Transcript

3.3 Transformacin educativa El Constituyente de 1917 estableci en el artculo tercero de la Carta Magna el derecho detodoslosmexicanosarecibireducacinporpartedel Estado. LaeducacinpblicaenMxico! adem"s de ser gratuita y laica! ha tenido como aspiracin preparar a las personasparaen#rentar la$idaenlibertad! partiendodel $alor c$icodelaresponsabilidad! ydesarrollando a plenitud las #acultades humanas. Entonces! como ahora! corresponde alEstado! %unto con la sociedad! traba%ar para &ue se cumpla esa meta.'acia el ltimo cuarto delsiglo (( era e$idente&ueelsistemanacionaldeeducacinestaba cerca de alcan)ar una cobertura educati$a de primaria para casi todos losmexicanos. Las dcadas &ue siguen a la promulgacin de la Constitucin *oltica de losEstados+nidosMexicanosatestiguanel es#uer)odel Estadoposre$olucionarioydelasociedadpor construir unsistemanacional deeducacin&uelograrapro$eer deesteser$icio a todos los mexicanos.En ,--.! 1.7 millones de maestros brindaron ser$icios de educacin a /,./ millones deni0os y%$enes en ,/1 mil escuelas. Elsistemaextraescolaratendia/.7 millones depersonaseneducacininicial! #ormacinparaadultosyser$iciossemiescolari)adosyabiertos. Elsistema educati$o nacionaltiene una enorme comple%idad! y sus alcances ylmites slo pueden entenderse mediante un con%unto amplio de indicadores.Ciertamente! sehanregistradoimportantesa$ancesenmateriaeducati$adurantelosltimos a0os. 2e ha conseguido una cobertura cercana a 1--3 en educacin primaria! yuna tasa importante de expansin en secundaria! media superior y superior. 4dem"s! se ha#ortalecidoel sistemaeducati$oapartir decambiosinstitucionalesimportantescomolaintroduccin de la Carrera Magisterial en educacin b"sica y los Conse%os de *articipacin2ocial enlasescuelas. Esnecesarioe$aluar y#ortalecer stosyotrosinstrumentosypolticas de educacin! pues los elementos principales de una re#orma educati$a a plenitudest"n an por dar sus resultados m"s signi#icati$os.4npersistenre)agos deconsideracinenel sistemaeducati$onacional. Los m"simportantes son la #alta de oportunidades de gran parte de la poblacin para acceder a unaeducacin de calidad! y a los a$ances en materia de tecnologa e in#ormacin. 5tro retoligado al anterior es superar la des$inculacin entre la educacin media superior y superiory el sistema producti$o. El re)ago en educacin b"sica se estima en m"s de /- millones de personas de m"s de 16a0os &ue no concluyeron! o &ue nunca cursaron! la primaria o la secundaria. 7e ellos! lamitad son %$enes de entre 16 y /6 a0os. 4ctualmente los a0os de escolaridad promediodelaspersonasentre16y,8a0osesde9.7. 9osproponemosalcan)ar al #inal delsexenio un promedio de 1,.6 a0os.El ni$el nacional de anal#abetismo es de 7.73! aun&ue con notables $ariaciones entre losestados dela :epblica. *or e%emplo! mientras en ;a%a Cali#ornia el porcenta%e depoblacin anal#abeta es de 13! en Chiapas es de 11.93.+n indicador rele$ante para entender el problema de la calidad educati$a es eldesempe0o de estudiantes de primaria y secundaria. =9EE? y la 2ecretara de Educacin *blica >2E*?! muestran &ue la condicinsocioeconmica de los estudiantes es el #actor &ue m"s se relaciona con el ni$el de logroeducati$o. 4s! las escuelas urbanas presentan ni$eles de logro sistem"ticamente m"s ele$ados &uelas telesecundarias o las escuelas de educacin indgena. Las escuelas pri$adas alcan)ancali#icaciones me%ores a las logradas por las escuelas pblicas. *or su parte! los alumnosdetelesecundaria! educacincomunitariaeindgenason&uienesobtienenlospunta%esm"s ba%os. Esta disparidad en la calidad educati$a es de especial importancia pues! actualmente! lasinstituciones pblicas de educacin b"sica atienden al173 de los estudiantes! mientras&ue slo 1/3 tiene acceso al sistema de educacin pri$ada! en donde! adem"s de tenerun me%or desempe0o en el aprendi)a%e! la posibilidad de cursar materias extracurricularesrelacionadas con el deporte! el arte! la cultura y los idiomas! propicia una #ormacin m"sintegral.7urante ,--.! el sistema educati$o nacional atendi al 7/3 de la demanda en el pas! locualcontrasta #a$orablemente con el69.73 logrado en 199,. 9o obstante! la coberturapresenta grandes di#erencias por ni$el educati$o.En ,--.! la mayor cobertura se logr en educacin b"sica@ la preescolar! con ...93A laprimaria! con 98.13 y la secundaria con 173. 4ctualmente! laeducacinmediasuperior atiendeacercadetres&uintaspartesdelapoblacin de 1. a 11 a0os! es decir! 61..3A si bien la matrcula en este ni$el educati$o hacrecido notablemente! su e#iciencia terminal en ,--. #ue de .-.13. *or su parte! la educacin superior slo capta a uno de cada cuatro %$enes de entre 11 y,,a0osdeedad. 7estos! lagranmayora!cercadel983! estudialicenciaturaosuse&ui$alentes! y aproximadamente el .3 cursa estudios de posgrado.+na comparacin con otros pases &ue! como Mxico! integran la 5rgani)acin para laCooperacinyel7esarrolloEconmico>5C7E? muestra&ue!sibien essatis#actorioela$ancedelamatrculaeneducacinprimaria! el delosdem"sni$elesesinsu#iciente.Mientras &ue en Mxico 773dela poblacin en edad de traba%ar tiene solamenteescolaridadb"sica! enlospasesdela5C7Eestepromedioesde/-3. 4simismo!mientras &ue en Mxico ,/3 de la #uer)a laboral tiene estudios superiores a la secundaria!en los otros pases miembros de la 5rgani)acin .73tiene ni$eles educati$os depreparatoria y mayores.En ,--.! la educacin superior en Mxico alcan) una cobertura del ,63.Comparati$amente! en el mismo a0o las tasas de matriculacin de Estados +nidos! =talia!:eino +nido! Canad" y Bapn! m"s all" de la preparatoria! #ueron de 1,! ./! .-! 67 y 683!respecti$amente.Laescasamatrculaeneducacinsuperior obedeceare)agoseine#icienciasenlosni$eles pre$ios! a la pobre)a de las #amilias y a las caractersticas propias de lasinstituciones de educacin superior. En Mxico! muchas instituciones de educacinsuperior traba%anpordeba%odesucapacidad! ya&uelademandaeducati$aest"muyconcentrada.El 6-3 de los estudiantes se inscribe en "reas de ciencias sociales y administrati$as! encontraposicin con las ciencias agropecuarias! naturales y exactas! en las &ue se obser$auna disminucin en la matrcula.Esta concentracin tambin tiene una importante dimensin regional! ya &ue tan slo sieteestadosconcentranlamitaddelamatrculay8-3destaesatendidapor slodie)instituciones de educacin superior.4pesar de&uelas instituciones conmayor crecimientohansidolas uni$ersidadestecnolgicas y politcnicas Cse crearon 16 durante el periodo ,--1D,--.C! su matrculano registra un aporte sustanti$o a la cobertura de la educacin superior. 2e estima &ue conla in#raestructura actual! insu#icientemente apro$echada! se podranatender entre/-- y/1- mil estudiantes m"s! lo &ue e&ui$aldra a incrementar la cobertura entre / y 83.En educacin superior no existen e$aluaciones sistem"ticas para medir los logrosacadmicosdelosestudiantes. 