Transcript
Page 1: Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia · disponibilidad de oxígeno y requieren oxigenoterapia (ta-bla 1). ... Con frecuencia, estas situaciones no se acompañan

PUNTOS CLAVE • Oxigenoterapia: – Valoresnormalesdeoxigenación. – Efectosdelahipoxiaenlostejidos. – Indicaciones. – Monitorización. – Equipo. – Modosdeadministración.• Manejodelavíaaérea: – Víaaéreaenelniño. – Técnicasdemanejodelavíaaérea.

Palabras clave: oxigenoterapia,hipoxia,víaaérea.

INTRODUCCIÓN

Eloxígenoesungasincoloro,inodoroeinsípidoqueexistelibreenelaireaunaconcentracióndel21%.Esungasesencialparalavida,queseprecisaenlasreaccionesdeoxigenaciónqueseproducenenelmetabolismocelular.

Laoxigenoterapiaeseltratamientoqueconsisteenad-ministraroxígenoenconcentracionessuperioresalasexis-tentesenelaireambiental,entreel21yel100%.Elobjeti-voesaumentarlapresiónarterialdeoxígeno(PaO

2),para

prevenirotratarlossíntomasdehipoxia1,2.Losniñosconenfermedadesgraves(sepsis,shock),en-

fermedadesrespiratorias,neurológicas,traumatismoscra-nealesotorácicos,confrecuenciatienendisminucióndeladisponibilidaddeoxígenoyrequierenoxigenoterapia(ta-bla1).

Losprincipiosgeneralesdeltratamientoconoxígenosonlossiguientes:

• Laeleccióndelsistemadeadministraciónyladosisdependerándelestadoclínicodelpaciente(tablas1y2). Porejemplo,eloxígeno“flotando”enlacara,puedeseradecuadoenunniñoenestadodealertaquepresentadificultadrespiratoriamoderada;enestecasoseprecisaríandosisbajasdeoxígeno.Encontraposición,unpacienteobnubiladoconrespira-cionesirregularesrequerirádosisaltasdeoxígeno,paraloquepuedeserprecisoelempleodeventila-ciónconbolsaymascarilla.

194FormActPediatrAtenPrim.2011;4(2):194-202

©AEPap2011•Copiaparausopersonal,seprohíbelareproduccióny/otransmisióndeestedocumentoporcualquiermediooformato•www.fapap.es

Mejorando las habilidades en...

Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia

L. A. Alonso GarcíaCS de Monterrozas. Las Rozas. Madrid. España.

Tabla1.Situaciones en las que está indicada la oxigenoterapia

•Alteracióndelaventilación/perfusión –Bronquiolitis,neumoníagrave,asma,laringoespasmo•Hipoventilacióndecausacentral –Disminucióndelaconciencia,coma,convulsión•Insuficientedistribucióndeoxígeno –Shock,sepsis•Alteracióndelacaptacióndeoxígenoporlostejidos –Intoxicaciónpormonóxidodecarbono –Metahemoglobinemia

Tabla2. Fracción inspirada de oxígeno con distintos dispositivos

Flujo (lpm) FiO2 (%)Oxígenoflotandoenlacara – 21-30Cánulaogafanasal 0,25-4 25-40Mascarillasimple 6-10 35-50Mascarillacon bolsareservorio

10-12 50-60Reinhalación parcialNoreinhalación 10-15 95

MascarillaconefectoVenturi 4-10 24-50Carpa >7 80-90Tiendadeoxígeno 10-15 50Bolsaautoinflable 10-15 60-90

lpm: litrosporminuto;FiO2:fraccióninspiradadeoxígeno.

Page 2: Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia · disponibilidad de oxígeno y requieren oxigenoterapia (ta-bla 1). ... Con frecuencia, estas situaciones no se acompañan

L. A. Alonso GarcíannVentilaciónyoxigenaciónensituacionesdeurgencia

195FormActPediatrAtenPrim.2011;4(3):194-202

©AEPap2011•Copiaparausopersonal,seprohíbelareproduccióny/otransmisióndeestedocumentoporcualquiermediooformato•www.fapap.es

• Eloxígenodebeserhumedecidosiemprequeseaposible,paraevitarquelassecrecionessecasobstru-yanlasvíasrespiratoriasmáspequeñas.

• Laefectividaddelaoxigenoterapiadebesermonito-rizadamediantepulsioximetría.

• Losniñospequeñoscondificultadrespiratoriapue-denagitarsecuandoselesadministraoxígeno,ha-ciendoqueempeoren.Paraevitarlo,debenpermane-cerlomáscómodosposibleencompañíadesuspa-dresodeuncuidador.

