Transcript
Page 1: T E A T R O - Revista de la Universidad de México · 2014-02-22 · talmente no-interpretada por Ana Luisa Peluffo, y La casa de los siete balcones, truculento y pesadísimo melodrama

UNIVERSIDAD DE MEXICO 27

T E A T R O

"público poco riguroso"

"el teatro se. 'vería amenazado de muerte" Soriano

Mussot sería tal vez la excepclOn- ai­canza la calidad interpretativa que la obraexige, y los mueve sin ninguna gracia,de un modo que parece encaminado tansólo a facilitar la visibilidad; por último,los mismos actores repiten sus actit~despersonales adaptándolos ligeramente a lapersonalidad de los personajes, con loque desperdician la oportunidad de lucirque el texto les brindaba. El resultado:una representación muy por debajo desus verdaderas posibilidades. ¿ Quién tienela culpa? Todos los integrantes de la pues­ta en escena; y también, si no señala suslimitaciones, la crítica que se ocupe dereseñarla.

En la segunda obra, La presidenta, nosólo se escoge una obra anticuada, pasadade moda y explotada ya hasta por el cine,sino que se elige para representar el papelprincipal a una actriz cuya pr.esencia enel escenario es la viva imagen de la irres­ponsabilidad profesional. Ana Luisa Pe­luffo no es una buena, regular o malaactriz, simplemente no es una actriz, nolo es en absoluto, totalmente, no poseeúna sola -i una!- de las cualidades ne­cesarias para serlo. No sabe moverse enel escenario, no tiene dicción, carece delvolumen de voz indispensable, no sabeproyectar sus emociones hacia el público,no sabe nada. Su actuación es un verda­dero fraude al público, que para ver tra­bajos de mayor calidad no necesita másque asistir a cualquier representación defin de curso en una escuela primaria.

Sin contar con ningún apoyo para sos­tener el eje central de la obra, como esde esperarse,' la representación naufragapor completo; pero el director y los demasactores (cuya habilidad principal es lamorcilla), además del empresario que es­cogió la obra y la primera actriz, no sonajenos por completo a este naufragio,como tampoco lo será, en los sucesivos,la crítica que no señale la total ausenciade dones de Ana Luisa Peluffo y la faltade seriedad de la representación.

En el último caso, el error principalestá en la elección de la obra; pero losdemás elementos de la representación tam­bién tienen su parte de responsabilidaden el fracaso. La casa de los siete balcones

maciones posteriores -verbi gratia, elvirrey diciéndole a la Perichole que hadespedido a su ayudante porque las in­formaciones que éste le daba eran falsas,cuando delante del público éste ha abiertoel balcón para que aquel las escuche porboca del pueblo-, altera el desarrollocreando intermedios absurdos y se per­mite varias libertades más por el estilo,igualmente contraproducentes) y que ade­más, pretende "enriquecer" el lenguaje de'Mérimée con una serie de imágenes deincreíble mal gusto (de acuerdo con t'l"sentido poético" del adaptador, nosotrosemplearíamos un lenguaje muy poético sidijéramos, por ejemplo, que su traduc­ción "resbala por el piso enjabonado dellugar 'común y se desbarranca por elabismo de la vulgaridad" en lugar de decirsimplemente que es muy mala); luego,sabiendo que la obra exige un escenariofastuosa; la llevan a escena en el Teatrodel Granero, que casi no permite ningunaescenografía; después, la dirección' des­precia la realidad del texto (el virrey,quepo puede ir a la catedr?-l porque lagota le obliga a guardar i'eposo, corre,brinca y salta por todo el escenario), des­cuida a los actores dejando que sean elloslrs. que "compqpgan" a sus personajes,con el resultac/o de que ninguno -LUIS

