Transcript
Page 1: trabajo tio walter.docx

B) Una visión panorámica de la Pobreza, el Empleo y el deterioro del Ambiente como problemas prioritarios asociados a las desigualdades nacionales.

Una teoría verdaderamente universal del desarrollo debe reflejar las experiencias del desarrollo de manera comparativa con diversas sociedades. Es posible que el debate latinoamericano sobre los problemas del subdesarrollo sea la discusión más extensa sobre el desarrollo en el tercer Mundo, y por ende una contribución importante a la ciencia social moderna. Este debate puede decirse que comenzó durante los últimos años de la década del cuarenta, cuando un grupo de economistas critico la teoría tradicional del comercio internacional y sus efectos sobre el desarrollo, señalando que las relaciones entre el “centro” y la “periferia”, tendían a incrementar la brecha entre los países ricos y los pobres.

La evolución de la teoría moderna del desarrollo hasta la década de los sesenta tuvo lugar principalmente dentro de la disciplina económica. La mayoría de los investigadores de la época vieron al desarrollo desde una perspectiva evolucionista. Los primeros economistas del desarrollo sostenían que las relaciones internacionales nada tenían que ver con el subdesarrollo.

Los neoclásicos veían el comercio exterior como un “motor de crecimiento” eficaz y estaban de acuerdo con el libre cambio. El mundo en general así como cada país en particular obtienen más bienes, mediante una división internacional del trabajo en el cual se especializan todas las naciones, exportando aquellas que solo se pueden producir a bajo costo (la teoría de los costos comparados se remonta a David Ricardo).

La gran depresión de los años treinta produjo una importante división de la teoría económica en el mundo industrializado. Aquí la figura principal es Raúl Presbich quien desde 1935 hasta 1943, fue director del Banco Central de Argentina. La idea de una estructura centro-periférica en la economía mundial estaba implícita en los primeros escritos. El progreso técnico puede favorecer al productor, al reducir los costos. Presbich expresaba que el desarrollo en el centro rara vez conducía a la reducción de los precios, sobre todo, a causa del alto grado de monopolización que existía allí, en el mercado de factores y productos. Presbich llego a la conclusión de que le subdesarrollo latinoamericano se debía a su dependencia de la exportaciones de los productos primarios, en resumen la solución natural del problema radicaba en la industrialización.

Durante todo lo que de la historia económica del país, también se hace mención de las transformaciones económicas y sociales que caracterizaron a la década del ochenta tuvieron un notable impacto en las condiciones de vida de la población. Al igual que en el resto de los países de la Región, la fuerte recesión, que tuvo entre sus principales desencadenantes el peso de la deuda externa, se tradujo en un notable deterioro de la capacidad que el sistema productivo tiene de generar empleo. En consecuencia, el aumento de la desocupación, la subocupación, el importante corrimiento de trabajadores hacia sectores de menor productividad y la consecuente consolidación del denominado sector informal derivaron en un notable deterioro en el nivel de los ingresos.

Page 2: trabajo tio walter.docx

A principios del siglo XXI, la humanidad, cuenta con inmensas fuerzas productivas. Las revoluciones tecnológicas en curso han alterado sustancialmente sus capacidades potenciales de generar bienes y servicio. Los avances simultáneos en campos como la informática, la biotecnología y la robótica, han determinado rupturas cualitativas en las posibilidades usuales de producción. Empero las estadísticas demuestran que a pesar de que los avances no dejan de aparecer la situación de miles de personas, afronta una realidad muy distinta. Esta meta de alcanzar el desarrollo tecnológico y social se halla muy distante por lo tanto en diversas regiones del mundo entre ellas América Latina.

Para contar con algunos datos acudimos a informes hechos por ejemplo por la Naciones Unidas (1998), 358 personas son poseedoras de una riqueza acumulada superior a la del 45% de la población mundial. Los acelerados progresos en medicina han permitido, una extensión considerable en la esperanza de vida, pro mientras en 1997, en las 26 naciones más ricas, esta alcanzaba los 78 años, en los 46 países más pobres era de 53 años.

A partir de este momento comenzamos a valorar con ayuda de las estadísticas los índices, para las aproximaciones estimativas de la condición real de vida de las personas, la cual afrontaremos de manera comparativa planteando los datos de diversas sociedades.

El concepto tradicional de pobreza se relaciona con ingresos insuficientes de la población para satisfacer las necesidades básicas, mientras que el de indigencia o extrema pobreza se refiere a la incapacidad de acceder a una canasta mínima alimenticia.

