Download - sociologia

Transcript
  • CENTRO ESCOLAR

    BENEMRITO DE LAS AMRICAS

    Con estudios incorporados a la S.E.P. Clave: EMS-3/368

    Acuerdo No. 980008del 19 de agosto de 1998

    GUA DE ESTUDIO PARA PRESENTAR EL EXAMEN

    EXTRAORDINARIO DE LA

    Materia:

    SOCIOLOGA 1

    (Quinto semestre)

    Tipo de evidencia: Conocimiento (examen)

    VIGENCIA: Ciclo escolar 2011-2012

    Nota: Para tener derecho a la calificacin del examen extraordinario, es indispensable hacer lo siguiente: *Imprimir la gua completa y responder en los espacios que se encuentran despus de cada pregunta o actividad. *Resolver la totalidad de los ejercicios en forma correcta: actividades y autoevaluacin *Responderla a mano *Anotar tu nombre y expediente en el espacio que est marcado para ello. *ENGARGOLARLA a partir de la pgina donde aparece tu nombre y expediente (es decir no entregar el ndice, Presentacin y Objetivos Generales) *Entregarla al profesor sinodal en la fecha, saln y hora sealada

  • OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

    EL estudiante:

    Plantear argumentos que sustenten las diferencias y validez de los enfoques tericos-

    metodolgicos que han influido en la explicacin de la realidad social

    contempornea, a partir del anlisis de el estructural y funcional de los diferentes

    enfoques abordados por la Sociologa, as como la revisin conceptual y la

    contrastacin de las posturas implcitas en el proceso de cambio social en distintos

    mbitos y momentos histricos que puedan razonarse de manera analgica utilizando

    situaciones extradas de la actividad escolar y de su entorno social inmediato;

    mostrando valores individuales de responsabilidad, respeto y tolerancia.

  • UNIDAD I Origen de la Sociologa

    Objetivo de la unidad: Explicar el origen de la Sociologa, a partir de su

    concepcin etimolgica y su campo de estudio, del conocimiento de las

    condiciones histricas sociales que llevaron a su surgimiento, las caractersticas

    del Positivismo y la realidad social contempornea, conduciendo a su reflexin

    crtica a travs de una contrastacin entre la Ciencias: Naturales y Sociales;

    colaborando en generar un ambiente de tolerancia y respeto.

  • Temas

    1.1 Concepcin etimolgica de Sociologa entre los siglos XVIII y XIX

    1.1.1 Objeto de estudio de las ciencias naturales y las ciencias sociales

    1.1.2 Campo de accin de la Sociologa

    Del trabajo De la educacin Rural Urbana

    1.2 Surgimiento de la Sociologa

    1.2.1 Cambios econmicos, polticos y sociales.

    1.2.2 Urbanizacin de la vida social

    1.2.3 Primeras investigaciones sociales.

    1.3 El positivismo

    1.3.1 Segn Saint Simon. Mtodo social Fisiologa social Pensamiento utpico

    1.3.2 Segn Augusto Comte

    Mtodo de la observacin Esttica y dinmica Ley de los tres estadios

    UNIDAD II Principales enfoques y representantes de la Sociologa

    Objetivo de la unidad: Explicar los principales enfoques y representantes de la

    Sociologa, a partir de la conceptualizacin de la Sociologa mediante la

    revisin de la nocin del cambio social, el anlisis crtico del enfoque

    estructural-funcionalismo y la Teora Comprensiva, que permita la utilizacin de

    dichos esquemas para interpretar la realidad social contempornea, en un

    ambiente escolar de colaboracin y tolerancia

    Temas 2.1 El Estructural Funcionalismo

    2.1.1 Durkheim, Parsons, Merton y su contexto histrico.

    2.1.2 Concepcin de Sociologa en el Estructural-Funcionalismo

    2.1.3 Principales categoras de anlisis del Estructural-Funcionalismo.

    Cambio Social Mtodo comparativo Funcin social Estructura Rol Social Status Social Teora de la estratificacin social