2inembargo! seestima&uelae#icienciaterminal eneducacin superior oscila entre 6/ y ./3! segn el tipo de programa! y puede llegar a serde hasta 173 en los programas de in$estigacin a$an)ados.*or otra parte! el hecho de alcan)ar los ni$eles de escolaridad m"s altos no garanti)a &uelosestudiantesseincorporen! una$e)graduados! al mundodel traba%o. Ellohablademanera elocuente del problema de la #alta de $inculacin entre la educacin superior y elmercado laboral. Mxico re&uiere &ue todos los %$enes &ue as lo deseen puedan teneracceso a educacin superior de calidad! y tambin &ue los contenidos y mtodoseducati$os respondan a las caractersticas &ue demanda el mercado laboral.+na de las ra)ones &ue explican la ba%a matriculacin y la desercin de los alumnos deeducacin superior es! precisamente! la #alta de con#ian)a en &ue los a0os in$ertidos en laeducacin me%oren e#ecti$amente sus oportunidades de xito en el mercado laboral y setradu)canenunaumentosigni#icati$oensuni$el deingreso. 5traexplicacineslanecesidaddeellosydesus#amiliasdeobtener recursoseconmicosdesdetempranaedad. 9o existen su#icientes programas &ue #aciliten el e%ercicio simult"neo de estudio ytraba%o! particularmenteentrelos 16y los ,9a0os! etapa del desarrollo enel &uenumerosos mexicanos! en su mayora $arones! abandonan sus estudios para traba%ar.Elre)ago educati$o de la %u$entud impide a$an)ar con un me%or ritmo en lo re#erente acrecimiento econmico y superacin de la pobre)a. Este re)ago a#ecta el logro de otrosob%eti$os nacionales como el apego a la legalidad! &ue debera ser culti$ado como parteintegral de la #ormacin en las sucesi$as etapas de la educacin de los %$enes. La in#raestructura educati$a tambin presenta atrasos y desigualdades entre los distintosni$eles. *or e%emplo! slopocom"s delamitaddelos planteles desecundariaseencuentra en ni$elptimoA en primaria! 183 de las escuelas presentan cuarteaduras ensusedi#icaciones. Lastelesecundariasseencuentranencondicionespocooperati$as@menos de cuatro de cada die) cuentan con saln de cmputo y biblioteca! y la proporcinde escuelas &ue tienen laboratorios de #sica! &umica y biologa es toda$a menor.El sistemadeeducacinindgenapresentase$erasde#icienciasenlacalidaddelosser$icios! &ue se traducen en ba%os ni$eles de e#iciencia terminal y resultados claramentein#eriores a los promedios nacionales. Las di#icultades &ue se presentan en el sector tienen&ue$er conlaescase)demaestrosbilingEes! lapresenciadealumnos&uehablandi#erentes lenguas en un mismo grupo! as como con el aislamiento y la marginacin de lascomunidades donde habitan.+n problema adicional! &ue apenas comien)a a ser atendido! es la educacin de ni0os y%$enes indgenas &ue han emigrado con sus #amilias! por ra)ones econmicas! a estadosdonde antes pr"cticamente no exista poblacin indgena! como 9ue$o Len! FFacatecas!4guascalientes! Coahuila! ;a%a Cali#ornia 2ur y Gamaulipas.5tros problemas del sistema nacional de educacin apuntan a #actores de organi)acincomosonel mecanismo de control $ertical! el enorme peso de su burocracia y elinsu#iciente impulso &ue se ha dado al me%oramiento de la calidad del traba%o y de $ida delos maestros y el personal directi$o y auxiliar. En e#ecto! an sigue siendo una realidad &ueel sistema escolar da mayor n#asis los aspectos administrati$os del proceso educati$o enlugar de los #actores de apro$echamiento acadmico.En,--.! Mxico gasteneducacin.,,.8miles de millones de pesos! e&ui$alentesa7.13del *=;. 2inembargo! 9-3delosrecursossedestinal gastocorriente! lo&uesigni#ica &ue el monto disponible para in$ersin e inno$acin es signi#icati$amentepe&ue0oencomparacinconlasnecesidadesdecambiocualitati$o&uepresentaelsistema educati$o.Bunto con ellogro de la cobertura! es necesario alcan)ar ni$eles de calidad m"s altos.7ebe promo$erse el me%oramiento educati$o para dotar a ni0os y %$enes de una#ormacinslidaentodoslos"mbitosdela$ida! incluidosel buendesempe0oeneltraba%o! laplenaparticipacinsocial ypolticayel $alor delareali)acinpersonal. Elsistema educati$o nacional re&uiere de una signi#icati$a trans#ormacin basada tanto en elme%oramiento material y pro#esional de los maestros! como en el n#asis en el logro de losaprendi)a%es y el #ortalecimiento en la capacidad de decisin en las escuelas! ba%o la plenacooperacin de padres de #amilia y alumnos.La principalri&ue)a de unpas son sus hombres y sus mu%eres. Las naciones&ue hanlogrado el $erdadero me%oramiento de las condiciones de $ida de su poblacin sedistinguen por haber puesto especial atencin en la pro$isin de una educacin de calidad!rele$ante tanto para la $ida como para el desempe0o en el mundo producti$o. Es por eso &ue hoy! en un mundo cada $e) m"s competiti$o! todos los actores sociales!incluidos el gobierno! los maestros y los padres de #amilia coinciden en &ue elconocimiento se ha trans#ormado en el #actor m"s importante para incrementar lacompetiti$idad del pas. *or ello! uno de los ob%eti$os #undamentales de este *lan 9acionalde 7esarrollo es #ortalecer las capacidades de los mexicanos mediante la pro$isin de unaeducacin su#iciente y de calidad. 2e trata de concentrar los es#uer)os nacionales en ellogro de una pro#unda trans#ormacin educati$a mediante la cuallos mexicanos dehoytomen en sus manos el destino de la nacin y consigan para las generaciones #uturas lareali)acin de un Mxico &ue alcan)a lo &ue se propone.*aralograr el #ortalecimientodel gastoeducati$o! suredistribucinyel me%oramientointegral del sistema! se re&uiere de un #irme compromiso de las instituciones pblicas delos "mbitos #ederal! estatal y municipal! del magisterio organi)ado! de los padres de #amilia!as como de nuestros ni0os y %$enes. 2lo partiendo de una base uni#icada de es#uer)ocolecti$o se alcan)ar" la trans#ormacin educati$a &ue re&uiere un $erdadero 7esarrollo'umano 2ustentable.Losob%eti$os yestrategias&uese exponena continuacinse encaminan ame%orarlasoportunidadesdeeducacinparalani0e)yla%u$entuddeMxico! poniendoespecialatencin a los sectores de poblacin menos #a$orecidos. OBJETIVO 9Ele$ar la calidad educati$a.La calidad educati$a comprende los rubros de cobertura! e&uidad! e#icacia! e#iciencia ypertinencia. Estos criterios son tiles para comprobar los a$ances de un sistema educati$o!pero deben $erse tambin a la lu) de el desarrollo de los alumnos! de los re&uerimientosdelasociedady de las demandasdelentornointernacional. +naeducacindecalidadentonces signi#icaatender eimpulsar el desarrollodelas capacidades y habilidadesindi$iduales! enlos"mbitosintelectual! a#ecti$o! artsticoydeporti$o! al tiempo&uese#omentan los $alores &ue aseguren una con$i$encia social solidaria y se prepara para lacompetiti$idad y exigencias del mundo del traba%o. Estos aspectos se traba%an de maneratrans$ersal en los di#erentes ni$eles y grados de la educacin y en los contextos socialesdesiguales de los di$ersos educandos y se obser$an tambin en el balance entrein#ormacin y #ormacin y entre ense0an)a y aprendi)a%e.