Transcript
Page 1: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas Departamento de Ingeniería Industrial

“Política Pública de Protección Social:

Un desafío de Coordinación Intersectorial y de articulación de la demanda social”

Tesis para Optar al título de Magíster en Gestión y Políticas Públicas

MÓNICA BEATRIZ SOTOMAYOR FAJARDO

PROFESOR GUIA M. IIGNACIA FERNANDEZ. GATICA

MIEMBROS DE LA COMISION

JUAN CARLOS FERES NAZARALA GABRIELA RUBILAR DONOSO

SANTIAGO DE CHILE

2008

Page 2: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

RESUMEN DE LA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTION Y POLITICAS PUBLICAS POR: MONICA BEATRIZ SOTOMAYOR FAJARDO FECHA DE EXAMEN: 17 de junio de 2008 PROF. GUIA: SRA. MARIA IGNACIA FERNANDEZ

Política Pública de Protección Social: Un desafío de Coordinación Intersectorial y de articulación de la

demanda social El presente estudio de caso, analiza a nivel local cómo se implementa el Sistema de Protección Social

a través de la Ficha de Protección Social (FPS), instrumento de focalización, que se utiliza desde el año 2007 para la entrega de beneficios económicos a la población vulnerable. La metodología utilizada en la realización de esta investigación fue cualitativa, pues se centra en la visión de profesionales y técnicos responsables de la aplicación de este instrumento, en dos comunas del país (Se realizaron 9 entrevistas semiestructuradas en la municipalidad de San Miguel y 4 en El Quisco) Cada una de estas comunas se configura como un caso de estudio al presentar características disímiles de complejidad (cantidad de servicios y población atendida). Para efectos analíticos, los principales resultados obtenidos en este estudio se dividieron en dos dimensiones, una conceptual, que indaga sobre la penetración en los municipios del Enfoque de Protección Social y otra de tipo práctica, orientada hacia la Aplicación de dicho enfoque a través de la FPS.

En cuanto a la dimensión de Enfoque, se observa que no existe una adecuada internalización del

paradigma que sustenta el Sistema de Protección Social en los funcionarios municipales, lo que se traduce en incomprensión del concepto de vulnerabilidad y en la mantención de una visión de trabajo insular.

En cuanto a la dimensión de Aplicación, aparece como relevante la falta de coordinación (integración,

coherencia y gestión) entre los encargados de programas y de éstos con el nivel central, tanto por falta de capacitación presencial entregada desde MIDEPLAN a los jefes de programas sociales, como por dificultades organizacionales e institucionales.

El trabajo de campo indica además, que se pueden producir errores de inclusión o de exclusión de

beneficiarios por falta de mecanismos de validación aleatoria del registro de datos de las FPS, así como por la dificultad que involucra detallar, en algunos casos, los ingresos generados.

Finalmente, consideramos que los municipios no han logrado hacer valer su conocimiento de la realidad local, en post de hacer coincidir sus necesidades de ayuda con la otorgada a nivel central. Dado lo anterior, se recomienda:

• Mayor capacitación desde MIDEPLAN para funcionarios municipales, en lo relativo al enfoque del Sistema de Protección Social y uso del Sistema Integral de Información Social (SIIS) (Integración)

• Realizar en los Municipios una supervisión aleatoria de los datos registrados en las FPS. • Generar instancias de articulación que posibiliten a los beneficiarios acceder a través de una red a

toda la información y oferta programática del sistema de protección social (Gestión) • Establecer instancias de información desde los municipios hacia MIDEPLAN, que posibiliten realizar

mejoras sectoriales para el uso de la FPS (Coherencia).

Page 3: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

2

AGRADECIMIENTOS Agradezco el apoyo financiero de Oxfam y del Programa Multidisciplinario para el Diálogo Social. Colaboración oportuna y generosa que posibilitó el término exitoso de esta investigación Quisiera incorporar además en estos agradecimientos a los encargados de Programas Sociales de las Municipalidades de San Miguel y de El Quisco, que colaboraron con esta investigación. Y a mi familia, quienes siempre me entregaron la fuerza y energía para concluir esta tarea.

Page 4: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

3

INDICE Introducción....................................................................................Página 4 Capítulo I. Diseño de la investigación .........................................Página 8 Objetivo General Página 08 Objetivos específicos Página 09 Capítulo II: Marco de referencia....................................................Página 15 a) Pobreza: Una construcción Social Página 15 b) Protección Social Un enfoque del manejo del riesgo Página 25 y las vulnerabilidades c) Visión de Protección Social Ficha CAS II versus Ficha Página 33 de Protección Social . Capítulo III Resultados...................................................................Página 41 a) Rol y Funciones Municipales Página 41 b) Descripción y Análisis de la aplicación de la Ficha Protección Social: El caso en San Miguel. Página 49 c) Exposición de Resultados de entrevistas según dimensiones y variables: Página 56 Enfoque: FPS y diferencia CAS II Página 56 Visión de los pobres Superación de la pobreza, vulnerabilidad y riesgo Enfoque de protección Relación Municipio – Mideplan Aplicación: Proceso de Ingreso al programa Página 64 Aplicación de FPS Coordinación Municipal Organización Municipal Rol del Municipio en el Sistema de Protección Social Dificultades y facilitadotes para la coordinación Capítulo IV........................ ...............................................................Página 72 Conclusiones y Recomendaciones Página 72 Enfoque Página 72 Aplicación Página 75 Recomendaciones Página 82 Bibliografía........................................................................................ Página 85 Anexos ..............................................................................................Página 90

Page 5: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

4

Introducción

El presente Estudio de Caso busca conocer cómo se ha capturado en

la unidad territorial local, el nuevo paradigma del Sistema de Protección

Social, el Manejo Social del Riesgo. Ya que las concepciones teóricas,

político - ideológicas que las naciones establezcan de pobreza y los

instrumentos utilizados para definir el nivel de necesidades de las familias,

determinaran el tipo de Políticas Públicas que se realicen en cada país.

En Chile, la estrategia para enfrentar la pobreza es a través de la

focalización, herramienta mediante la cual el Estado define quienes son las

personas que recibirán recursos públicos, como subsidios directos e

indirectos para sortear los mencionados problemas. Y cómo se gestionará la

entrega de ellos.

Esta investigación de carácter analítico – descriptiva, la desarrollamos

a partir de las concepciones y experiencias de los funcionarios municipales

encargados de aplicar el Sistema de Protección Social a través de la

instalación de un nuevo instrumento de focalización comunal, la Ficha de

Protección Social.

Esto porque nos parece importante conocer la incidencia teórico

práctica que puede tener la modificación del enfoque de pobreza y uno de

sus instrumentos básicos (la Ficha Cas II utilizada desde la década de los

´80). Para indagar cómo estos cambios pueden afectar a la población

receptora de las políticas públicas y a quienes son los encargados de su

gestión.

La realidad dista muchas veces del diseño, lo relevante para realizar

los arreglos indicados es saber porqué. Y en esta investigación la forma de

gestión municipal, las dificultades de diseño del instrumento utilizado y la

Page 6: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

5

falta de comunicación unitaria desde lo nacional a lo local de un enfoque

que debe ser aplicado en las comunas, nos dan algunas de las respuestas

que buscábamos.

Con el propósito de brindar al lector de éste estudio una estructura

coherente y dinámica de su presentación, hemos configurado el presente

texto en 4 capítulos para presentar nuestros resultados.

El capítulo 1 corresponde al Diseño Metodológico, en el que

encontrarán las directrices orientadoras de la investigación, sus objetivos y

los criterios de selección de los entrevistados. Posteriormente, a través del

capítulo 2, Marco de Referencia, obtendrán el contexto teórico sobre qué

entendemos por pobreza, cómo se mide, qué modelos económicos se han

utilizado para superarla. Conocerán el Enfoque de Protección Social, basado

en el Manejo Social del Riesgo: que significa, cómo se ha aplicado en Chile

y las posturas que critican este modelo. Para finalmente en est e capítulo,

comparar los dos instrumentos de focalización, la Ficha Cas II con la actual

Ficha de Protección Social FPS.

En el tercer capítulo, expondremos un análisis de los resultados

obtenidos en la investigación divididos en dos grandes dimensiones, cada

una de ellas con sus respectivas variables, uno de Enfoque y otro de

Aplicación.

Consideramos que estos resultados serán apreciados de mejor

manera, si comenzamos su presentación conociendo en forma sucinta, qué

entenderemos cuando hablamos del nivel local, cuales son las atribuciones

de los municipios, qué características tienen las comunas investigadas y

cómo es la aplicación de la Ficha de Protección Social en una de esas

comunas.

Page 7: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

6

Como última sección, en el capítulo cuarto, sintetizamos l os

resultados obtenidos con una interpretación a modo de conclusiones. Para

luego entregar algunas recomendaciones.

.

Page 8: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

7

CAPITULO I

DISEÑO METODOLOGICO

Page 9: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

8

CAPITULO I DISEÑO METODOLOGICO

Este Estudio de Caso se propuso indagar en la Política de Protección

Social que se está implementando en Chile desde el año 2006. Buscando

ser un conocimiento de tipo aplicado que permita descubrir cuánto del

enfoque de protección social es posible reconstruir desde la experiencia de

quienes son los encargados de ejecutarla en el nivel local.

Indagar si se ha internalizado su nuevo enfoque y reconocer en qué

medida el instrumento de medición de la vulnerabilidad familiar, herramienta

técnica básica que utilizan los encargados de los programas sociales en las

municipalidades, coadyuva a que se logre una mayor Coordinación del

Sistema de Protección Social en el nivel local.

La principal directriz que nos orienta en esta investigación se plasma

en el siguiente cuestionamiento:

¿La Ficha de Protección Social como herramienta de medición de

vulnerabilidad, facilita la articulación del sistema de protección en búsqueda

de disminuir la pobreza en Chile?

Cómo forma de contestar a esta interrogante en el trazado de esta

investigación, hemos unido a la pregunta orientadora los objetivos que la

iluminan a nivel general y específicos:

Objetivo General:

“Analizar la implementación del sistema de protección social, desde la

nueva ficha de protección en el nivel municipal”

Page 10: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

9

Específicamente se propuso:

“Exponer las oportunidades y dificultades que el sistema de protección

social experimenta para su coordinación a nivel local”

“Conocer de quienes implementan el nuevo enfoque de protección social a

través de la ficha de protección, el significad o e incidencia que le atribuyen

en la superación de la pobreza”

Para el logro de estos propósitos, nuestra investigación debe

adentrarse en temáticas poco exploradas, mediante un estudio analítico

descriptivo.

La estructuración de esta investigación se dividió en las siguientes

etapas metodológicas: Recolección de información de primer y segundo

orden. Análisis de la Información y Conclusiones.

La construcción de un marco de referencia, nos permitió enmarcar las

visiones sobre qué es lo que entenderem os cuando hablemos de conceptos

como los de Pobreza y de Protección Social. Construcciones teóricas que

nos develarán el paradigma que envuelve a la política de protección actual.

En esta primera etapa la revisión bibliográfica de prensa, textos y revi stas

fue fundamental.

Inicialmente conversamos con un informante clave de la División

Social del Ministerio de Planificación MIDEPLAN, quien trabajó en el equipo

del diseño de la Ficha de Protección Social. Esto nos brindó los

antecedentes atingentes al enfoque que hay detrás de la Ficha.

Luego entrevistamos en el mismo Ministerio a una de las personas

encargadas de la implementación a nivel municipal de la ficha de protección.

A esa persona le efectuamos una entrevista abierta para capturar la mayor

Page 11: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

10

cantidad de información posible sobre cómo debieran funcionar los

municipios bajo el nuevo enfoque de protección, cómo se articula el sistema

y cuál es la oferta pública existente.

Para el trabajo de campo escogimos a uno de los Municipios de la

región Metropolitana, la Municipalidad de San Miguel que se caracteriza por

un alto grado de complejidad, es decir, una comuna que en términos de

servicios replica la estructura nacional (gran cantidad de ministerios y de

servicios asociados) y uno de la quinta región, la Municipalidad de El Quisco

caracterizada, por ser de baja complejidad (pocos servicios y programas a

nivel local).

Esta distinción se efectuó para conocer si es posible corroborar la

siguiente hipótesis: que en el tipo de estructura municip al de baja

complejidad debiera lograrse una mayor coordinación en la gestión, pero

menor internalización del enfoque de protección. En forma inversa en la

municipalidad de mayor complejidad debiera ser más difícil la coordinación

en la gestión, pero obtenerse en mayor medida la incorporación del enfoque

de protección. Dado que existe mayor cercanía con los niveles centrales

que difunden este marco teórico.

Utilizamos como técnicas de recolección de información entrevistas

semi-estructuradas aplicadas a stakeholders (informantes claves) jefes y

técnicos de los servicios sociales de DIDECO (Dirección de Desarrollo

Comunitario) encargados de los Programas de Subsidios y Pensiones,

Vivienda, Programa Puente, Chile Solidario y otros, que requieran como

insumo indispensable para el ingreso de sus beneficiarios a sus programas

la aplicación de la Ficha de Protección Social. (También conocida con las

siglas FPS).

Page 12: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

11

La razón de este sesgo (que sean sólo programas que utilicen la

FPS) se debe a que el nuevo instrumento focaliza la entrega de beneficios

a la población vulnerable, principal modificación que inserta el Manejo Social

del Riesgo en el Sistema de Protección Social.

Estos encargados de programas nos proporcionaron desde el nivel

local las visiones predominantes relacionadas a los temas antes detallados

(cuál es la significación que le atribuyen a la Política de Protección quienes

la implementan, cómo se estructura su oferta actual, la incidencia de la Ficha

de Protección en la articulación del modelo general y los desafíos de su

implementación a nivel local).

Estas técnicas de recolección de información cualitativas (entrevistas)

se efectuaron entre los meses de Octubre y Diciembre 2007. Para luego

analizarlas bajo un esquema que divide los di scursos recolectados en dos

dimensiones. Uno que hace alusión al Enfoque de Protección y otro que se

preocupa de su Aplicación. A su vez, cada uno de las mencionadas

dimensiones, las hemos subdividido en variables, las que nos proporcionan

de forma más detallada la concepción de los encuestados.

Dimensión Enfoque : Se refiere a la visión de tipo teórica que manejan los

entrevistados.

Variables: Agrupan las temáticas relacionadas al enfoque.

FPS y diferencia CAS II: Se explicitan las características de cada uno de

los instrumentos y sus beneficios.

Visión de los pobres : Se refiere a la visión de los entrevistados sobre los

beneficiarios de los programas sociales.

Page 13: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

12

Superación de la pobreza, vulnerabilidad y riesgo: Se exponen las

concepciones sobre qué es la pobreza y quienes son vulnerables.

Enfoque de protección : Se registra el conocimiento teórico que tienen los

entrevistados sobre manejo social del riesgo y el enfoque de protección.

Dimensión de Apli cación : Se refiere a las experiencias que han vivido los

entrevistados en la implementación del sistema de protección.

Variables: Agrupan temáticas relacionadas a la implementación.

Relación Municipio – MIDEPLAN: Se plantea cómo se comunican los

encargados de programas con el nivel central.

Proceso de Ingreso al programa: En términos generales, se comenta cómo

un beneficiario puede acceder a los subsidios.

Aplicación de FPS : Se detallan los problemas prácticos que han vivido los

encuestados en la aplicación de la ficha en terreno.

Coordinación Municipal: Se relata la existencia o no de coordinación (según

la propia definición de los entrevistados) en la gestión municipal.

Dificultades y facilitadotes para la coordinación: Los entrevistados plantean

las causas que posibilitan o impiden la coordinación.

Organización Municipal: Según la información entregada por los Encargados

de programas se explica el tipo de estructura organizacional de cada

municipio.