    2.2 La Teora Comprensiva.

    2.2.1 Max Weber y su contexto histrico.

    2.2.2 Concepcin de Sociologa

    2.2.3 Principales categoras de anlisis del enfoque

    Cambio social

  • Mtodo comprensivo Tipos de accin social Tipo ideal Neutralidad axiolgica

    UNIDAD III Principales enfoques y representantes de la Sociologa y su contrastacin Objetivo de la unidad : Formular argumentos sobre los alcances y ventajas de los principales enfoques y categoras del Materialismo Histrico y la Teora Critica, a partir de la concepcin de Sociologa y de la revisin de la nocin del cambio social, contrastando sus principios y postulados con la realidad social contempornea, en un ambiente de tolerancia y respeto. 3.1 El materialismo histrico.

    3.1.1 Carlos Marx y su contexto histrico 3.1.2 Concepcin de Sociologa 3.1.3 Principales categoras de anlisis del enfoque

    Cambio social Mtodo dialctico Modos de produccin Clases sociales Lucha de clases

    3.2 La Teora Crtica. 3.2.1 Jrgen Haberlas y su contexto histrico 3.2.2 La acepcin de Sociologa 3.2.3 Las Principales categoras de anlisis del enfoque

    Cambio social Mtodo crtico reflexivo Tipos de inters Interaccin social Accin comunicativa

    3.3 La contrastacin de la realidad social segn: El Estructural funcionalismo La Teora Comprensiva El Materialismo Histrico La Teora Crtica

  • CENTRO ESCOLAR

    BENEMRITO DE LAS AMRICAS Con estudios incorporados a la S.E.P. Clave: EMS-3/368

    Acuerdo No. 980008del 19 de agosto de 1998

    GUA DE ESTUDIO PARA PRESENTAR EL EXAMEN

    EXTRAORDINARIO DE LA

    Materia:

    SOCIOLOGA 1

    (Quinto semestre)

    Tipo de evidencia: conocimiento (examen)

    VIGENCIA: Ciclo escolar 2010-2011

    Nombre del alumno___________________________________ Expediente ______________________

    Nota: Debes entregar la gua RESUELTA y ENGARGOLADA a partir de esta cartula y hasta la pgina 13.

    1

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Investiga el concepto etimolgico de la sociologa as como el siglo en el que surge, identifica su objeto de estudio.

  • 2. Investiga el objeto de estudio de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales identificando sus principales caractersticas. Elabora un cuadro comparativo incluyendo cinco diferencias de cada una de ellas.

    3. Busca en alguna fuente confiable los campos de accin de la Sociologa (urbana, rural, del trabajo, de la educacin) elabora una ficha de trabajo describiendo los campos y sus objetos o aspectos especficos

    2

  • 4. Averigua cules fueron los acontecimientos que ayudaron al surgimiento de la Sociologa, describe cul fue la influencia que tuvo en los aspectos polticos, econmicos y sociales.

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________ 5. Haz una consulta por Internet y verifica cul fue la primera investigacin social, quien la realiz. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Lee con atencin el siguiente texto sobre la aportacin de Augusto Comte, a la Sociologa as como su enfoque positivista y contesta los siguientes ejercicios.

    Augusto Comte (1798-1857) Augusto Comte, sabio francs del siglo XIX, al ver el efecto destructor y el desorden de la Revolucin Francesa, empez buscar el mejoramiento de la sociedad, y para ello consider necesaria una ciencia, cuyo objeto es el estudio de la sociedad. Sus ideas fueron estimuladas por el hecho de haber tenido como profesor a Saint Simon, pero mientras el positivismo de ste tiende hacia la izquierda al dar solucin a los problemas sociales, despojando a la clase burguesa de los medios de produccin, es decir mejorando la situacin de las clases explotadas, porque para l la meta del progreso es la felicidad general. El positivismo de Comte en cambio, tiende hacia la derecha, al convertirse en servidor de la clase burguesa, ya que ve a la sociedad burguesa como la fuera la sociedad, como sta no exista, se propone crearla, por ello se le normal, y por lo tanto, aquello que vaya en su contra, provoca un desorden social.