*or eso las estrategias &ue se exponen a continuacin tienen el propsito de contribuir adar un salto cualitati$o en los ser$icios educati$os &ue se prestan para todos los ni$eles deinstruccin. E2G:4GEH=4 9.1 =mpulsar mecanismos sistem"ticos de e$aluacin deresultadosdeaprendi)a%edelosalumnos! dedesempe0odelosmaestros! directi$os!super$isoresy%e#esdesector! ydelosprocesosdeense0an)aygestinentodoelsistema educati$o La e$aluacin es una de las herramientas m"s poderosas para me%orarla calidad de la educacin! como se ha comprobado en todos los pases &ue han logradoele$ar eldesempe0o de sus sistemas educati$os. La e$aluacin con mtodos probadosinternacionalmentees! sinduda! el me%or caminoparaasignar estmulostantoalasescuelas comoal personal docente. *or ello! sereali)ar"ne$aluaciones anuales deaprendi)a%e en las "reas de matem"ticas y espa0ol para estudiantes de primaria!secundariaydeeducacinmediasuperior.Losresultadosdeestase$aluacionesser"npblicos y estar"n disponibles para todos los ciudadanos. Como parte de esta estrategia!seprocurar"&uelasinstitucionesdein$estigacinydeeducacinsuperior incorporen$aloraciones ob%eti$as en sus sistemas curriculares. 4simismo! la educacin mediasuperior contar"conunsistemadee$aluacinintegral &ueestar"acargodecomitstcnicosdeexpertoseneducacin. El propsitoes#ortalecer lae$aluacincomouninstrumento para la rendicin de cuentas &ue permita me%orar de #orma ob%eti$a y lograr lacalidad educati$a &ue el pas necesita y merece. 2e #ortalecer" la cultura de la e$aluacinen todos los medios relacionados con la educacin! para lo cual se desarrollar"nacti$idadesdecapacitacinparareali)ar e$aluaciones! as comoparainterpretarlasyutili)arlas. 4simismo es importante establecer herramientas &ue arro%en in#ormacin sobreel desempe0o del personal docentey &ue permitan astos detectar sus "reas deoportunidad.ESTRATEGIA9.2:e#or)ar lacapacitacindepro#esores! promo$iendosu$inculacindirecta con las prioridades! ob%eti$os y herramientas educati$as en todos los ni$eles.2e #ortalecer"n los programas de capacitacin de la planta magisterial! de manera &ue sepueda contar con m"s pro#esores certi#icados y comprometidos con la docencia en todoslos ni$eles educati$os. Como parte de esta estrategia! se impulsar" un sistema para el registro de aspirantes aocupar cargos directi$os de plantel de educacin media superior! con el propsito de contarcon un proceso de seleccin transparente &ue garantice la calidad en gestin educati$aescolar en el plantel! as como el desarrollo con calidad de los actores dentro del plantel. La intencin es #ortalecer las capacidades de los maestros para la ense0an)a! lain$estigacin!ladi#usindel conocimiento y el uso denue$as tecnologas! aline"ndolascon los ob%eti$os nacionales de ele$acin de la calidad educati$a! estmulo al aprendi)a%e!#ortalecimientodelos$aloresticosdelosalumnosytransmisindeconocimientosyhabilidadesparael traba%o! principalmente. *araellosedise0ar"naccionesespec#icasdirigidas a robustecer la #ormacin inicial y la capacitacin continua del personal docente!estableciendo un mecanismo anual de rendicin de cuentas sobre las "reas decapacitacin de los maestros! por plantel escolar a ni$eles primaria! secundaria yeducacin media superior. ESTRATEGIA9.34ctuali)ar los programas de estudio! sus contenidos! materiales ymtodos para ele$ar su pertinencia y rele$ancia en el desarrollo integral de los estudiantes!y #omentar en stos el desarrollo de $alores! habilidades y competencias para me%orar suproducti$idad y competiti$idad al insertarse en la $ida econmica. Es impostergable una reno$acin pro#unda del sistema nacional de educacin para &ue lasnue$as generaciones sean#ormadas con capacidades ycompetencias &ue les permitansalir adelante enun mundo cada $e) m"s competiti$o! obtener me%ores empleos ycontribuir exitosamente a un Mxico con crecimiento econmico y me%ores oportunidadespara el desarrollo humano. Laeducacinesungranmotor paraestimular el crecimientoeconmico! me%orar lacompetiti$idad e impulsar la inno$acin. *ara esto! los programas de estudio deben ser#lexibles y acordes a las necesidades cambiantes del sector producti$o y a las expectati$asde la sociedad. Los mtodos educati$os deben re#le%ar elritmo aceleradodeldesarrollocient#icoy tecnolgicoy los contenidos delaense0an)are&uierenser capaces deincorporar el conocimiento &ue se genera constantemente gracias a las nue$as tecnologasde in#ormacin. 2e implementar"n mecanismos &ue #a$ore)can un $erdadero desarrollo curricular!medianteel cual las escuelas! docentesydirecti$os %ueguenunpapel m"sacti$oyapro$echen de manera e#iciente y e#ica) los recursos did"cticos disponibles. 2eestablecer"nmecanismospara&uelosciudadanospuedanaportar suspropuestassobre los contenidos de los libros de texto. Como parte del seguimiento a las recomendaciones del =9EE! se re$isar" la secuenciacin de contenidos para la ense0an)a de la lengua y las matem"ticas en primaria ysecundaria! y secorregir"n las inconsistencias &ue actualmente a#ectan el logro deaprendi)a%e en estas materias. *or lo &ue toca a la educacin media superior! se redise0ar"n los planes de estudio para&ue los alumnos cuenten con un mnimo de las capacidades re&ueridas en este ni$el! y lespermita transitar de una modalidad a otra. ESTRATEGIA 9.. Iortalecer el #ederalismo educati$o para asegurar la $iabilidad operati$adel sistemaeducati$omexicanoalargopla)o! promo$iendo#ormasde#inanciamientoresponsables y manteniendo una operacin altamente e#iciente.Encoordinacinconlasautoridadeseducati$as estatales! seestablecer"un#orodean"lisis de las acciones emprendidasen la descentrali)acin educati$a y se impulsar"nmecanismos para compartir las inno$aciones locales a ni$el #ederal. La in$ersin #ederal en in#raestructura y ser$icios educati$os se programar" ba%o criteriosde e&uidad entre las regiones m"s re)agadas y las &ue han alcan)ado mayor desarrollo. 4simismo! en la asignacin de recursos se aplicar" el criterio de impulsar la ele$acin decalidad en los procesos educati$os! con la &ue tambin deben comprometerse losgobiernos de las entidades #ederati$as. *ara #ortalecer esta estrategia! la 2ubsecretaria deEducacin Media 2uperior ha impulsado el Iondo de =n#raestructura ba%o tres modalidadesdescritas en el ob%eti$o 1-. El nue$o es&uema debe impulsar la e&uidad! la transparencia!la responsabilidad y la e#iciencia en el uso de los recursos pblicosA de igual #orma! debeser unmecanismopara#a$orecer unaparticipacinm"s democr"ticaenlatomadedecisiones del sector sobre la base #irme de las responsabilidades #inancieras compartidas. OBJETIVO !":educir las desigualdades regionales! de gnero y entre grupos sociales en lasoportunidades educati$as. =n$ertir m"s en educacin es imprescindible para ele$ar la calidad educati$a. Gambin lo eslle$ar los ser$icios educati$os a donde m"s se necesitan. 