Page 14: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

13

Rol del Municipio en el Sistema de Protección Social: Los jefes de

programas exponen cómo según ellos, se engrana la labor del municipio

dentro del sistema de protección social.

Finalmente los resultados de las entrevistas ya sistematizados dan pie

a una interpretación concluyente del estudi o de caso. Y a algunas

recomendaciones generales con las que se cierra esta investigación.

Page 15: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

14

CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA

Page 16: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

15

CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA

Tal como lo señalábamos, en ésta sección encontrarán los elementos

teóricos que les permitirán elaborar juicios respecto de qué es la pobreza y

cómo se relaciona con la protección social. Ambos conceptos son

fundamentales en este estudio y posibilitarán contextualizar los posteriores

análisis.

POBREZA: Una Construcción Social

Los diversos conceptos de pobreza que conocemos, son

construcciones sociales que encierran visiones ideológico – políticas,

prismas disciplinarios como la economía o la sociología e indudablemente,

valoraciones éticas.

Todos estos puntos de vista y la preponderancia histórica que han

alcanzado unos en desmedro de otros, terminan generando a nivel social

ciertos consensos que nos permiten identificar qué es la pobreza.

Un elemento de consenso general, se refiere a la evita bilidad de la

pobreza. Durante el siglo XVIII nace una importante preocupación. ¿Será

posible que la capacidad económica mundial logre satisfacer el aumento

creciente de la población? el británico Thomas Malthus en su publicación

del año 1798 planteaba que no.

“La tierra no podría proveer la subsistencia del hombre en este nuevo

escenario, y si lo lograba las epidemias, la pestilencia y las plagas terminarían con la

humanidad. Si aún la misión estaba incompleta las hambrunas devastarían a la

población nivelándola con el alimento disponible”. (Sachs J, Larraín F 1994, p

543). 3

Page 17: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

16

La historia ha demostrado que estaba equivocado y que ha sido

posible experimentar en forma sostenida crecimiento económico y aumento

poblacional durante estos dos últimos siglos . A nivel individual los países

han aumentado el producto agregado de sus economías. El crecimiento

medido por el Producto Nacional Bruto (PNB total) y el Producto Nacional

Bruto per cápita para la mayor parte de las economías del mundo ha

presentado una tendencia positiva.

En esta misma línea de reflexión, (pobreza = falta de alimento)

encontramos que al concepto de pobreza se le asocia directamente el de

necesidad o de bienestar insuficiente. En este ámbito surgen divergencias

tales cómo las que significan definir bienestar o necesidad.

En un intento por “objetivar” estos conceptos surgen visiones que

pretenden establecer parámetros cuantificables de estas necesidades. Ya

que finalmente son sus características materiales las que han permitido el

estudio de la pobreza y de su extensión territorial (desde los estudios de

Booth en el año 1892 en adelante).

Dos son los enfoques prioritarios, uno que menciona la pobreza como

absoluta, en términos de que se trata de una situación que revela carenc ias

en forma independiente de las demás personas. No satisfacer una

necesidad de estas generará pobreza en cualquier contexto. Amartya Sen

se refiere a ellas en su texto Pobreza y Hambruna del 1981, como un

“núcleo irreductible” de pobreza absoluta, ejemplo inanición.

Para algunos las carencias o necesidades se refieren a un continum

dentro de una escala multidimensional (Maslow, Max Neef, Nusman,

Ramsey y otros), donde se establecen las dimensiones esenciales de la vida

de todo ser humano que deben ser satisfechas, no sólo a nivel material sino

que también desde el área social, (ej: vida, salud corporal, integración,

emoción, capacidad de asociación etc).

Page 18: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

17

En esta dirección, la visión de las capacidades que expone Amartya

Sen plantea que ”si bien los objetos proveen la base para una contribución al

estándar de vida, no son en sí mismos una parte constituyente de ese estándar” (Sen

A. 1984, p 334). Desde este punto inicial, Max Neef señaló la existencia de

la distinción entre necesidades iguales en todas las culturas y períodos

históricos y por tanto absolutas y los tipos de satisfactores posibles para esa

necesidad, según los recursos y cultura. Ejemplo para la necesidad de

alimentación de un niño, el satisfactor podrá cambiar según las costumbres y

el nivel de crecimiento. Antiguamente quizá el único satisfactor utilizado

habría sido la leche, hoy en día se puede utilizar también un yogurt.

Para las visiones que incorporan el bienestar o el estándar de vida, el

tema cultural geográfico influye decisivamente en la mirada de la pobreza.

Estas concepciones se denominan de pobreza relativa, puesto que su punto

de referencia no es una necesidad insatisfecha en particular, sino que el

nivel de necesidad generado en comparación con el nivel de desarrollo que

experimenta la sociedad. Para este enfoque la pobreza se vincula

directamente con la desigualdad del ingreso. Una persona con un

determinado ingreso puede no sentirse pobre si vive en una sociedad de

pocos recursos, pero sentirse muy pobre si vive rodeado de opulencia.

Para Townsend y otros autores esta pobreza se asocia con el

concepto de “privación relativa”. La pobreza depende de la riqueza general y

no es estable en el tiempo “De esta forma, la medición de la pobreza siempre

tomará en cuenta los nuevos bienes y actividades necesarios para participar

adecuadamente en la sociedad, a medida que crece el nivel general de vida ” (Feres

J.C 2007, p 11).

Considerando que la pobreza es, por tanto, una condición dinámica

critican el uso de la línea de la pobreza “absoluta” que no incorpora los

niveles de crecimiento de las sociedades.

Page 19: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

18

En nuestro país, como en gran parte de Latino América se optó por

trabajar con el método de la Línea de la Pobreza que considera sólo la

pobreza absoluta. Esto porque el ingreso establecido en éste parámetro no

corresponde a un nivel de vida definido como deseado por la sociedad,

según nuestro nivel de desarrollo.

El método indicado, consiste en evaluar la generación en los

hogares de un ingreso mínimo nec esario para adquirir una canasta

alimenticia, (en el caso de la línea de indigencia). A esta canasta básica se

le agregan aquellos montos necesarios para satisfacer necesidades no

alimentarías a fin de calcular el valor total de la pobreza (según un nivel

mínimo de calidad de vida).

Esta medición indirecta considera que las familias son pobres si no

logran un determinado estándar. Es decir, evalúa la pobreza en relación a la

posibilidad de consumo.

Según la Encuesta Casen 2006. La línea de pobreza urbana tiene

como corte un nivel de ingresos per cápita de $47.099 mensuales y la rural

de $31.756. En la indigencia urbana el corte es de $23.549 y la rural de

$18.146 mensuales.

A pesar de que este método presenta muchas falencias. Es

cuestionable por ejemplo, que se defina un consumo homogéneo para los

hogares. Esta canasta intenta incorporar, sin embargo, la cultura en el tipo

de consumo más frecuente que realizan los hogares para el caso de la línea

de pobreza.

Page 20: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

19

Por otro lado, permite cuantificar la magnitud y analizar cómo se ha

disminuido la prevalencia de la pobreza a través del tiempo. Los resultados

permiten efectuar un seguimiento de su disminución o aumento en términos

reales.

A nivel nacional se aplica una encues ta de caracterización

socioeconómica (CASEN). Esta medición cruzada con la información de los

Censos permite definir geográficamente los niveles de pobreza, el impacto

del gasto social y conocer cómo se están comportando los dos elementos

de que depende la pobreza: los ingresos por persona y la distribución de

estos ingresos entre la población.

En los últimos resultados de la CASEN en nuestro país la pobreza

total disminuyó de 18.7% en el 2003 (Pobres e indigentes) a 13,2% en el

2006.

Lo que significa que unas 700 mil personas abandonaron su situación

de pobreza o indigencia. Los pobres no indigentes disminuyeron de 14,0%

(2003) a 10,5% (2006) y los indigentes bajaron de de 4.7% a 3,2% durante

los mismos períodos.

De acuerdo a estos antecedentes, Chile ya ha cumplido antes del

tiempo la meta del Milenio fijada en la Cumbre Internacional de Desarrollo

Social del año 2000 en Ginebra, a través de la Declaración del Milenio que

estableció que cada país disminuirá a la mitad su nivel de pobreza para el

año 2015.

Según las cifras en Chile en el período en que se suscribió el

compromiso, los niveles de pobreza correspondían a 20,6% y los de

indigencia a 5,7 respectivamente.

Page 21: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

20

A pesar de estas alentadoras cifras de disminución de la pobreza

empero, continúa siendo un imperativo trabajar no sólo por disminuir la

indigencia sino por incorporar más exigentes estándares de vida (pobreza

relativa) a las mediciones. Aún más, desarrollar esfuerzos serios y

progresivos para disminuir la enorme brecha de desigualdad en la

distribución de los ingresos.

Este ha sido un tema relevante en la discusión sobre pobreza

establecida a partir de los escritos del economista indio Amartya Sen

Premio Nóbel de Economía en 1998 (con artículos como Pobreza: u n

Enfoque de Medición Ordinal de 1976) quien incorpora como uno de los

elementos fundamentales en la medición de la pobreza de las sociedades la

distribución del ingreso.

Según el coeficiente de Gini para el año 2005, entregado por

CEPAL en Panoram a Social 2006, nuestro país se encuentra en el valor de

0.550 considerado alto (rango alto 0,520 – 0,579).

A pesar que en la encuesta CASEN 2006 este índice ha sufrido una

variación hacia la baja, continúa siendo alto ya que “entre el 20% más pobre y

el 20% más rico hay 13 veces de diferencia. Si a esto le sumas transferencias que el

Estado realiza por subsidios monetarios, por educación y por salud, esas 13 veces se

reducen a 7” ( Hardy C, 2007).

El Rol del Estado frente a la Pobreza

Desde el punto de vista ético la noción general de igualdad nos

permite generar consensos frente a esta situación como aspiración

permanente para la sociedad, sin embargo, los criterios sobre igualdad -

justicia nos sitúan en la problemática más de orden ideológ ico - político de

Page 22: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

21

optar por una visión que plasme en la vida colectiva este ideario. Igualdad

entre quienes e igualdad en qué.

Nuestra concepción sobre la igualdad, definirá el tipo de relaciones

sociales que consideramos adecuado. Los criterios de jus ticia analizados

más comúnmente establecerán cómo se distribuirán los bienes y servicios

generados por el crecimiento antes comentado.

En general podemos encontrar en la filosofía política dos grandes

posturas frente al tema de cuando sé es justo en la distribución de bienes.

Los libertarios (principal exponente es Rober Nozick) quien plantea como

esencial la libertad individual, por sobre todo. Cada persona podrá definir

cómo y a cuánto vende su trabajo o cobra por los medios de producción que

posee. Aquí se encuentran los principios de libertad de apropiación, cada

uno se apropia de lo que logre con su esfuerzo. Y el principio de libertad de

intercambio. Todos son libres de negociar con quienes quieren y cómo

quieren trabajar.

Por otro lado, las visiones de los comunitaristas (principal exponente

es Michael I Sandel) quien critica a los Libertarios por no considerar la

influencia de la cultura y la comunidad en la asignación y distribución de los

bienes. Ellos plantean que el hombre no es ne utro en sus decisiones e

intereses, como lo esgrimen los libertarios. Indican que la comunidad no es

un medio, sino que es el fundamento de las decisiones humanas.

Sintetizando los antecedentes desarrollados hasta este punto,

podemos establecer para nuestro análisis que la realidad nos muestra que

existen los medios económicos necesarios para satisfacer las necesidades

materiales y sociales de la humanidad (y de nuestro país por supuesto) que

se reconocen las consecuencias devastadoras para quienes sufren la

pobreza (especialmente para quienes la analizan desde la óptica absoluta

como desde el punto de vista relativo). Y que según los criterios de justicia

Page 23: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

22

definidos ideológicamente por el modelo económico predominante de

mercado, los bienes se distribuirán según el aporte productivo de cada

individuo.

En este contexto, es que encontramos a un Estado que además

incorpora la llamada Regla de Justicia, que plantea que se debe tratar igual

a los iguales y de forma distinta a los no iguales. (Al grupo de personas

pobres, por consiguiente se les debe tratar de forma distinta a los no

pobres). Lo anterior nos permitiría entender por tanto, la tarea que se ha

dado El Estado, identificando a los pobres para posteriormente brindarles

una atención distinta a aquellas personas que logran en base a sus

capacidades individuales acceder a los bienes que distribuye el mercado.

A pesar de lo complejo que resulta entregar sólo una definición dado

las múltiples aristas que influyen en las concepciones de pobreza,

trabajaremos por razones operativas con la entregada por el Comisión

Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, quienes nos brindan

como marco para el presente estudio de caso esta definición:

Pobreza es el “Síndrome situacional en el que se asoc ian el

infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones sanitarias, una

inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos

primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomia, poca participación en

los mecanismos de integración social y quizá la adscripción a una escala

particular de valores diferenciada en alguna medida de la del resto de la

sociedad”.

Como antecedentes históricos, es importante plantear que la

estrategia de crecimiento económico ha marcado fuertemente la v isión

estatal de nuestros países latinoamericanos, en relación a la forma de

enfrentar la pobreza.

Page 24: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

23

En la década de los sesenta como señalan Dagmar Raczynski y

Claudia Serrano (Mayo 2003) las políticas de superación de la pobreza se

dan bajo un enfoque tradicional que se ocupa de áreas como la previsión

social, la educación, la salud y la vivienda. Con un fuerte énfasis en la

provisión centralizada y en la entrega gratuita y general de los beneficios.

Todo esto enmarcado por permanentes presiones gremiales y sectoriales.

Estas entidades organizadas logran recibir un nivel de beneficios mayor que

el destinado a sectores pobres.

El aumento del gasto estatal en servicios y prestaciones sociales

generó toda una institucionalidad encargada de gestionar la política social

a través de ministerios y servicios públicos como forma de enfrentar la

problemática social.

El Estado juega un rol integrador, que acoge las demandas sociales.

Si bien no logra superar la pobreza ni las desigualdades, “pero en el context o

social y cultural que se fue construyendo instaló nociones de solidaridad,

compromisos colectivos y proyectos compartidos, todo ello en el marco de un clima

y sentimiento de amparo estatal.” (Racynski D 2005, p 4)

En los años ochenta las difi cultades producidas por las ineficiencias

del aparato estatal, los problemas de financiamiento, la incapacidad de

enfrentar las vicisitudes económicas, la deuda externa, problemas

inflacionarios etc. resquebrajan este modelo desarrollista volcado hacia

adentro (industrialización sustitutiva de importaciones).

La crisis del Estado de Bienestar europeo, el decaimiento de los

regímenes socialistas y la irrupción del enfoque neoliberal llevan al Estado a

su expresión mínima, como ente regulador subsidiario de las fallas del

mercado. El rol estatal debe centrarse en focalizar la pobreza y apoyar sólo

a quienes no pueden acceder a los beneficios que genera el crecimiento.

Page 25: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

24

Para esto se crean mapas de pobreza e instrumentos de medición de

las necesidades insatisfechas de los hogares, como la Ficha CAS, que dan

cuenta de la pobreza “absoluta” (incapacidad de satisfacer las necesidades

mínimas alimenticias para la subsistencia como de aquellas necesidades

básicas no alimenticias).

La prioridad macroeconómica de estabilización de las arcas fiscales

contrae el gasto en términos de políticas públicas, la focalización da pie a la

entrega de subsidios y transferencias monetarias. Se propugna el desarrollo

económico como la fórmula que nos llevará a convertirnos en países

desarrollados.

Se aplicaron medidas tecnocráticas como la descentralización y la

privatización de los servicios (ej: municipalización de la educación y la

salud). Los estratos medios y altos fueron incitados a satisfacer sus

necesidades de servicios en el área privada. (clínicas, escuelas, AFP, etc).

