Transcript
Page 1: T E A T R O - f002.backblazeb2.com · dos personajes los despoja de toda con notación moral. Landrú no es en reali dad un asesino, sino más bien un marido abnegado, que sale de

26 UNIVERSIDAD DE MÉXICO

El LandJú degeneradón de Alfonso Reyes

T E A T R OPero si uno siempre soñó con la genero­sidad de la sangre, con las aventuras apasto y con el ocio sexual, el Doctor Nole resultará un viaje hacia una infanciaperdida, una infancia áiminaloidc v de­lirante.

Si no fuera por el temor de caer enuna reflexión banal, yo diría que Motína Bordo (Mutiny on Bounty) de LewisMilestone, confirma que "nunca segun­das partes fueron buenas". Este inexis­tente l'emake nos conduce a una omisiónpiadosa: los nombres de los fallidos su­cesores de Clark Gable, Charles Laugh­ton y Franchot Tone. Ahora que si defracasos se trata, es preciso advertir lamuerte vulgar del naturalismo mexicanoen Los Signos del Zodíaco de Sergio Vé­jar, las consecuencias de la poesía cine­matográfica en Alpiste para los paja1-i~os

de Mareel Carné, las desdichas de la co­media norteamericana en La Salsa de laVida (The Thrill of it all) de NormanJewinson yen Cuando el corazón manda(Critic's Choice) de Don Weis y, "lastbut not least", la comprobación de queel honor film se ha vuelto un sucedáneodel melodrama de la mujer quedacla yla madre soltera, como lo prueban Elen tierro prematuro (The Premature Bu­rial) de Roger Corman y Un tTío deterror (Twice Told Tales) de Sidney~:;alkow.

Mewsette de Pal-ís (Cay Pun--ee) deAbe Lewinsohn es un intento de hacerdibujos animados para adultos con pre­ten iones. La UPA, sepulturera de lacursileria de Disney, practica un amablemanierismo, como resultado de años desofisticación en el c(/j·toon. La sabiduríapictórica y Jos homenajes a lo artistasfrance es e multiplican en el empeíio dereconstruir, con pretextos felinos, el Pa­rís de principio de siglo. Judy Carland-quien por desdicha participó en esaprovocación al chiste f<\cil, Un nill0 es­pera, de .J oh n Cassa vettes- ahora en sumadurel absoluta y Red Button, Her­mione Gingold, Robert Coulet y PaulFrees, prestan sus voces para esta singu­lar reiteración del ascenso de la culturamedi;].

La Tarjeta Mágica (The Man at theDiners' Club) de Frank Tashlin, dentrode la obra del único heredero visible delos hermanos Marx, equivale a un reen­cuentro: con el mal gusto heroico, conla aventura del humor visual, con el des­enfreno del gag. Tashlin, al margen desus connotaciones sociológicas, juegaaquí a hacer reír, a incluir dentro de lapantalla el mayor movimiento y el LJa­yor absurdo posibles. Danny Kaye es ungran cómico, la tradición del cil~c córn i­co norteamericano es la más SÓli(~,l delmundo y Tashlin, junto con Jerry Lewis,afirma el gozo despiadado y destructivode la carcajada.

Los Caballeros de la Cruz es una ex­celente muestra ele la artesanía polaca.Aleksander Forel le procura una elimen­sió':1 divert!da y épica a su sectarismo yfoqa una Clllta de alegría anticlerical, dereminiscencia del gran cine soviético.Pese al maniqueísmo en que se funda­menta su visión histórica, Ford no estádesprovisto de cualidades narrativas nial reh.ace~- el pasado carece de gusto y deperspicaCia formal. Por lo demás, el cinesocialista no puede nunca ser represen­~ado por los prohombres yugoslavosmeptos y retóricos si los hay, como bienlo sugieren antiobras maestras como Cin­co minutos en el Para/so y Cuando pasael amor.