• Silaoxigenaciónesadecuada,lascánulasnasalessonpreferiblesalasmascarillasfacialesenlospa-cientescondisminucióndelniveldeconciencia.

VALORES DE OXIGENACIÓN. CONSECUENCIAS DE LA HIPOXIA

Seconsiderannormalesvaloresdesaturaciónarterialdeoxígeno (SatO

2)del95al100%yunaPaO

2de80a90

mmHg.UnaoxigenaciónaceptablecorrespondeaunaSatO

2del90al94%yuna

PaO

2de60a80mmHg.Seconsi-

derahipoxemiaaladisminucióndePaO2pordebajode60

mmHg,loqueequivaleaunaSatO2inferioral90%.

Lahipoxiaserefierealadisminucióndeladisponibilidaddeoxígenoaniveltisularycelular.Los efectosdelahipoxiasobrelostejidos dependendemuchosfactores,comosonlaintensidadyduracióndelahipoxia,laconcentracióndehe-moglobina,elgastocardiacoylaextraccióntisulardeoxígeno.

Elórganomássensiblealahipoxiaeselcerebro,peroenlosepisodiosgravesdehipoxiapuedenresultardañadostodoslosórganos,dandolugaraunsíndromededisfun-ciónmultiorgánica.

Anivelcerebral,lossíntomasvaríansegúnlaintensidaddelahipoxia,yvandesdelacefalea,laconfusiónmental,lavisiónborrosa,lafaltadecoordinaciónylasomnolencia,hastaeldesarrollodeuncuadrodecoma.

Enelriñóndalugaraunadisfunciónrenalqueconllevaalaaparicióndealbuminuria,cilindruria,hemoglobinuriaynecrosistubularaguda,yquepuedeevolucionarhastaeldesarrollodeoliguriayanuria.

Anivelcardiaco,puedecursarcondisfunciónmiocárdi-ca,arritmiasysíndromedeQTlargo.

Enelhígado,puedenocurriralteracionesanalíticas,desufunción,hastauncuadrode insuficienciahepática.Otrossignosdeafectaciónmultiorgánicasonlaenterocoli-tisyeledemapulmonar.

INDICACIONES PARA EL USO DE OXÍGENO Y/O APERTURA DE LA VÍA AÉREA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Endiversassituacionesurgentes(tabla1)enlasquelosniñosmantienenlarespiraciónylafrecuenciacardiaca,seprecisaelsuplementodeoxígenoaldisminuirsudisponibi-lidadaniveltisular3.Estassituacionespuedenser:

1. Crisisdeasma:episodiodeasmamoderadaograve,consaturacióntranscutáneadeoxígeno(SatO

2)por

debajodel92-93%.2. Bronquiolitis:episodiosquecursanconunaSatO

2in-

ferioral92%.3. Trastornosneurológicosqueseacompañandedis-

minuciónopérdidadelniveldeconciencia(coma):estostrastornospuedenserocasionadosportrau-matismoscraneoencefálicosmoderadosograves,in-toxicacionesagudasporalcoholopormonóxidodecarbono,trastornosmetabólicos,shock.

Confrecuencia,estassituacionesnoseacompañandeapneayelpacientesiguerespirando;engeneral,elmanejoadecuadodelavíaaéreaseconsiderasufi-cienteparaevitarlahipoxemia.

4. Convulsiones:enlosestadosepilépticostónico-cló-nicosgeneralizados,confrecuenciaseobservahi-poxemiasignificativa.

5. Enfermedadesgraves:comolasepsisoelshock.6. Intoxicacionesporproductosquealteranlacapta-

cióndeoxígeno:monóxidodecarbono,intoxicacio-nesquecausanmetahemoglobinemia.

MONITORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE OXÍGENO

Paradeterminarlanecesidaddeoxígeno,esimprescin-diblevalorarlasituaciónclínicadelniño(niveldealerta,respiraciónycirculación).

Elcolorsonrosadodelasmucosasessugestivodebuenaoxigenación.Lacoloraciónazuladadelapielylasmucosassedefinecomocianosis.Paraqueestaocurradebehaberde4a5gdehemoglobinanosaturadaohemoglobinare-ducidaporcada100mldesangreo,raravez,lapresenciademetahemoglobinemia.

