Transcript
Page 1: T indígenas en CoLombia Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo … · 2018-09-07 · más biodiversas del mundo. En Julio de 2017, el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras,

LegaLizando TerriTorios indígenas en CoLombia

Avances en la Consolidación de Corredores Bioculturales

Los territorios indígenas en el piedemonte Andino-Amazónico abarcan ecosistemas altamente biodiversos e importantes incluyendo bosques nublados andinos y páramos, ecosistema vital que almacena, protege y regula el agua dulce. En esta región se originan los majestuosos ríos Putumayo y Caquetá, afluentes del río Amazonas.

Durante el 2015-2016, se dio la entrega oficial de títulos de constitución y ampliación territorial, con un total de más de 60 mil hectáreas, a varios resguardos Inga-Kamëntsá de la región, estableciendo conectividad entre varios parques nacionales, incluyendo los Parques Nacionales Naturales Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel y Serranía de Churumbelos, formando así un corredor de conservación compuesto por un mosaico de designaciones de tierras en las cuales la conservación del medio ambiente es reglamentada. A la misma vez, las legalizaciones fortalecen los territorios de los Inga-Kamëntsá, representando una enorme victoria para la protección de una de las zonas más biodiversas del mundo.

En Julio de 2017, el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras, aprobó la ampliación de los resguardos indígenas Puerto Sábalo - Los Monos y Monochoa, ubicados en el departamento de Caquetá, por 413.100 y 154.790 hectáreas, respectivamente. La ampliación de estos resguardos protege y conecta la zona sur del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, el más grande del país, con el resguardo de mayor extensión territorial, Predio Putumayo, creando así un corredor de conservación extenso en el Amazonas, con 10 millones de hectáreas de tierras protegidas.

Son 600 familias, en su mayoría Murui Muina, que desde ahora custodiarán la región, evitando la deforestación en la Amazonia y protegiendo su cultura ancestral.Esta decisión histórica es fruto de 4 años de trabajo interinstitucional, con el que se asegura el bienestar de las comunidades y se promueve la actividad de conservación de los bosques tropicales por parte de los habitantes de los resguardos.

La desembocadura del río Jerez en el mar Caribe, en Dibulla, La Guajira, volvió a manos de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, los Kogi, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo, el sitio llamado Jaba Tañiwashkaka, punto de la Línea Negra compuesto por 250 hectáreas de tierra donde anidan especies amenazadas, crecen manglares, barreras ante el cambio climático, y todavía se sostiene el bosque seco tropical.

Jaba Tañiwashkaka fue declarado por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional en 2012. Se trata de un precedente para que minorías de todo el país blinden sus territorios contra el daño ecológico y se empoderen.

En años recientes, organizaciones locales indígenas, la cooperación internacional y el Gobierno de Colombia unieron fuerzas para revindicar los derechos territoriales de los pueblos indígenas y adelantar procesos de consolidación de mosaicos de conservación. Esta mapa presenta tres ejemplos emblemáticos.

Inga-Kamëntsá, Piedemonte Andino-Amazónico Murui-Muina, Medio Río Caquetá

Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo Sierra Nevada de Santa Marta

Resguardo Indígena Resguardo Indígena

Legalización de Resguardo Legalización de Resguardo

Comunidad Murui-Muina

Parque Nacional Natural Parque Nacional Natural

Piedemonte Andino-Amazónico

Resguardo Indígena

Legalización de Resguardo

Parque Nacional Natural

La Línea Negra

Río Caquetá

Río M

eta

Río Guaviare

Río Inir ida

Río Vaupés

Río Putumay

o

Río

Ma

gd

ale

na

Río

At ra

to

Bogotá

E C U A D O R

B R A S I L

V E N E Z U E L A

Chir ibiquete

Serranía

SierraCordi l lera

de

de la

de los

La Paya

Nukak

Puinawai

Paramil lo

Yaigoje

Cahuinarí

Río Puré

Amacayacu

Apaporis

Macarena

Picachos

Tinigua

Leticia

Mitú

Vil lavicencio

Medell ín

Neiva

Pasto

Bucaramanaga

Cali

Pereira

Ibagué

Cartagena

Barranquil la

P E R Ú

Mar Pacíf ico

Mar Caribe

El Cocuy

San José del Guaviare

El Tuparro

C O L O M B I A

Mingueo Palomino

La Sierra Nevada de Santa Marta

Resguardo Indígena

Bien de Interés Cultural

Parque Nacional Natural

El Medio Río Caquetá y la Serranía de Chiribiquete

Araracuara

Mar Caribe

Río Caquetá

Río

Putu

mayo

A l t o F r a g u a

C u e v a d e l o sYunguillo22.396 ha

S e r r a n í a d e l o s

D o ñ a J u a n a

I n d i W a s i

G u á c h a r o s

C h u r u m b e l o s

O r i t o I n g i A n d eP l a n t a s M e d i c i n a l e sS a n t u a r i o d e F l o r a

C a s c a b e l

Kaméntsá Biyá Alto Sibundoy

39.372 ha

San Miguel 913 ha Yurayaco

562 ha

16.549 ha

Inga de San Andrés

Inga de Santiago

Inga de Colón

17.162 ha

Inga de San Francisco

Mocoa

Pitalito

Orito

Villagarzon

Pasto

Sibundoy

Las Delicias

Belén Estrechos

PizarroNazareth Reforma

Los Monos Berlín

Cuemaní

Guamaraya

Angostura

Amenani

ChukikiMonochoa

TirivitaCaño Negro

Quinché

Jerusalén

Puerto Sábalo

S e r r a n í a d e

C h i r i b i q u e t e

Ampliación de Puerto Sábalo y los Monos

413.100 ha

Ampliación de Monochoa154.790 ha

Monochoa

Puerto Sábalo

Mirití-Paraná

Gran Vaupés

AducheMesai

Predio Putumayo

y los Monos

Jaba Tañiwashkaka

1.530 ha

Río Caquetá

Río

Yarí

(Pendiente)

L í m i t e B i o g e o g r á f i c o d e l A m a z o n a s

El Valle de Sibundoy, Putumayo Páramo de Tambillo, Sibundoy, Putumayo

El Río Caquetá en la comunidad Inga de Yunguillo, Putumayo

Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta Río Jerez, La Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta

Cañón de Araracuara, Río Caquetá, Caquetá

Comunidad Murui-Muina, Río CaquetáMaloca Murui-Muina, Río Caquetá

Top Related