El brusco cambio de ajuste económico agravó la pobreza, la exclusión

social y la concentración de los ingresos.

En la década de los noventa surge como central, el trabajo de

políticas orientadas a igualar las condiciones de oportunidades, se generan

nuevas metodologías de focalización y se integran actores a esta labor

(Ongs, Agencias internacionales, voluntarios, entidades filantrópicas) que se

preocupan de la pobreza. Se acentúa el trabajo de desar rollo local con

énfasis en la participación de los beneficiarios y se ensayan nuevas fórmulas

para traspasar la acción Estatal desde lo asistencial a programas de tipo

promocional, en los que se busca instalar capacidades y entregar

herramientas para la autogestión de los sectores pobres. Todas estas

Iniciativas marcadas por metodologías de intervención de tipo cualitativo

más que cuantitativo.

Page 26: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

25

Se retoman temas clásicos en el área social como la educación, el

acceso a la justicia y la salud. La nueva tendencia es a operar mediante

proyectos y programas, esto dentro de la lógica de la modernización del

Estado y la gerencia pública.

El marcado acento económico que continúa operando desde la

década de los ochenta ha debilitado la fuerza de la política soc ial, las

descoordinaciones entre programas y superposición de políticas sectoriales

y de actores sociales unido a una escasa participación social y ciudadana

han significado que los problemas de pobreza, falta de acceso y amparo

estatal no han sido resueltos todavía.

Con el cambio de siglo (desde el 2000 en adelante) se han generado

nuevos enfoques para hacer frente a los problemas ya descritos de pobreza

y exclusión. El principal enfoque utilizado es el Manejo Social del Riesgo,

cuyas principales características explicitaremos a continuación.

PROTECCION SOCIAL : Un enfoque de manejo del riesgo y las

vulnerabilidades

El enfoque actual de Protección Social que impera en América Latina

y en Chile, corresponde al difundido por el Banco Mundial (desde fines de la

década de los noventa). A través del modelo del manejo social del riesgo, se

pretende enfrentar la incertidumbre que afecta a gran cantidad de la

población.

El nuevo escenario que se genera con la apertura hacia la economía

mundial, el repliegue del Estado en materias sociales, la preeminencia del

área privada en la prestación de servicios elementales como la salud, la

educación o la administración de los fondos para la vejez, la irrupción del

mercado como medio regulador de todo tipo de relaciones, el debilitamiento

Page 27: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

26

organizacional gremial y la extensión de las comunicaciones han hecho

transitar a la población hacia la incertidumbre y la inestabilidad o

vulnerabilidad, “que es la probabilidad de resultar perjudicado por sucesos

inesperados o susceptibilidad a impactos exógenos” (Lipton y Ravallion 1995, p

7).

Como bien lo describe Roberto Pizarro, los nuevos patrones de

desarrollo han puesto el acento en nuevas problemáticas. A los grupos de

población en pobreza y desigualdad se le suman com o principal

características de estos tiempos la vulnerabilidad “al depender

predominantemente de los ingresos provenientes del empleo y verse enfrentados a

los desafíos de las nuevas instituciones y reglas del juego del patrón de desarrollo

vigente, se encuentran más expuestos a la vulnerabilidad social aún cuando no

siempre estén bajo la línea de pobreza ” (Pizarro R 2001, p 8.).

La declaración del Ministerio de Planificación MIDEPLAN, es en este

punto totalmente coincidente. “Las Políticas Sociales tendrán como objetivo no

sólo superar la pobreza, sino también las discriminaciones que están en la base de

los riesgos sociales que afectan familias y personas, la pérdida del empleo, el trabajo

precario, los bajos ingresos, la enfermedad, la falta de educación, amenazan a niños,

mujeres, adultos mayores o personas con discapacidad” (MIDEPLAN 2007, p 1).

Reconociendo que la vulnerabilidad afecta a toda la sociedad es, sin

embargo, a los grupos pobres que afecta con mayor fuerza. Dado que no

pueden resistirse al impacto ocasionado, al no tener acceso a las

herramientas que ofrece el mercado para asegurarse y porque la gravedad

del impacto que les provoca es mayor.

En este contexto el Riesgo es definido como “todas aquellas

modificaciones del entorno, predecibles o impredecibles, que pueden tener efectos

negativos en el bienestar individual y social.” “..y en especial el riesgo del ingreso”

(Holzmann R y Jorgensen S 2000, p 4).

Page 28: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

27

El modelo propuesto propugna por una Protección Social: “Cómo

intervenciones públicas para asistir a personas, hogares y comunidades a mejorar su

manejo del riesgo y proporcionar apoyo a quienes se encuentran en la extrema

pobreza” (Holzmann R y Jorgensen S 2000, p 3) mediante la creación de

Redes Integrales de protección qu e operan articulando tres estrategias:

Cuadro sobre estrategias de protección social

Prevención Pueden evitar que se produzcan los

efectos adversos del riesgo ej:

campañas de salud.

Mitigación Pueden disminuir los efectos una vez

ocurridos los eventos, se aplican

antes de que ocurran ej: seguro de

desempleo.

Superación Utilizada para aliviar las

consecuencias generadas por el

riesgo ej: transferencias monetarias.

Estas estrategias son aplicadas por los diversos actores sociales,

tanto públicos como privados que interactúan de acuerdo a la situación

requerida, los individuos - hogares, las comunidades, Ongs, instituciones

de mercado, organismos internacionales y el Gobierno.

Page 29: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

28

Dichos actores disponen a su vez de Sistemas para manejar el

Riesgo:

Sistemas Informales Acciones personales o familiares

orientadas a enfrentar los riesgos

Sistemas de Mercado Como ahorros, inversiones, etc

Sistemas Públicos Específicamente los programas

estatales

El trabajo mancomunado de todas estas estrategias, actores y

sistemas posibilitarán superar la pobreza y brindar un entorno de seguridad.

No sólo por un precepto ético, sino que también por la necesidad de

mantener la estabilidad política, que potencie el desarrollo de las

capacidades humanas en pro del crecimiento.

Los prismas tradicionales de enfrentar la pobreza se reducen a

enfrentar los síntomas (como la falta de alimentos o de ingresos) y no sus

causas. El manejo social del riesgo enfatiza políticas para actuar antes que

ocurran las situaciones de riesgo descritas.

Considera que una de las causas de la pobreza es la incapacidad de

estos grupos de asumir proyectos riesgosos. Por esta razón la política debe

brindar las oportunidades para que estos grupos puedan acceder a

actividades más riesgosas, pero que son a su vez más productivas y

estables en el tiempo, transformándose así en una real salida de esta

situación. Por ejemplo: la educación es un riesgo para ellos, porque puede

que no terminen exitosamente sus estudios o de hacerlo, quizá no

encuentren trabajo en el área en que se capacitaron. Dada esta situación y

frente a dificultades económicas, las familias optan por retirar a sus hijos del

colegio y enviarlos a trabajar en cualquier actividad que genere recursos en

forma inmedi ata.

Page 30: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

29

La pobreza es en su estructura dinámica, se origina en riesgos. Los

grupos vulnerables no son sólo los indigentes sino también los no pobres.

Quienes se encuentran ubicados en el límite de la pobreza, entran y salen

frecuentemente de esta situación por diversos períodos de tiempo. Los

riesgos afectan directamente su situación económica (especialmente en la

inestabilidad laboral).

Clarisa Hardy (Septiembre 2006) mientras se desempeñaba como

Ministra de Mideplan (hasta Enero 2008) enumeró así, los nuevos riegos a

los que nos vemos enfrentados como país.

1) Una alta rotación de la pobreza. (Datos del panel de Casen 1996

– 2001 advierte que el 46.6% de los pobres en 2001 no lo eran 5 años atrás,

así como casi el 60% de los pobres en 19 96 habían dejado de serlo 5 años

después). Salir de la pobreza en un período no es garantía de que se

transforme ésta salida en una situación permanente.

2) Impacto de cambios en los roles de género, por aumento de la

participación laboral (cercana al 40% de la participación total. En grupos

jóvenes esta tasa de inclusión se encuentra sobre el 50% como resultado de

la mayor escolaridad). Dicha situación altera los roles adscritos de cuidado

de niños y ancianos. Además existe un pequeño aumento de la

participación política (a pesar de ser aún muy baja en relación a la

participación masculina).

3) La evidencia de transformaciones en la organización familiar y la

coexistencia de una diversidad de tipos de familias (biparentales, jefaturas

femeninas, unipersonales).

Page 31: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

30

4) Cambios demográficos con un progresivo envejecimiento de la

población (aumento de la esperanza de vida a 74 años en promedio, por

reducción de tasas de mortalidad y disminución de las tasas de natalidad).

5) Fenómeno migratorio nuevo en Chile, la presencia cada vez mayor

de inmigrantes de países vecinos.

Desde distintas palestras el diagnóstico respecto de la vulnerabilidad

es aceptado, sin embargo, aparecen posturas disidentes frente a cómo

encarar estos riesgos. La principal crítica a la fórmula de aseguramiento

planteado por las políticas de protección social actual proviene de Ana Sojo

(desde CEPAL), quien entiende que el aseguramiento de los riesgos debe

fundarse en la solidaridad y universalidad de las políticas.

El Estado debe participar en el aseguramiento social, no sólo ante

fallas de mercado o cuando las familias no respondan, sino que debe velar

siempre en términos de política pública ante estas situaciones que se

producen en forma intrínseca a los mercados de aseguramiento (salud,

vejez, accidentes y otros). La crítica se dirige al marcado énfasis de este

modelo hacia el aseguramiento individual y al restringido campo del Estado

que debe actuar sólo ante las fallas del mercado y focalizado hacia los más

pobres.

Los prestadores de seguros temen al riesgo moral (conductas

arriesgadas que toman las personas al saberse protegidas, esto por

consiguiente y en escala aumenta el valor de las primas) y a la selección

adversa (ingreso preferentemente de personas al mercado de seguros de

aquellos que poseen o tienen mayores posibilidades de sufrir el evento por el

cual se aseguran). Lo que termina dejando sin protección a las personas de

menores recursos o las que más lo necesitan, finalmente por los altos

costos en que terminan este tipo de prestaciones.

Page 32: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

31

Para evitar las desigualdades y costos que produce una política

social que no esta fundada en la solidaridad sino en el aseguramiento

individual, y que no regula la selección adversa, Ana Sojo propugna la

necesidad de un financiamiento de las redes de protección social, mediante

mecanismos obligatorios y regulaciones. Pudiendo ser con cargo a

impuestos o presupuesto fiscal.

Otra crítica importante que realiza es en base a la realidad de los

sistemas de protección que operan en América latina, la llamada red social

es en verdad un aglutinamiento de programas aislados, que operan sólo

ante la ocurrencia de los eventos riesgosos mencionados (programas de

emergencia) en apoyo a grupos focalizados de po breza, dejando de lado al

resto de los ciudadanos.

En nuestro país la apuesta es a buscar el crecimiento para incluir a

todos, y generar a través de esta inclusión mayor desarrollo. “Instalar un

Sistema de Protección Social es, por sobre un arreglo institucional, un acuerdo

político al que concurre la sociedad para establecer las bases sobre las cuales quiere

construir y regular su convivencia: determina qué derechos son para todos, cómo se

garantizan y cómo se viabilizan”. (Hardy C 2006, p 65).

Esta discusión es un eje central para definir si nuestra visión de país

es consolidar un modelo de focalización según la cual, la Protección Social

es sólo “el conjunto de intervenciones pública dirigidas a apoyar a las personas,

hogares y comunidades a mejorar su manejo del riesgo, particularmente a quienes se

encuentran en extrema pobreza.” (Raczisnky D 2005, p 35).

O bien intencionamos como sociedad los esfuerzos hacia un futuro en

búsqueda de la universalización de los derechos, reconociendo que los

riesgos atañen a toda la sociedad y que debiera ser la ciudadanía un

elemento que defina el acceso a estos derechos por ejemplo.

Page 33: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

32

A través de la literatura, podemos encontrar también que en los

modelos de bienestar tanto liberales, socialdemócratas o conser vadores

existen modelos de solidaridad que se relacionan en la actualidad con

formas distintas de gestionar el riesgo.

Esping Andersen, al desarrollar tipificaciones de estos modelos de

bienestar y su correspondiente modelo de solidaridad describe al régimen

socialdemócrata (países nórdicos, como Suecia) en contraposición a

aquellos modelos residuales que juegan un rol sólo en dirección a aquel

grupo humano incapaz de obtener beneficios en forma autónoma y nos

indica que “la socialización global de los riesgos remite a la idea de que los

derechos se vinculan a los individuos y se basan en la ciudadanía, antes que en una

necesidad demostrada o una relación laboral. Este régimen realiza un esfuerzo activo

y explícito por desmercantilizar el bienestar” (Fernández I Mayo, 2005 p 9).

Los beneficios de esta última opción las podemos visualizar en las

reflexiones de Bauman quien nos señala que las políticas de focalización

han ocasionado a lo largo de su historia mayor exclusión que integración,

reforzando la estratificación de una clientela estigmatizada en contraposición

al resto de la sociedad que refleja el individualismo autosuficiente. Por otro

lado indica el mismo autor, son este tipo de políticas las causantes del

desinterés de la ciudada nía por la política.

Con el paso del tiempo podremos comprobar cuál ha sido el rumbo

cierto que ha tomado el país sobre este tipo de decisiones de acuerdo al

pacto social generado y cómo esto ha impactado en la sociedad, por ahora

es alentador quedarnos con la promesa de “que estamos trabajando en estos

cuatro años para avanzar en un Estado moderno, de bienestar, que consolide un

sistema de protección social desde la infancia hasta la vejez” (Bachelet M 2006, p

50).

Page 34: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

33

Con el propósito de continuar este marco conceptual sobre pobreza y

protección social consideramos adecuado conocer ahora, un poco más de

los instrumentos utilizados para focalizar y priorizar la acción estatal.

Visión de Protección Social: Ficha CAS II versus Ficha de

Protección Social

La Ficha CAS II, implementada desde 1987 en nuestro país, es la

sucesora de la primera Ficha CAS (solicitada por los Comités de Asistencia

Social C.A.S, entidades encargadas de implementar las políticas sociales en

las comunas desde 1980).

Este instrumento técnico a nivel local, permitía clasificar, ordenar y

priorizar (según un puntaje mínimo de 350 a un tope de 750 puntos) los

niveles de carencia entre los sectores más pobres, para la entrega de

beneficios sociales, especialmente subsidi os o transferencias monetarias.

Se aplicaba en todas las comunas del país y su vigencia era de dos

años. Permitía conocer ex ante la demanda de beneficios y la situación de

las familias identificando sólo el Rut , el nombre y/o domicilio de algún

integrante de las familias.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, en la década de los

ochenta el rol de Estado se restringe al de apoyar solamente a los sectores

más pobres, es decir, trabajar bajo un enfoque de focalización. Unido a

esto, la disminución del gasto social como estrategia de hacer frente a la

crisis económica, obliga a discriminar entre quienes podrán recibir los

beneficios, dado que estos no alcanzan para todos. Aún cuando las familias

se encuentren entre los rangos definidos de pobrez a.

Page 35: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

34

La posibilidad de homogeneizar y “objetivizar” la situación social de

las familias. Mediante la recolección de información de los hogares a través

de 13 variables divididas en 4 factores: (vivienda, educación, ocupación e

ingreso / patrimonio) llevó de apoco a que este instrumento fuese utilizado

como referencia para la entrega de beneficios tanto nacionales como

locales. Su correcta aplicación se encontraba vigilada por MIDEPLAN y la

Subsecretaría de Desarrollo Regional SUBDERE. Con comisiones a nivel

nacional, regional, comunal y en algunas regiones también a nivel provincial.

La relevancia de la Ficha CAS II como herramienta de Política

Pública se ha extendido hasta nuestros días y lo podemos visualizar en el

siguiente cuadro.