9o basta con tener una escuelacercadeunacomunidadA senecesitaunentornoeconmicoy#amiliar #a$orableparaingresar ymantenerseenella. EnunpascomoMxico! caracteri)adopor ele$adoscontrastes entre las #amilias y entre las regiones! es necesario apoyar a los estudiantesm"s re)agados de modo &ue estn en condiciones de apro$echar las oportunidades &ueo#rece la educacin. *ropiciar la igualdad de oportunidades educati$as entre lasdimensiones personal y regional es el ob%eti$o de las siguientes estrategias@ ESTRATEGIA!".!Moderni)ar y ampliar la in#raestructura educati$a! dirigiendo lasacciones compensatorias a las regiones de mayor pobre)a y marginacin. 2edar"unnue$oimpulsoalain$ersinenin#raestructura! e&uipamiento! ampliacin!mantenimiento y acondicionamiento de escuelas! ba%o criterios de e&uidad social yregional! en coordinacin estrecha con las autoridades locales. 2e impulsar" laparticipacin de los padres de #amilia y de las comunidades en las acciones destinadas a laconser$acin y mantenimiento de los espacios escolares! $inculando! en cada plantel! laentrega de apoyos para me%oramiento de in#raestructura a la consolidacin de Conse%osEscolares de *articipacin 2ocial. *or lo anterior! el Iondo de =n#raestructura en Educacin Media 2uperior contar" con tresmodalidades@ 1? ampliacin y e&uipamiento de planteles! ,? construccin de nue$osplanteles! y/?in$ersineninno$acin! conrecursosasignablessegnuna#rmuladein#raestructura &ue toma en cuenta tres componentes@ re)ago! e#iciencia y presindemogr"#ica. ESTRATEGIA!".24mpliar las becas educati$as para los estudiantes de menoresrecursos en todos los ni$eles educati$os. Las condiciones de pobre)a originan &ue numerosas #amilias no lle$en a sus hi%os a lasescuelas! o&ue! &uienesyahaningresado! tengan&ueabandonar susestudiosparacontribuir al sostenimiento #amiliar. 7e ah &ue la presente administracin tenga elcompromiso de apoyar mediante becas a los ni0os y %$enes de estas #amilias para &ueasistan a la escuela! as como para e$itar su desercin y #acilitar su acceso a los ni$eleseducati$os siguientes! incluso sosteniendo la beca &ue ya han dis#rutado. El actual sistemade becas ha concedido! correctamente! mayor importancia al otorgamiento de apoyos en elni$el b"sico. 'a llegado el momento de ampliar este programa a los ni$eles medio superiorysuperior! incluyendoalosestudiantesdemenoresingresosparaestimular sulogroacadmico! con mecanismos transparentes y de corresponsabilidad de los bene#iciarios. ESTRATEGIA!".3Iortalecer loses#uer)osdeal#abeti)acindeadultoseintegrar a%$enes y adultos a los programas de ense0an)a abierta para abatir el re)ago educati$o. 2i bien en los ltimos a0os se ha logrado reducir signi#icati$amente el anal#abetismo! estade#icienciasiguepresent"ndosedemaneramuy acentuadaen$arios estados dela:epblica! tanto en el medio rural as como entre los pueblos y comunidades indgenas.Juien no sabe leer ni escribir a0ade a su situacin de pobre)a el enorme riesgo de %am"spoder salir de ella. *or ello se dar" un impulso reno$ado a los programas de al#abeti)acin!as como a la educacin b"sica para %$enes y adultos #uera de edad escolar a tra$s delos sistemas escolari)ados y no escolari)ados. 2e estimular" una m"s amplia participacinsocial en las tareas de combate al re)ago educati$o. ESTRATEGIA!".*romo$er unamayor integracin! tantoentrelos distintosni$eleseducati$os! como dentro de los mismos! para aumentar la permanencia de los estudiantesen el sistema educati$o.*or mucho tiempo! la especiali)acin y la descentrali)acin del sistema educati$o nacionalhan propiciado un crecimiento #ragmentado! en el &ue! por e%emplo! un alumno debachillerato encuentra problemas para cambiarse a una $ocacional o preparatoriatecnolgica! o a un estudiante de una escuela #ederal le puede resultar di#cil mo$erse auna estatal o a una pri$ada! y $ice$ersa! an trat"ndose del mismo ni$el educati$o. La 2ubsecretara de Educacin Media 2uperior ha comen)ado el redise0o los planes deestudio para &ue los alumnos cuenten con un mnimo de capacidades re&ueridas en esteni$el >tronco comn? &ue les permita transitar de una modalidad a otra. Lasdistintasmodalidadesdelaeducacinb"sica! mediasuperior ysuperior! tambinpueden acarrear obst"culos para la continuidad de estudios entre un ni$el y otro. *or esose traba%ar" en una pro#unda re$isin de las normas del sistema educati$o nacional con laparticipacin de los tres rdenes de gobierno! las instituciones de educacin! los maestros!las #amilias y la sociedad en su con%unto! para dar m"s posibilidades de mo$ilidad a losestudiantes y! con ello! de permanencia en la escuela. El intercambio de estudiantes y elestablecimiento de redes de colaboracin del conocimiento son alternati$as &ue habr"n deexplorarse! como parte de la estrategia.OBJETIVO !!=mpulsarel desarrolloyutili)acindenue$astecnologasenel sistemaeducati$oparaapoyar lainsercindelosestudiantesenlasociedaddel conocimientoyampliar suscapacidades para la $ida. Las acciones para moderni)ar instalaciones y e&uipo #ortalecer"n la dotacin decomputadoras y laactuali)acindesistemas operati$os. El usodetecnologas ser"#undamental paralograr unapresenciacada$e)m"sexitosadelosciudadanosenlasociedad global del conocimiento! incluyendo! desde luego! la educacin y la capacitacina distancia y el desarrollo de una cultura in#orm"tica. ESTRATEGIA !!.! Iortalecer el uso de nue$as tecnologas en el proceso de ense0an)a yel desarrollo de habilidades en el uso de tecnologas de la in#ormacin y la comunicacindesde el ni$el de educacin b"sica. Godoslosni0osy%$enesdeMxicodebentener accesoauna#ormacinescolar decalidad acorde con los tiempos &ue $i$imos! a la altura de un mundo &ue compite y deldesarrollo tecnolgico &ue nos impone retos &ue sabremos alcan)ar y superar.El anal#abetismodigital esunabarreradecisi$aparael accesodelosmexicanosalasoportunidades en un mundo globali)ado. 9o basta con saber leer y escribirA para competirexitosamentehace#altatambinsaber utili)ar lascomputadorasytener accesoalastelecomunicacionesin#orm"ticas. 2er partedeestaredpermiteacceder!intercambiarygenerar ideas y cultura de tal manera &ue las oportunidades de las personas para ele$arsu potencial se amplen. *orello!se #ortalecer"n los programas &ue permitan utili)ar nue$as tecnologas para laense0an)a de los planes de estudio. 2i bien la digitali)acin es un recurso educati$o &uetoda$a tiene un ndice ba%o de utili)acin en los salones de clase! son cada $e) m"s losalumnos y maestros &ue comprenden su potencial y se interesan en aprender su mane%o.2e har"n mayores es#uer)os para &ue el mane%o de e&uipo de cmputo y nue$asherramientas tecnolgicas cubran a todas las escuelas pblicas desde ni$el primaria. ESTRATEGIA !!.2 =mpulsar la capacitacin de los maestros en el acceso y uso de nue$astecnologas y materiales digitales 7epocoonadasir$elaad&uisicindeaparatos!sistemas y lneas de conexin! as se trate de los m"s a$an)ados! sino se sabe cmomane%arlos. 