El método más usado en América Latina es el de las líneas de ingreso, más conocidas como Líneas de Pobreza (LP) y Líneas de Indigencia (LI), las cuales, a su vez, están construidas con base en el concepto de la Canasta Alimentaria Básica (CAB)

Vemos el caso del método del LP que es el más difundido a nivel internacional y el utilizado por el Banco Mundial, lo que hace el LP es determinar los ingresos monetarios. Pero existen varias técnicas de cálculo. En América Latina y los EEUU se emplea una fórmula: la de la canasta alimentaria que consiste en estimar un ingreso monetario mínimo per cápita para cubrir una canasta básica de alimentos. Entonces se valora el gasto para un mínimo de nutrición individual. Este monto delimita la denominada línea de indigencia. Los que están por debajo de esa línea de indigencia son considerados pobres. Por eso no sorprende el informe del CEPAL que dice que América Latina tiene más pobres, sobre todo habla de la Argentina. Dice que la expectativa de que el PBI de américa latina experimente este año un descenso del 0,8% fue señalada por la comisión económica para américa latina y el caribe (CEPAL) como la principal causa del aumento de la pobreza en los países del subcontinente principalmente en la Argentina, Venezuela, Paraguay y Uruguay. En 1999 en la Argentina aumento su pobreza un 5,6% y su indigencia un 3,1%.

Según la OIT (Org. Int. Del trabajo) la población económicamente activa incluye a todas las personas de ambos sexos que constituyen la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios (entre 15 y 64 años). Dentro de ellas se distinguen los ocupados, que son aquellos que trabajan y reciben algún tipo de pago por sus tareas, y

Page 3: trabajo tio walter.docx

los desocupados, que son los que no tienen un empleo pero lo buscan o están a la expectativa de alguno.

La OIT define como desocupado a la persona en edad activa y que: carece de empleo, es decir, no tiene un empleo asalariado o un empleo independiente; posee una determinada capacidad laboral; se encuentra en busca de empleo, o sea, que expresa su voluntad de conseguirlo. Actualmente unos mil millones de trabajadores, es decir, aproximadamente un tercio de la población activa del mundo, están desempleados o subempleados.

En América Latina, a pesar de que los indicadores de producción han mejorado, también aumento el desempleo alcanzando un valor de 7,4% en 1997 para toda la región. Este ascenso se puede explicar por la reducción de la protección social al empleo y la mayor competencia de las importaciones ya que sus precios son más bajos en relación con los productos elaborados en ésta región.

Entre los países desarrollados el desempleo tiene un comportamiento desigual. En los países europeos es mucho mayor que en EE.UU y un 25% en los principales países de Europa. Por ello, mientras que en EE.UU el desempleo es alrededor del 5%, en los países de la Unión Europea es del 10% promedio.

La denegación del derecho a la educación perjudica la capacidad de los seres humanos para trabajar de forma productiva, mantenerse, y protegerse a sí mismos y a su familia.

En el mundo en desarrollo, unos 130 millones de niños en edad escolar crecen sin poder recibir una educación básica a pesar de que la convención sobre los Derechos del Niño (1989) establece ese derecho en su artículo 28.

A los efectos de la comparación internacional se ha definido el umbral de pobreza como la línea fijada en ún dólar diario por persona, suma considerada suficiente para adquirir los productos necesarios para sobrevivir.

Actualmente en el mundo en desarrollo 1.300 millones de personas vivien con menos de un dólar diario y cerca de 3.000 millones, casi la mitad de la población mundial, con menos de dos dólares.

Una sociedad progresa efectivamente cuando avanzan los indicadores clave, como cantidad de años que vive la gente, la calidad de su vida y desarrollo de su potencial. La cultura cruza todas las dimensiones del capital social de una sociedad. La cultura subyace tras los componentes básicos considerados como capital social, como la confianza, el comportamiento cívico, el grado de asocianismo. La cultura incide sobre el estilo de vida de los diversos grupos sociales. Capital social y cultural pueden ser palancas formidables de desarrollos si se crean las condiciones adecuadas. Su desconocimiento o destrucción, por el contrario pueden crear obstáculos enormes en el camino al desarrollo.

Page 4: trabajo tio walter.docx

Uno de los problemas básico de las sociedades de américa latina es la exclusión social. Esta implica dificultades severas para acceder a los mercados del trabajo y de consumo, pero junto a ellas también se manifiesta la imposibilidad de integración a los marcos de la sociedad. En América Latina, ante el impacto de la pobreza, numerosas familias de las áreas humildes de la sociedad se han tensado al máximo y han ingresado en procesos de crisis. Se estima a que cerca del 30% de las familias de la región son unidades en cuyo frente se encuentra la madre.

Hay serias falencias en América Latina en esta materia. Junto con grandes esfuerzos de algunos sectores por lograr avances en la cultura y alcanzar importantes concreciones, se observan reservas y marginaciones por parte de otros en la incorporación de la cultura a la agenda central del desarrollo.