Instituciones y beneficios focalizados a través de la Información FICHA CAS

II AÑO 2004.

Institución Programa/beneficio Información Utilizada

Ministerio de

Planificación,

FOSIS SISTEMA CHILE SOLIDARIO

Puntaje CAS como mecanismo de

selección, de las familias.

Subsidio Familiar (SUF)

• Al menor

• A la madre

• A la mujer embarazada

• De invalidez

Puntaje CAS como herramienta base

para la selección Ministerio del

Trabajo y Previsión

Social Pensiones Asistenciales (PASIS)

• De vejez

• De invalidez

• De deficiencia mental

Focalización y asignación por puntaje

CAS.

Ministerio de

Vivienda y

Urbanismo, SERVIU

• Vivienda Progresiva

• Vivienda Rural

• Vivienda Básica

Uso de Puntaje CAS como un elemento

más para la determinación de

asignación.

Ministerio del

Interior

SUBDERE

Mejoramiento de Barrios

Se focaliza a través de Puntaje CAS

Page 36: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

35

Institución Programa/beneficio Información Utilizada

MINVU, SERVIU Programa Chile Barrio

Información general de las familia s que

se utiliza como línea base para la

asignación de viviendas.

Ministerio de

Educación,

JUNAEB

Programa de Alimentación Escolar,

PAE

El puntaje CAS, es una de las variables

para la focalización

Ministerio de

Bienes Nacionales

• Regularización de bienes

raíces

• Regularización de

propiedad fiscal

• Regularización de títulos de

dominios gratuitos.

Se focaliza a través deL Puntaje CAS y

otras variables complementarias

INDAP Bono de Producción Agrícola

Familiar

Se focaliza a través de Puntaje CAS y

Categoría Oc upacional

Fondo Nacional de

Salud, FONASA

Credencial de indigencia para

gratuidad en Salud

Se focaliza a través de distinta

información incluyendo algunas variables

de la Ficha.

CONADI

• Fondo de Desarrollo

Indígena

• Fondo de Tierras y Aguas

Identificación de familias y Puntaje CAS

Municipalidades

Programas especiales propios de los

municipios:

• Becas de estudios

• Canasta de alimentos

• Mediaguas

• Otros

En muchos de estos programas los

beneficiarios se seleccionan a través de

puntaje CAS

Fundación

INTEGRA

Atención Centros Abiertos Selección de menores a través de

puntaje CAS.

Junta Nacional de

Jardines Infantiles,

JUNJI

Selección de menores pobres para

centros parvularios JUNJI

Información de puntaje como línea de

apoyo para la selección de beneficiarios.

Fundación la

Familia

Elaboración de diagnósticos para la

fundamentación de proyectos

Fundación Children

Internacional

Children

Apadrinamiento menores hasta 18

años de escasos recursos, becas e

intercambios experiencias

educacionales con otros países.

Se focaliza a través de distintas variables

de la Ficha CAS, ingresos, escolaridad

etc.

Page 37: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

36

Institución Programa/beneficio Información Utilizada

Gráfico Tabla 2 en FICHA FAMILIA Más y mejor focalización en una nueva etapa del

desarrollo social del país MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN MIDEPLAN

División Social Septiembre 2004

La Ficha CAS II principalmente registraba elementos en relación a

las carencias materiales, no daba cuenta de los patrones de cambio

culturales ni de consumo de los hogares. Tal como se mencionó priorizaba

necesidades.

A partir del año 2002 se inicia el proceso de modificación de la Ficha

CAS II. En una primera etapa se le conoce con el nombre de Ficha de

Familia, que termina finalmente siendo la actual Ficha de Protección Social.

El enfoque que está detrás del diseño de este instrumento es el del manejo

social del riesgo.

Considerando los cambios socioculturales descritos (la era de la

globalización, la incertidumbre y los nuevos riesgos asociados a la pobreza),

se evaluó como pertinente desarrollar para la FPS un Sistema Integral de

Información Social (digital) que se transforme en la puerta de acceso de las

familias al Sistema de Protección Social.

La comparación de ambas Fichas, a través del cuadro brindado por

MIDEPLAN en Apuntes de Protección Social, nos permitirá conocer que

elementos han sido modificados o incorporados bajo esta nueva visión.

Page 38: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

37

CUADRO COMPARATIVO FICHA CAS II Y FICHA PROTECCIÓN SOCIAL (MIDEPLAN

2007)

FICHA CAS II FICHA DE PROTECCIÓN SOCIAL

No hay definición estandarizada de la familia

como Unidad de análisis

En la nueva ficha se define a la familia como “una

o más personas que residen en la misma vivienda

y comparten un presupuesto de alimentación

común”

No se consideran aspectos de salud de la

población

La nueva ficha captura información sobre grados

de dificultad para ejercer funciones básicas.

Se identifica embarazo, enfermedades crónicas,

consumo problemático de alcohol y drogas y

trastornos psiquiátricos severos

Considera en el cálculo del puntaje la tenencia de

ciertos bienes como lavadoras, refrigeradores,

calefón

El nuevo instrumento no incluye ningún bien

durable, ni equipamiento del hogar.

Considera la educación como un elemento aislado

La nueva ficha concibe la educación como parte

de un conjunto de variables relevantes que

permiten caracterizar la capacidad generadora de

ingresos

No distingue a los allegados internos de cada

vivienda ni considera hacinamiento

La nueva herramienta distingue distintas familias

en la vivienda, lo que permite detectar la

condición de allegamiento.

El hacinamiento es calculado considerando el

número y uso de habitaciones de la vivienda

respecto del número de personas.

No incorpora preguntas que informen sobre las

formas de precariedad del empleo.

La nueva Ficha contempla preguntas que indagan

sobre la calidad del empleo de las personas

Tiene enfoque regional asociado sólo a

materialidad de la vivienda

La nueva Ficha considera diferencias regionales y

por zona urbana / rural en cuanto al componente

de ingresos.

No se incluye la pert enencia a pueblos originarios Esta ficha incluye a las personas indígenas

No se incluye la pregunta por personas en

situación de calle

En la nueva ficha se incluyen a las personas en

situación de calle.

Incluye materialidad de la vivienda La nueva ficha no recoge información respecto a

las condiciones y materialidad de la vivienda, sólo

la tenencia de ésta.

Page 39: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

38

La Ficha de Protección Social FPS, sigue siendo una herramienta

que focaliza la entrega de beneficios y traspasos monetarios, sin embargo,

ya no prioriza por la presencia de carencias materiales, sino que mide los

niveles de vulnerabilidad de los hogares. Específicamente la imposibilidad

de generar ingresos propios. Considerando como causas relevantes las

incapacidades generadas por edad avanzada, discapacidad física y/o

mental, dependencia de alcohol y drogas, falta de educación, necesidad de

cuidar de los niños o ancianos.

El concepto de vulnerabilidad que hay detrás es el del riesgo de caer

en la pobreza o el de encontrarse en ella producto de variables externas a

las personas y familias. Se concibe por tanto, a la pobreza como una

situación dinámica que afecta a algunos integrantes de la familia con mayor

fuerza, porque son más frágiles. (ancianos, niños, mujeres jefas de hogar).

“el concepto de vulnerabilidad....entrega una mejor caracterización de la

pobreza dura de aquellos hogares que sistemáticamente mantienen niveles de ingreso

por debajo de la línea de la pobreza ” (MIDEPLAN 2006).

La Ficha de Protección Social prioriza e ide ntifica según las

siguientes variables: Recursos Económicos, Necesidades Familiares y

Riesgos de la Familia. Recursos económicos Ingresos efectivos y capacidad de generarlos,

mediante competencias laborales de los

ocupados. (incluye a inactivos y desocupad os).

Se incluye sólo saneamiento de vivienda. En

cuanto a su relación con la postulación a

subsidios de vivienda incorpora tenencia de sitio,

y de vivienda, hacinamiento, y allegamiento.

Necesidades familiares Estructura de la familia (edades de sus

integrantes, que generan necesidades distintas),

composición familiar relaciones entre generadores

de ingresos e integrantes (niños, adultos,

discapacitados etc),

Page 40: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

39

Riesgos de la familia 1)Individuales: factores de salud, dependencias,

precariedad laboral.

2) territorio: rural-urbano, desempleo regional

“La Ficha de Protección Social, se estructura como cuestionario y considera

preguntas que aplican a cada una de las personas que componen el grupo familiar,

definiendo en su desarrollo, interrogantes que son pertinentes a la totalidad o a un

subconjunto de los miembros de la familia.” (MIDEPLAN 2006).

Las consultas de la encuesta se organizan en los siguientes módulos

Temáticos (MIDEPLAN 2006).

?Localización Territorial

Identificación del Grupo Familia r

Salud

Educación

Situación Ocupacional

Ingresos Laborales

Vivienda

Page 41: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

40

CAPITULO III

RESULTADOS

Page 42: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

41

CAPITULO III RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

Un pequeño marco de referencia de tipo más práctico, con algunos

antecedentes preliminares posibilitará comprender cabalmente los

resultados encontrados en esta investigación de forma mucho más sencilla y

clarificadora.

En forma breve, comentaremos las características del trabajo que se

realiza en un municipio, lo que nos permitirá contextualizar a esta unidad

territorial y política a nivel país. Continuaremos este sucinto marco de

referencia conociendo cuáles son las peculiaridades de las comunas en que

se ha desarrollado este estudio. Para terminar describiendo cómo se aplica

la Ficha de Protección Social en un municipio en particular.

Todo este recorrido para analizar las posturas vertidas en las

comunas de San Miguel y El Quisco respectivamente, sobre las distintas

temáticas discutidas con los encargados de programas.

Rol y Funciones Municipales

No es posible entender qué es una comuna o que atribuciones tiene,

si no conocemos de qué forma ésta unidad territorial responde a un

ordenamiento administrativo y presupuestario mayor, que comienza en el

año 1974 con un “Reordenamiento espacial que busca la articulación económico-

social-geopolítica y administrativa en ámbitos territoriales determinados, todo ello

con la finalidad de alcanzar el desarrollo auto sostenido de grandes unidades

territoriales ” (CONARA 1974).

Nuestro país por tanto, se configuró como unitario políticamente y

desconcentrado administrativamente con 13 regiones y 51 provincias. En

forma sostenida a partir de esa fecha, a través de distintos instrumentos

Page 43: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

42

legislativos (decretos ley, Ley Orgánicas) se refuerza el proceso

descentralizador en todo el país.

En esta estructura, las Municipalidades, son definidas según La Ley

Orgánica Constitucional de Municipalidades Ley 18.695 (1986) Como:

“corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y

patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local

y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las

respectivas comunas ” (LOCM).

Los Municipios son de acuerdo a esta definición, las entidades

encargadas de la ejecución de servicios, promoción económica y social de

las comunas y su población. Para el logro de estos objetivos se les atribuyen

funciones privativas y otras compartidas con el resto del aparato estatal.

En el año 1979 se genera el Fondo Común Municipal que pretende

compensar las desigualdades de ingresos que las comunas perciben, dada

las actividades productivas y recursos de sus habitantes. O por el pago de

subvenciones recibidas por las prestaciones que br indan, en la atención

primaria de salud como en la administración de los establecimientos de

educación pública, delegadas a estas entidades partir del año 1980.

El tema presupuestario será como analizaremos más adelante un

factor clave en el tamaño y forma de gestión de cada Municipio.

De acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades

LOCM, vemos las siguientes especificidades de funciones Municipales:

Page 44: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

43

CUADRO COMPARATIVO DE FUNCIONES MUNICIPALES LOCM

En este contexto, las Municipalidades han desarrollado históricamente

los Programas del área Social que hoy en día son parte del Sistema de

Protección Social. Específicamente para este estudio de caso hemos

considerado los Subsidios (traspasos de beneficios monetarios directos o

indirectos) para ayudar a superar - disminuir el impacto - de los efectos

adversos de la vejez, la invalidez o el desempleo.

Funciones privativas

Aplicar disposiciones sobre transporte y tránsito público Aplicar disposiciones sobre construcción y urbanización Planificación y regulación urbana de la comuna y elaboración del Plan regulador Aseo y ornato Promoción del desarrollo comunitario Elaborar, aprobar y modificar el PLADECO

Funciones compartidas

Asistencia social Salud pública Educación y cultura Capacitación y promoción del empleo Deporte y recreación Turismo Transporte público Vialidad urbana y rural Urbanización Constr. de viviendas sociales e infraestructura sanitaria Prestación de auxilio en situaciones de emergencia Actividades de interés común en el ámbito local

Page 45: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

44

Los principales programas de subsidios que entregan los municipios

son: Pensión Asistencial (Pasis) de Vejez o Invalidez: Esta pensión está regulada

en el D.L Nº 869 de 1975 y su reglamento contenido en el Decreto Supremo

nº 369 de 1987. Es una pensión no contributiva otorgada a personas

mayores de 65 años o inválidos declaras por la comisión de medici na

preventiva e invalidez COMPIN, o en su defecto discapacitados mentales de

cualquier edad.

Ser beneficiarios de PASIS les otorga además, la posibilidad de

recibir asignación familiar por los descendientes que vivan a sus expensas,

tener derecho a asistencia médica gratuita (Fonasa A) y derecho a

asignación por muerte equivalente a 3 ingresos mínimos.

Subsidio Único Familiar (SUF): Este es un subsidio que está regulado en la

ley nº 18.020 de 1981, que definió régimen de Subsidio Familiar, para

quienes no acceden a través del sistema previsional por no ser trabajadores

dependientes. El subsidio se otorga por tres años, con posibilidades de

extenderlo si continúan las condiciones que le dieron origen.

Son causantes de SUF los hijos menores de 18 años, inválidos de

cualquier edad. Los niños mayores de 6 años deben acreditar que son

alumnos regulares de enseñanza básica, media, o superior en

establecimientos del Estado o reconocidos por éste a menos que sean

inválidos. La madre beneficiaria de SUF por sus hijos, la mujer embarazada

y los deficientes mentales que no reciban PASIS.

Ser beneficiarios de SUF les otorga además, el derecho a

asistencia médica gratuita (Fonasa A).

Page 46: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

45

Subsidio Maternal: Se otorga por las mismas características del SUF,

a partir del quinto mes de embarazo.

Subsidio al Agua Potable y Alcantarillado: Subsidio para familias de escasos

recursos, regulada en la ley 18.778 de 1989. El beneficio tradicional consiste

en un subsidio del 50% del costo del consumo de agua potable con un tope

de 15 m3. Las familias del Programa Chile Solidario acceden al 100% del

pago de su consumo con tope de 15 m3.

Para solicitar el beneficio las viviendas deben encontrarse con

conexión al sistema de agua potable y tener la cuenta al día.

Bono de Protección Familiar : Transferencia monetaria que se les entrega a

las familias pertenecientes al Programa Puente durante 24 meses. Según El

Artículo N° 2 de la Ley N ° 19.949 y el Artículo N° 41 de su reglamento.

Son beneficiarias: Las madres de los hijos causantes de SUF, La mujer sea

jefa de hogar o pareja del jefe de hogar, o dueña de casa mayor de 18

años. Sólo cuando no existan en la familia una mujer puede ser asignado a

un adulto de sexo masculino.

Bono de Egreso: Transferencia monetaria que se les entrega a las familias

luego de cumplir 24 meses en el Programa Puente. Este bono es de un

monto fijo, “equivalente a un Subsidio Familiar $ 4.126 (moneda al mes de julio

2006” (MIDEPLAN) se entrega por un período de 36 meses, en forma

independiente de la cantidad de personas que integren una familia.

Los requisitos para acceder a este bono son haber cumplido con el

compromiso de participación del programa, a través del trabajo conjunto

durante dos años con el apoyo familiar. Y haber recibido 24 cuotas del Bono

de Protección.