Encondicionesnormales,lamayorpartedeloxígenoseencuentracombinadoconlahemoglobina(aproximada-menteel97%),entantoqueunapequeñafracciónsedis-

Page 3: Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia · disponibilidad de oxígeno y requieren oxigenoterapia (ta-bla 1). ... Con frecuencia, estas situaciones no se acompañan

L. A. Alonso GarcíannVentilaciónyoxigenaciónensituacionesdeurgencia

196FormActPediatrAtenPrim.2011;4(3):194-202

©AEPap2011•Copiaparausopersonal,seprohíbelareproduccióny/otransmisióndeestedocumentoporcualquiermediooformato•www.fapap.es

ponedisueltaensangre(aproximadamenteun3%).Noobstante,lacianosispuedeserunmalindicadordelanece-sidaddeoxígeno.Así,unpacientepolicitémicopuedetenerde4a5gdehemoglobinanosaturadasinsufrirhipoxiati-sular,yalainversa,unoanémiconoencontrarsecianóticoapesardeestarsufriendounaoxigenacióninsuficiente.

Ademásdelaevaluaciónclínica,sedisponedelapulsio-ximetría.Elpulsioxímetroesundispositivofotoeléctricoquemidedeformaindirectalasaturacióndeoxígenodelasangrearterial(SatO

2),alemitirunhazdeluzrojaoinfra-

rrojaqueatraviesaunlechocapilarpulsátil.Lospulsioxí-metrosdisponendeunsensordigitalenformadepinzaomediantesondas,ydeuntransductorelectrónicoconunapantallaenlaqueseregistralaSatO

2,lafrecuenciacardia-

caylacurvadepulso.Losvaloresnormalesdesaturacióntrascutáneadeoxígenosesitúanporencimadel93-95%.

Entrelasventajasdelapulsioximetríacabecitarqueesunatécnicasencilla,noinvasivayfiable,quereducelane-cesidadderealizarextraccionessanguíneasydetectadeformaprecozlahipoxemia.

Noobstante,debetenerseencuentaqueenalgunassi-tuacioneslosvaloresdeSatO

2puedenserfalsosyestos

handevalorarseenelcontextoclínico.AsílaSatO2puede

estarfalsamentedisminuidaaconsecuenciadelmovi-mientodelpaciente,lahipotermiadelasextremidades,lapresenciadeshockohipovolemia,oporelempleodees-maltesdeuñas.Alcontrario, laSatO

2puedeestarfalsa-

menteelevadaenintoxicacionesdemonóxidodecarbono,dadoquelacarboxihemoglobina(HbCO)absorbetantaluzrojacomolaoxihemoglobina.Porcada1%deHbCOcircu-lante,elpulsioxímetrosobrestimaun1%máslaSatO

2.

Porotrolado,lospacientesconanemiapuedentenerunaSatO

2normal,peronotienenaseguradaunadisponibi-

lidaddeO2aniveltisular.Sidisminuyelahemoglobina,

disminuyeeltrasportedeO2,aunquelahemoglobinaque

existeestébiensaturada.

EQUIPO DE OXIGENOTERAPIA

Elequipodeadministracióndeoxígenodebeserligeroyfácildemanejar.Constade:

• Fuentedeoxígeno.Puedeser: – Central,contomaenlapared.Seutilizaenlosbo-

xesdeUrgenciasyenlascamasdelhospital.Tieneelinconvenientedequenopermitelamovilidaddelenfermo.

– Cilindrosdeoxígenopresurizado.Aunquesonpe-sados,sonfácilesdetrasladar.Eslafuentedeoxí-genohabitualenlosequiposdeAtenciónPrima-ria.

• Manómetroymanorreductor.Elmanómetromidelapresióndeoxígenoyelmanorreductorregulalapre-siónalaquesaledelafuentedeoxígeno.

• Medidordeflujoocaudalímetro.Controlalacanti-daddelitrosdeoxígenoporminuto(flujo)quesaledelafuentedeoxígeno.Elmáximoseráde15litrosporminuto.

• Tubuladuras.• Mascarillas.• Cánulasogafasnasales.• Humidificador.Eloxígenoseguardacomprimido,y

paraellosehadesecaryenfriar.Paraquenoserese-quenlasvíasaéreas(encasosdeoxigenoterapiaprolongadaaflujosaltosoconcentraciónaltadeoxígeno),sehadehumidificar.Ellíquidoempleadoparaellodebeserestéril,afindeevitarlacontami-nación.

MODOS DE ADMINISTRAR EL OXÍGENO

Laeleccióndelsistemadependerádelestadoclínicodelpaciente(niveldeconciencia,respiraciónespontáneaono),deladosisdeseadadeoxígenoydelatoleranciaalsistema4.