    LEY DE LAS TRES ETAPAS El conocimiento del hombre y la sociedad, pasan por tres etapas o estados de desarrollo o progreso. 1. Etapa o estado teolgico o ficticio. En esta etapa el hombre es testigo de los fenmenos naturales que

    ocurren a su alrededor, pero al no tener una explicacin para ellos, se los atribuye a dioses, es decir, los explica por medio de la religin. Abarca desde el salvajismo primitivo hasta la edad media. En esta etapa domina la clase social de los sacerdotes y guerreros.

    2. Etapa o estado metafsico. En esta etapa el hombre an no es capaz de explicarse los fenmenos que ocurren a su alrededor, por lo que se los atribuye a fuerzas abstractas, se dan explicaciones filosficas. Abarca desde el renacimiento hasta la revolucin francesa. La clase social que domina es la de los filsofos o juristas.

    3. Etapa o estado cientfico o positivo. En esta etapa el hombre busca una explicacin cientfica a todo lo que ocurre alrededor, es la superacin de las etapas anteriores, las explicaciones se basan en la razn y en la observacin, en la ciencia y no sobre la supersticin, se registran y formulan leyes cientficas que se fundamenten en los mtodos cientficos como la observacin y la experimentacin. Esta etapa inicia a partir de la revolucin industrial. La clase social que domina es la de los economistas y los hombres de la ciencia.

    3

  • Instrucciones: Los siguientes conceptos pertenecen a la ley de las tres etapas de Augusto Comte. Identifcalos y unifcalos por etapas, agrega sus respectivos enlaces para poder realizar un Mapa Conceptual. (recuerda: poner los conceptos en maysculas dentro de las elipses, usar lneas para conectarlos, los enlaces deben de ir en minsculas)

    Etapa1:

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    Etapa2:

    _____________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    Etapa3:

    _____________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________ 7. Realiza un resumen sobre el aporte de Saint Simon a la Sociologa, destacando su mtodo social, la fisiologa social y su pensamiento utpico.

    4 8. Mediante una la lectura del estructural funcionalismo identifica sus tres principales representantes, el contexto histrico en el que viven los autores y sus principales categoras de anlisis (cambio social, mtodo comparativo, funcin social, rol social, estratificacin social, estructura y estatus social) Representa este enfoque en un mapa mental

    Representantes Categoras de anlisis

    -TEOLGICO O FICTICIO; METAFSICO; CIENTFICO O POSITIVO; HOMBRES-SALVAJISMO; FILSOFOS; CIENTFICOS; REVOLUCIN INDUSTRIAL; SACERDOTES; ECONOMISTAS; FENMENOS NATURALES; DIOSES O RELIGIN; GUERREROS; RENACIMIENTO; OBSERVACIN; JURISTAS: CLASE SOCIAL; CIENCIA; REVOLUCIN FRANCESA; MTODO CIENTFICO; EDAD MEDIA

  • 9. Consulta las categoras de anlisis de la Teora comprensiva (cambio social, mtodo comprensivo, tipos de accin social, tipo ideal, neutralidad axiolgica) y escribe un ejemplo de cada una de ellas.

    10. Haz un resumen del enfoque del materialismo histrico resaltando la concepcin de la Sociologa, el contexto histrico en el que surge esta perspectiva, resaltando las principales categoras de anlisis (cambio social, mtodo dialctico, modos de produccin, clases sociales y lucha de clases)

    5 11. Realiza una investigacin documental o por Internet sobre la teora crtica identificando a Jrgen Habermas y su contexto histrico, la acepcin de sociologa, del cambio social y las principales categoras de anlisis, elaborando un listado de las ideas principales. Elabora un trptico en una hoja de color sintetizando la informacin de la teora crtica.