Por Juan GARctA PONCE

DL'RANTE EL TRANSCURSO del año lasituación del teatro en M é x i c o,como espectáculo ha ido de mal en

peor hasta llegar a un estado lamentable.Cada vez más definitivamente nuestroteatro se aleja de toda posibilidad de al­canzar, aunque sea mínimamente, algunadimensión artística, algún valor real, nocomo empresa comercial sino como formade arte, como medio de revelación, de re­beldía, como ejercicio de una auténticalibertad creadora. Mes a mes, revisar lacartelera teatral es una labor desalenta­dora. Durante el mes pasado, por ejemplo,con excepción de Los empeños de unacasa, representada bajo el patrocinio delTnstituto Nacional de Bellas Artes, y Lacomedia de las equivocaciones, puesta enescena por una compañía experimentalen una sala 1'10 comercial, en ninguno denuestros teatros se representan o b r a sde auténtica calidad. La otra excepciónpodría ser La carroza del Santísimo, lacomedia de Próspero Mérimée llevada aescena por Xavier Rojas, pero en ella larealización escénica dista mucho de al­canzar la calidad que el texto exige, y laintención se frustra.

Además de estas obras, hemos tenidoocasión de ver La presidenta, vodevil an­tiquísimo de MauriceHennequin y PierreVeber no desprovistó ;de gracia, peroto­talmente no-interpretada por Ana LuisaPeluffo, y La casa de los siete balcones,truculento y pesadísimo melodrama conaparecidos y todo de Alejandro Casona,puesto en escena por Fernando Wagner.Como es natural, en los dos casos el es­pectáculo es desilusionante.

Cabe preguntarse entonces, ¿qué pasaen el teatro mexicano? ¿quién es o quié­nes son los culpables de ese estado desas­troso? En principio, creo que ninguno delos integrantes del medio teatral podemosdejar de considerarnos responsables, pero¿cuál es la solución? El público de Méxicoes tradicionalmente poco riguroso, no es­pera mucho del teatro y acepta casi todolo que se le presenta; pero esta situaciónpuede cambiar y el teatro se vería indu­dablemente amenazado de muerte. Cam­biar de dirección, regresar al buen teatro,o al menos a la voluntad de hacer buenteatro, es indispensable; pero nunca he­mos estado tan alejados de este propósitocomo en la actualidad. Para comprobaresto, basta con examinar ligeramente lastres obras mencionadas (La carroza delSantísimo, La presidenta y La casa delos siete balcones). En las tres, irrespon­sabilidad, desgano, falta de voluntad. pa­recen ser los adjetivos· ideales para ca­li ficarlas.

En la primera de ellas, la obra, aunqueno es una comedia maravillosa ni· muchomenos, sí tiene como mérito 'iillportantí­sima el dar la oportunidad al .director,a los actores y hasta al escenógrafo derealizar una labor magistral. El texto essolamente eso: un pretexto' para que losdemás elementos de la representación usensus dones, Pero ¿ qtié.pasacuarido éstees representado eriMéxico? En primerlugar, en vez de la obra original se em­plea una adaptación que ya la deforma1111 poco (cambia algunas escenas sin pen­sar que hará parecer incongruentes afir-

Page 2: T E A T R O - Revista de la Universidad de México · 2014-02-22 · talmente no-interpretada por Ana Luisa Peluffo, y La casa de los siete balcones, truculento y pesadísimo melodrama

UNIVERSIDAD DE MEXICO

Por l~rge OLMO

LAS BUENAS: CONCIENCIAS

L 1 B R O S

está mucho mejor, más fi.rme, más se­guramente realizada, que La, reg~ón. mástransparente.

Sin embargo, las comparaciones no in­teresan; ahora importa exclusivamente lasegunda novela. Y ¿qué tipo de novelaes Las buenas conciencias? Ya hemos se­ñalado que en cuanto al estilo es una obrapsicológica, de desarrollo dramático; perosobre este aspecto nos detendremos másadelante. Esencialmente, Las buenas con­c.iencias es una novela de crítica, queofrece una visión negativa de la sociedadburguesa en la provincia lüexicana, con­cretamente en Guanajuato. En el1a el autordemuestra cómo esta sociedad deformalbs ideales de los que se considera repre­sentante y los convierte en medios deenajenación, de falso apacjguamiento, pa­r:a destruir al hombre, aLhómbre verda­dero, libre y responsabl~;, ·ES\entQnces,una novela de intenciól} social, antibur­guesa; una novela rebeld~.;·..