Oxígeno “flotando” frente a la cara del niñoPermiteproporcionaroxígenoaniñospequeñosquese

agitanconotrosmétodos,enparticularaaquellosafectosdecausasreversiblesdedificultadrespiratoria,comolalarin-gitisyelasma.

Seadministramedianteuntubodeoxígenooconmásca-ra,quesesitúanpróximosalacaradelniño.Algunosniños,losmáspequeños,loaceptanmásfácilmentesienelextre-modelatuberíadeoxígenosecolocaunacopadepapel.

Conestesistemasolosepuedenadministrarconcentra-cionesbajasdeoxígeno,inferioresal30%.

MáscarasConstituyenelsistemadesuministrodeoxígenomás

usadoporlospacientesquerespiranespontáneamente.Consideracionesgenerales:• Lamáscaradebequedarsobrelanarizylabocadel

paciente.Sefijaenlacabezaconunacintaelástica.

Page 4: Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia · disponibilidad de oxígeno y requieren oxigenoterapia (ta-bla 1). ... Con frecuencia, estas situaciones no se acompañan

L. A. Alonso GarcíannVentilaciónyoxigenaciónensituacionesdeurgencia

197FormActPediatrAtenPrim.2011;4(3):194-202

©AEPap2011•Copiaparausopersonal,seprohíbelareproduccióny/otransmisióndeestedocumentoporcualquiermediooformato•www.fapap.es

• Sehadedisponerdediferentestamaños,paraelegirelmásadecuadoparaunpacientedeterminado.

• Sonpreferibleslasmáscarastrasparentes.• Enalgunosniñospuedenincrementarlaansiedad.Lostiposdemáscarasqueseutilizanson:

Máscaras simplesProporcionanmásconcentracióndeoxígenoquelascá-

nulasnasales;conunflujodeoxígenode6a10l/min,pue-denproporcionar concentracionesdeoxígenoentreel 35yel50%.Esútilparapacientesquenecesitanunacantidadmoderadadeoxígenoparamantenersaturacionesacepta-bles.

Eloxígenollegaalamáscaraatravésdeuntuboconec-tadoasubase(figura1).Elgasexhaladoseescapaporlosagujerossituadosacadaladodelamisma.Elaireambienteentraatravésdeestosagujerosysemezclaconeloxígeno,disminuyendoasíelporcentajedeoxígenoquelellegaalpaciente.ParaevitarlareinhalacióndeCO

2serecomienda

unflujodeoxígenosuperiora5l/min.

Máscaras con reservorio

Máscaras de reinhalación parcialConsistenenunamáscarasimpleconunreservorioad-

junto.Conunflujodeoxígenode10a12l/minsepuedenlograrconcentracionesdeoxígenodel50al60%.

Conestesistemaelpacientepuedereinhalarpartedelaireespirado.Afindemantenerunporcentajealtodeoxí-genoeneldepósitoyminimizarlareinhalacióndeCO

2,se

debeajustarelflujodeoxígenoparamantenereldepósitosindesinflarse.

Seutilizansobretodoenpacientesquerequierenmayo-resconcentracionesdeoxígeno,porejemploduranteeltransporte.Aunquelaconcentracióndeoxígenoqueseen-tregaesmayorqueconunamáscarasimple,estesediluyeporlaentradadeairedelahabitaciónatravésdelosorifi-ciosdeexhalación.

Máscaras de no reinhalaciónPoseendosválvulas;permitenqueelgasinspiradopro-

vengacasiensutotalidaddelreservorioylasalidadelaireespirado,evitandolaentradadelairedelahabitación(figu-ra2).Asímismo,laválvulaentreelreservorioylamáscaraimpidequeelaireespiradopasealreservorio.Conunflujodeoxígenode10a15l/minselogranconcentracionesdeoxígenoinspiradodehastael95%.Elflujodeoxígenoenlamáscarasehadeajustarparaevitarqueeldepósitosedes-infle.

Figura1. Máscara simple Figura2. Máscara con reservorio de no inhalación

Page 5: Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia · disponibilidad de oxígeno y requieren oxigenoterapia (ta-bla 1). ... Con frecuencia, estas situaciones no se acompañan

L. A. Alonso GarcíannVentilaciónyoxigenaciónensituacionesdeurgencia

198FormActPediatrAtenPrim.2011;4(3):194-202

©AEPap2011•Copiaparausopersonal,seprohíbelareproduccióny/otransmisióndeestedocumentoporcualquiermediooformato•www.fapap.es

Máscaras con efecto VenturiDisponendeunmezcladordeaireyoxígeno,quepro-

porcionaunaconcentracióndeoxígenomuyestableypre-cisa,del24al50%,quevaríasegúnelflujoqueseadminis-tre.Conunflujode3lpmlaFiO

2administradaesdel24%,

conflujosde15lpmlaFiO2administradaesdel50%.

