Transcript

145

Un santo para unaciudad. Ensayo deantropología urbana

María Cátedra,Editorial Ariel, Barcelona,1997

En estelibro pretendomostrarcómoseconstru-yesimbólicamenteunaciudad...y analizar la expe-cienciaqueproporcionaa los habitantesde la ciu-dad del pasadoy del presente.A través de estascategoríashe intentadoinvestigarcómoun mediodado afecta a la cultura, percepciones,actitudes,creenciasy valoresde sushabitantes y precisa-mentemostrarpor qué Avila es la ciudadde lossantosa travésdel estudiode suprimer santo.

Con estaspalabras,María Cátedraresumelosobjetivos principalesde esteensayode antropolo-gía urbana,fruto de un largo períodode trabajodecampo,de unarigurosaetnografíay de un análisishistóricoquetienecomoespecialreferentea laciu-dad de Avila. Estaciudadcastellanaquees la ciu-dad delasmurallasy de santaTeresa,estambiénlaciudad de otros santosmenosconocidoscomosanSegundoy santaPaulaBarbada.

Este libro, fruto de una adecuadapercepciónantropológica y contextualización histórica,comienzaplanteandocómola figura del patróndela ciudad, Varón Apostólicoy primer obispo, sanSegundo,ha sido objeto de controversiaya desdelos tiemposde su descubrimientoy de su Inven-cion.Perolo másimportanteno es ponerde mani-fiesto el «cómo» sino «por qué» se produce estainvención. Y es que esta invención, en su dobleacepciónde descubrimientoe imaginación,esuna«llave» que nos introduceen el escenariode lossucesosqueafectaronála vidacastellanaen 1520con la«revoluciónde los comuneros».Revolución

queilumina lasclavesen la construcciónsocialdesanSegundocomounafigura de poder

Tal comosugierelaautora,el estudiode la ciu-dadcomocontextopuedeserunamuy interesantelínea de investigación.Desdeestaperspectivalaciudades concebidaen términosholísticos,y sereconocesufundamentalheterogeneidadde agre-gados,subeulturasy grupos.El contextosignificala interacciónde lacultura nacionalcon la historiaespecifica,con laculturadel territorio circundante,y con los desarrollos internosy las experienciasexternasde cadaciudad.Deestaforma«La combi-nacióndelconocimientode una microunidadden-tro de un sistemacon el enfoquemacroes quizá lamayor aportación de la antropología urbana»(Cátedra, 1997: 17). Por otra parte es necesariorecalcarcómoel análisisdelos aspectossimbólicosy políticos,de grantradiciónen los estudiosantro-pológicos,hansido poco estudiadosen las socieda-descomplejascontemporáneas.

La autora,conestemarcode análisis,establecelas dimensionesde caráctercultural, simbólico ypolíticoquehanacompañadoalas sucesivasreapa-ricionesde sanSegundoenAvila. Cátedrahaesco-gido tres momentosy perspectivassignificativasdesdedistintosángulosy épocas.En primer lugarestáel significadoactualcon lavoz del santeroqueha vivido en laennitadurantelos últimos 20 años.En segundolugar realizaunacontextualizaciónhis-tórica en uno de los momentosmás significativosde Ávila en el siglo XVI a través de la obra deAntonio de Ciancay, porúltimo, refleja la disputaentre dos clérigos unos años antes de la GuerraCivil. En todosellos san Segundoes el medio deexpresiónutilizado para organizary comprendercuál es la composición de fuerzas sociales queestánenjuegoen la ciudad. Y estesímbolo,queessanSegundoen realidad,nos ayudaa comprenderun aspectoesencial:entenderque la religión nosólo es un sistemade significados,ritualesy sím-bolosquese refierenafinesúltimossino que tam-bién es unafuerza social y política, tal como sepuedever en estainvestigación.

Por ello, Un santo para una Ciudad es unaobrade referencia. Por una parte ofrece una postu-ra sólida e imaginativa sobre cómo una investiga-ción en antropologíaurbanaayuda a comprendermejor los aspectosde la ciudad. Por otra parte,pone de manifiesto cómo la contextualizaciónantropológicay la textualizaciónhistóricapuedendesentrañaraspectosesencialespara comprendermejor la interrelaciónde los diferentes grupossocialesentresí.

SanSegundoy santaPaulaBarbadasondossím-bolosdesconcertantesenlaciudaddelossantos.Elestudiode estos santos,a travésde sus sucesivas

‘TbLflb

146

reaparicionesen las estructuras del orden social deAvila, demuestraen esteensayo como son figurasde poder, de oposición al poder y reflejo de losdeseosde íos diferentesgruposde la ciudad.

II

San Segundo es descubierto—se suponequehacia 15 19—, por los cofradesde san Sebastiánenla ermita dedicadaa estesantoy a santaLucía, enla periferiade la ciudad.SanSegundoes algo másque unanuevafigura en el escenariosimbólicodela Avila del siglo XVI. Esel motoren tomo al cualse constituyeunaciudadcomo Avila en uno delosmomentosmásimportantesde su historia.Cuandose produce el descubrimientodel sepulcrodondeestabael santo,unaseriede fuerzassocialesentranenescena.Los cofradesde sanSebastián,descubri-doresdel sepulcroen suermita, seoponenal pode-rosocabildoimpidiendoel proyectadotrasladodelsantoa la catedral.Y cuandoestosucede—en 1594más de 70 añosdespués—quedareflejadala paula-tina pérdidade poderdelos cofrades.