7e ah la importancia de propiciar una nue$a cultura de uso y aprecio por lasnue$astecnologasdelain#ormacinentreel pro#esoradoydirecti$os! yestimular sucapacitacinenel mane%odeellasas comosupermanenteactuali)acin! para&uepuedan apro$echarlas me%or en elproceso de ense0an)a aprendi)a%e y eldesarrollo dehabilidades de los alumnos. 2e dise0ar"n los instrumentos m"s adecuados para &ue los maestros reciban capacitacinen el uso de estas tecnologas! cuenten con opciones para acceder a ellas y las compartancon sus alumnos. 7el mismo modo! se capacitar" a los directi$os de las escuelas para &uecomprendan la importancia del uso de la tecnologa en la ense0an)a y para &ue utilicen lacomputadora como una herramienta para hacer m"s e#iciente su gestin escolar. *ara acelerar la adopcin de las nue$as tecnologas! se o#recer" la capacitacin o#icial enuna modalidad de ense0an)a mediada por tecnologa. Esto #acilitar"! adem"s! el acceso acapacitacinpor docentesydirecti$osdepoblacionesale%adasdelosncleosdondetradicionalmente se o#rece capacitacin presencial.ESTRATEGIA!!.34poyar el desarrollo de conecti$idad en escuelas! bibliotecas yhogares. Mientras m"s pobre es un %o$en y su #amilia! mayor es la necesidad de recibir del Estado elme%or instrumentaleducati$oA mientras m"s pobre es su entorno! mayor es la obligacindel Estado de pro$eerle de herramientas tecnolgicas &ue puedan ayudarlo a superar laad$ersidad de la pobre)a y conectarse con otros estudiantes! tanto de otras regiones deMxico como de otros pases para ad&uirir y compartir conocimientos. 7e este modo! lascomunidades rurales e indgenas! tradicionalmente aisladas por su ubicacin y recursos!podr"n conectar maestros! estudiantes y a la comunidad en general con el resto del mundoa tra$s de =nternet En estos tiempos de globali)acin! el xito del proyecto de $ida de los%$enes mexicanos $a a estar determinado en buena medida por su capacidad de accederalanue$atecnologa! alain#orm"ticayalain#ormacindigitali)adaengeneral. 2er"igualmente necesario &ue los %$enes puedan anali)ar! procesar y ampliar la in#ormacinadecuadamente! de modo &ue puedan re#or)ar su aprendi)a%e! tomar decisiones y abrirsepaso en su proyecto de $ida. La in#ormacin ampla el abanico de opciones de los hombres y las mu%eres &ue la poseen.*or eso! la presente 4dministracin har" un es#uer)o especial para extender el acceso atodos los planteles escolares pblicos! desde ni$elprimaria! a las redes electrnicas dein#ormacin. 2e pondr" especial atencin en este es#uer)o a los grupos de ni0os y %$enes&ue $i$en en comunidades rurales dispersas y a comunidades indgenas. ESTRATEGIA !!. Grans#ormar el modelo de telesecundaria $igente! incorporando nue$astecnologas y promo$iendo un es&uema interacti$o. La telesecundaria es una de las modalidades de educacin a distancia con mayor sentidode e&uidad social. Esta #orma de educacin brinda oportunidades de continuar susestudios a estudiantes de las comunidades m"s apartadas! a las &ue es muy di#cil lle$ar laeducacinpresencial. 2i bienena0osrecientessehatraba%adoconintensidadparaampliar las instalaciones y e&uipos para la telesecundaria! su potencial est" toda$a le%osde ser apro$echado a plenitud. +na ra)n es &ue los e&uipos instalados! si bien son electrnicos! no permiten toda$a lainterconecti$idad y! por tanto! tampoco #acilitan la interaccin entre estudiantes! pro#esoresy especialistas ubicados en donde el conocimiento se genera. 5tra muy importante es lainsu#icientecalidadyconsistenciadesuscontenidos. *or esolaestrategiaseproponeatender especial e integralmente a esta #orma de educacin mediante la dotacin de lose&uipos necesarios! la capacitacin de los docentes de las telesecundarias y lamoderni)acin de los materiales educati$os. =gualmente importante ser" establecerrganosymecanismos&uegaranticenlacalidaddeestetipodeeducacin! as comoreali)ar e$aluaciones sistem"ticas de su calidad.ESTRATEGIA!!.#*romo$er modelosdeeducacinadistanciaparaeducacinmediasuperior y superior! garanti)ando una buena calidad tecnolgica y de contenidos. Ladesigualdadregional ylacomplicadageogra#adel passere#le%anenunaele$adaconcentracin de especialistas! conocimientos y recursos en unas cuantas )onas urbanas.Las telecomunicaciones! por su accesibilidad inmediata y sus posibilidades para lainteracti$idad! o#recen una oportunidad &ue se debe apro$echar como una de las #ormasposibles para acercar el conocimiento a &uienes $i$en en los lugares m"s apartados. 4scomo la telesecundaria! la educacin a distancia recibir" un impulso decidido en los ni$eleseducati$os posteriores. Las instituciones pblicas y pri$adas &ue est"n a la $anguardia enesta #orma de educacin ser"n pie)a cla$e para este #in! pues permitir"n el establecimientode rganosymecanismos&ue garanticeny e$alen sistem"ticamentela calidadde losprogramas de educacin a distancia. ESTRATEGIA !!.$=mpulsarel accesodelosplantelesdetodoel sistemaeducati$oaplata#ormas tecnolgicas y e&uipos m"s modernos. El #ortalecimientodelae&uidaddeoportunidadeseneducacinentrelapoblacinm"sdesprotegida debeextenderse al con%untodel sistemaeducati$o nacional. Godos losestudiantes! en todo momento y en todo lugar! deben tener acceso a las tecnologas &uecontribuyan a ponerlos al da! ele$en sus capacidades y los hagan m"s competiti$os en elmundo laboral. 2ebuscar"n#ormasalternati$asde#inanciamientopara&ueentodaslasescuelassedisponga de e&uipos &ue #uncionen bien y &ue sean su#icientes para bene#iciar a todos losestudiantes! as comoparael desarrollodenue$omaterial educati$o! promo$iendolacorresponsabilidad de los tres rdenes de gobierno y de la propia comunidad escolar. OBJETIVO !2 *romo$er la educacin integral de las personas en todo el sistema educati$o. La educacin! para ser completa! debe abordar! %unto con las habilidades para aprender!aplicar y desarrollar conocimientos! el aprecio por los $alores ticos! el ci$ismo! la historia!el arte y la cultura! los idiomas y la pr"ctica del deporte. Ladi#erenciaderesultados&uedes#a$oreceal sistemadeeducacinpblica#rentealpri$ado descansa! principalmente! en la ausencia generali)ada de este en#o&ue integral.