Cánula o gafa nasalConsisteenunatuberíadesuministrodeoxígenocon

dospuntas,queseinsertanenlosorificiosnasales(figura3). Eloxígenofluyedelacánulaalanasofaringey,aestenivel,semezclaconelairedelahabitación.Enconsecuen-cia,laconcentracióndeoxígenoquepuedeadministrarsevaríaentreel25yel40%,dependiendodefactorescomolafrecuenciarespiratoriayelvolumencorriente.

Consideracionesgenerales:• Elflujomáximoalquedebeajustarseesde4l/min;

flujosmayoressonmuyirritantesparalasfosasna-salesynosontoleradosporlamayoríadelosniños.Flujossuperioresa2l/minnoserecomiendanenre-ciénnacidosylactantes,porquepuedenadministrarpresiónpositivadeformainadvertida.

• Existendiferentestamaños,adecuadosparaneona-tos,lactantes,niñosyadultos.

• Seutilizanparaadministraroxígenoaniñosquere-quierenbajasconcentracionesdeoxígenoynoacep-tanunamáscarasimple.

• Esunsistemaligeroydebajocoste.• Elniñopuedealimentarsesininterrumpirelsumi-

nistrodeoxígeno.

• Lasfosasnasalespuedensecarsedespuésdesuusoprolongado.

Bolsa autoinflable y mascarillaLasbolsasdeventilaciónseutilizannormalmentepara

proporcionaroxígenoyventilaciónasistidaaniñossinres-piraciónespontáneaocuandoaquellaesineficaz,yaseamediantemáscaraoatravésdeunavíaaéreaartificial(porejemplo,untuboendotraqueal).

Lasbolsasautoinflablesnorequierenunafuentedegasparavolverseaexpandir,sinoquelohacenporunmecanis-moderetroceso.Durantelainsuflaciónconunafuentedeoxígeno,partedelairedelahabitaciónesarrastradoalsis-tema,diluyendolaconcentracióndeoxígenoquesesumi-nistra.Paraevitarlo,yadministrarconcentracionesmásal-tasdeoxígeno,labolsasedebeconectaraunsistemadereservorio.Muchasbolsasautoinflablesvienenequipadasconunaválvulaquelimitalapresióndeinsuflación;usual-menteestaseajustaa30-35cmH

2Oparaprevenirelbaro-

trauma.Parasuuso,serequiereadquirirlassiguientes habilida-

des5:• Seleccionarlamascarilladetamañoadecuado.La

correctadebeextendersedesdeelpuentenasal,sintaparlosojos,hastaelsurcomentoniano.

• Escogerlabolsaautoinflableapropiada.Paraprema-turosseempleanbolsasconunvolumende250ml,enlactantesde500mly,porencimadelañodeedad,bolsasdeadultos,de1500ml(figura4).

Figura3. Cánulas o gafas nasales

Figura4. Bolsas autoinflables

Page 6: Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia · disponibilidad de oxígeno y requieren oxigenoterapia (ta-bla 1). ... Con frecuencia, estas situaciones no se acompañan

L. A. Alonso GarcíannVentilaciónyoxigenaciónensituacionesdeurgencia

199FormActPediatrAtenPrim.2011;4(3):194-202

©AEPap2011•Copiaparausopersonal,seprohíbelareproduccióny/otransmisióndeestedocumentoporcualquiermediooformato•www.fapap.es

• Abrirlavíaaéreaylograrunselloherméticoentrelamáscaraylacaradelniño.Latécnicadelaabrazade-raconsisteenlevantarlamandíbulacontresdedosdeunamanodispuestosenformade“E”,mientrasqueelpulgaryeldedoíndice,dispuestosenformade“C”,mantienenlamascarillaajustadaalacara.

Sihaypersonaldisponible,esdeseablequeenlaventila-ciónconbolsaymascarillaintervengandospersonas.Unautilizandoambasmanosparamantenerabiertalavíaaé-rea,conunempujedemandíbulahaciaarriba,yunselladoherméticodelamáscaraalacara,yotrarealizandolasin-suflacionesconlabolsadeventilación.Ambosreanimado-resdebenobservarqueelpechodelniñoselevantaencadainsuflación.