Por Jorge IBARGüENGOITIA

Chabrol y la Sagan demostraron hacepoco, ,y no sé si con intención, no sóloque asesinar a ocho o diez mujeres puedeser aburrido, sino que es aburrido hastaver cómo las asesinan. Mientras el pú­blico bosteza, un buen actor, con barba,calva y voz formidables va matando todauna serie de jamonas (incluyendo a Mi­chele Margan y Danielle Darrieux) paramantener precariamente a una familiaque no vale la pena y que hubiera sidomucho más sencillo abandonar o meteren el horno de una buena vez y dejarsede cosas. Este Landrú es, en realidad,una especie de versión masculina de[nna la Douce: ella es tan burocráticaen la cama como lo es él en el asesinato.La calidad rutinaria de los actos de estosdos personajes los despoja de toda con­notación moral. Landrú no es en reali­dad un asesino, sino más bien un maridoabnegado, que sale de su casa, como sedice vulgarmente, a darse bofetadas conla vida; su oficio consiste en conseguir,seducir, asesinar, robar y destruir los ca­dáveres de todas estas pobres señoras: estan virtuoso como el señor aquél de Co­razón diario de un nil10, que se acababalos ojos copiando legajos a_ horas inopor­tunas. ¿Que la señora rezonga porqueno tiene con qué pagar al carnicero? Allíva Landrú a matar otra gorda.

Monsieur Verdoux tenía su mujer pa­ralítica y sus hijos, etcétera, como cual­quier sCl'íor (que tenga mujer paralíti­ca) , y adem{ls, veladas aburridísimas conel boticario aquél cuya esposa no puedorecordar si se reía mucho, o era asmá-·tica, o demasiado gorda, o las tres cosas;pere tenía una vida aparte, muy emo­cionante y admirable, que consistía enasesinar señoras, recoger grandes canti­dades de dinero (en hermosos billetesde diez mil francos que contaba con lamaestría que le daban sus no sé cuántos

11110.\ IJO/icias 1IIariCOlles )' horrijJi/al1/es"

años de empleado bancario) y colocarloen las más prometedoras empresas delmercado bursátil; tenía, además, la granvirtud de que sus planes no siempre tu·vieron éxito, como por ejemplo, sus in­tentos de asesinar a Martha Raye, en ellaguito y con el venenazo aquel que ha­bía puesto en el aperitivo y que acabóquemando el cabello de la cnada, gra­cias a una confusión veneno-agua-oxige­nada, aperitivo-zarzaparrilla. Estos inten­tos frustrados son los que acabaron portraer su desg-racia, puesto que si el ase­sinato de Manha Rave hubiera tenidoefecto, Verdoux no la hubiera encon­trado en su boda (de Verdoux) conaquella otra señora (a quien él, porcierto, tenía la extraña tendencia de con­fundir con el alma de llaves) que indu­dablemente tenía una fortuna muchomás sólida que la de él y que, por consi­guiente le hubiera evitado el desastre del29 y la miseria. Sin la miseria, él nohubiera enQontrado por casualidad aLa Que No Mató Por Ternura y a suvez los parientes de la Primera Asesina­da no lo hubieran encontrado, tambiénpor casualidad, a él en el Salón de Té.

Pero M onsieuT Vel'doux, con ser lomás irteresante que se ha hecho sobreel caso ele Landrú, deja en el misteriouno ele los aspectos más interesantes enun criminal de esta naturaleza: su sexua­lidad; porque el criminal que asesina porrutina o por deporte es una cosa, y elque asesina por vicio y hace negocio deribete es otra muy diferente. Esto yarequiere verdadero genio.

¿Le gustaba a Landrú asesinar seño­ras?, ¿qué hacía con ellas una vez muer­tas?, ¿éómo seleccionaba a sus víctimas?,¿por su dinero?, ¿por cierta cualidad quele resultaba apetitosa?, ¿porque las cir­cunstancias de ellas le promet.ían impu­nielad? Según Chabrol, Landrú matabael conejo más cercano; según Chaplin,el más gordo. ¿Qué opinaba de todo estodon Alfonso?

Los veinticuatro años que transcurrie­ron entre que Reyes comenzó la operetaque nos ocupa y dejó de ocuparse de ella,no fueron bastantes, porque la obra noestá terminada, sino apenas comenzada.