*ara impulsar este en#o&ue integral se adoptar"n las siguientes estrategias@ESTRATEGIA!2.!Colocar a la comunidad escolar en el centro de los es#uer)oseducati$os. 2epromo$er"el traba%ocon%untodelasautoridadesescolares! maestros! alumnosypadres de #amilia! no slo en el cumplimiento de planes y programas de estudio! sino en lacon#ormacinde$erdaderascomunidadesconmetascompartidasyconel intersdebrindar a los ni0os y %$enes una educacin &ue tampoco se limite al cumplimiento de loesencial! sino &ue aspire a una #ormacin integral. La din"mica actual centra los es#uer)os educati$os en el cumplimiento de aspectos b"sicosde los programas! lo &ue corresponde en buena medida al poco tiempo &ue permanecenlos alumnos en las escuelas pblicas. *or eso! se promo$er" un horario m"s extenso depermanencia en los planteles! de manera &ue la #ormacin de los ni0os y %$enes ad&uierauna dimensin humanista! es decir! &ue sea integradora de los $alores humanos!e$aluandogradualmentelaoperacindel modeloenunmayor nmerodeplantelesyconsolidando la estrategia de ense0an)a integral&ue permita a los alumnos apro$echare#ecti$amente el aprendi)a%e y el desarrollo de habilidades. ESTRATEGIA!2.2=mpulsar laparticipacindelos padres de#amiliaenlatomadedecisiones en las escuelas 2i bien existen mecanismos para la participacin de las #amiliasen la din"mica escolar y en el me%oramiento de las instalaciones escolares! la participacinsuele ser limitada. *or ello! se dise0ar"n mecanismos para &ue los padres de #amilia! comoparte importante de la comunidad educati$a! participen con mayor inters en elseguimiento y apoyo a la #ormacin de sus hi%os. 7esde luego! estos mecanismos ser"nsiempre de aliento a la participacin $oluntaria. Como parte de este es#uer)o segaranti)ar"n las condiciones de operacin de los Conse%os Escolares de *articipacin encada plantel y la reali)acin de por lo menos dos talleres de capacitacin anual para susintegrantes. ESTRATEGIA !2.3 :eno$arla currcula de #ormacin c$ica y tica desde la educacinb"sica. *ara consolidar y proyectar al #uturouna sociedad $erdaderamente democr"tica! se#ortalecer"! en todos los ni$eles escolares! la ense0an)a de $alores ci$iles y ticos como latolerancia! lasolidaridad! el respetoalasdi#erencias! lahonestidad! lade#ensadelosderechos humanos y la proteccin del medio ambiente. 2e dise0ar"n libros de texto sobreestos temas. ESTRATEGIA !2.Estimular la educacin sobre derechos y responsabilidadesciudadanas.*ara &ue las personas puedan e%ercer sus derechos y cumplir sus obligaciones! el primerpaso es &ue los cono)can a cabalidad. *or ello se impulsar" &ue! desde edadestempranas! los mexicanos tengan la capacidad de re#lexionar sobre el signi#icado de susactos y tengan una clara conciencia de sus responsabilidades y derechos ciudadanos! para&ue! llegado el momento! los e%er)an plenamente y practi&uen acti$amente las conductasdemocr"ticas. =nculcar en las nue$as generaciones el aprecio por el Estado de 7erecho comoinstrumento pri$ilegiado para una con$i$encia pac#ica y respetuosa ser" una tarea#undamental del sistema nacional de educacin. 7icha tarea debe complementarsetambin con la participacin de las #amilias y la sociedad en su con%unto. ESTRATEGIA !2.#=mpulsar la consolidacin de espacios seguros en las escuelas y susentornos comunitarios para &ue los estudiantes no su#ran de $iolencia. El Hobierno Iederal! como parte de su compromiso por #ortalecer la seguridad pblica! hainiciado un es#uer)o decidido por de$ol$er a la ciudadana espacios &ue la delincuenciaparecehaberlearrebatado! comolos par&ues! pla)as! %ardines ylos centros paralarecreacin y el deporte. La seguridad en las escuelas #orma parte de este mismocompromiso. 2e impulsar" la participacin unida de las #amilias! los maestros! las autoridades escolares!as como de los tres rdenes de gobierno para de$ol$er a las personas la certe)a de &ue&uienes asisten a las escuelas se desen$ol$er"n en un ambiente apacible y seguro. Entodos los planteles de educacin b"sica se dar" el apoyo necesario para &ue los Conse%osEscolares de *articipacin 2ocial con#ormen un plan integral de Escuela 2egura. ESTRATEGIA !2.$ *romo$er la educacin de la ciencia desde la educacin b"sica.La matriculacin en opciones educati$as orientadas a la ciencia y la tecnologa ha tenidoun crecimiento mnimo en los ltimos a0os. 2e trata de campos prioritarios delconocimiento! con amplio potencial para apoyar el crecimiento econmico! generar me%oresempleos y ele$ar la participacin exitosa de Mxico en un mundo altamente competiti$ocomoel &uesepre#igura en elsiglo ((=. *or eso elHobierno Iederal pondr"especialn#asis en el estmulo a la ense0an)a! di#usin y di$ulgacin de la ciencia y la tecnologaentodos los ni$eles educati$os! empe)andoconlaeducacinpreescolar! primariaysecundaria! desde luego sin hacer a un lado la #ormacin humanista! &ue da sentido a laaplicacin de lo aprendido.ESTRATEGIA !2.% =mpulsar mayores oportunidades para los estudiantes de participar eneducacin artstica. Mxico tiene un #uerte reconocimiento en el mundo por su contribucin al arte y la cultura.2u herencia milenaria en estas mani#estaciones le signi#ica un amplio potencial! nosolamente para seguir haciendo aportaciones a la cultura uni$ersal! sino para consolidar alarte y la cultura como cimiento de la nacionalidad mexicana. *ropiciar la ense0an)a y laapreciacin artstica desde la educacin b"sica permitir" identi#icar $ocaciones &ue! hastaahora! hansidoinsu#icientementeestimuladas. 2econtribuir"conelloala#ormacinintegral de las generaciones actuales. ESTRATEGIA !2.& *romo$er las acti$idades #sicas en los planteles escolares y el deporteen todo el sistema educati$o. La obesidad y el sedentarismo son hoy en da dos de los principales problemas de saluden amplios sectores de nuestra poblacin. El #omento del deporte y la acti$idad #sica en laescuela contribuir"n a me%orar las condiciones de $ida de los mexicanos para unaexistenciasaludable! producti$ayprolongada. Conestaestrategia! el HobiernoIederalrati#ica su compromiso de hacer de la pr"ctica del deporte y el cuidado #sico uncomponente habitual de la $ida cotidiana de las generaciones actuales y #uturas.ESTRATEGIA !2.9:e#or)ar la educacin para pre$enir y abatir las conductas de riesgoentre ni0os y adolescentes Las lesiones por $iolencia y accidentes! %unto con lasadicciones y las pr"cticas sexuales no responsables! a#ectan de manera creciente la saludy la $ida de la poblacin %u$enil. Iortalecer de manera sustanti$a la educacin tempranaparapre$enir estos#actoresderiesgocontribuir"al me%oramientogeneral delasaludpblica en los a0os por $enir. 2e promo$er" la reali)acin sistem"tica de talleres de pre$encin de conductas de riesgopara los estudiantes de educacin secundaria y media superior. ESTRATEGIA !2!"El dise0oeinstrumentacindeunsistemadein#ormacin&uesecon$ierta en la plata#orma de los procesos de toma de decisin y &ue se di#undaampliamente entre la sociedad en general. OBJETIVO !3Iortalecer el accesoy lapermanenciaenel sistemadeense0an)amediasuperior!brindando una educacin de calidad orientada al desarrollo de competencias.+na de las ra)ones por las &ue muchas #amilias otorgan escasa importancia a laincorporacindesushi%osalaeducacinmediasuperior!eslapercepcinde&uenogaranti)a para la insercin exitosa en el mercado laboral. Es necesario impulsar un sistema&ue integre armnicamente a las distintas entidades o#erentes! de manera &ue laheterogeneidad de planes y programas de estudio no di#iculte la compatibilidad entre ellasy para &ue se enri&ue)can las opciones de #ormacin. +na mayor $inculacin con el sectorproducti$opropiciar"mayor pertinenciadeplanesyprogramasrespectodedesarrollotecnolgico! mayores apoyos de parte del sector pri$ado y mayor #acilidad para lareali)acindepr"cticas. 