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

Distintascaracterísticasanatómicasdelniño,quedifie-rendelasdeladulto,influyenenelmanejodelavíaaérea:

• Suoccipucioesmásprominente.• Lasfosasnasalessonmáspequeñas.Enloslactan-

tes,laobstrucciónanatómicaodecausainfecciosadelanariz,comoporejemploporabundantessecre-cionesnasales,puedeproducirdificultadrespirato-ria.

• Lalenguaenlosmenoresdedosañosesrelativa-mentegrande,ocupandolamayorpartedelacavi-dadbucal.Ellohacequelavisualizacióndelalaringeseamásdificultosa.Lalenguaeslacausamásfre-cuentedeobstruccióndelavíaaéreaenpacientesinconscientesdecualquieredad6.

• Lasamígdalasylasadenoidessonmásgrandes.• Lalaringeseencuentramásanteriorycefálica.Enlos

lactantesseencuentraaniveldelasvértebrascervi-calesC

2-C

3,yenlosadultosaniveldeC

4-C

6.

• Laepiglotisdellactanteesflexible,enformadeome-gayseunealaparedfaríngeaformandounángulode90°.Lavisualizacióndelalaringerequierelaele-vacióndirectadelaepiglotisconunapalarecta.Laepiglotisdelniñomayorydeladultoesrígidaypara-lelaalaparedtraqueal.Lalaringepuedevisualizarsecolocandolapalacurvadelaringoscopioenlavallé-cula.

Apartirdelosochoañosdeedadsepuedeconsiderarquelavíaaéreadelniñoydeladultosonparecidas.

TÉCNICAS DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA

Sontécnicasparamantenerlavíaaéreaabiertayper-meable,ypermitirlaentradadeaire.

Aspiración de secrecionesEnpacientescondisminucióndelniveldeconciencia,el

reflejoparaeliminarlassecrecionesdelavíaaéreapuedeestarabolido,provocandosuobstrucción.

RecomendacionesNosedeberealizarderutina;únicamenteestáindicada

silavíaaéreaestáobstruidaporsecreciones(porejemplosangre,alimentos,saliva).

Unatécnicainapropiadapuededarlugarasangrado,edemademucosas,arritmias.Porelloserecomienda:

• Elaspiradosuave,evitandotraumatismosenlasmu-cosas.

• Utilizarunapresióndesucciónenniñospequeñosentre80y120mmHg.Nuncadebesuperarlos120mmHg.Enlosadultospuedensersuperiores,hastaunmáximode300mmHg.

• Eltiempodesucciónnodebesermayorde10-12se-gundos.

• Sehadeaspirarenprimerlugarlabocaylafaringe,yluegolanariz.Estoevitaquesielniñotienesecrecio-nesenlaboca,ocurraaspiracióndelasmismasalrealizarlosmovimientosrespiratorios.

Equipo• Sistemadesucción(aspirador).Puedeestarcomo

sistemadevacíoenlapared(enhospitales)oserpor-tátiles(figura5). Disponendemanómetropararegu-larlasucciónquesevaaejercer.

• Sondasdesucción.Esaconsejablequevayanprovis-tasdeunaválvuladecontroldesucción.Sucalibredependerádelaedaddelniño:6-8French(Fr)desdereciénnacidohastalosseismeses,8-10Frdesdelosseismesesalosdosañosy,apartirdeloscincoaños,12-14Fr.

• Guantesestériles.

Maniobras de apertura de la vía aéreaSonmaniobrasparafavorecerelpasodelaireatravésde

lavíaaéreasuperior.Sehadetenerencuentaquetodopa-cienteinconscientetienepotencialmenteunaobstruccióndelavíaaérea(porlalenguaopordisminucióndelosrefle-

Page 7: Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia · disponibilidad de oxígeno y requieren oxigenoterapia (ta-bla 1). ... Con frecuencia, estas situaciones no se acompañan

L. A. Alonso GarcíannVentilaciónyoxigenaciónensituacionesdeurgencia

200FormActPediatrAtenPrim.2011;4(3):194-202

©AEPap2011•Copiaparausopersonal,seprohíbelareproduccióny/otransmisióndeestedocumentoporcualquiermediooformato•www.fapap.es

josquelamantienenpermeable).Existentresmaniobrasdeaperturadelavíaaérea7,8:

1. Traccióndelamandíbulahaciaarriba(sininclinacióndelacabeza).Indicadaenpacienteslesionadosoconsospechadelesióndelacolumnacervical,yvíaaéreaobstruida.Consisteencolocarlapuntadelosdedosmediooíndicedetrásdelángulodelamandíbulaylevantarlahaciaarriba,hastaquelosincisivosinfe-rioresesténpordelantedelossuperiores.