El Preludio en la Soledad, que es laprimera parte de la pieza, es una especiede monólogo de un Segismundo cincuen­tón e intelectual, que lo mismo puedellegar a ser asesino notable que directordel Colegio de México. A juzgar por ladimensión del Preludio, el autor pen­saba escribir una obra de no menos desetenta páginas, en vez de las siete uocho que ha de tener el manuscrito. "Delpliegue de cortinas grises, poco a pocose destaca Landnl, como diferenciado enla célula", etcétera, y empieza diciendo:

"¿Qué suceder es éste, qué armoníavibrada entre la rueda y el cuadro?¿Quién al espacio-tiempo me confía?¿Quién se burla ele mí, pues me ha

(creado?"

¡

(

\

-----------........~_ ............._~--

Page 2: T E A T R O - f002.backblazeb2.com · dos personajes los despoja de toda con notación moral. Landrú no es en reali dad un asesino, sino más bien un marido abnegado, que sale de

27UNIVERSIDAD DE MtXICO

y a lo inconcluso del texto, e logranunos efectos surrealistas que son muyinteresantes; por ejemplo: el mismo ac­tor que hace Landrú, hace el J efe de laPolicía y, además, se parece muchísimoa don Alfonso Reyes, así que nunca sesabe bien a bien quién está hablando,con lo que la obra adquiere una dimen­sión misterio a y absurda; por otra parte,las mismas mujeres que Landrú ha ase­sinado, entran después dis[raLadas de po­licías, pera son unos policías mariconey horripilantes.

La ~ran virtud de Currola como di­rector es que deja tantas cosas al azar,que de repen te logra u nos efectos q utsería impo ible planear. ¿Quién hubieraimaginado, por ejemplo, que Marta \ er­duzco, una muchacha tan apetitosa, I :¡

ría un policía tan siniestro? ¿Quién hubiera creído que unas era es p co dra··máticas como "La mano que apuñal;,. /la mano que su jeta / el crimen policía /el completo hermafrodita", harían unbuen [inal dicha por Jord,ín? ¿Quiénhubiera inventado un personaje como elde María Antonieta Domínguez, qu~ pa­rece que va a tirar el teatro de pura in­tensidad?

El héroe de la Casa del Lago, sin em­bargo, no fue, para mi modo de ver,Currola, sino Elizondo, que escribió lamúsica y la interpreta cada domingo,con su cannotiel- y su camisa rayada. Estejoven ya había escrito música para elteatro bastante mala, pero esta vez logróalgo verdaderamente importante: unamúsica ligera en el mejor sentido de lapalabra, que sirve para bailar y cantar,que produce un efecto y se le queda auno en la cabeza. El tango y el himno alamor son magníficos y el coro de la po­licía, sin ser tan bueno, es adecuado.

Carlos Jordán, que interpreta a Lan­drú, al Jefe de la Policía, a don Al­fonso Reyes y en general a todo el mun­do, porque la obra demuestra que todospodemos ser cualquier cosa, es as traca­nado, grotesco y excelente. Hay dos mo­mentos que son sendas cumbres de nues­tro raquítico teatro lírico: Jordán can­tando Ven, Himeneo a la vera de uncadáver y Jordán cantando "¡Las ma­taba por dinero! / ¡Qué barbaridadl"

"la obra adqui(}re tlI1f1 dirnellsión misteriosa y absurda"

Es decir, no es opereta, sino cuatro mo­nólogos y dos coros de Alfonso Reyes.

Lo más triste del caso es que Reyesfue el primer escritor que vio las posi­bilidades dramáticas de Landrú y queademás lo vio a él, no como héroe có­mico, ni como mártir de la domestici­dad, sino como lo que muy probable-mente ha de haber sido, un señor me­diocre y vagamente degeneradón.

El espectáculo ele la Casa del Lago estáformado por dos obras: La mano delcomandante Amnda y LandrlÍ. La pri­mera es una obra extraordinaria, que po­dría llamarse Cómo matar de tedio enocho páginas, escrita por un señor (Al­fonso Reyes) que no tenía nada que de­cir y que estaba empeñado en escribirocho páginas. Al final del cuento, el pro­tagonista, que es la mano del coman­dante Aranda, descubre que después detodo, la mano ha sido pretexto literarioinfinidad de veces y decide suicidarse,que fue lo que debieron hacer las ochocuartillas de Alfonso Reyes, desgracia­damente no lo hicieron y se las tieneuno que soplar para fin de ver Landrú,dichas lo mejor posible por ClaudiaObregón y Marta Verduzco, que tratande hacer parecer ingenioso un texto quees de una estupidez y una densidad ver­daderamente lamentables. El público dela Casa del Lago se ríe cuando se lomandan, que es cada vez que la manohace un signo procaz. Esto es más lamen­table todavía que la obra, porque ochocuartillas malas cualquiera las escribe,pero que el público no tenga alientospara protestar ante un fraude, es signonefasto del tiempo y la sociedad en quevivimos.