Pero en el momentoen que es descubiertosanSegundo,Avila cuenta con una clase social enascensoque estádemandandoun reconocimientode su posiciónsocial.Existenvariosmétodosalter-nativosde adquirir influenciay statuspor partedeestaspersonasricasy cristianos «nuevos»e inten-tar resolver su frustración por su falta de poderpolítico: «uno de estosmedios es el control deimportantess~mboloseinstitucionesreligiosas: Laposesion del cuerpo del primer obispo no era,desdeluego, una bagatela». (Cátedra, 1997:141).Estamanerade obtenerstatusy justicia indirecta-menteno significaqueno seexigieradirectamente.De los cinco patronesde sanSebastiánque descu-brenel cuerpode sanSegundo,tresparticiparonenel movimiento comunero y uno de ellos fue«exceptuado».Los trespatroneserancomerciantesde telasqueaparecenen las listas fiscalesaportan-do las mayorescontribucionesen las alcabalas.Porqueen Avila existíaenesemomentoun núcleourbanode carácterindustrial dedicadoa la trans-formación de la lara,actividadqueocupabaa masde la mitad de los artesanosde la ciudad.Era unaciudadque no sólo parecíaun convento,tal comoha demostradoSerafín de Tapia, Avila con un60,7%, tenía una de las poblacionesactivas masaltas de Castilla y un nivel de alfabetizaciónsor-prendentementealto. No dejadesorprenderqueenun censodeactividadesdel sigloXIV ya aparezcan28 oficios diferentesrelacionados,entreotros,conel trabajodel hierro y la confecciónde tejidos. Lamismacomposiciónde la ciudadreflejabadiferen-

tes formasespacialesespecializadasen la produc-ción. En la periferiaestabansituadaslas activida-desagrariasy ganaderasmientrasque las activida-des artesanalesse encontrabansituadas en elnúcleourbano.Perocomo muchasde las ciudadesfuertementeamuralladas,el campopenetrabaconlas huertas internasque cumplían funcionesdeabastecimientoen el mercadolocal y de subsisten-cia. En unadeesaszonassemiperiféricasde la ciu-dad,con un 80% de poblaciónactivadedicadaa latransformacióntextil y de cueros,es dondese ubi-caba la ennita que guardabael cuerpo de sanSegundo.

La cofradía se conviene en una instituciónclave en este proceso.Estasagrupacionesprofe-sionalesde los artesanosmuestranun fuertesenti-do corporativo y están ligadasa la religión y alculto a los santos.Tal como ha demostradoPeterBurke los gremiosayudarona diferenciarla cultu-ra de los artesanosde la de los campesinos.Y lascorporacionesde tejedoresy zapateros,con sucapacidadde escritura y lectura, rápidamentesediferenciarondel resto de asociaciones.WillianChristian ha puestode manifiesto la importanctacomo fuerzasocial de las cofradías,al actuarendos frentes de ordenaciónsocial. Por una parteeran célulaslocales parala devocióncotidianayfomentode la solidaridaden casosde entierrosyasistenciaa los pobres.Porotraformabanpartedeuna dimensión ciudadanaque las hacía asumirparte de las procesionesy una intervenciónenmomentoscríticos.

En todosestosmovimientosde descubrimiento,invención y traslación,estápresentela importan-cia, el papel,quesanSegundova adquiriendoen laciudad.San Segundorespondea los deseose inte-resesde los abulensesen un momentohistóricodeterminado.De estamanera,la invención de unsanto como san Segundonos permite conocer,atravésde investigacionescomo la presente,cómoson y cómo fueron aquéllosque lo inventaronycuáleseran susaspiraciones.Muchas personas,talcomo demuestraCátedra,necesitabanestafigurade poder.La cofradíaqueríaun santo que interce-diera por ellos y los ayudara,la ciudadnecesitabaun VarónApostólicoquedieranoblezaa susoríge-nes, los abulensesun capitánque les diesevalorrecordandosus antiguasgrandezas,la jerarquíaeclesiásticaun primer obispoy el Rey un admínís-tradorde la ciudad.

