono: 986 430 560

Telefax: 986 430 785e-mail: faustino@i ies. es

atún blanco, rabil, listado, patu-do y pez espada. Según se des-prende de la Memoria del InstitutoEspañol de Oceanografía se hadetectado sobrepesca en los recur-sos de atún rojo, patudo y pezespada del norte mientras que lasespecies rabil, atún blanco y pezespada del sur están en situaciónde plena explotación.El bacalao, la platija americana, lagallineta y el fletan negro que sepescan en aguas de NAFO e ICESson objeto de estudio en el área depesquerías lejanas. En el pasadoejercicio las investigaciones determi-naron que los recursos de bacalaoen aguas de Terranova continúan ensituación de colapso, a pesar de queen 1992 se estableció una morato-ria. En idéntica situación se encuen-tran las poblaciones de platija ame-ricana de esta misma zona, que seencuentra también en moratoriadesde mediados de la década de los90. El optimismo en este área vienede la mano del fletan negro cuyasituación sigue mejorando constan-temente desde 1995, lo que ha per-mitido ligeros incrementos de lasposibilidades de pesca.En el área del Mediterráneo se par-ticipó en las reuniones del ComitéCientífico del Consejo General de

Pesca del Mediterráneo para reali-zar una evaluación de especiespelágicas (sardina y boquerón) ydemersales (merluza). Se observóque la situación de estos stocks esincierta, ya que los estudios se rea-lizan de forma local y sin regulari-dad. Sin embargo, se ha determi-nado que la explotación de la mer-luza debería mejorarse, ya que secaptura mucho más joven de lo quesería recomendable.

Búsqueda de caladeros

Para conocer la situación de los recursos vivos los científicos del1E0 también realizan campañas científicas de evaluación y accio-nes piloto de pesca experimental.

En el primer caso, el trabajo se realiza al margen de la actividadcomercial y permite obtener los índices de abundancia. Estascampañas tienen un diseño específico y se utiliza la mismametodología año tras año, de forma que los resultados obteni-dos en un año en particular son comparables con todos los añosde su serie. Con especies demersales se suele utilizar un mues-treo estratificado aleatorio mediante arrastre de fondo y en elcaso de las especies de pequeños pelágicos se utilizan mediosacústicos. En el área de demersales en el 2000 se realizaroncampañas en aguas del Mediterráneo, Golfo de Cádiz, Cantábri-co, Terranova y Svalbard dirigidas a evaluar la merluza, rape,gallo, bacalao y fletan negro, entre otras especies. En el caso delos pelágicos fueron objeto de estas campañas el boquerón,sardina y chicharro.

La necesidad de encontrar nuevos caladeros donde reubicarparte de la flota que feana en aquellos que están sobrexplotadoso de recolocar a los buques que se han quedado sin caladero hallevado a potenciar las acciones piloto de pesca experimental, encolaboración con la propia industria extractiva. Durante el pasa-do ejercicio se llevaron a cabo cinco experiencias de este tipo enaguas de Brasil, dorsal atlántica, litoral gallego, talud de Alborány Canal de la Mancha, que tenían por objetivo explorar nuevaszonas o trabajar en zonas ya conocidas con nuevos artes, enbusca de especies no explotadas aún. Los resultados obtenidosen Brasil con palangre y en la dorsal atlántica con arrastreresultaron interesantes, según se desprende de la memoria deInstituto Español de Oceanografía. También se realizaron accio-nes de pesca experimental de pez espada en nuevos caladerosde la parte central del océano índico,


Top Related