  • 12. Realiza un cuadro comparativo donde identifiques las similitudes y diferencias de la nocin del cambio social y de las principales categoras de anlisis de los cuatro principales enfoques: estructural funcionalismo, materialismo histrico, teora crtica y teora comprensiva.

    6

    AUTOEVALUACIN TIPO EXAMEN

    Elige la opcin correcta sobre el concepto etimolgico de la Sociologa 1. El concepto etimolgico de la Sociologa proviene del __________________ y

    significa ______________ en interaccin

  • A) Latn= socius y griego= logos/ el estudio de la sociedad B) Hebreo= sucius y latn= logros/la organizacin de la sociedad C) Judo= socie y griego= logre/la relacin de la sociedad D) Latn= socius y griego= logos/organizacin de la humanidad

    2. De acuerdo a su fin la sociologa estudia ___________________ y a este en _____________________ para lograr explicar la realidad social. A) la humanidad, y los fenmenos naturales

    B) la naturaleza del hombre y lo que le rodea C) al hombre/sus relaciones en sociedad D) la historia de los individuos en la sociedad 3. El significado del concepto etimolgico de la sociologa es:

    A) Estudio de los cambios B) Estudio de los seres vivos C) Estudio de la sociedad D) Estudio de los problemas

    4.- El origen de la Sociologa se dio en el pas de:

    A) Inglaterra B) Francia C) Italia D) Estados Unidos

    Instruccin. Seala con una V las opciones verdaderas y con una F las Falsas sobre el objeto de estudio de las ciencias naturales y las ciencias sociales 5.- Las ciencias sociales utilizan el mtodo cientfico porque recuren a las prcticas de campo.

    6.- Las ciencias naturales se enfocan a la investigacin experimental, porque en los laboratorios observan el comportamiento de fenmenos naturales.

    7. Las siguientes son afirmaciones que se relacionan con el objeto de estudio de las ciencias sociales, seala cul es la EXCEPCIN:

    A) Estudian en forma cientfica la vida del hombre B) Estudian la naturaleza del hombre y sus actividades; sus instituciones; sus relaciones y conducta C) Estudian los fenmenos sociales, por medio de prcticas de campo, tcnicas de encuestas, simulaciones y proyecciones. D) Estudian de manera experimental en laboratorios, para observar el comportamiento de fenmenos, bajo condiciones controladas.

    7

    Elige la respuesta correcta sobre los campos de accin de la Sociologa 8.- La sociologa Rural siempre estar en oposicin a:

    A) La cultura B) La religin C) La Modernizacin

  • D) La economa 9.- La sociologa del trabajo estudia:

    A) Las relaciones internas en los centros de trabajo B) Las relaciones externas en los centros comerciales C) Las relaciones internas en las grandes ciudades D) Las relaciones externas de los emigrantes

    Selecciona la letra que agrupe la opcin verdadera sobre el surgimiento de la sociologa

    10. Los campos de estudio de la Sociologa son ___________ Sociologa tiene como objeto de estudio la________________ A) iguales/razn social B) diferentes/realidad social C) diferentes/reaccin social D) iguales/por razas sociales

    11. A principios del siglo XIX, el hombre empez a propiciar el inters por comprender los nuevos fenmenos sociales los cuales fueron de gran influencia en los aspectos:

    1. Culturales 2. Sociales 3. Burocrticos 4. Polticos 5. Econmicos 6. Tradicionales A) 1, 2,3

    B) 2, 4,6 C) 2, 4,5 D) 3, 4,5

    Completa la siguiente frase desde la perspectiva del positivismo 12.- El _______________es una de las caractersticas de _______________ para interpretar la sociedad.

