Transcript
  • Romina Mora Literatura Espaola III

    Poeta en Nueva YorkFederico Garca Lorca

    Poeta en Nueva York, es un poemario escrito por Federico Garca Lorca entre 1929 y

    1930. Durante ese tiempo, Lorca realiz un viaje a Nueva York y otro a Cuba. En 1929, el

    panorama espaol era deprimente. La crisis abundaba en todos los sentidos de la sociedad.

    Uno de los motivos del viaje fue quiz un pretexto para cambiar de ese aire y huir del am-

    biente que le rodeaba. Vivi en Nueva York del 25 de junio de 1929 al 4 de marzo de 1930,

    partiendo entonces hacia Cuba, donde residi por tres meses.

    El viaje a Nueva York, implic para Garca Lorca un viaje en el tiempo. Era muy fuerte

    en contraste entre esa ciudad y Espaa. En tanto lo tecnolgico, lo cultural, el arte, entre

    otros aspectos. Lorca qued impactado ante la sociedad norteamericana. Pero por otro lado,

    manifest tambin sentimientos de angustia al detectar a su ciudad en una inmersa crisis que

    se agonizaba. Tambin manifest un profundo rechazo hacia el capitalismo, y hacia la in-

    dustrializacin de la sociedad moderna, adems de hacer una fuerte crtica al trato de los

    americanos hacia las culturas afro.

    Poeta en Nueva York fue para Lorca por un lado, un grito de horror, de denuncia contra

    la injusticia y la discriminacin, contra la deshumanizacin de la sociedad moderna, y por

    otro lado, fue un asombro y un deslumbramiento ante una cultura tan diferente a la suya.

    Poeta en Nueva York, es adems un poemario inspirado por la ciudad.

    La estructura de este nuevo poemario, es totalmente diferente a sus anteriores creaciones

    como lo son: El Romancero Gitano por ejemplo. ste esta basado en estructuras clsicas

    como lo son el romance. Poeta en Nueva York no sigue con estructuras clsicas, sino van-

    guardistas que rompen con los cnones establecidos y dan un nuevo giro al arte en general.

    Una de las principales influencias que se pueden observar en Poeta en Nueva York fue la

    del surrealismo: esta corriente pretende renovar la literatura (como todos los movimientos

    de Vanguardia propios de Europa), y fomentar la libertad creadora del escritor a travs de la

  • Romina Mora Literatura Espaola III

    libre expresin del subconsciente, abandonando cualquier tipo de convencionalismo. Preten-

    dan trascender la realidad accediendo a un nivel superior de conciencia, a una sobre-reali-

    dad. Se caracterizo por promover una revolucin del lenguaje. A pesar de esto, el poema-

    rio de Lorca, no cumple con las caractersticas especficas del surrealismo, ya que sus im-

    genes pueden ser analizadas sin mayor problema. Son imgenes que estn formadas por ele-

    mentos de fcil comprensin. Lorca utiliza alguna tcnicas surrealistas ya que se encuentra

    desbordado de estmulos, y necesita poder expresarlos de una manera libre, el poeta prioriza

    el contenido por encima de los cnones formales.

    Estructura de Poeta en Nueva York:

    El poemario contiene 35 poemas distribuidos en secciones:

    Poemas de la Soledad en Columbia University:

    Esta seccin plantea una serie de poemas relativos a la amargura que siente el prota-

    gonista poemtico, comparando su situacin actual con la de su infancia.

    Los negros:

    Est dedicado a ngel del Ro. Se puede observar en esta seccin un vnculo con los

    negros norteamericanos, este vinculo es de manera positiva, y en los versos de los

    poemas se puede analizar cmo el protagonista poemtico describe su situacin, y

    alude a la liberacin y a una reivindicacin de su raza.

    Calles y sueos:

    En esta seccin predomina la descripcin de la ciudad, manifestando esa impresin

    que caus en el poeta. Danza de la muerte expresa todo el dolor y la miseria de la

    vida urbana provocada quizs por la situacin econmica/poltica que viva Nortea-

    mrica en ese momento debido a la cada de la bolsa (octubre 1929). Paisaje de la

    multitud que vomita expresa esa desesperacin de los que se encuentran en la mise-

    ria. El protagonista poemtico, es un espectador que nada puede hacer en esa situa-

    cin: yo, poeta sin brazos perdido entre la multitud que vomita. En Ciudad sin

    sueo se puede observar, un panorama de la ciudad nocturna, y una imposibilidad

    de soar en una vida diferente, esto se visualiza tambin en Nacimiento de Cristo,

    donde se describe el nacimiento de Jess, como un inicio de camino hacia la muerte,

    sin esperanza.