2edebelograr uname%or actuali)acindocentey#a$orecermetodologas de reense0an)a y #ormacin m"s modernas! basadas en competencias &uepermitan una mayor y me%or e$aluacin. *or eso se contemplan las estrategias siguientes@ ESTRATEGIA !3.! =mpulsar programas permanentes de capacitacin y pro#esionali)acinde los maestros del sistema de educacin media superior. *ara #ortalecer la calidad de la educacin media superior! se establecer"n claramente lasresponsabilidades de los maestros! directi$os y personal auxiliar. 2e impulsar" la #ormacindeacademiasyseasegurar"&uelospro#esorestenganlascompetenciasdid"cticas!pedaggicas y de contenido de sus asignaturas &ue re&uieren para un desempe0opedaggicoadecuado. 2e#ortalecer"lacoordinacindel sistemadeeducacinmediasuperior en todas las entidades #ederati$as en donde existan acuerdos dedescentrali)acin. 4simismo! se promo$er" la colaboracin con instituciones de educacinsuperior para#ortalecer latitulacinylacapacitacinapro#esoresyel desarrollodelsistema de e$aluacin integral &ue medir" el desempe0o de pro#esores y planteles. Iinalmente! se instrumentar" en todos los planteles de bachillerato #ederal elprocedimiento para el registro de aspirantes a ocupar cargos de director de plantel! lo &uepromo$er" la transparencia! la igualdad de oportunidades y una seleccin de candidatosbasada en criterios como las competencias acadmicas! la experiencia laboral! la gestinescolar y el lidera)go. ESTRATEGIA !3.2 :e$isar el marco reglamentario e instrumentar procesos de e$aluacinen el sistema de educacin media superior. 4un&uelaeducacinmediasuperior haregistradounsigni#icati$oincrementodesumatrcula en los a0os recientes! su e#iciencia terminal! de alrededor del .-3! sigue ale%adade est"ndares ptimos. +na buena educacin de bachillerato es condicin para acrecentarlas posibilidades de ingreso y permanencia en la educacin superior. *or eso! se lle$ar" acabounpro#undoes#uer)odere$isindelanormati$idaddeeseni$el educati$o! yunme%oramiento de sus sistemas de e$aluacin! adoptando las me%ores pr"cticas nacionaleseinternacionales. *araello! el Conse%o7irecti$odeE$aluacindise0ar"unsistemaintegral de e$aluacin al sistema! subsistema! planteles! maestros y alumnos! &ue estar"integrado por comits tcnicos de expertos en la materia. ESTRATEGIA !3.3 Iortalecer la $inculacin entre el sistema de educacin media superiory el aparato producti$o. Godas las modalidades de la educacin media superior deber"n tener una salida e#ecti$a almercado laboral. Estas modalidades educati$as deber"n #a$orecer la disposicin yhabilidad de los estudiantes para el empleo o el autoempleo. Estableceremos es&uemaspara asegurar &ue todos los egresados! como parte de su proceso de acreditacin! hayancerti#icado competencias laborales. +n#ortalecimientodeestaestrategiasedaatra$sdelabecas depasantaalosegresados! en donde la participacin con el sector producti$o es directa. 7e esta manerapodr"n ingresar almercado laboral! sias lo desean! continuar sus estudios o combinarambas posibilidades. 7e igual#orma! deben buscarse mecanismos de #lexibili)acin! tanto de las institucioneseducati$as como de la o#erta laboral! para establecer programas &ue combinen estudio ytraba%o! de manera &ue los %$enes no tengan &ue optar entre una u otra acti$idad! sino&ue puedan complementarlas de manera adecuada. ESTRATEGIA !3.=mpulsar una re#orma curricular de la educacin media superior paraimpulsar la competiti$idad y responder a las nue$as din"micas sociales y producti$as. 2e consolidar" la re#orma curricular y se dise0ar" un sistema de indicadores de impacto&ue permita e$aluar la calidad y pertinencia de los contenidos y habilidades transmitidas eneste ni$el educati$o! de manera &ue respondan me%or a las necesidades y expectati$as delos alumnos y del sector producti$o. Godos los programas en materia de becas!in#raestructura! capacitacin y seleccin de directi$os de planteles! contar"n conindicadores de e$aluacin para asegurar una e$aluacin de acuerdo a las normasestablecidas por el C59EK4L. Las opciones estar"n $inculadas al potencial de empleo de las regiones donde habitan losestudiantes.4s! por e%emplo! laespeciali)acinenturismoecolgicoosustentabilidadambiental puede con$ertirse en una posibilidad de empleo para los %$enes &ue $i$en en)onas rurales o comunidades indgenas! en tanto &ue las habilidades industriales abrir"noportunidades adicionales a &uienes radican en las ciudades. ESTRATEGIA!3.#Consolidar un sistema articulado y #lexible de educacin mediasuperior &uepermitalamo$ilidad delos estudiantes entresubsistemas.Laestructuray#uncionamientodelaeducacinmediasuperior re&uierendeunare#ormaa#ondo&ue#a$ore)calacomunicacinentresusdi$ersasmodalidades! as como#acilitar &uelosestudiantes &ue ingresan acual&uiera deellas culminen sus estudios. *araellosepromo$er"nmecanismos decoordinaciny regulacin&uepermitanlamo$ilidaddeestudiantes entre programas e instituciones! as como la homologacin de los di#erentesplanes de estudio a ni$el medio superior! mediante estructuras curriculares coherentes ypuentes de comunicacin claramente de#inidos. 2e dise0ar" un modelo &ue garantice &uelosalumnoscuentenconunmnimodecapacidadesre&ueridasenesteni$el >troncocomn? &ue les permita transitar de una modalidad a otra. 2e promo$er" la organi)acin e integracin de la o#erta de las instituciones de este ni$el!para establecer las carreras y especialidades comunes y abrir la posibilidad decombinaciones mediante estructuras modulares &ue correspondan a sitios de insercin enel mercado laboral. Esto signi#ica lograr una estructura coherente y #lexible de la o#erta de#ormacin pro#esional en el ni$el medio superior! indispensable para abrir rutas de#ormacin continua. OBJETIVO !4mpliar la cobertura! #a$orecer la e&uidad y me%orar la calidad y pertinencia de laeducacin superior El presente *lan busca &ue las instituciones de educacin superior #uncionen con mayore&uidad en la #ormacin de ciudadanos! pro#esionales creati$os y cient#icoscomprometidosconsupasydecompetenciainternacional. Gambinsebuscar"&uedichas instituciones consoliden grupos de in$estigacin capaces de generar conocimientosde $anguardia &ue sean tiles para generar desarrollo econmico con %usticia y e&uidad.4simismo! lasinstitucionesdeeducacinsuperior buscar"n#ortalecer laidentidaddeMxico como nacin! enri&ueciendo y ampliando las culturas &ue la nutrenconlasaportaciones de todos los pases. El propsitoescon$ertiralaeducacinsuperior enun$erdaderomotor paraalcan)arme%ores ni$eles de $ida! con capacidad para transmitir! generar y aplicar conocimientos ylograr una insercin $enta%osa en la emergente economa del conocimiento. Es importantereconocer &ue la educacin superior &ue se imparte en el pas ocupa el lugar 16 de las //naciones de 4mrica Latina y el Caribe &ue #ueron e$aluadas por el =nstituto de Estadsticadela5rgani)acindelas9aciones+nidasparalaEducacinlaCienciaylaCultura>+9E2C5?. *or ello