Download - Tesina Doris 1

Transcript

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE MEDICINAEscuela profesional de odontologa

PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN LA POBLACIN INFANTIL DE 7 MESES A 5 AOS DE EDAD ATENDIDOS EN LA CLNICA ODONTOLGICA SAGRADO CORAZNTAMBO

TESINA

PRESENTADO POR EL BACHILLERDORIS ROMERO SANTANAPARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTAASESORA: CD. MARISOL ESPINOZA MINAYAHUANCAYO - PER 2011

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia, profesores; gracias a loscuales he logrado mi formacin como unaprofesional de la Universidad Particular de ChiclayoSin ellos nada hubiese sido posible

AGRADECIMIENTO

A Dios, porque sabemos y creemos que estuvo ah dndonos fuerza y ayudndonos a salir adelante durante estos cinco aos y en el tiempo que realizamos este proyecto de investigacin.

A nuestros padres que pusieron su confianza en nosotros y nos animaron a seguir adelante con esta investigacin.

A nuestra DOCTORA MARISOL ESPINOZA MINAYA que fue nuestra gua y asesora para del presente estudio realizado.

INDICE

PortadaiDedicatoria iiAgradecimiento iiindiceivIntroduccin vii

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripcin del problema.1.2. Definicin del problema.1.3. Formulacin del problema. 1.4 Objetivos de la investigacin. 1.4.1. Objetivo general. 1.4.2. Objetivo especfico.1.5 Finalidad e importancia de la investigacin.1.6 Limitaciones de la Investigacin.1.7 Viabilidad del estudio.

CAPITULO IIMARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigacin.2.2 Marco Terico2.3 Bases Conceptuales.2.4 Hiptesis de la investigacin. 2.4.1. Hiptesis general. 2.4.2. Hiptesis especifico. 2.5. Identificacin de variables de investigacin. 2.5.1. Variable dependiente 2.5.2. Variable independiente

CAPITULO IIIMETODOLOGIA DE ESTUDIOS

3.1 Tipo de investigacin.3.2 Nivel de investigacin.3.3 Mtodo de investigacin.3.4 Diseo de investigacin.3.5 Poblacin y muestra. 3.5.1. Poblacin. 3.5.2. Muestra. 3.5.3. Criterios de inclusin y exclusin.3.6. Tcnica e instrumento de recoleccin de la informacin. 3.6.1. Tcnica. 3.6.2. Instrumento.3.7 Procedimiento de recoleccin de la informacin. 3.7.1. Procedimientos. 3.7.2. Contextualizacin. 3.7.3. Trabajo individual.

CAPITULO IVANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.

CAPITULO VANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Conclusiones viii Recomendaciones ix Bibliografa x Anexos xii

INTRODUCCION

La caries dental debido a su alta prevalencia es uno de los grandes problemas de salud pblica, especialmente en la poblacin conformada por nios. Considerada como una enfermedad infectocontagiosa de naturaleza multifactorial; esta consiste en un proceso de desmineralizacin de tejidos dentarios calcificados. Se consideran tres factores etiolgicos: husped susceptible (diente), la dieta (sustrato) y el agente patgeno (bacteria) y el tiempo que es un factor de la actualidad.Se considera que la caries representa un desequilibrio en la cavidad oral, los factores que favorecen a la desmineralizacin predominan sobre los factores que favorecen la mineralizacin y reparacin de estos tejidos. Dicho equilibrio puede alterarse. Por factores como el pH de la placa bacteriana o ausencia de fluoruro, la saliva tiene un factor crtico en el proceso carioso esta barre mecnicamente el sustrato y la neutraliza el cido de la placa con capacidad de buffer asimismo es esencial en el proceso de re mineralizacin.Entre los factores que alteran la prevalencia de la caries dental Podemos mencionar el cepillado dental, tratamientos preventivos, motivacin del paciente y la ingesta de azcar.Entonces es de esperar que un nio cuando va aumentando la edad presenta mayor cantidad de caries dental.El propsito de presente estudio es determinar la prevalencia de caries dental en nios 7 meses a 5 aos de edad controlando las bacterias patgenas que influyen en el desarrollo de esta enfermedad dental tomando una medida primordial en la fase de prevencin dental.CONCLUSIONES