Page 47: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

46

Fondo Solidario de Vivienda: Consiste en la postulación de las familias a un

subsidio de Vivienda través de EGIS (entidades de gestión inmobiliaria) que

se encargan de elaborar y presentar los proyectos habitacionales al

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Se postula en grupos de

mínimo 10 familias a construcciones nuevas o re-edificación en los terrenos

en que ya vivían.

El Ahorro exigido a las familias es de 10 UF y el Subsidio del Estado

es de 280 UF y 470 UF, según comuna y tipo de proyecto

Cómo hemos especificado antes, las Municipalidades se encargan de

aplicar la Ficha de Protección Social, instrumento que les permite focalizar

a los grupos de la población que recibirán los mencionados beneficios.

Ahora que conocemos las características generales sobre el rol de un

Municipio, expondremos algunos antecedentes de las comunas que nos

encontramos analizando.

Comuna de San Miguel:

De acuerdo al nivel socioeconómico de los integrantes de la comuna,

se podría clasificar a sus habitantes como de “clase media” dado los bajos

niveles de pobreza que explicita la Subsecretaría de Desarrollo Regional

SUBDERE (en el SINIM año 2006) sobre la comuna y la existencia de un

100% de población urbana.

El total de la población de la comuna es de 75.422 personas, de las

cuales 810 de ellas corresponden a personas pobres no indigentes. Lo que

significa un 1,07% del total comunal y un 0,05% del total nacional.

La población indigente de la comuna de San Miguel es de 97 3

personas, lo que significa un 1,29% del total comunal y un 0,18% del total

nacional.

Page 48: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

47

Según datos de la encuesta de caracterización socioeconómica

CASEN 2006 la composición a nivel de hogares nos muestra que existe un

97,5% de hogares no pobres y un 2,5% de hogares pobres, que incluyen a

pobres no indigentes y a indigentes.

Sobre la estructura municipal, la SUBDERE (año 2006) nos muestra

que en ésta municipalidad son mayoritariamente funcionarios de planta, con

243 plazas. Y continúan en cantidad los funcionarios a honorarios

destinados a programas con un total de 48 personas.

El nivel de profesionalización del personal definido por ésta

Subsecretaría de Desarrollo es de 20,16.

En cuanto al financiamiento El Municipio de San Miguel, recibió un

ingreso total de $7.440.583 en el año 2006. De los cuáles $684.708

corresponden a recursos percibidos por el fondo común municipal.

Comuna de EL Quisco:

En el caso de la comuna del El Quisco, de acuerdo también con los

datos entregados por la SUBDERE (año 2006) esta comuna presenta

mayores niveles de pobreza y una mayor dispersión de su población.

Presenta un 6,05% de población rural y un 93,95% de población urbana.

El total poblacional de la comuna es de 12.410 personas, de las

cuales 1.017 de ellas son población pobre no indigente, lo que representa un

8,19% del total comunal y un 0,06% del total nacional.

El total de personas clasificadas en la comuna como indigentes es de

324 individuos, lo que significa un 2,61% del total comunal y un 0,06% d el

total nacional.

Page 49: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

48

De acuerdo a los datos de la encuesta CASEN 2006, el porcentaje de

hogares no pobres de El Quisco es de 89,2% y el de hogares pobres, entre

los que se incluyen pobres no indigentes e indigentes un 10,8%.

En tanto, la estructura municipal que presenta la SUBDERE para el

año 2006, nos da cuenta de un municipio bastante distinto al anterior. Con

un total de 45 funcionarios de planta y un total de 66 funcionarios a

honorarios destinados a programas. Además presenta 15 funcionarios en

condiciones contractuales a contrata. (renovación anual)

El nivel de profesionalización del personal, de esta comuna

corresponde a 23,33

En lo que respecta a las arcas Municipales, se informa también por la

Subsecretaría de Desarrollo Regional para el año 2006. Un total de ingresos

percibidos de $2.128.255, de los cuales $789.442 corresponden a ingresos

percibidos por el fondo común municipal.

Según el estudio Tipologías: Herramientas bases para el

reconocimiento de la diversidad comunal –municipal de la División de

Estudios de la SUBDERE (año 2005). Esta comuna corresponde a una

tipología de tipo 2, esto quiere decir, que presenta una alta dependencia del

fondo común municipal (en promedio las comunas de esta tipología

dependen un 76% del Fondo Común Municipal FCM) y presentan

porcentajes bajos de población. Dentro de las que un porcentaje bastante

alto corresponden a población rural (el promedio para las 56 comunas de

esta tipología es de 52%).

En cambio la comuna de San Miguel, corresponde a una tipología de

tipo 6, lo que significa que se encuentra dentro de los municipios que no

dependen fuertemente del FCM (promedio de dependencia de las comunas

de éste grupo es de 42%) y presentan altas densidades de población.

Page 50: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

49

Siendo muy bajos los niveles de población rural (el promedio de población

rural para las 50 comunas de ésta tipología es de 6%).

En cuanto al área productiva, ambas comunas comparten como

categoría principal el nivel terciario. Dedicación de sus habitantes a servicios

y comercio.

Descripción y Análisis de la Aplicación de la Ficha de

Protección Social: El Caso de San Miguel.

En el marco de esta revisión de antecedentes de tipo práctico,

consideramos relevante exponer cómo es el proceso de Aplicación de la

Ficha de Protección Social.

El análisis del caso de una comuna, nos permitirá involucrarnos en

aquellas situaciones atingentes a la implementación del nuevo instrumento

de focalización del sistema de protección. Por ende, conocer las

problemáticas que se generan en su gestión.

En la comuna de San Miguel la Aplicación de la Ficha de Protección

Social es ejecutada por la Municipalidad. Para esta labor cuentan con un

equipo de 7 personas distribuidas en las siguientes funciones: Una

encargada Comunal de la Aplicación de la Ficha, que cumple también

labores como Asistente Social de la Dirección de Desarrollo Comunitario

DIDECO. 3 encuestadores de dedicación exclusiva, 1 digitadora que también

cumple labores de revisora, 1 revisora que también cumple labores de

digitadora y 1 supervisora de terreno.

Durante el período de instalación de la nueva Ficha que reemplaza a

la antigua CAS II, se contrataron a 3 personas como encuestadores

adicionales, con el propósito de cumplir con las metas de la marcha blanca

fijado por MIDEPLAN (esto con recursos adicionales entregados por el nivel

Page 51: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

50

central aprox. $ 5.720.000) que significaban para la comuna aplicar la nueva

encuesta a 3.860 familias entre los períodos de Noviembre 2006 a Abril 2007

(En la realidad este proceso fue realizado en alrededor de tres meses).

Desde esa fecha se aplica la nueva ficha de protección a todos los

hogares que la solicitan, de forma de eliminar de a poco la base de datos

que existía con la encuesta CAS II.

Durante el mes de Diciembre 2007, en la comuna se debió aplicar

nuevamente un “barrido” de hogares con aplicación de fichas de protección,

según criterios de MIDEPLAN para 181 hogares (el nivel central

desembolsaría para ello un monto de $350.000).

Los antecedentes comunales indican que es una comuna con

niveles bajos de pobreza, por lo que el nivel de demanda por aplicación de

Fichas de Protección Social también es bajo. Considerando que su

aplicación se origina de la solicitud de hogares y/o personas que requieren

algún tipo de apoyo socioeconómico (indigentes y pobres no indigentes).

Como antecedente podemos citar que según los indicadores del

Sistema Nacional de Indicadores Comunales (SINIM) de SUBDERE 2006,

San Miguel presentó un porcentaje de cobertura pobl acional de aplicación de

Fichas CAS II de sólo un 34,25% de la población. (relación entre nº de

fichas vigentes y total poblacional).

Desde la fecha de solicitud de algún beneficio municipal o nacional

(subsidio de vivienda, pensión asistencial, subs idio de agua, apoyo

medicamentos u otros, acogido por las Asistentes Sociales o algún

departamento municipal) por un habitante de la comuna, se le indica que

dentro de los 10 días hábiles siguientes se le efectuará una visita domiciliaria

para constatar en terreno su situación socioeconómica y poder definir la

aprobación o no del apoyo que pide.

Page 52: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

51

La ruta de visitas para aplicación de fichas se planifica en el

Departamento de Estratificación Social, por unidad vecinal según demanda

(requiere de un mínimo de 10 solicitudes). Cuando no se cumple ese

número se prioriza por un sector que cumpla al menos con un número

cercano de peticiones.

Cada encuestador sale a terreno diariamente con una plantilla de 20

encuestas que debiera realizar idealmente cómo máximo en 30 minutos por

hogar. En la práctica los 3 encuestadores realizan 40 fichas diarias en

promedio. Esto significa un total cercano mensual de 800 fichas. Las

restantes fichas que no se aplican tienen como principal causa: Que no se

encuentra a los habitantes de la vivienda, o de encontrarse alguien no es un

adulto autorizado para responder la encuesta a nombre del jefe de familia o

a que el tiempo involucrado en cada ficha supera los 30 minutos. Lo que por

tanto, genera una lista de espera.

De no haberse aplicado la encuesta en la visita, es posible efectuar

hasta dos intentos más con el objeto de aplicar la ficha. Para estos casos el

tiempo de 10 días iniciales se posterga y se considerará su incorporación

nuevamente a las rutas, según prio ridad de sectores con mayor demanda.

Una vez aplicada la ficha de protección social, ésta debe ser foliada

(según número designado por el Sistema Integral de Información Social

(MIDEPLAN) por la Encargada Comunal de la Ficha. Quien realiza esta

tarea dentro del día de aplicación a más tardar al día siguiente o la delega

en la Unidad de Estratificación Social.

Luego en el Departamento de Estratificación Social la digitadora

ingresa los datos de la ficha al sistema dentro de los 7 días siguientes a su

recepción. En este lapso de tiempo se efectúa además la revisión del

correcto ingreso de datos.

Page 53: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

52

MIDEPLAN asignará un puntaje (desde los 2.000 a los 20.000) al

folio de ficha de protección digitado en el sistema. En un período aproximado

de 5 días. Con esta información en el Sistema Integral de Información

Social, la Asistente Social a cargo del caso o departamento que acogió la

petición indicará a la familia si puede acceder a la ayuda municipal o al

subsidio en cuestión de acuerdo al puntaje de corte definido para cada

prestación social, sin contar con mayores referencias a las variables que le

arrojan esa puntuación.

En el caso de no obtener un puntaje adecuado para acceder a la

ayuda, o dado que ha cambiado su situación socioeconómica (por

fallecimiento de algún integrante, cesantía, etc), el afectado o la

Municipalidad puede solicitar una reevaluación de su ficha de protección

social (municipio trabaja en línea con el registro civil, con INP lo que entrega

alarmas de situaciones que requieren nueva inspección). La única restricción

es que no sea antes de 6 meses de vigencia de la primera encuesta

realizada.

Estas reevaluaciones son efectuadas por la supervisora de terreno,

quien reinicia parte del proceso con la entrega de una nueva ficha.

Como herramienta metodológica para un mejor análisis expondremos

a través de un diagrama (de elaboración propia) el proceso detallado

anteriormente.

Page 54: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

53

DESCRIPCION DEL PROCESO APLICACIÓN DE FICHA DE PROTECCION SOCIAL.

Inicio Solicitud pensión pensio

Asigna nuevo folio

Acoge solicitud

Ficha inscripción

2 visita no

Depto. Subsidios

si

no No se realiza 3 visita

Planifica Rutas de terreno

Visita a domicilio

Aplica ficha de protección social

si

Asigna folio a ficha

Encargada Comunal Ficha Protección Depto . Estratificación

Social

Si no

Digitadora ingresa datos Sistema

Revisora controla ingreso datos

Mideplan por medio de su sistema informático otorga puntaje

Otorga pensión

Solicita reevaluación por cambio socioeconómico

Supervisora evalúa en terreno

modificaciones Nueva ficha

Page 55: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

54

En este contexto, entonces podremos evaluar los siguientes atributos.

Tiempo: De acuerdo a los tiempos declarados por los entrevistados de las

diversas áreas involucradas, el proceso se lleva a cabo en promedio en 22

días, a esto le debemos agregar gener almente una semana más. Es decir,

se cerraría el ciclo luego de un mes.

Esta semana adicional corresponde al tiempo que se puede demorar

el interesado en concurrir a la municipalidad para consultar los resultados

obtenidos en su encuesta y saber si obtuvo o no el beneficio que solicitara.

(retroalimentación).

Como evaluación general, podríamos en primer término plantear que

el mencionado período del proceso se cumple en los casos en que se

encuentra al jefe de familia en la primera visita. Caso contrari o la secuencia

de pasos puede desplazarse unos 15 o 20 días más.

Según directrices de MIDEPLAN se requiere que la encuesta se

efectúe sin previo aviso para constatar en forma más fidedigna la realidad

familiar. Considerando este tipo de dificultades y los plazos utilizados,

pensamos que los problemas del proceso se centran más en otro tipo de

atributos que en los plazos.

Calidad: Reconociendo la relevancia que tiene para la vida de los

beneficiarios el puntaje obtenido en las encuestas (acceden o no a los

beneficios) la real correspondencia de la información capturada por los

encuestadores de la situación socioeconómica es fundamental. En este

punto encontramos una falencia importante, no existe en terreno una

fiscalización aleatoria que permita corroborar la fidelidad de los antecedentes

entregados.

Page 56: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

55

Por otro lado, también es necesario reconocer que existe entre la

población una tendencia a intentar manejar los datos de forma que le

“ayuden “a obtener el menor puntaje posible. Muestra de el lo es la constante

solicitud de revisiones por cambios de situaciones que se presentan una vez

que se les informa a las personas que no obtuvieron algún beneficio. Lo que

no ocurre cuando si lo obtienen.

En esta misma dirección de cuidar la calidad, una queja constante que

reciben los encuestadores cuando aplican las fichas a los jefes de familia,

tiene que ver con los datos que se deben incorporar en relación a los

ingresos que obtuvieron mensualmente el último año.

Cuando las familias no tienen ingresos fijos o estos son irregulares,

finalmente terminan entregando datos que no son fidedignos (fundados en la

memoria o en cálculos aproximados de los gastos que debiesen haber

efectuado para la manutención de su hogar).

Flexibilidad: Este proceso puede ser catalogado como de baja flexibilidad,

pues utiliza recursos especializados y genera una cantidad estable de

prestaciones.

Al interior de este punto consideramos que una debilidad en el

proceso se da en la relación Municipio - Ministerio de Planificación. El

personal municipal declara que toda la capacitación recibida fue realizada a

través del sistema integral de información social, sin contacto directo para

dudas. Lo que genera casos especiales que deben ser consultados a nivel

central, porque no cuentan con información completa, desde su punto de

vista.

A nivel central se requiere que el área social sea el articulador de

la protección social. Para lo que deben transformarse en agentes que

medien en la relación entre las instituciones y los usuarios. En MIDEPLAN

Page 57: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

56

se detecta falta de competencias en los agentes municipales para trabajar

bajo este enfoque (como teoría podría establecerse una pequeña relación

inversa entre la edad de los integrantes de los equipos municipales y su

flexibilidad para adaptarse).

Por otro lado, dadas las características secuenciales del proceso no es

posible efectuarlas en forma paralela o mediante rutas alternativas.

Costo: El valor asignado por MIDEPLAN a la aplicación de las encuestas es

de $1.933 (según relación a los montos que envía para la aplicación de

fichas de protección adicionales).

A nivel Municipal, dado que este proceso es parte de sus funciones

no han definido un costo unitario propio (que involucre horas/hombre,

folletería, transporte).