El trabajo enfoca un tema relevante, las posibilidades del capital social y de la cultura en cuanto a aportar al desarrollo económico y social. Se indaga como el capital social y la cultura constituye potentes instrumentos de construcción histórica.

Resultando hasta esta primera parte, resulta evidente que las condiciones reales de existencia son realmente preocupantes, si valoramos dentro de nuestra consideración las estimaciones hechas por las diferentes organizaciones mundiales y nacionales, ya que estas proyectan serios índices que llevan a la preocupación y al planeamiento de programas para cambiar dicha realidad.

Junto al crecimiento económico surge la necesidad de lograr desarrollo social, mejorar la equidad, fortalecer la democracia y preservar los equilibrios medioambientales. El consenso delos Presidentes de Americe de Santiago (1998) reflejo ese orden en sus preocupaciones incluyendo, en su plan de acción.

El desarrollo de la actividad agraria plantea cuestionamientos referidos a su impacto en el ambiente y en los recursos naturales, ya que depende del nodo que sea ejercitada, el impacto positivo o negativo en la búsqueda del Desarrollo Sustentable agrario (DSA)

Numerosos documento internacionales dan cuenta de esta preocupación. Ya en la declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972) se estableció en los principios 1 y 2, la obligación del hombre de proteger y mejorar el medio, y de preservar los recursos naturales y los ecosistemas para las generaciones futuras. Otro tratados que podemos mencionar en la declaración de Rio sobre Medio Ambiente y desarrollo( Conferencia de las Naciones unidas, 1992) establece como principio que los seres humanos constituyen el centro de la preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible, y que tiene a una vida saludable y productiva en armonía ya naturaleza.

La actuación de las principales instituciones económicas mundiales en particular de la FMI, el conjunto de BM y el GATT-OMC, han sido objeto de numerosos estudios críticos. Naturalmente los críticos señalaron que las políticas de esas instituciones formaban parte de la lógica de la expansión capitalista, que servían a los intereses de las transnacionales, que no se preocupaban del medio ambiente.

Page 5: trabajo tio walter.docx

Sin embargo y por otro lado, se tenía una opinión positiva de la apertura y progreso de la globalización y también del apoyo que los países recibían del FMI para ayudar a resolver sus dificultades con la balanza de pagos. A partir de 1981 las críticas dirigidas a las instituciones económicas internacionales s e endurecieron mucho, dichas instituciones se convirtieron instantáneamente al neoliberalismo, como si tuvieran que adoptar cualquier cambio de moda de la Casa Blanca.

El “derecho al ambiente” está vinculado íntimamente al recto uso y aprovechamiento de los recursos naturales, al que debe permitir su conservación para que puedan ser aprovechados por las generaciones futuras. Tal es el criterio de sustentabilidad. Y cuando se vincula el ambiente a la actividad agraria, ellos permiten hablar de una especie de “derecho humano al agroambiente” que opera dentro del derecho sistémico ambiental.

Los países deben convencerse de las practicas degradantes del ambiente tienen un gravísimo costo, cuantificable inclusive en forma económica. El desarrollo sustentable es, pues, un imperativo insoslayable. Por lo que el real ejercicio del derecho a la ambiente invita al cambio del paradigma “dominal” por el de “sustentabilidad” del cual dan razón diversas convenciones internacionales.

El desarrollo sustentable (DS) opera de diversos modos. Como derecho se trata de un derecho de tercera generación si se considera como primera los civiles y políticos; segundo los económicos sociales y culturales. La ley nacional argentina Nº 25.675/02 referida, reformula el paradigma del esquema dominal clásicamente abusivo por el DS en cuanto a las instituciones debe ser ambientalmente sustentable. Entonces resultamos que el DS entendido como principio, refleja en la ley nacional argentina que esta asevera la “sustentabilidad” entendida en términos que no comprometa en pos del desarrollo económico el peligro el medioambiente y por ende comprometa las posibilidades de las generaciones futuras.

Para que esto resulte dentro de los parámetros esperados el DS debe ser llevado a cabo a través de una estrategia cuyas directrices son: erradicación de la pobreza, aprovechamiento de los recursos naturales, ordenamiento del territorio, desarrollo tecnológico compatible con la realidad social y natural, nueva estrategia económica social, y reforma del Estado. Dicha estrategia debe cobrar dimensión territorial (país, región, provincia) debe partir del conocimiento de las potencialidades y características de los recursos naturales (necesidad de un sistema de información ambiental) y de la ordenación de la actividad agraria, por supuesto que todo echo esto enfocándonos desde el punto de vista de la ecología.


Top Related