2. Maniobradeinclinacióndelacabezayelevacióndelmentón.Consisteencolocarlaspuntasdelosdedosíndiceymediopordebajodelabarbilla(submandi-bular),ylevantarlahaciaarribayendireccióncefáli-ca.Alaplicarestamaniobralacabezaseextiendehaciaatrás.Unadelasmanosseutilizaparainclinarlacabeza,extendiendoelcuello.

3. Maniobratripledelavíaaérea.Consisteenlacombi-naciónde:

• Inclinacióndelacabezaenextensión. • Elevacióndelamandíbula. • Aperturadelaboca.

Cánula orofaríngea (tubo de Guedel)Esuntuborígidodeformacurva(figura6), quesecoloca

porencimadelalengua.Estáindicadoenpacientesincon-scientes,sinreflejovagal,parafacilitarlaaperturadelavíaaérea,evitandoelprolapsodelalenguaenlafaringe.

Nodebeutilizarseenpacientesconscientes,yaquepue-deprovocarvómitos,conelconsiguienteriesgodeaspira-ción,einducirlaringoespasmo.

Esimportantequeeltamañoseaeladecuado.Estesepuedecalcularcolocandolacánulaenlapartelateraldela

caraycomprobandoqueseextiendedesdelosincisivossuperioreshastalaarticulacióntemporomandibular.

TécnicaEnlosmayoresdeunañoyenlosadultosseintroduce

conlaconcavidadhaciaelpaladar,yamitaddelrecorridosegira180º,hastaencontrarresistenciaohacertopeenlaarcadadentaria.Enloslactantesseintroduceconlacon-vexidadhaciaarribaylaayudadeundepresorolapaladellaringoscopioparadeprimirlalengua.

Ventilación con bolsa autoinflable y mascarilla (Ambú)Véaseelapartado“Modosdeadministrareloxígeno”.

Intubación endotraquealLa intubaciónendotraquealtiene laventajadeque

mantienelavíarespiratoriaalargoplazoylaprotegedelaaspiracióndelcontenidogástrico.Estáindicadacuandoconlaventilaciónconbolsaautoinflableymascarillanoseconsiguemantenerunaventilaciónyoxigenaciónade-cuadas.

Equipo• Tuboendotraqueal:paralaintubacióndelactantesy

niñossonaceptableslostubosconbalónysinbalón.Eltamaño(figura7)oscilaentre2y10mmdediá-metrointerno(DI).Enreciénnacidosatérmino,elDIesde3,5mm;entreunoydosañosdeedad,elDIesde4mm,yapartirdelosdosañossecalculasegúnlassiguientesfórmulas:

– Tubosendotraquealessinbalón.DI=4+edad/4. – Tuboendotraquealconbalón.DI=3,5+edad/4.

Figura5. Aspirador portátil de secrecionesFigura6. Cánulas orofaríngeas

Page 8: Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia · disponibilidad de oxígeno y requieren oxigenoterapia (ta-bla 1). ... Con frecuencia, estas situaciones no se acompañan

L. A. Alonso GarcíannVentilaciónyoxigenaciónensituacionesdeurgencia

201FormActPediatrAtenPrim.2011;4(3):194-202

©AEPap2011•Copiaparausopersonal,seprohíbelareproduccióny/otransmisióndeestedocumentoporcualquiermediooformato•www.fapap.es

• Laringoscopio:lostubosendotraquealessecolocanconlaayudadeunlaringoscopio(figura8), quepue-denserdehojarecta(deMiller)ocurva(deMacin-tosh),ydelosqueexistendiferentestamaños.

• Fiadormaleableparaeltubo:facilitalaintubaciónencasosdifícilesypermitemodularlacurvaturadeltubo.Trasintroducirloeneltubo,nuncadebesobre-salirporsuextremodistal,paraevitarlesionarlasmucosas.

• Jeringade10mlencasodequeeltubotengabalón,equipodeaspiración,fuentedeoxígeno,lubricante,materialdefijación(esparadrapo).