En lo que respecta al número de funcionarios necesarios para

ejecutar las tareas necesarias, la visión de los involucrados es que la

dotación de personal es adecuada y permite brindar una buena prestación

Exposición de Resultados de Entrevistas según Dimensiones

y Variables:

DIMENSION ENFOQUE:

Variable FPS diferencia con CAS II:

De acuerdo a lo explicitado por los entrevistados, ambas fichas no se

pueden comparar. Sin embargo, declaran como contradictorio que las

personas que en la encuesta CAS II calificaban para acceder a los distintos

Page 58: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

57

beneficios que ofrece el Municipio, cuando se les aplica la FPS su puntaje

final resulta tan elevado que les impide postular a los programas.

Esta situación se hace patente en el caso de las personas que están

en el Programa Puente, si no tuvieran garantizado sus derechos a los

subsidios monetarios como SUF, PASIS, subsidio de agua potable etc, con

el actual puntaje no podrían postular.

La Ficha Cas II consideraba los elementos materiales en su

evaluación, para el nuevo instrumento lo relevante es el ingreso que

declaran los jefes de familia.

Según lo plantean, la nueva ficha reordenó a la gente de otra forma, lo

que genera mucha inquietud sobre todo en la comuna de El Quisco. En esta

comuna, señalan que conocen las necesidades de las familias con las que

trabajan, y esta información les impide entender que dichas familias con

necesidades visibles no califiquen para los subsidios o apoyos estatales.

En esta ficha indican, se focaliza demasiado en los adultos mayores

personas que viven bien, pero sin ingresos, por lo que no serían pobres

señalan en El Quisco. Reciben actualmente en forma sustantiva un aumento

de todos los beneficios. Especialmente se visualiza esta situación en la

cantidad de Pensiones Asistenciales otorgadas en la comuna de San

Miguel, que ha aumentado en un 100%, según señaló la encargada.

La Ficha Cas II era igual para todos y no diferenciaba particularidades

como enfermedades o discapacidad indican. Ahora la FPS evalúa la

vulnerabilidad. Lo que amplia la mirada y beneficia a un número mayor de

personas.

Page 59: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

58

En San Miguel la pobreza está disfrazada, mucha gente se ha ido

empobreciendo y esta situación no la consideraba la Ficha Cas II, que les

arrojaba puntaj es muy altos por vivir en departamentos. Dada esta realidad

la comuna elevó una solicitud de reasignación de puntajes para postular a

los beneficios, desde 530 puntos y no desde 503 como estaba definido a

nivel nacional con el antiguo instrumento. En la ac tualidad no saben, si será

necesario solicitar con el nuevo sistema, modificaciones según las

características de su comuna.

Como elemento positivo, pero que requiere ajustes, indican en ambas

comunas el tema de los validadores de información, el cruce d e

antecedentes en línea con otras reparticiones como INP, SII, Registro Civil,

posibilita actualizar constantemente la situación familiar e incluir omisiones,

pero genera a su vez problemas en el ingreso a los programas, ya que en un

momento pueden ingres ar y luego ya no califican.

El Programa de Vivienda Solidaria es el más perjudicado señalan, con

la nueva forma de evaluación, ya que ésta no tiene como unidad de análisis

la vivienda (que si lo tenía la ficha CAS II). Han debido realizar muchos

ajustes e incluso instrumentos propios, que les permitan disminuir puntaje a

las familias. Hasta hace poco tiempo los jóvenes no podían postular, porque

su puntaje era demasiado alto al no ser considerados vulnerables por su

condición de generadores de ingresos. Para este programa la Ficha Cas II

era más útil. Indicaba una entrevistada.

Variable Visión de los Pobres:

Se explicita en las comunas un alto nivel de dependencia del apoyo

asistencial. Las personas se transforman en “clientes habituales” que

comienzan a conocer el nuevo sistema e intentan manejarlo, modificando la

información que les entregan a los encargados. De esta forma el ingreso o

salida de integrantes de la familia es una forma de modificar el puntaje.

Page 60: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

59

El interés de las personas es conocer su puntaje y porqué no pueden

postular. No comprenden las variables que inciden en su puntaje.

En la comuna de El Quisco, los reclamos de personas que no pueden

postular a los subsidios por puntajes demasiado altos, se hacen llegar

muchas veces al Alcalde, quien solicita que se evalúe nuevamente.

Por otro lado, se señala como necesario atender bien a todas las

personas independientemente si pueden o no acceder a los beneficios,

entregarles herramientas y que se empoderen de derechos, ayudarles a

generar redes.

Como una inquietud se plantea la necesidad de diferenciar las ayudas

según estratos socioeconómicos. Las personas de “clase media” señala una

encargada de programa, piden ayuda con mucha vergüenza. En San Miguel

se ha empobrecido la “clase media”, por lo que se propone de alguna

manera una atención diferente en la ayuda y la forma de gestionarla.

Variable Superación de pobreza, vulnerabilidad y riesgo

Los programas asistenciales no logran superar la pobreza, permiten

sólo ayudar a mantener mat erialmente a la gente. Por esta razón es bueno

aumentar la cantidad de subsidios entregados, dice una encargada de

programa. Para otros, empero estos subsidios generan demasiada

dependencia de la municipalidad.

En la comuna de San Miguel exclaman qu e es una lástima que los

subsidios dependan de cupos comunales.

Page 61: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

60

En cuanto a la superación de la pobreza se nos indica que el

programa Puente pretende sacar a las personas de la indigencia y que

cuando egresan al Chile Solidario siguen siendo pobres. Se les entregan

sólo condiciones mínimas. Las mismas que son evaluadas estadísticamente

para determinar el éxito del programa. Pero no se considera que las

familias no saben donde acudir luego que se va el apoyo familiar, les falta el

desarrollo de redes, y si las tienen éstas son dificultosas.

En cuanto a la pobreza y la Ficha Cas II, para algunos ésta medía

una pobreza de los años ´90 que era vivir mal, sin casa. Para otros

encargados, la Ficha CAS II tampoco era un instrumento que midiera la

pobreza.

Las estrategias declaradas para superar la pobreza son variadas:

mediante la combinación de las oportunidades que se les otorga a las

personas unido a las capacidades y habilidades que ellos tienen. A través

del ejercicio de los derechos. O de una mejor distribución de los ingresos.

Aquí se incorpora además como una necesidad para los Municipios, mejorar

la distribución de los ingresos, ya que cuentan con disímiles capacidades

técnicas y profesionales para desarrollar su trabajo.

En lo que si existe cierto consenso entre los entrevistados, es que la

pobreza actual es cíclica.

En San Miguel una encargada de programa, realiza una distinción

entre las personas vulnerables y los carenciados. Los primeros serían

aquellas personas que tienen difi cultades para generar ingresos y malas

condiciones de trabajo y los carenciados serían quienes requieren de

satisfacer necesidades básicas como alimentación, o un lugar donde dormir.

Page 62: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

61

Esta misma distinción pero declarada como preocupación la

transmiten en la comuna de El Quisco. Las personas vulnerables son

quienes están a punto de desestabilizarse económicamente, pero ¿qué pasa

con las personas que se supone pueden generar ingresos, pero en la

práctica están disminuidos, o presentan un estilo de vida marcado por la

pobreza? Apuntan a que todavía queda mucha pobreza dura por resolver.

En otro ámbito, en los dos municipios consideran que la educación

es fundamental. Cómo ejemplo: el caso del Programa de Vivienda que está

a punto de concretarse en El Quisco, explican que a los beneficiarios del

programa se les debe enseñar a vivir en comunidad, desarrollar el concepto

de copropiedad y cuidado de áreas comunes como el de una quebrada que

se encuentra cerca de los departamentos que se construirían pront amente.

Este trabajo con temas de interés para la gente, se ha vuelto un requisito

actual del programa.

El concepto de vulnerabilidad a través de la ficha, es visto como una

ampliación de los grupos de atención, que incorpora a discapacitados,

enfermos, especialmente a adultos mayores y a la “clase media”. Para este

grupo socioeconómico se propone por un entrevistado de San Miguel

realizar ayudas diferenciadas.

En el Quisco se cuestiona de alguna manera la información de

adultos mayores, personas sin ingresos declarados, que sin embargo,

pueden mantener en buenas condiciones las casas donde residen. En el

caso de los jóvenes, sólo por su condición etárea no son considerados

vulnerables y hasta hace poco no podían postular por su puntaje a los

programas de vivienda.

Page 63: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

62

La vulnerabilidad es vista como un instrumento técnico teórico-

metodológico que no es posible traspasárselo a la gente. Entrega para el

trabajo que se desarrolla en estos programas una mejor focalización,

además de brindar una radiografía instantánea de la realidad.

Los funcionarios Municipales, expone una entrevistada en el Quisco.

Deben transformar su mirada de la pobreza para entender y utilizar estos

nuevos conceptos (vulnerabilidad).

Todos los cambios (en relación al nuevo tipo de focalización) tendrían

su origen en las peticiones realizadas desde los municipios al nivel central,

según lo conversado con una jefa de programa.

Variable Enfoque de Protección

De los entrevistados sólo algunos señalan una opinión en relación al

enfoque de protección, ya sea porque se encuentran trabajando hace poco

tiempo en el Municipio o porque no han tenido tiempo de dedicarse a

conocerlo más. Por el poco tiempo de implementación de éste, se

encuentran conociendo recién de que forma impacta rá en la gente y en los

programas.

Un cambio visible para los funcionarios ha sido hasta ahora, la

incorporación de nuevos grupos de atención, pobrezas de otro tipo, como lo

detallaron. Además de la existencia de derechos especialmente en las

personas del programa Puente y Chile Solidario.

A pesar de esto, en las dos comunas en que se ha realizado este

estudio coinciden en que no existe un cambio en la acción de los gobiernos

locales. No se ha incorporado una visión de integralidad, ni de tra bajo en

red. Un claro ejemplo de esto, es que indican que las personas que no

Page 64: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

63

trabajan con la FPS directamente, no saben nada de este instrumento, aún

trabajando en el mismo Municipio.

Los departamentos realizan su quehacer en forma insular, es decir, en

forma especializada sin involucrar a las otras áreas de esta entidad mayor

que es un Municipio. Con el consiguiente cruce de tareas, de esfuerzos y de

recursos que se dan cuando se superponen proyectos u objetivos al interior

de una organización que bus ca cumplir con una misma misión.

Se reconoce que a nivel central el discurso apunta hacia un trabajo

más coordinado, pero éste no ha bajado más que en circulares en algunas

ocasiones. Se comenta que falta una política emanada desde el Gobiern o

central, hacia lo local en esa dirección.

Para que sea efectivo un trabajo en red, debería incorporar a todas

las dependencias municipales, pues una persona que requiere orientación o

ayuda, puede necesitarla desde el área de patentes como del área social

para un subsidio. Aunque todos los beneficios pasen por la Ficha de

Protección Social, analiza un jefe de programa.

En los departamentos de atención social (que es donde se acogen

las solicitudes de los subsidios) de los Municipios explica una encuestada

en San Miguel, se trabaja con la urgencia, con la atención de choque. Al no

existir continuidad en las atenciones, dice es muy difícil implementar un

enfoque de vulnerabilidad.

Esta concepción del enfoque de vulnerabilidad nos demuestra la fal ta

de conocimiento certero sobre el real significado del concepto de

vulnerabilidad y de cómo este se aplica en la atención de público.

Por otro lado, nos señalan que dado que las postulaciones a los

programas son en línea, se les puede mostrar el proceso a las personas.

Page 65: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

64

Pueden conocer los pasos que siguen en el proceso de postulación.

Explicarles cual es la oferta programática.

Además explicitan, en relación a otro tema, que en el caso del

Programa Puente no se postula. Su ingreso depende exclusi vamente del

puntaje por su situación social.

DIMENSION DE APLICACIÓN

Variable Relación Municipio MIDEPLAN

Todos los entrevistados señalan que las capacitaciones realizadas ya

sean, tanto para el manejo de la FPS como para conocer modificaciones a

los programas de los cuales son encargados se realizaron vía e -learning.

Para varios encargados de programas, esta fórmula virtual no ha sido

la más adecuada, puesto que imposibilitó la realización de consultas y

mayores análisis de casos.

Por otro lado, plantean que se inició el proceso de aplicación de la

nueva ficha, sin que supieran mayormente de que se trataba. Sin solicitarles

su opinión.

Indican que aún hoy, sienten que no cuentan con toda la información

necesaria para atender a los habitantes de sus comunas. Una inquietud no

resuelta es por ejemplo la incidencia de las distintas variables que mide la

FPS en el puntaje total, la fórmula para el cálculo del puntaje no la conocen.

En cuanto a una relación permanente con MIDEPLAN indican que se

da con el encargado a nivel central de cada programa, mediante correos o a

través de una página interactiva en que cada uno puede ingresar con su

clave. En algunos casos la comunicación se da en forma fluida por

Page 66: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

65

conocimiento previo de las personas, pero no por un establecimiento formal

de comunicación expedita.

En San Miguel la encargada de un programa utiliza además el foro

como herramienta de comunicación. En el caso de El Quisco nos comentan

que a veces las respuestas a consultas por esta página web, pueden

demorar demasiado tiempo o simplemente no llegar nunca.

Variable Ingreso al Programa

Cuentan los entrevistados que el ingreso a los programas, depende

del puntaje de la Ficha de Protección Social, si la persona no cuenta con

esta encuesta se le solici ta su aplicación, para determinar la posibilidad de

postular o no a los beneficios.

En el caso del programa de Vivienda existe una página (de uso

exclusivo para el MINVU) que es un extracto de la FPS, que entrega el

puntaje final para este programa, considerando todos los ajustes efectuados

para disminuir el puntaje según hacinamiento, allegamiento etc.

El ingreso del rut de la persona al sistema computacional, corroborará

si cuenta o no con esta evaluación. El ingreso es transparente, sin listas de

espera. Con garantía estatal para las personas del Programa Puente y Chile

Solidario.

Si cumplen los requisitos de puntaje los beneficios los obtendrán al

mes subsiguiente de su aprobación. Luego de ser enviados a las respectivas

Intendencias.

Cada comuna cuenta con una encargada de la FPS, quien atiende al

público y contesta las consultas relativas al puntaje obtenido o a los

elementos que se consideran en esta herramienta de focalización.

Page 67: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

66

Como elemento distintivo, en la comuna de San Miguel nos

enteramos de que la atención de los profesionales del área social se

extiende durante toda la jornada. (8:30 a 17:30 hrs)

Variable Organización del Municipio

El Municipio de San Miguel cuenta con DIDECO (Dirección de

Desarrollo Comunitario) dentro de la cual se encuentra inserta el área social

y el de desarrollo comunitario, ésta última se encarga de la promoción de

las organizaciones territoriales y funcionales de la comuna, cómo la junta de

vecinos y los clubes de fútbol o grupos de adultos mayores.

El área social, se compone de todas las asistentes sociales y

encargados de programas. Cada profesional tiene a su cargo un programa

(de entrega de subsidios) y la atención de público en general. Cómo parte

de esta estructura, en el segundo piso se encuentra la Oficina de

Estratificación Social. Entidad encargada de aplicar la ficha de protección

social (digitar sus resultados y de revisar su aplicación en casos necesarios).

En la comuna de El Quisco, no existe DIDECO, la Trabajadora Social

Jefa del Área Social, está a cargo de todos los subsidios y de la FPS, otra

Asistente Social es encargada del programa de vivienda, una Asistente

Social atiende todas las peticiones de mercadería y mediaguas, y una

persona cumple funciones de Jefa de Turismo. Todos estos programas son

los que utilizan la FPS.

Existe una persona encargada de organizaciones comunitarias, pero

no tiene relación con el área social. En la comuna de San Miguel tampoco

existe relación entre estas unidades, sin embargo, se aglutinan en una

misma dirección.