  • Romina Mora Literatura Espaola III

    Poemas del Lago Eden Mills:

    Vuelve a manifestarse en esta seccin una depresin por la soledad. A pesar de eso,

    aparecen algunos poemas como En la cabana del Farmer El nio Stanton Nia

    ahogada en el pozo que aluden a hechos y a personajes que el poeta conoci durante

    su estada en N.Y.

    Introduccin a la Muerte.

    Comienza a plantearse una serie de reflexiones acerca de la muerte. As como el que

    se plantea en Muerte donde se contrapone el esfuerzo de la vida con la quietud de

    la muerte. Otro tema recurrente es el de la destruccin de la naturaleza, como un pre-

    sentimiento de la muerte.

    Vuelta a la ciudad:

    Se retoma el tema de la injusticia social de la cultura norteamericana, su egosmo, la

    falta de tica. A as se observa en Cementerio Judo .

    Dos odas:

    Grito hacia Roma: Denuncia la actitud de la Iglesia Catlica, mostrando el panorama

    en que vive la gente, mas que nada de los pobres. Y la otra oda Oda a Walt Whit-

    man este poema resulta muy cuestionado, ya que se defiende la legitimidad del

    hombre para escoger libremente su tendencia sexual.

    Huida en Nueva York:

    Esta en esta seccin presente el tema del amor, se ve en sus vals. Pequeo vals vie-

    ns Vals en las ramas en este ltimo se describe un amor de tono ms melancli-

    co.

    Poeta llega a La Habana:

    Esta seccin hace referencia a su estada en La Habana (Cuba). En sus poemas de

    puede observar un cambio con relacin a los anteriores. Se observa una alegra, opti-

    mismo ante la vida. Tambin hay referencias descriptivas Son de negro en Cuba.

    Hay una intencin por parte del protagonista poemtico de querer borrar de su mente

    todo lo vivido en Nueva York.

  • Romina Mora Literatura Espaola III

    LA AURORA

    La aurora de Nueva York tiene

    cuatro columnas de cieno

    y un huracn de negras palomas

    que chapotean las aguas podridas.

    La aurora de Nueva York gime

    por las inmensas escaleras

    buscando entre las aristas

    nardos de angustia dibujada.

    La aurora llega y nadie la recibe en su boca

    porque all no hay maana ni esperanza posible.

    A veces las monedas en enjambres furiosos

    taladran y devoran abandonados nios.

    Los primeros que salen comprenden con sus huesos

    que no habr paraso ni amores deshojados;

    saben que van al cieno de nmeros y leyes,

    a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

    La luz es sepultada por cadenas y ruidos

    en impdico reto de ciencia sin races.

    Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes

    como recin salidas de un naufragio de sangre.

  • Romina Mora Literatura Espaola III

    Anlisis de LA AURORA

    En este poema se describe la llegada de la autora a la ciudad de Nueva York. La aurora,

    se describe contaminada, podrida, anti humana: Con columnas de cieno aguas podridas.

    A su vez la aurora gime buscando la naturaleza.

    En los versos 1-8 , se describe el amanecer en la ciudad, mediante imgenes simblicas

    y metforas. En los versos 9-16 se hace referencia a los que habitan la cuidad. La aurora lle-

    ga pero nadie se da cuenta, por que es mucho el caos en que vive la gente. El caos se men-

    ciona hiperbolizado, y hace referencia a la situacin econmica que se viva en Norteamri-

    ca A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados nios. La

    gente sabe que no hay una esperanza posible para esta situacin no habr paraso ni amores

    deshojados saben que van al cieno de nmeros y leyes

    En los versos 16-20, se plantea una conclusin. La luz de la aurora se opone a los ruidos,

    a las cadenas de la ciudad La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impdico reto de

    ciencia sin races

    La aurora da al lector una visin de Nueva York como paisaje desolador y deprimente

    utilizando como punto de partida el momento de la salida del sol en la ciudad, momento que

    est vinculado a un nuevo da, a la esperanza.


Top Related