Esto, en cuanto a la intención. Pero lúque convierte a la obra eQ \Ina: obra dearte, en una verdadera novela" es la ma­nera en que Carlos Fueí1t~s' 'consiguióque esa intención se haga evidénte: ex­clusivamente a través de la acción. Y estoes lo importante. Fuentes ha sábidoelegiry desarrolIar una historia que '.sin perdersus cualidades narrativas,: sin: ser nadamás ni nada menos que eso,. u~a historia,alcanza un valor trascendente, ejemplar,gracias a la precisa elección ,de los ele­mentos y los sucesos que la forman. Conesto regresamos a la primera particula­ridad que señalamos de Las buenas con-·ciencias: novela psicológica de desarrol1odramático. Psicológica porque· el trata­miento de los personajes es súbjetivo, in­terno, visto desde adentro: de desarrol1odramático porque la accian se alimentanada más de los conflictos que se suscitanentre los distintos personajes o entre lospersonajes y la realidad social, el medioambiente. Y agregaremos. algo más de loya señalado; el autor parte .de lo generalpara adentrarse en lo particular y regre­sar a lo general. Este es. el verdaderodesarrol1o. Fuentes empieza' la JÍovelacreando para la misma novela, mediantelos medios narrativos más legítimos', a lasociedad, la clase, a la que pretende. re­crear; utiliza sus personajes como repre­sentantes típicos de esta,. y. los sün}ete auna evolución que es paralela a la evo­lución de su clase, con lo que estos' ejer­cen una doble función:· se construyencomo personajes y construyen a la clasesocial que representan. De este modo lostres primeros capítulos de los diez quecomponen la obra, ejercen una funciónde prolegómenos. Creado ya el medio,el ambiente general, aparece el héroe, quepara llegar a ser tendrá que luchar pre­cisamente contra ese medio y los perso-najes que lo forman.. .

La historia de esa ·lucha.. se desarrolladurante los siguientes siete capjtulos yforma la novela. Jaime Ceballos, el pro­tagonista, tratará durante su infancia ysu adolescencia (precisamente porque du­rante estas ed~des el hombre es más puroy aspira con mayor fuerza a la libertad)

L A SEGUNDA NOVELA de Carlos FueJ)t~s

sorprenderá a muchos admiradoresy enemigos de la primera. No hay

nada tan peligroso en México como de­mostrar que se puede seguir trabaja~do

después de un triunfo, y Las buenas e-a,n­c·iencias sale a la luz al cabo de un a'ñode la publicación de La región más tran,s­parente, cuyo éxito es indisputable. L.nsenterradores de profesión se apresurar,ána declarar que la voz de Carlos Fueiitésha perdido efectividad o interés, que .laobra es desilusionante, etc.; pero afortu­nadamente la lectura de la novela bastapara echar por tierra cualesquiera de estasafirmaciones. Eviden~emente, a primeravista, las diferencias entre las dos nove­las de Fuentes son muy notables; y sihemos de guiarnos nada más por la apa­riencia, es indudable que entre una y otrael autor ha cambiado radicalmente de ·es­tilo. No nos interesan las comparacionesni deseamos juzgar Las buenas concienc,iasconfrontándola con La región más tratJs­parente; pero sí queremos detenernos so­bre un punto que nos parece importantepara juzgar la obra de Fuentes en general.Es éste: ¿ importa mucho ese cambio deestilo? ¿implica un cambio realmente sig­nificativo en la personalidad del autorcomo novelista? Creemos que no. Antesque nada, hay que indicar que la trans­formación no es tan definitiva como puedeparecer a primera vista. Ha cambiado, sí,la forma narrativa; pero la actitud ~~I