Page 68: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

67

Variable Aplicación de la Ficha de Protección Social

Como negativo se señala en San Miguel que la aplicación de la FPS

se realizó durante el período habitual de postulación, (caducó la Cas II en

Abril con gente encuestada en Febrero, hubo superposición de fichas)

retrasando así, la entrega de beneficios.

Como posible dificultad de aplicación, se explicita en las dos comunas

la existencia de errores en la digitación de los antecedentes de las fichas.

Por ejemplo, en el Quisco nos cuentan que para cumplir los plazos (de

aplicación de las primeras FPS, a Abril 2007) trabajaron con consultoras

externas, lo que aumenta la posibilidad señalan, que existan un mayor

número de errores.

Por diversos problemas de recursos humanos, financieros e interés,

no es posible en las comunas en estudio, realizar muestras de población y

supervisar la correcta aplicación de la ficha en terreno para validar su

información. Si se realizan reevaluaciones cuando es solicitada por dudas de

la familia y/o del encargado de algún programa.

Otro tema que apareció como importante en las comunas, fue la

declaración de ingresos de las familias. Para esto los encuestadores deben

ser capaces de capturar toda la información de gastos de servicios, o ayudas

en especies recibidas. Situación que no es completamente real (se basa en

recuerdos o valoraciones aproximadas del jefe de familia).

En muchos casos se nos contó en el Quisco, que las familias no

aceptan los resultados de sus fichas, por el aumento de ingresos que les

significa incorporar monetariamente las ayudas en especies que reciben, y

no quieren firmar las encuestas una vez aplicadas en sus domicilios.

Page 69: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

68

Variable Coordinación Municipal

Se declaran diferencias en las comunas, En San Miguel no hay un

establecimiento formal de coordinación, se realiza derivación de casos entre

las encargadas de programas según la entrevista social efectuada. Cada

encargada de programa, según sus necesidades establece relaciones con

entidades externas al Municipio como Consultorios, Hospitales, COMPIN,

Colegios etc.

Ya que el ingreso al sistema de información esta en línea, es posible

que otros encargados de programas puedan iniciar el proceso de postulación

de una persona en otros programas distintos al que tiene a cargo, pero no

puede llevarlos a la intendencia, que corresponde a una instancia de

coordinación a nivel regional.

Nos dice un jefe de programa, que en el servicio público no existe una

mirada integral, que prevalecen las agendas propias en el trabajo. Que falta

una mirada institucional. Una ventanilla única de atención para que la

persona sea el centro.

Se apunta al nivel jerárquico superior como el nivel que define las

políticas de trabajo, si no están entre ellas la coordinación, no se dará en

forma espontánea entre los funcionarios.

Según nuestra hipótesis inicial, se corrobora la imposibilidad de

generar coordinaciones en esta unidad de trabajo. Ya sea por la gran

cantidad de departamentos que debieran involucrarse, como por la alta

demanda de atención.

En la comuna de El Quisco, los encargados de programas de todo el

Municipio se reúnen una vez por semana. Y conocen lo que hace cada uno.

Todo lo relacionado con la FPS es consultado a la encargada. La causa de

Page 70: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

69

esta situación la adjudican a la cercanía y reducido número de funcionarios.

Situación que cómo es lógico, favorece enormemente la coordinación

intersectorial.

De acuerdo también a nuestra hipótesis, en municipalidades más

pequeñas la coordinación es posible de generar. Por el reducido núm ero de

departamentos que componen el área social y el menor número de

personas residentes de la comuna que demandan atención.

Variable Dificultades y Facilitadores de la Coordinación Municipal

En San Miguel por el conocimiento que cada encargado tie ne de su

programa se indica que no sería necesario una mayor coordinación. Sumado

además a esto, la inexistencia de una política explícita desde DIDECO para

trabajar formalmente coordinados al interior de la municipalidad.

Como la principal causa consensuada entre los entrevistados, que

dificulta la coordinación, aparece la extensa jornada de atención al público

que abarca todo el día (en la mayoría de los municipios la atención de

público es sólo hasta las 13:30 hrs. en promedio).

Las tareas administrativas que se acumulan por esta razón y las

salidas a terreno impiden que puedan reunirse a conversar sobre cómo

mejorar la gestión y/o conocer el trabajo que realizan sus compañeros.

Explican que no pueden dejar de atender, dado que las personas se

acostumbran a la atención de una determinada asistente social, y luego de

las 17:30, nadie tiene posibilidades de realizar una reunión.

Page 71: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

70

En cambio en El Quisco la coordinación es facilitada, señalan por la

relación cercana de un grupo pequeño de funcionarios, una relación indican

“doméstica” y fundamentada en una visión de trabajo de equipo. El

establecimiento de vínculos de amistad unido muchas veces a la relación

laboral potencia la comunicación.

Variable Rol del Municipio en el Sistema de Pro tección Social

Existe una visión del rol municipal unido a la solución de la necesidad

inmediata, paternalista que genera lazos muy fuertes con las personas

beneficiadas, que por lo general no cuentan con más redes de apoyo.

Al público que se atiende, se le define en la comuna de San Miguel,

como altamente demandante y a veces agresivo, además de ser una

población en constante crecimiento.

En el sistema no está definido una atención de mayor profundidad y/o

seguimiento, no existe tiempo de indagar más en la atención. Se debe

ejecutar los programas que llegan al nivel local, dentro de los plazos y

cubriendo los cupos otorgados.

Esta visión es más o menos compartida en las comunas, dado que las

funciones desarrolladas por el área social han sido históricamente y lo

continúan siendo, tareas de contención y de recepción de solicitudes de

beneficios.

Page 72: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

71

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 73: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

72

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En consideración a los resultados encontrados nuestro análisis se

descompondrá en las dos dimensiones investigadas: un área de Enfoque y

otra de Aplicación. Relevante es esta distinción para nosotros, puesto que no

siempre es posible calzar el discurso con lo que sucede en la práctica.

ENFOQUE:

Lo primero que podemos decir del Enfoque de Protección Social, es

que éste no se ha instalado en el nivel local, es decir, en los Municipios y

específicamente en el área investigada que corresponde a la Red

Asistencial de Programas Sociales (subsidios directos e indirectos). Que

forman parte del Sistema de Protección Social.

De acuerdo a lo establecido por el enfoque del manejo social del

riesgo, el trabajo de protección debe ser en red. Sin embargo visualizamos

que continúa en los funcionarios encargados de éstos programas una forma

de operar tradicional.

Esto quiere decir, que existe un programa al cual una persona

postula, según su puntaje FPS con un encargado para dicho subsidio. No se

ha establecido desde MIDEPLAN o desde los propios Municipios la atención

vía ventanilla única. En la que la persona se transforme en sujeto de

atención simultánea y complementaria de toda la oferta programática.

En el caso de la comuna de El Quisco la forma de atención se

asemeja un poco más a esta fórmula, pero tiene que ver esencialmente con

un déficit de personal, más que con una mirada integral de la atención de

público. Esto porque un funcionario acoge y tramita varias solicitudes de

subsidios, en el mesón de recepción.

Page 74: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

73

Por otro lado, reconocemos en los discursos de los encargados de

programas una inquietud importante en relación a los grupos en que se

focaliza la ayuda estatal. La pobreza material de las familias, sigue siendo un

elemento cotidiano con el que trabajan y ante el cual sienten que no

siempre pueden aportar, puesto que los instrumentos que definen y priorizan

acceso a los beneficios no los incluyen, por hacer prevalecer la

vulnerabilidad.

“hay que diferenciar la pobreza de la vulnerabilidad, se mide vulnerabilidad y

la pobreza ¿donde está? ... porque alguien puede no ser pobre, pero si vulnerable,

dentro de los vulnerables hay también pobres pero otros no lo son, no hay algo que

detecte éste es un pobre en sí” (Encargada de Programa de Vivienda de El

Quisco).

El concepto de vulnerabilidad y de riesgo no se encuentra

internalizado completamente. La vulnerabilidad se asocia a grupos

socioeconómicos mejor posicionados (clase media) que pueden sufrir algún

evento desafortunado económicamente, pero no a grupos “pobres” o a

personas con mayor fragilidad a los que según este modelo, los riesgos por

falta de ingresos, les golpean con mayor fuerza.

En este punto el especial énfasis en los subsidios que se otorgan a

los adultos mayores contrasta con las vivencias de otros grupos de la

población que demandan ayuda.

Continuando con esta lógica, entonces el cuestionamiento es ¿de qué

forma se les otorga oportunidades o apoyo estatal a personas que no siendo

vulnerables, no han podido salir de la pobreza material por diversas causas ?

Page 75: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

74

Importante nos parece la declaración hecha por una entrevistada de

la necesidad de cambiar la mirada de los funcionarios para incorporar este

enfoque, modificar la forma de entender la pobreza, y el tipo de régimen de

protección que se desea construir.

“Falta que nosotros los que trabajamos en el Estado, reordenemos nuestro

esquema mental, cambiar la mirada, si nos cuesta a nosotros con mayor razón le

cuesta a la gente” (Encargada de Servicio Social de El Quisco).

Punto especial de atención es qu e entre los funcionarios, las máximas

autoridades (El Alcalde, Concejales u otros actores políticos) sean

coherentes con el trabajo técnico de sus unidades, para que las posibles

quejas que reciban por parte de los residentes de sus comunas (por no

acceder a los beneficios) no se transformen en conflictos de poder, o en

dádivas políticas. Este es un tema extensamente analizado en lo referente

al clientelismo político como estrategia de control del poder (realidad

presente fuertemente en los países de Latino América).

Estando de acuerdo con el planteamiento anterior, a largo plazo esta

nueva mirada, significará un cambio cultural importante para nuestro país.

Asumir que durante la vida podremos requerir como un derecho la ayuda

estatal para sortear dificultades tanto sociales como económicas, nos

encamina hacia un Rol del Estado más protector.

Creemos, sin embargo, que continúa siendo un problema que ésta

situación sea considerada una realidad individual o familiar ante la que cada

núcleo consanguíneo deba reaccionar. El modelo no incorpora la solidaridad

o la preocupación comunitaria. El Estado otorga apoyo sólo mitigando los

eventos cuando se han producido.

Page 76: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

75

Volviendo al marco teórico, podemos recordar que este modelo del

manejo social del riesgo, le entrega la responsabilidad de aseguramiento al

individuo (dadas el alto costo de las primas), el Estado debe socorrer sólo a

las personas que no logran obtenerlas por si mismas, lo que lleva a separar

a los pobres de los no pobres. Sin entregarles ninguna responsabilidad a los

no pobres por la situación que viven los pobres (una misma realidad con su

reverso y anverso). En lo que respecta a una desequilibrada forma de

distribución de los bienes.

Otro punto, que se relaciona con los anteriores se encuentra en la

concepción que existe sobre quienes son los pobres, personas pasivas que

solicitan ayuda frecuentemente y que intentan manipular la información y

las situaciones para obtener el mejor provecho posible.

Se da entonces un trade off entre lo cognitivo (discurso) que

considera que se debería ayudar a muchas más personas por sus

condiciones materiales de pobreza o vulnerabilidad. Y la persona real ante

la cual se actúa, con desconfianza y desdén muchas veces por tratarse de

personas que se vuelven dependientes del sistema.

APLICACIÓN

La Ficha de Protección Social, ha sido tomada sólo como un cambio

de instrumento técnico, que no debiera significarles mayores repercusiones

en su quehacer laboral a los funcionarios municipales. A pesar de esta

visión, la práctica indica que el uso de la FPS ha introducido nuevos

elementos al quehacer municipal, como el manejo de herramientas

computacionales, página web para consultas de acceso a los puntajes en

línea, o para verificar que no se ha modificado la situación de la familia

encuestada producto de la información cruzada con otras instituciones.

Page 77: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

76

Todos estos elementos descritos y la posibilidad de trabajar

estadísticamente con los resultados de las fichas aplicadas, en el Sistema

Integral de Información Social (SIIS) en los Municipios, está siendo

subutilizada por falta de capacitación de los encargados de programas.

En forma más específica, planteamos aquí que no existe una

adecuada Coordinación 1 de los programas sociales municipales con el

Sistema de Protección Social. En este tema nos referimos a los elementos

explicitados por Juan Carlos Lerda (2003) en su análisis sobre las causas de

las brechas entre las aspiraciones de las políticas públicas y sus resultados.

Desde nuestro punto de vista, no se ha logrado una eficiente y eficaz

integración de las directrices de la política del nivel central con los

departamentos sociales municipales, en lo que respecta a difusión de

información que posibilite compatibilizar las prestaciones históricas que

entregan y que se encuentran hoy aisladas de los marcos conceptuales y

objetivos establecidos por el enfoque analizado.

Para esto los canales de comunicación entre los sectores de una

misma entidad y entre el nivel central y el local son fundame ntales, pues

permite incorporar desde el inicio de una Política la mayor participación

posible. Según declaran los encargados de programas por ejemplo, no

fueron consultados en la forma de implementar la FPS. Y los canales

establecidos para la comunicación han sido insuficientes.

1 La Coordinación en su amplio sentido según Juan Carlos Le rda incorpora tres

vectores: la Integración: (incorporación de directrices, objetivos y restricciones de la política

general) la Coherencia (consistencia ; vinculación entre sectores, tanto en lo técnico como

en lo organizacional e institucional) y Gestió n (la racionalidad del trabajo cotidiano, en forma

cooperativa y sincronizada).

Page 78: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

77

Dentro de esta misma línea y como uno de los vectores que inciden

en la coordinación, la falta de coherencia se presenta en la dificultad de

vincular técnicamente la entrega de distintos beneficios a través de la Ficha

de Protección Social, especialmente se ve para el caso de los subsidios de

vivienda. (choque de intereses sectoriales).

Como ya se ha planteado en otras investigaciones desde la economía

institucional con Douglas North, existen falencias también en lo relat ivo a

una infraestructura organizacional e institucional del aparato público que

concilie los incentivos de los funcionarios (metas, intereses) con el costo de

transacción que les significa promover sinergias entre departamentos o

entre su unidad y otras dependencias del aparato estatal. (diálogo y

concertación en la planificación y la acción).

Las prestaciones sociales terminan siendo muchas veces programas

(con procesos, procedimientos e instrumentos) descoordinados e

independientes de las acciones del resto del municipio en primera instancia

y del nivel central también, en tanto no incorporan como parte de su

quehacer este nuevo modelo de gestión.

La falta de coordinación (entendida estrictamente a la gestión

cotidiana) e incluso la falta de espacios informales entre los funcionarios

(según lo consultamos, en la comuna de San Miguel), atenta contra la

generación de conocimiento institucional. Como lo detallan Nonaka y

Takeuchi en su texto “La Organización creadora de conocimiento del año

1999“. Desde la socialización informal y en forma de espiral el conocimiento

se acumula hasta llegar a un intercambio formal y legitimado de una manera

de hacer las cosas. Conocimiento que debe estar idealmente en constante

cambio y adecuación.

Page 79: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

78

En relación a otro tema, la situación de constante cambio de puntajes

puede significar para la población, estar permanentemente postulando a los

programas e ingresar cuando el puntaje se adecue a los requisitos. Lo que

resulta bastante beneficioso para ellos, y expresa el enfoque de

vulnerabilidad. A pesar de que para los funcionarios pueda ser un

entorpecimiento de un fluido sistema de protección. Por ejemplo en un

primer momento algunas familias pueden ingresar a un programa y cuando

se desea concretar el beneficio, ya no son aptos para postular (caso

detallado para el programa Puente, en San Miguel).

A partir de la FPS las personas pueden o no postular a los beneficios,

de acuerdo a la definición de corte de puntaje. Antiguamente no podían

negarle la solicitud de postulación a los residentes de cada comuna, lo que

generaba listas de espera y falsas expectativas en la población.