Técnica• Lubricareltuboparafacilitarsucolocación.• Sujetarellaringoscopioconlamanoizquierda,ein-

troducirlapalaporlacomisuraderechadelaboca,

deformaquerechacelalenguahacialaizquierda.Empujarellaringoscopiohaciaadelanteyhaciaarri-ba(sinhacerpalancasobrelosincisivoscentrales)hastavisualizarlaepiglotis.Siellaringoscopioesdepalacurva,situarsupuntaenlavallécula;siesdepalarecta,deprimirdirectamentelaepiglotis.Unavezsevisualicenlascuerdasvocales,introducireltuboconlamanoderecha.Lalongitudaintroducir(distanciaencmdesdeloslabios)puedecalcularsemediantelassiguientesfórmulas:

– Lactantes:centímetrosaintroducir=númerodetubox3.

– Mayoresdedosaños:centímetrosaintroducir=12+(edad/2).

• Ventilarconlabolsaautoinflableunidaaltuboendo-traqueal.

• Fijacióndeltuboendotraquealconesparadrapo.

Mascarilla laríngeaLamascarillalaríngea(ML)(figura9)esundispositivo

supraglóticoquesecolocaporencimadelascuerdasvoca-lesparaventilaralpaciente.

Estáindicadaencasodequelaintubaciónendotraquealnoseaposible,oresultedificultosa.

Equipo• ML.Estádisponibleenvariostamaños(tabla3).• Jeringade10ml,materialdefijación,lubricante.

Figura7. Tubos endotraqueales

Figura8. Laringoscopio

Figura9. Mascarillas laríngeas

Page 9: Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia · disponibilidad de oxígeno y requieren oxigenoterapia (ta-bla 1). ... Con frecuencia, estas situaciones no se acompañan

L. A. Alonso GarcíannVentilaciónyoxigenaciónensituacionesdeurgencia

202FormActPediatrAtenPrim.2011;4(3):194-202

©AEPap2011•Copiaparausopersonal,seprohíbelareproduccióny/otransmisióndeestedocumentoporcualquiermediooformato•www.fapap.es

Técnica• LubricarlacaraposteriordelacazoletadelaML.• Conelpacienteenposicióndeolfateo(cabezaligera-

menteextendida)ylabocabienabierta,introducirlamascarilla(conlaaperturaorientadahaciadelante)colocandoeldedoíndiceentreeltuboylacazoleta;unavezapoyadacontraelpaladaryusandoeldedoíndicecomoguía,impulsarlahaciaeloccipucioylue-gohaciaatrásyhaciaabajo,hastaencontrarresis-tencia.Acontinuacióninflarelmanguito.

• VentilarconbolsaautoinflableunidaaltubodelaML.• FijacióndeltubodelaMLconesparadrapo.

BIBLIOGRAFÍA

1. DomínguezOrtegaG,González-VicentM.Oxigenoterapia.En:Be-

nitoJ,LuacesC,MintegiS,PouJ(eds.).TratadodeUrgenciasdePediatría,

2.ªed.Madrid:Ergon;2011.p.191-5.

2. RodríguezNúñezA,MartinónSánchezJM,MartinónTorresF.Ga-

sesmedicinales:oxígenoyheliox.AnPediatr.2003;59:59-81.

3. Balfour-LynnIM.Oxígenodomiciliarioparaniños.ClinPedNort.

2009;56:274-96.

4. BaileyP.Oxygendeliverysystemsforinfants,children,andadults.

Versión18.3.Septiembre2010.UpToDate.Disponibleen:www.uptodate.

com

5. KleimanME,ChameidesL,SchexnayderSM,SamsonRA,Hazinski

MF,AtkinsDLet al.Part14:PediatricadvancedLiffeSupport:2010Ameri-

canHeartAssociationGuidelinesforCardiopulmonaryResuscitationand

EmergencyCardiovascularCare.Circulation.2010;122;S876-908.

6. Tratamientodelavíaaérea.En:NicholsDG,YasterH,LappeD,Ma-

llerJA.GoldenHour.Manualdeurgenciasdepediatría.Madrid:Harcourt

BracedeEspaña;1996.p.9-45.

7. BinghamRM,ProctorLT.Manejodelavíarespiratoria.PediatrClin

NAm.2008;55:873-86.

8. VrocherD,HopsonLR.Basicairwaymanagementanddecisión-

making.En:RobersJR,HedgesJN(eds.).Clinicalproceduresinemergency

medicine,4.ªed.Oxford:WBSaunders;2003.p51-68.

Tabla3. Tamaño de la mascarilla laríngea en relación con el peso del niño y el volumen máximo de insuflación del manguito

Tamaño de la mascarilla laríngea

Peso del paciente (kg)

Volumen máximo de insuflación del

manguito (ml)

1 <5 41,5 5-10 7

2 10-20 102,5 20-30 14

3 30-40 20


Top Related