La caries dental es un proceso dinmico, reversible en sus estados iniciales, por lo que es necesario el examen y autoexamen peridico para detectar los factores que podran incrementar el riesgo a enfermar, tambin es vlido la deteccin temprana de los signos iniciales. En las poblaciones con alta prevalencia de caries dentales es necesario primero instaurar medidas preventivas masivas que garanticen la proteccin de toda la comunidad, luego para ser ms eficaces y eficientes se requiere de la implementacin de acciones preventivas ms especficas para ello hay que emplear el enfoque de riesgo que identifique a las personas con mayor probabilidad a enfermar, las cuales necesitan de agentes y acciones preventivas selectivas.

La caries dental se presenta como una enfermedad dinmica y compleja, es una afeccin humana muy frecuente, por lo que la alta prevalencia de caries dental a nivel comunitario es un problema de salud pblica. La caries dental es el resultado de la combinacin de varios factores etiolgicos, por lo tanto, su incidencia puede reducirse si modificamos o intervenimos sobre esos factores; principalmente a travs de la prevencin y determinando el nivel de riesgo del paciente.

RECOMENDACIN

Incentivar las actividades preventivas en la poblacin los resultados sern considerables la atencin primaria es fundamental para conseguir resultados sobresalientes.

Realizar en los centros educativos evaluaciones peridicas de caries dental para conseguir una adecuada salud bucal.

Fomentar la aplicacin de tcnica del auto cepillado que es accesible para la mayora y no implica ninguna inversin de recursos materiales humanos.

Fomentar la higiene bucal mediante pastas dentales especficas, hilos dentales y usando flor adecuadamente.

BIBLIOGRAFIA

1. Alvarez JO, Caceda J, Wooley: A longitudinal study of dental caries in the primary teeth of children who suffered from infant malnutrition. J Dent Res 1993.

2. Campos Snchez, Mara. Caries de la infancia temprana: etiologa, factores de riesgo y prevencin. Profesin Dental. 2000; 6: 362 368.

3. Campodnico Retegui, Carlos y col. Caries de la infancia temprana segn determinantes socios, conductuales, nutricionales y relacionados a la transmisin de microorganismos. Boletn de la asociacin argentina de odontologa para nios (Argentina). 2004.

4. Cceres Monreal Lilibeth y col.: Estudio epidemiolgico de la prevalencia de caries y su relacin con hbitos alimenticios y de higiene bucal en nios de 6 meses 5aos edad. Tesis Bachiller. UIGV, Lima Per. 2001

5. Castaeda Mosto, Mara y col. Estudio descriptivo, clnica integral del nio, los pacientes clasificados nios complejos con relacin de higiene bucal y prevencin dental. 2006.

6. Mc Donald, R. Odontologa Peditrica y del adolescente. Editorial Panamericana 5 Edicin.1995.

7. Bordoni N. Prevencin en Cariologa. En: Barrancos M. Operatoria Dental. Editorial Mdica Panamericana. Buenos Aires, 1989.

8. Cspedes J, Gua terico-prctica de Odontopediatra, VI ciclo. Universidad de San Martin de Porras, Facultad de Odontologa, Lima Per. 2008.

9. Rodrigo A. Generalidades sobre la caries dental. Boletn No 2.

10. Snawder K. Manual de Odontopediatra Clnica. La Habana: Editorial Cientfico Tcnica. 1984.

ANEXOS

1. MODELO DE FICHA DE ENCUESTA.

2. FICHA DE RESUMEN DE INFORMACIN DE LA FICHA 01

N FICHAEDAIHON DE LESIONES CARIOSASGrado de instructor del tutorParentesco del tutorRiesgo estomatolgico

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ii


Top Related