SanSegundorespondeal modelode poderesta-blecido en diferentesépocas,pero especialmenteen el siglo XVI. Este es el obispofundador,proto-tipo de la cristianizaciónen la penínsulaibérica yquecumplecon el ideariotanto culto comopopu-lar del santo patrono, idea de la comunidadal

147

representarsea símismaen dichaveneración.Unode los aspectosmás sugerentesen estainvestiga-ción muestrael pasodel poderdesdela comunidadal EstadoModerno.Y paraello estudiauno de lossectoresurbanosmenosconocidos:el de los bur-guesesy los artesanos.Esta clasesocial es la quepasaa formar parte esencialdel nuevoentramadourbano.Y sufuerteaspiraciónde protagonismoenlas institucioneslocales y municipales—quizás laúnicamanifestaciónpolítica posible—chocacon lapresenciade un nuevoelementoen la organizacióndel poder:el Rey Absoluto.Las atribucionesmuni-cipales, que eran prácticamenteuniversales,vanpasandopoco a poco y en términos políticos amanosdel Rey. Y sanSegundono es ajenoa estemovimiento.El santo se convierteen un símbolode poder,de saludy de riqueza.Y en el transfondohay una lucha por el poderque se evidencia demanera significativa en el entorno urbano. «Lossantosson comolas personas...y estánenvueltosen una interacción dinámica con sus estructurasinternasy externas.Más que «de dondevino» es«dondefue», cuales son las idas y venidasde loshuesospor toda la ciudad»(1997: 205).

La ciudad se convertirá en el lugar donde elculto a los santosadquiereuna mayordimensión.Lasprácticasasociadasal ascetismoy la penitenciasedieron en gran medidaentre las clasesurbanas.Y el culto a los patronosde lasciudadesbien pudoservírcomo fuenteinnegablede legitimidadhistó-ricaa susoscurosorígenes.Además,la intercesiónde los santosmitigaba la ansiedadprovocadaporlos bienesmateriales,dandotintes de respetabili-dad y prestigiosocial a personasqueejercenprofe-sionespoco altruistas.La ciudadcon su pujanzaeconómicaestimuló el individualismo religioso ylaasociaciónpopular,construyendomitos y símbo-losquepromovieronla concienciacívica.

De esta manerael ensayode Cátedramuestracómo un santo de origen campesino, humilde,situadoa laspuertasde la ciudady pertenecienteaunacofradíalocal seconvierteenuna figuracentralen laciudadde los santos.De la ermitaa la catedralsetrazael espacioquedelimitasimbólicamentedoslugaresdiferentesque suponenideascontrapuestassobreel paisajeurbano,gruposantagónicosa pesardel vinculo de mediaciónque implica la presenciade sanSegundo.

El periodo comprendidoentre la invención delsanto,en los alboresdel movimientocomunero,ysu traslacióna la catedrala finalesdel siglo, marcacon gran precisión la paulatinadesapariciónde la

cofradía.No deja dc ser significativo que junto alpoderque pasaa manosdel rey, el huesomayordelsantoseaenviado—por solicitudpropia—a FelipeII.

Al igual que san Segundo,santaPaulaBarbadaes algo másque una nuevasantaen la ciudad. Eneste caso la historia narra cómo una campesinahumildeque naciócercade Avila —en la aldeadeCardeñosa—,vio crecersu barbaparaengañara uncaballero que pretendía violarla, cuando visitaba laciudad.Lacompañerade sanSegundoen la ermitaha sidoprácticamenteolvidadadelas mentesde losciudadanosde la Avila contemporánea.Peroformapartede la estructuracultural de la ciudad,comoenlacede lo que se ha llamadola GranTradiciónyla PequeñaTradición. Y santaBarbada,quees uncontrapuntoal obispo que encarna la autoridaddoctrinal,estácaracterizadapor su ascetismoy suasociacióncon los campesinos.

En el caminoqueconducedel campoa laciudad,santaBarbadasimbolizala necesariarelacióninter-dependienteentrelo rural y lo urbano.Reflejacómosurgenlas condicionesquepermitenla creatividadal reformularviejastradicionesy cómoes tratadoeltema del poder. La antiguasantaque visitaba laermitay veníaa venderlos productosdel campoenlos mercadosde la ciudad,se transformóen inter-mediariaentreloscampesinosy artesanosde la ciu-dad.Y en nuestrosdías,con la revitalizacióndelculto, se ha convertidode nuevo en intermediariapara «los madrileñosde Cardeñosa—esdecir, losinmigrantesdel puebloa la gran ciudadtambiénlasantaes el vínculoque uneel campoy la ciudad,aunque esta vez es en sentido inverso al que lasantainició.» (Cátedra,1997: 176). SantaBarbadaes un símbolo de identidadsocial para los dueñosdel chalet de fin de semanaen Cardeñosa,al igualquehoy san Segundoes el patrón de la asociaciónde vecinosde loschaletsadosadosenAvila.

Una ciudadcomo Avila es construidapiedra apiedray símbolo a símbolo. Entenderel entornourbanosignifica conocerla imageny la estructurasimbólicade la ciudad. En estetrabajo la autoratieneencuentael pasadode la ciudad—algo quenoes frecuenteen los estudiosurbanos—,prestandoatenciónal contexto y a los símbolos.Con esteensayo de antropologíaurbana, Maria Cátedrapone de relieve cómo se puede desarrollarunainvestigaciónsobreun tema difícil y escurridizo,con rigor y amenidad.Un santopara una ciudad,no es un libro sólo sobrelo acontecidoenAvila, esun ensayoque permite acercarnosa esamúltiplediversidadcultural quenos rodea,desdeunapers-pectivaantropológicadela ciudady con unanuevamiradaa viejosmateriales.

Leopoldo Llaneza Fadón


Top Related