Transcript

Teora de la escuela de Krugman, sostenimiento lmite de empresas. En el ltimo tercio del siglo XX, en torno a Paul Krugman, analizan el comercio internacional considerando el poder de las organizaciones, que establecen estrategias de precio e influyen mediante la publicidad en el comportamiento de los consumidores. Hacen clara distincin entre comercio interindustrial y el intraindustrial. Estos consideran que el comercio interindustrial puede explicarse por las teoras de Ricardo y de Hecksher-Ohlin; mientras que el comercio intraindustrial tiene su origen en las economas de escala, en la innovacin tecnolgica y en la experiencia acumulada por la empresa, de ah que se justifique la intervencin del estado mediante el otorgamiento de subsidios para proteger a la industria nacional de la competencia con el exterior. La teora de Smith fue reforzada con los trabajos de David Ricardo, que introduce el concepto de ventaja comparativa. Sin embargo, Paul Krugman y Maurice Obstfeld plantean que este modelo posee cuatro con relacin al mundo real: el Modelo Ricardiano predice un grado de especializacin extremo que no se observa en la realidad, es decir, que los pases se especializan en la produccin de bienes y servicios en donde posean mayores ventajas comparativas, pero en el mundo real cada pas produce una variedad diversificada de productos para exportar y para abastecer su propia demanda; el modelo hace abstraccin de los efectos del comercio internacional sobre la distribucin de la renta en cada pas, con lo cual predice que los pases siempre ganan con el comercio. En la realidad, las barreras de entrada a las importaciones como a las exportaciones, hacen que exista mayores ventajas para los pases que aplican este tipo de mecanismos proteccionistas, as que el comercio no siempre es benfico para ambas partes; el modelo no otorga ningn papel a las diferencias de recursos entre pases como causa del comercio, es decir, no tiene en cuenta otros factores productivos, como la tecnologa, la tierra, la cualificacin del personal, la ubicacin geogrfica, entre otros. Krugman entendi que el comercio internacional en la realidad no era slo interindustrial, como lo refleja la teora tradicional, sino que los pases tambin realizan intercambios de bienes y servicios para las mismas industrias, lo que se denomina comercio intraindustrial. Para Krugman y Helpman, en la prctica, el comercio de casi medio mundo consiste en el comercio entre los pases industriales que son relativamente similares en sus dotaciones de factor relativas (Steinberg, 2004). Un ejemplo de este tipo de comercio es el que realiza Estados Unidos y Japn, que importan y exportan automviles; Colombia y Estados Unidos los hacen con frutas, Japn e India con tecnologa. Krugman explica este comportamiento de los mercados en razn a las economas de escala, la diversidad de los productos y los costos del transporte, fundamentalmente. Krugman y Obstfeld, argumentan que el comercio intraindustrial genera ganancias adicionales en el comercio, an mayores que las generada por las ventajas comparativas, con este tipo de comercio el pas puede reducir la cantidad, pero incrementar la variedad de mercancas. El comercio intraindustrial es resultado de la existencia de rendimientos crecientes (economas de escala) los beneficios del intercambio comercial se obtienen cuando las industrias se especializan en bienes que satisfagan las necesidades del mercado local e internacional. Segn l, donde existen rendimientos crecientes, al duplicar los insumos o recursos de una industria, la produccin aumentar en ms del doble, disminuyendo el costo por unidad producida. A diferencia de la teora tradicional del comercio, en donde se supone que los mercados son perfectamente competitivos, cuando existen economas de escala, las grandes empresas tienen ventajas sobre las pequeas, lo que trae como consecuencia que los mercados tiendan a estar dominados por monopolios u oligopolios, que tienen influencia directa sobre los precios de los productos, y los mercados se convierten entonces en mercados de competencia imperfecta. Krugman explica su teora con base en un tipo de mercado de competencia imperfecta, la competencia monopolstica, en la cual cada empresa puede diferenciar su producto del de sus rivales, y adems supone que cada empresa toma los precios de sus rivales como dados, ignorando el efecto de su propio precio sobre los precios de las otras empresas. Krugman argumenta que "El comercio... puede ser consecuencia de rendimientos crecientes o economas de escala, la tendencia de los costos a reducirse con una proporcin mayor y proporcional a los pases un incentivo para especializarse y comerciaren ausencia de diferencias entre pases en recursos y tecnologas. Krugman bas su teora en la hiptesis de que los consumidores aprecian la diversidad en su consumo y por el lado de la oferta o de los productores explica que el comercio intraindustrial es benfico para un pas, al permitir que cada pas tome ventaja de las economas de escala y que los consumidores en un contexto global se beneficien de los precios bajos y de la diversidad de productos. PREGUNTAS 1. Qu proponan los mercantilistas para lograr el deseado supervit comercial? El intervencionismo del Estado, que deba, por una parte, dificultar la entrada en el pas de importaciones mediante polticas proteccionistas y, por otra parte, fomentar las exportaciones de productos nacionales. 2. Que recomiendan los autores Singer y Prebish a los pases no desarrollados? Que sigan una poltica de industrializacin mediante la sustitucin de importaciones, para la cual debern instrumentar una poltica comercial de proteccionismo selectivo.. 3. En que se basa el comercio intraindustrial segn Krugman en la nueva teora de comercio internacional? En las economas de escala, la innovacin tecnolgica, y la experiencia acumulada de la empresa. 4. Cules son los dos factores de la cual depende principalmente la teora de la demanda reciproca? La intensidad y la extensibilidad (elasticidad) de la demanda. 5.Cules son las tres etapas del ciclo de vida del producto, y quien propuso dicha teora? Las tres etapas son nacimiento, madurez y estandarizacin del producto. Y la teora fue propuesta por Raymon Vernon.


Top Related