novelista ante su material es la misma.Es fácil descubrir que en esta direcci6nlas semejanzas entre La región más tranS­parente y Las buenas conciencias son l1).ásy de mayor importancia que las diferen­cias. En las dos novelas, la característicaexterior más notable es el compromísodel novelista con lugares y épocas muydeterminadas, la estrecha relación queexiste entre una cierta realidad vital yla realidad novelística. En las dos, Fuentesrecrea deliberadamente aspectos recono­cibles, claramente situados en el espa<;-ioy el tiempo, de la vida mexicana. Perosi no ha cambiado su actitud como artistaante la selección del material a novelar,sí ha cambiado -usando legítimamertela libertad que le otorga el hecho de quesu medio para abordar la realidad es eldel arte- el enfoque, el punto de vistadesde el que se crea ese material. Así,mientras La región más transparente esuna novela panorámica, de desarrol1o épi­co, en la que el autor parte de lo pat;t.i­cular para llegar a lo general; Las buenasconciencias es una novela psicológica, dedesarrollo dramático, en la que el autorparte de lo general para adentrarse en loparticular y regresar finalmente a lo ge­neral. Como es natural a un enfoque dis­tinto corresponde un estilo diferente. pétoeste cambio exterior entre una y otra no­vela, en vez de diluir la personalidad deFuentes, la afirman dentro de lo que real­mente es: la de un narrador comprometidono con un determinado estilo literario,sino con la realidad. Esta es la única con­clusión importante que podemos sacar del~ambio de estilo. Y puestos a escoger esmdudable que Las buenas conciencias

representa probablemente el peor, el m~speligroso tipo de teatro en el aspecto lt­terario: aquel que detrás de un nombrecon. cierto prestigio (aunque el de Casonayá es muy discut!ble) oculta u.na p.roduc­ción con pretensIOnes, pero .sm nmgunacalidad. En La casa de los sute balconestodo es falso, sin ningún contact? con.larealidad y, lo que es peor: mal mtenclO­nado. E\. ambiente, la anecdota, los ca­racteres, la solución, ocultan un punto devista •avieso y de intenciones muy pororecomendables, que lo único que pretendees deformar la realidad (eso aparte. de16s 'plagios, :que por lo visto son inevita­bles en las óbras del autor). Casona, quedtirante toda la obra parece preocupadonada rnás por lograr meter en el1a unelogio desorbitado y absurdo de Argen­tina, contagiado ta.l, vez de la falsedad ,deéste, miente tamblen en todo lo dema?El restiltado de todo esto es una senede claudicaciones que nada tiene que verco~ el arte.:

Elegir esta obra es ya una equivocaciónsi se pretende hacer ~';1en teatr?; peroaderriás la representaclOn contnbuye aaumentar la falsedad del texto. Casi todoslos actores .'aparecen vestidos como per­sonaJes de tÍn circo, en especial FernandoM.endoza, que mucho más que un terra­teniente asturiano parece un domador dele0nes .sin empleo; todos están dentro deun. tono de "gran actuación" que es elopuesto a cualquier verdadera g~an ac­tuaci6n; y todos sumados, autor, dIrector,actores y escenógrafo son responsa~:esdel fracaso artístico de la representaclOn.¿No puede acaso Fernando Wagner, ex­celente direétor, elegir una obra de mayordignidad y vigilar debidamente el. vestua­rio de sus actores? ¿no puede evitar queéstos imposten la voz en todo momento?¿no puede evitar que permanezcan enescena haciendo tonterías para lograr queel público les aplauda el mutis? Conoce­mos a Wagner, sabemos cual es su ca­pacidad y estamos seguros de que sí pue­de. ¿ Por qué no lo hace entonces? ¿Nopuede María Douglas, magnífica actriz,evitar que su interpretación repita losclichés de todas las actrices mediocresque interpretan papeles de loca? Tambiénsabemos qu~ sí. ¿Por qué no lo hace? Ylo mismo puede decirse de la mayor partede los integrantes del reparto. Sin em­bargo, la mayor parte de la crítica no havacilado en l1enar de elogios a la obra deCasona y a los intérpretes ¿Por qué? ¿Porqué se contribuye a pervertir el gusto delpúblico en esta forma?

Comprendemos que tal vez somos in­justos e que exageramos la nota; perocreemos que es necesario hacer algo pararestituirle su dignidad al teatro en Mé­xico, para devolverlo a su verdadera di­mensión y colocarlo otra vez dentro desus exigencias como forma de arte, y sa­bemos también que cada quien dentrode su especialidad es responsable de ladirección que este tome. En México seha hecho ya buen teatro ¿ Por qué nopuede seguirse por ese camino?


Top Related