En lo que respecta a la Ficha de Protección Social creemos que

existen situaciones que pueden generar imprecisiones en la definición del

grupo objetivo de las políticas, ya sea por errores de exclusión o de

inclusión.

La nueva Ficha de Protección Social, no cuenta en la práctica con

mecanismos de validación aleatoria de registro de datos. Las razones de

esta situación son muy variadas y pueden ir desde restricciones financieras

y/o humanas hasta quizá falta de importancia asignada por los municipios a

esta actividad.

Por otro lado, el puntaje de la familia depende en gran medida de los

ingresos declarados. (Se solicita el d etalle mensual de ingresos de un año a

la fecha). Para los jefes de hogar con ingresos informales y variables o

personas mayores que viven con el apoyo de familiares, los antecedentes

entregados corresponderán a cifras poco reales, que se declaran basado s

en la memoria o en cálculos aproximados. Esta situación puede como es

Page 80: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

79

lógico, subvalorar los ingresos o sobrevaluarlos. Con la dificultad que

significa verificar los datos entregados bajo estas condiciones.

Aunque no aparece en las entrevistas realizadas, es relevante

destacar la incorporación que se hace en la FPS de la gente en situación

de calle, es un gran cambio en la definición de la población en que se

focaliza la ayuda, que se concentraba habitualmente en la población “inserta

socialmente”. Este cambio posibilita que la distribución de ingresos por

subsidios pueda llegar también a los históricamente excluidos.

El rol otorgado al Municipio (en el área social) corresponde a lo

esperable. Un lugar de atención de choque, que brinda atención asi stencial.

Y que tiene al interior de sus programas uno que escapa de ese modelo y

que corresponde al Programa Puente.

Los Municipios son órganos desconcentrados y no han logrado

desarrollar políticas locales descentralizadas, tampoco se han desarrollad o

estrategias que favorezcan el empoderamiento de las personas y el uso

efectivo de mecanismos de voz con el propósito de potenciar procesos de

accountability y de control ciudadano, que modifiquen la concepción

asistencial y de beneficiarios pasivos asum ida por las personas que se

encuentran en situación de pobreza, hacia una concepción de derechos

sociales exigibles por la ciudadanía.

Por otro lado los municipios no han logrado desarrollar con fuerza

procesos innovativos de gestión de los cupos de prestaciones de que

disponen, realizando más bien como ya dijimos anteriormente, una tarea

administradora de ellos, sin atreverse, a veces por razones políticas y otras

por falta de experticia técnico y profesional, a hacer valer su conocimiento

de la realidad comunal en favor del desarrollo de programas propios

interconectados con la entrega de estos subsidios, que sean acordes con la

Page 81: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

80

identidad local y sus procesos de desarrollo. (dentro de las restricciones

jurídicas e institucionales en que se desarrolla la labor municipal).

Como buen ejemplo a imitar y extender, en San Miguel se encuentra

el Programa de Guardadoras, (subsidios indirectos) una iniciativa que da

respuesta a las necesidades de la comuna, con fondos externos y que

puede luego de finalizar el proyecto inicial acoplarse de alguna manera a la

oferta Estatal.

El programa Chile Solidario, se presenta como una oportunidad en

este sentido, ya que de acuerdo a la ley Nº 19.949, a contar del año 2006

los municipios debían iniciar un proceso de certificación, el cual les permitirá

ejecutar el componente psicosocial del Programa Chile Solidario en forma

directa. Y a futuro, en la medida que los municipios den cumplimiento a los

indicadores establecidos por la Secretaria Ejecutiva de Chile Solidari o,

podrán ejecutar otros programas que el Sistema Protección Social genere

como oferta. (Según entendemos, parte de esta certificación la obtuvieron

las dos comunas en estudio, ya que cada una cuenta con equipos propios de

apoyos familiares que ejecutan el programa Puente).

La existencia de este tipo de subsidios engarzadas con una política de

mayor envergadura permitirán gradualmente el desarrollo de procesos de

mayor descentralización, condición que favorecerá el desarrollo de iniciativas

de carácter local y con ello el abordaje de la pobreza no sólo en términos

monetarios, sino con la multidimensionalidad que ella presenta.

La definición de vulnerabilidad por ejemplo, alude a situaciones

dinámicas y por ende de carácter transitorias. En sus inicios las Pensiones

Asistenciales PASIS fueron definidos como subsidios transitorios por tres

años, evaluables. A partir de 1999 los PASIS son vitalicios, lo que contradice

el nuevo enfoque. Se intenta a juicio nuestro hacer calzar prestaciones

históricas de los años ´80, dentro de este modelo.

Page 82: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

81

Además, ésta característica de los subsidios vitalicios conlleva una

carga política difícil de modificar para cualquier gobierno, aunque el objetivo

final sea la re-focalización en otras personas. Asimismo la carga

presupuestaria que significa para el Estado el aumento anual de subsidios,

ha obligado entre otras razones a discutir una reforma previsional.

Sin pretender abordar en profundidad este punto, evaluamos que la

aprobación efectuada a la reforma del Sistema Previsional (Enero 2008)

traerá favorables cambios para la población beneficiaria. De acuerdo al

proyecto que se encuentra en trámites legislativos. Se modificarían las

Pensiones Asistenciales (Pasis) por Pensiones Solidarias. Y se establecería

una nueva institucionalidad para prestar estos servicios y para controlar su

eficiente entrega.

Un nuevo e inmenso desafío para los Municipios, como para

MIDEPLAN será lograr consolidar una mayor integración entre todas las

instancias que conforman el Sistema de Protección Social, a nivel de

enfoque como de implementación.

Antes de finalizar esta sección de conclusiones quisiéramos exponer

que de acuerdo a los objetivos que nos propusimos en esta investigación,

consideramos que hemos cumplido a cabalidad nuestra tarea en aras a

decomponer la implementación del sistema de Protección Social a nivel

local desde la mirada de los actores claves, que son quienes la ponen en

práctica.

Page 83: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

82

Conociendo las oportunidades y dificultades que existen para lograr

su coordinac ión, según lo que supone este modelo en dos experiencias de

comunas de nuestro país, y las cosmovisiones que se generan en el

quehacer cotidiano para superar la pobreza.

RECOMENDACIONES

A modo de recomendaciones generales podríamos mencionar lo

siguiente:

En cuanto a la Aplicación de la Ficha de Protección Social

Como forma de sortear la dificultad que significa no encontrar a las personas

autorizadas para contestar la encuesta, creo que es una muy buena medida

(que ya se aplica) solicitarles a l os beneficiarios, que entreguen sus horarios

de trabajos y/o asistencia a controles médicos, para intentar calzarlos con

las rutas planificadas.

En lo que se refiere a la necesidad de certificar la calidad de los

antecedentes, creemos que se les podría solicitar a los beneficiarios buscar

con anticipación documentos que les permita “rehacer” mensualmente su

historial presupuestaria. Para que los ingresos declarados que son

fundamentales en la puntuación de su ficha, se acerquen más a la realidad.

E inc luir una supervisión aleatoria en terreno de la fidelidad de los datos que

expresan las fichas.

Que los Municipios soliciten a MIDEPLAN aumentar la cantidad de

capacitaciones presénciales para aclarar distintos casos. Entre la

información necesaria de solicitar, la explicación de cuáles son los criterios

utilizados para asignar puntajes. Este punto genera muchas dudas entre la

población y los funcionarios municipales, quienes no los conocen

adecuadamente.

Page 84: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

83

Potenciar todas las áreas de trabajo di señadas por MIDEPLAN para

certificar habilidades y capacidades en los equipos municipales.

Establecer el costo unitario municipal de la aplicación de fichas de protección

social, de modo de que puedan comparar sus necesidades de recursos con

los que envía MIDEPLAN, para cumplir las cantidades de fichas solicitadas a

nivel central en la implementación del nuevo enfoque de protección social.

En cuanto al ENFOQUE

Trabajar desde MIDEPLAN con mayor énfasis los conceptos de

vulnerabilidad y riesgo entre los funcionarios Municipales. Para lograr una

mayor comprensión de éste enfoque y su posterior transmisión hacia la

población beneficiaria.

En las Municipalidades potenciar el trabajo en red, esto significa generar una

atención integral en la que el sujeto de atención obtenga la información y la

posibilidad de postular a toda la oferta programática con una sola entrevista.

Establecer una mayor coordinación (gestión) entre el área social y el área

comunitaria de forma que puedan darse las instancias necesarias para

desarrollar entre la población una actitud de ejercicio de derechos (que

supere la actitud pasiva de receptor de beneficios) y Mecanismos de voz que

permitan participación y control ciudadano.

En cuanto a la APLICACION.

MIDEPLAN como entidad encargada de entregar las directrices de

aplicación de Políticas Públicas, debería instalar un mayor nivel de

información y capacitación entre los funcionarios municipales. Dado que las

herramientas que pueden generarse a nivel de diagnósticos particulares de

Page 85: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

84

cada comuna mediante la base de datos que genera el Sistema Integral de

Información Social (SIIS) no están siendo totalmente utilizadas.

Relevante para la aplicación del Enfoque es mejorar la coordinación

(coherencia) entre sectores y sus encargados de programas, explicitando las

dificultades que tienen en el uso de la Ficha de Protección Social para la

entrega de beneficios.

El uso de diagnósticos comunales, como fundamento para definir la

necesidad de aumentar o no cupos de subsidios debe ser utilizado ante las

definiciones de las cantidades de beneficios otorgadas a las comunas desde

las Intendencias.

Page 86: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

85

BIBLIOGRAFIA

1) Bachelet Michelle Septiembre 2006 Fundación Chile 21, Fundación

Jean Joures, Fundación Friedrich Ebert Seminario Internacional 28

29 Septiembre 2006 “Los desafíos de la protección social en un

mundo incierto” Martner Gonzalo Editor Santiago, Chile.

2) Chile 21. año 2005 “Chile reflexiona al Chile del S. XXI” Cohesión

social tomo 1.

3) CEPAL año 2006 “Panorama Social de América Latina”.

4) CASEN 2006 MIDEPLAN Sitio WEB.

5) Comisión Nacional de Reforma Administrativa CONARA 1974.

6) Fernández M. Ignacia. Mayo 2005. “Sistematización debate

contemporáneo sobre protección social”.

7) Fernández M.Ignacia Junio 2007 “Presentación: Descentralización

en Chile Avances y Desafíos” SUBDERE.

8) Feres Juan Carlos año 2007 Dossier Curso “Pobreza y Distribución

del Ingreso” Magíster en Gestión en Políticas Públicas Universidad

de Chile.

9) Hardy Clarisa Junio 16 año 2007 Entrevista Diario La Nación.

10) Hardy Clarisa Septiembre 2006 Fundación Chile 21, Fundación Jean

Joures, Fundación Friedrich Ebert Seminario Int ernacional 28 - 29

Septiembre 2006 “Los desafíos de la protección social en un mundo

incierto” Martner Gonzalo Editor Santiago, Chile.

Page 87: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

86

11) Holzmann Robert y Jorgensen Steen, año 2000 “Manejo del

Riesgo” Un nuevo marco conceptual para la Protección Social y más

allá” Documento de trabajo N º 0006 Protección Social Red de

desarrollo Humano Banco Mundial.

12) Lipton y Ravallion 1995, en Holzmann Robert y Jorgensen Steen,

año 2000 “Manejo del Riesgo” Un nuevo marco conceptual para la

Protección Social y más allá” Documento de trabajo N º 0006

Protección Social Red de desarrollo Humano Banco Mundial.

13) Lerda Juan Carlos y Acquatella Jean, otros Diciembre 2005,

“Política Fiscal y Medio Ambiente: Bases para una agenda común”

CEPAL, Santiago Chile.

14) LOMC Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades 1986.

15) MIDEPLAN 2007. Página Web Sistema de Protección Social.

16) MIDEPLAN División Social Septiembre 2004, FICHA Familia Más y

mejor focalización en una nueva etapa del desarrollo social del país.

17) MIDEPLAN Apuntes de Protección Social Agosto 2006. Nº 2

18) Neira Patricio y Sotomayor Mónica año 1997. “Análisis cualitativo

de la participación como medio para superar la pobreza” Tesis de

grado para optar al título de Asistente Social. Universidad

Tecnológica Metropolitana UTEM .

19) Pizarro Roberto Febrero 2001. “La vulnerabilidad Social y sus

desafíos: una mirada desde América Latina” CEPAL División de

Estadística y Proyecciones Económicas.

Page 88: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

87

20) Protección Social: Un enfoque del Banco Mundial paper de estudio.

21) Raczynski Dagmar y Serrano Claudia. año 2003 “Derechos

Sociales Básicos, Superación de la Pobreza y Protección Social

ante la Vulnerabilidad”.

22) Raczynski Dagmar y Fernández M. Ignacia año 2005 “Racionalidad

en las decisiones de políticas hacia la pobreza en América Latina.

Análisis político institucional y comparativo de países” Proyecto

FONDECYT .

23) Gobierno de Chile Ministerio del Trabajo y Previsión Social –

Ministerio de Hacienda. Reforma al Sistema de Pensiones en Chile:

Informe de Diagnóstico para el Consejo Asesor para la reforma

provisional Tema 4 : Institucionalidad – Pilar Solidario.

24) Fundación Chile 21, Fundación Jean Joures, Fundación Friedrich

Ebert Seminario Internacional 28 - 29 Septiembre 2006 “Los desafíos

de la protección social en un mundo incierto” Martner Gonzalo

Editor Santiago, Chile.

25) Sachs Jefrrey D y Larraín Felipe año 1994. “Macroeconomía en la

Economía global “(capítulo 18) Crecimiento Económico Pearson

Educación .

26) Sen., Amartya 1984 “Poor, Relatively Speaking” en Feres Juan

Carlos. 2007 Dossier Curso: Pobreza y Distribución del Ingreso.

Magíster en Gestión en Políticas Públicas. Universidad de Chile.

27) Sojo Ana. Agosto 2003 “Vulnerabilidad social, aseguramiento y

diversificación de riesgos en América Latina y el Caribe” Revista de la

CEPAL N° 80.

Page 89: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

88

28) SUBDERE Subsecretaría de Desarrollo Regional Página Web.

29) Zalaquett José, Couso Javier Marzo - Junio 2007 Dossier Curso de

Ética y Gobierno. Magíster en Gestión y Políticas

Públicas Universidad de Chile.

Page 90: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

89

ANEXOS

Page 91: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

90

PAUTA DE ENTREVISTA SEMI - ESTRUCTURADA

1. ¿Cómo es el proceso de ingreso de un beneficiario al sistema de

protección social?

2. ¿Cuáles han sido los principales cambios en su servicio desde la

incorporación de la Ficha de Protección Social?

3. ¿Qué opinión tiene de la información que brinda la Ficha?

4. ¿En qué consiste el enfoque de Protección Social? ¿Qué opina de él, y de

su relación con la superación de la pobreza?

5. ¿Qué es para usted la vulnerabilidad? ¿Y el riesgo?

6. ¿Existe coordinación entre los servicios de Dideco? ¿Cómo se

operacionaliza esta coordinación?

7. ¿Cuáles han sido los principales obstaculizadores y facilitadores para el

trabajo coordinado?

8. ¿Según la información que maneja, existen proyectos de cambio a la

forma de trabajar actual en Dideco?

Page 92: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

91

FICHA DE PROTECCION SOCIAL

FICHA TIPO FPS

Page 93: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

92

FICHA RETIRO FPS

Page 94: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

93

PLANILLA AUXILIAR PARA CALCULAR LOS INGRESOS DE LA FAMILIA

Page 95: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

94

TABLA DE CODIGOS FICHA TIRO FPS

TABLA DE CODIGOS FICHA RETIRO FPS

Page 96: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas Y Matemáticas … · 2008-08-06 · Inicialmente conversamos con un informante clave de la División Social del Ministerio de Planificación

95


Top Related