Download - Tipos de Reparacion

Transcript
Page 1: Tipos de Reparacion

La reparación como estándar principal que se desarrolla dentro de la justicia transicional hace referencia al derecho que les nace a todas las victimas que están en conflicto o ya han pasado por este. Este derecho de reparación se pone en cabeza del Estado como garante de derechos contenidos en la Constitución Política, es su obligación proteger a las víctimas y salvaguardar sus derechos vulnerados por parte de grupos al margen de la ley.

Ahora bien la reparación tiene cinco formas de ser evidenciada, estas son: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Estos son unos tipos de repetición que la unidad de victimas del Gobierno Nacional han diseñado para que las personas afectadas en sus derechos y bienes sean indemnizadas y ayudadas, tal cual como lo estipula la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Convención, diciendo que es deber de cada Estado parte velar por el cumplimiento de los derechos humanos de sus ciudadanos. Con estas formas de reparación que ofrece el Gobierno las victimas pueden elegir entre una o todas las formas que presentan siempre que haya una ponderación del daño y los perjuicios causados. Una vez materializada la reparación, esta puede ser individual, colectiva, material, moral y simbólica.

Como se mencionó anteriormente uno de los tipos de reparación es la restitución, esta consiste en utilizar medidas que propendan a que la víctima sea restablecida como tal, devolviéndola a su estado de confort antes de que sufriera los atentados por los criminales y sus derechos sean vulnerados. Esta restitución trata en gran medida de la reparación a los bienes que poseía la victima antes del suceso delictivo, el Estado ha creado los juzgados de restitución de tierras y vivienda que se encargan en lo posible de regresar los terrenos captados por los guerrilleros, así como también ayudan a que las personas que fueron expropiadas de sus tierras y tuvieron que asentarse en otro territorio puedan encontrar un empleo y con ello satisfacer sus necesidades y las de sus familias.

La indemnización como reparación hace referencia al dinero que la víctima recibirá por parte de la administración del Gobierno a título de compensación por los daños ocasionados a razón del actuar criminal y delictivo de los miembros pertenecientes a grupos al margen de la ley, es un deber del Estado velar por que las condiciones de estas personas afectadas vuelvan a su estado natural es decir que con este dinero las victimas pueden recuperar lo que perdieron, siempre y cuando se tenga en cuenta la gravedad del daño cometido.

La rehabilitación es un servicio social que presta el Estado teniendo especialistas en todas las áreas del conocimiento en la parte jurídica, médica, psicológica y social. Estas personas buscan restablecer a la víctima a las condiciones en las que se encontraba. Especialmente la parte psíquica de las personas resulta afectada en mayor medida y los psicólogos miembros de estas corporaciones de apoyo tratan desde el interior de la persona que los miedos y las escenas vividas dentro del conflicto se borren o se compensen con pensamientos positivos que hagan que los malos momentos se eliminen, así con el tiempo será un poco más fácil regresar al ver atrás.

Las medidas de satisfacción tratan de proveer a la víctima de bienestar a través de las comisiones de la verdad, esclareciendo los hechos y buscando que la víctima restablezca su dignidad, una vez conozca los hechos y las causas que dieron origen al mismo puede hacer

Page 2: Tipos de Reparacion

que su dolor se reduzca en gran medida, siempre lo que persiguen las victimas es conocer la verdad de lo ocurrido para poder estar tranquilos con ello.

Finalmente la última manera de la reparación es las garantías de no repetición, como se puede avizorar del nombre son estrategias que el Estado implementa una vez hayan sucedidos los hechos como miras a que no vuelvan a suceder. Evalúan cual fue el factor que desencadeno las acciones criminales y tratan de no que no vuelva a ocurrir. Todo ello con el propósito firme de proteger los derechos humanos que no se cometan más atropellos a los mismos y cumpliendo lo que demanda la Convención Americana de Derechos Humanos.

En relación a lo anterior se tiene la importancia del ICTJ (centro internacional para la justicia transicional). En Colombia desde el año 2006 esta entidad se encarga de “asesora a entidades nacionales y de la sociedad civil en la creación y aplicación de los mecanismos nacionales de protección de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación”1 entre las funciones más importantes que realiza esta entidad se encuentra las siguientes:

Fortalecer entidades que aplican mecanismos de justicia transicional: Proporcionar asistencia técnica a instituciones públicas que desarrollan mecanismos de justicia transicional, como la Corte Suprema de Justicia, los tribunales especiales de Justicia y Paz, la Fiscalía General de la Nación y el Centro Nacional de Memoria Histórica, basándonos en la legislación nacional, el marco normativo internacional y la experiencia comparada.

Defender los derechos de las víctimas: Brindar capacitación en temas de justicia transicional, luchar por reformar las políticas que buscan mejorar la protección de los derechos de las víctimas trabajando directamente con los legisladores y la diseminación pública de informes y análisis. Ofrecer capacitaciones a organizaciones locales y regionales para fortalecer la representación de los intereses y los derechos de las víctimas. Abrir espacios para la reflexión sobre estos temas y tendemos puentes para la incidencia de estas organizaciones en las políticas públicas de justicia transicional.

Investigar analizar y monitorear la aplicación de los mecanismos de justicia transicional en Colombia, con el fin de hacer recomendaciones que contribuyan a mejorar su desarrollo. También se realiza el seguimiento de cerca a la implementación de los programas de reparaciones y las iniciativas de reforma institucional.

Promover la verdad y la memoria: Generar espacios de reflexión entre entidades del Estado y organizaciones de la sociedad civil sobre los mecanismos para alcanzar el derecho a la verdad y a la memoria.

Compartir el conocimiento: Elaborar y distribuir publicaciones especializadas sobre justicia transicional como resultado de estudios internacionales, así como de investigaciones realizadas en Colombia.2

BIBLIOGRAFIA.

1 Centro Internacional para la Justicia Transicional, organización internacional sin ánimo de lucro especializada en la justicia en periodos de transición.2 IBÍDEM

Page 3: Tipos de Reparacion

https://www.ictj.org/es/our-work/regions-and-countries/colombia

https://www.ictj.org/es/our-work/transitional-justice-issues/reparaciones

http://rni.unidadvictimas.gov.co/node/64


Top Related