ser" necesario darle un gran impulso a las uni$ersidades! tecnolgicosy centros de in$estigacin! dot"ndolos de los apoyos pblicos y pri$ados necesarios paraimpulsar la docencia! la in$estigacin cient#ica! el desarrollo y la inno$acin tecnolgicos! ylaextensinyladi#usindelacultura. La+9E2C5ad$ierte&uesininstitucionesdeeducacinsuperior ydein$estigacinadecuadas! lospasesendesarrollonopuedenesperar apropiarse y aplicar los descubrimientos m"s recientes y! menos toda$a! aportarsus propias contribuciones aldesarrollo y a la reduccin de la brecha &ue separa estospases de los pases desarrollados.La consolidacin de laeducacinsuperiorcomo unsistema de mayor cobertura! m"s abierto! di$ersi#icado! #lexible! articulado y de alta calidades esencial para el desarrollo de Mxico. *or ello! se adoptar"n las siguientes estrategias@ESTRATEGIA!.!Crear nue$as instituciones de educacin superior! apro$echar lacapacidad instalada! di$ersi#icar los programas y #ortalecer las modalidades educati$as. Lapresente 4dministracinsehapropuestoele$ar lacoberturaeneducacinsuperior!pasando de un ,63 actual a un ni$el superior a /-3 de los %$enes de 19 a ,/ a0os en ela0o ,-1,. *ara ello! se #ortalecer" la in$ersin en in#raestructura educati$a y se alentar" elconcurso de los tres rdenes de gobierno y de los sectores socialy pri$ado.4simismo!ser" necesario propiciar un me%or apro$echamiento de las capacidades e in#raestructura&ue ahora no se ocupan adecuadamente. 4lgunas de estas estrategias exigen un impulsoreno$ado a la descentrali)acin y regionali)acin de las instituciones de educacinsuperior! as como la utili)acin de los di$ersos instrumentos y tecnologas &ue o#rece laeducacin a distancia.ESTRATEGIA!.2Ilexibili)ar los planes deestudio! ampliar los sistemasdeapoyotutorialesy#ortalecer losprogramasdebecasdirigidosalosgruposensituacindedes$enta%a. 2econtempladar impulsoala#ormacindetcnicosuperior uni$ersitarioyre#or)ar laopcin &ue abre la certi#icacin de competencias laborales. 4dem"s! se procurar" acercarlas oportunidades educati$as a los grupos y regiones en condicin de des$enta%a. Gambinse ampliar"! como en el caso de la educacin media superior! el otorgamiento de becas ylaoperacindelossistemasdeapoyotutoriales! conel #indereducir losni$elesdedesercin de los estudiantes y #a$orecer la conclusin de sus estudios de tcnico superioruni$ersitario o de licenciatura y! en su caso! la continuacin alposgrado! cuando sea laopcin elegida.ESTRATEGIA !.3Consolidar el per#il y desempe0o delpersonal acadmico y extenderlaspr"cticasdee$aluacinyacreditacinparame%orarlacalidaddelosprogramasdeeducacin superior. Los programas de #ortalecimiento institucional y de #ormacin del personal acadmico delas instituciones deeducacinsuperior recibir"nun#uerteimpulso. Estos programastendr"n componentes indi$iduales! como las becas para reali)ar estudios de posgrado debuenacalidadyposdoctorales. Gambinhabr"apoyosdecar"cter colecti$o! comoelimpulso a la #ormacin y #ortalecimiento de cuerpos acadmicos y la integracin de redesde in$estigacin. 2e impulsar"n polticas #lexibles de incenti$os &ue recono)can ladi$ersidad del sistema de educacin superior. Las e$aluaciones a los programas de estudioseper#eccionar"n! propiciandoel apoyoaa&uellos&ueobtenganme%oresresultadosypropiciando la reduccin de la brecha entre stos y los &ue necesitan ser #ortalecidos. Godolo anterior se lle$ar" a cabo con respeto a las libertades de in$estigacin y ense0an)a! y ala autonoma uni$ersitaria. 2e traba%ar" para articular un sistema nacional de e$aluacin! acreditacin y certi#icacin!conel #inde#ortalecer laspr"cticasdeautoe$aluacin! e$aluacinexternadepares!acreditacin #ormal y ex"menes nacionales estandari)ados a los egresados! las cuales sone#ectuadas por instancias como los Comits =nterinstitucionales para la E$aluacin de laEducacin2uperior>C=EE2?! el Conse%oparala 4creditacindelaEducacin2uperior>C5*4E2?y el Centro 9acional deE$aluacin parala Educacin 2uperior>CE9EK4L?!entre otros. La acreditacin de la calidad de la o#erta educati$a es esencial para mantenerel $alor social y econmicode laeducacin superior. Con el #ortalecimientodelosmecanismosnormati$osyregulatoriosyde aseguramiento dela calidadsedetendr" laproli#eracin de programas &ue no renen los est"ndares de calidad y limitan la #ormacindelosciudadanosproducti$osycompetiti$os&uere&uiereel pas. 4dicionalmente! el#ortalecimientodelos sistemas dee$aluacinconstituir"unabase#undamental paraasegurar y generali)ar larendicindecuentas alos estudiantes! padres de#amilia!empleadores y a la sociedad en general. ESTRATEGIA !. Crear y #ortalecer las instancias institucionales y los mecanismos paraarticular! de manera coherente! la o#erta educati$a! las $ocaciones y el desarrollo integralde los estudiantes! la demanda laboral y los imperati$os del desarrollo regional y nacional. Esta estrategia busca ele$ar la pertinencia de la educacin superior y potenciar su impactoen el desarrollo regional y nacional. *ara lograrlo! es preciso #ortalecer los mecanismos deplaneacin de la educacin superior. En esta tarea ser" necesario considerar! entre otrosaspectos! las condiciones socioeconmicas! las aspiraciones y expectati$as de lossectores sociales! as como las necesidades actuales y #uturas de las economasregionalesparacon#igurar losper#ilesdeegresoycarrerasaimpartir. 2er"necesarioadem"s con#ormar cuerpos acadmicos con el per#iladecuado a la o#erta educati$a. 7eesta manera! el tr"nsito haciala$idapro#esional ser" m"ssencillo y#ruct#ero para losegresados y producir" mayores bene#icios para su comunidad. 2e #ortalecer"n los programas de orientacin $ocacional y se promo$er" el establecimientode acuerdos entre instituciones educati$as y el sector producti$o para re$isar de manerapermanente los programas de estudio! lle$ar a cabo pr"cticas pro#esionales &ue permitan alos alumnos ad&uirir experiencialaboral decalidad! re#or)ar el aprendi)a%edel aula!identi#icar los intereses de especiali)acin y! en suma! me%orar sus oportunidades de xitoen su desarrollo pro#esional. ESTRATEGIA !.# Me%orar la integracin! coordinacin y gestin del sistema nacional deeducacin superior. Laeducacinsuperior contar"conmecanismosestatalesynacionalesdeplaneacin!coordinacinygestincapacesderesponder demaneraintegral asusdemandasdedesarrollo y consolidacin. 2er" necesario crear nue$as instancias colegiadas &uepermitan articular y conducir m"s e#icientemente este sistema y propiciar la accincoordinada de las di#erentes instituciones! as como asegurar el #inanciamiento adecuado yel me%or apro$echamientodelosrecursosdisponibles. +nob%eti$odeseableesel de#ormularuna polticadeEstadoenmateriade educacinsuperior!lacualconsidere lasmodi#icaciones &ueseproyectanenlapir"midepoblacional! &ueimplicar"ncambiosimportantesenlademanda! dondeseesperaundespla)amientodelademandadeeducacin primaria hacia los ni$eles de educacin media superior y superior.


Top Related