Landrú en cambio es un éxito y, enmi opinión, un acontecimiento dramá­tico más importante que las Obras Com­pletas del Seguro Social, en donde des­pués de todo, no se ha descubierto nadanuevo.

A primera vista el espectáculo no esmás que una comedia musical peque­ñísima, pero meditando, veremos quetiene grandes virtudes: en primer lugar,no hay un· momento romántico, que es laplaga y muerte del teatro lírico; en se­gundo, gracias a lo reducido elel elenco

"And holO about Pel-eim?-What about Pereira?"

"Y gracias que, de triste, me deslío,r oceanográficamente me dejoIr en la barca suelta de mi hastíohasta el otro hemisferio del espejo."

Pero hagamos una composición de lu­gar: esto está dicho sin antecedentes(porque precisamente éstos son los an­tecedentes), por un señor envuelto enuna cortina, que no está hablando conel p~blico, sino consigo mismo. Aquíp.~dnamos entrar en una larga disquisi­Clan acerca de la posibilidad, o cuandomenos, la conveniencia de comenzar unaobra con un monólogo tan poco con­creto, en resumidas cuentas como el de'.'Te;, b~ or not to be, that 'is the quest­z~n , sm que sepamos quién es Hamlet,m qué .es lo que lo trae tan preocupa­do; o bien, con "Apurad, cielos, preten­do,.por qué es que me tratáis así?, ¿qué~elIto cometí contra vosotros naciendo?",sm que haya cadenas, ni el señor estéd~sfrazado de abominable hombre de lasmeves y, sobre todo, sin que haya el an­tecedente ~e "Hipógrifo violento, quec?rres parejas con el viento". Pero, enfm. Cada autor comienza sus obras comole da la gana.

. ~!iot, por ejemplo tiene como frasesIniCiales de una opereta también incon­clusa, las siguientes:

que está muy b.ie!l .para leerse, pero quecomo cuarteta IniCial de una opereta espedante, confusa y floja.

PC?co después viene una cuarteta quees ejemplo notable de lo que los escri­tores de hace treinta años gustaban deoír dicho en escena:

qu~ podrían servir de modelo a las gene­raCIOnes.

Pero volvamos a Landrú. El Coro delas Amas de Llaves viene después delpreludio: "En este alegre mercado, / he­mos venido a escuchar / la nostalgia delpescado: / la que hace que suene elmar", etcétera. Esto ya está mucho me­jor, pero desgraciadamen te la acciónse vuelve vertiginosa, porque dieciséis lí­neas exactamente después de la últimacitada arriba, ya vienen estas otras: "Yode la media de lana - la sacerdotizasoy ... / jLandrú, no me da la gana! /¡Landrú, qu~ no, que ~o voy! / ¡Sacaesa garra su tI! / de debaJo del mandil!"

Y como quien dice ... al horno."Mientras cunde por el ambiente un

fuerte olor de carne asada, Landrú, asolas, descoyuntado de placer, jadeantede emoción, gesticula 'Y canta llevandoel Titmo con dos canillas, gioTioso enbata y en pantuflas": Y canta Ven Hi­meneo. Esto, según yo, es lo más ~spe­luznante que se ha escrito nunca acercade Landrú; significa que nuestro héroeno sólo era necrófilo, sino "roastbeefilo"que sería como para poner a vomita;a medio público, si se diera cuenta delo que está viendo. Después de echarc.u~ntas y hacer metafísica, viene la po­lICIa (agolpada en la reja) y canta: "So­mos la policía / siempre llegamos tarde:/ el cnmen es cobarde, / ni aviso nosenvía", etcétera. Y después de otro mo­nólogo del jefe, telón. ¿A qué se reducela opereta?: a tres monólogos de Landrú,otro final del jefe de la policía, un corode la policía y otro de las amas de llaves.


Top Related