    A) papel de la razn/el estructural funcionalismo B) papel de la razn/el materialismo histrico C) papel de la razn/la teora crtica D) papel de la razn/el positivismo

    13.- La poca en qu surge la sociologa es el siglo _______ tiempo donde dicha ciencia debido a que en ese siglo escribe __________________ el padre de la Sociologa

    A) XVII/ Augusto Comte B) XIX/ Augusto Comte

    C) XVI/Saint Simon D) XX/Saint Simon

    8

  • Selecciona la respuesta correcta 14.- El estado metafsico cuestiona:

    A) La racionalidad ficticia B) La racionalidad comunicativa C) La racionalidad cambiante D) La racionalidad Natural

    15.- En este estado el hombre busca las causas ltimas y explicativas de la naturaleza divina: A) Teolgico B)Metafsico C)Positivo D)Filosfico

    16.- Segn la famosa Ley de los Tres Estados, de Comte, el desarrollo histrico del conocimiento humano ha tenido tres fases o estados sucesivos: seala cul es la EXCEPCIN: A) Teolgico B) Metafsico C) Politesmo D) Positivo 17.- Augusto Comte consider que los principales valores de la sociedad son ______________ y que fue utilizada como principio ideolgico por el mismo ___________________ en Mxico.

    A) orden y proceso/Porfirio Daz B) orden y prctica/Lerdo de Tejada C) orden y progreso/Porfirio Daz D) orden y positivismo/Lerdo de Tejada.

    Elige la respuesta correcta sobre el enfoque del estructural funcionalismo

    18.- Relaciona las columnas identificando a los principales representantes del estructural funcionalismo

    Descripcin de autores del estructural funcionalismo 1. Autor que indic que una estructura es todo un cargo, o un papel definido. 2. Socilogo estadounidense, que explic que en la sociedad hay funciones latentes y manifiestas. 3. Autor norteamericano que se destac por una de sus principales obras en la cual se le llamo: La estructura de la Accin social

    Nombres de los autores del estructural funcionalismo

    a) Emilio Durkheim b) Talcott Parsons c) Max Weber d) Robert Merton

    A) 1c,2b,3d B) 1a,2d,3b C) 1d,2b,3c D) 1b,2c.3d

  • 9

    Selecciona la respuesta sobre el contexto histrico en el que surge el estructural funcionalismo

    19.- Emilio Durkheim le toco vivir primordialmente los acontecimientos del:

    A) El auge del desarrollo industrial B) El auge del desarrollo social C) El auge del desarrollo cultural D) El auge del desarrollo religioso

    Completa los espacios en blanco con respecto a las categoras de anlisis del estructural funcionalismo. 20.- El cambio social es una ______________ apreciable de las estructuras sociales. A) alteracin B) evolucin C) variacin D) desviacin 21.- La ______________ se refiere al papel que desempean los individuos en una sociedad.

    A) estructura social B) funcin social C) clase social D) lucha de clases

    22.- La ______________________ describe la forma que adopta un sistema social. A) estructura social B) clase social C) funcin social D) lucha de clases

    Elige la opcin correcta sobre el enfoque de la Teora Comprensiva

    23,- Autor de origen alemn y creador de la Teora comprensiva A) Carlos Marx B) Emilio Durkheim C) Max Weber D) Max Wilson

  • Seala con una V las opciones verdaderas y con una F las falsas sobre el enfoque de La Teora Comprensiva. 24.- Segn este enfoque el individuo acta con base en un valor porque sus acciones estn basadas en una tradicin.

    25.- En la teora comprensiva el individuo tiene una funcin social, porque cumple con su rol como individuo.

    10

    Relaciona las columnas, de acuerdo a los tipos de accin social, que pertenecen a una categora del anlisis de la Teora Comprensiva

    Descripcin de los tipos de accin social de la teora comprensiva 1. Se realizan con base a un valor tico, profesional o cientfico. 2. Son las que se dictan por costumbres o creencias arraigadas en las personas. 3. Son espontneas y realizadas ya que responden a la pasin. 4. Son aquellas que los actores disean y esperan que las conductas se cumplan

    Nombres de los tipos de accin social de la teora comprensiva a) Acciones racionales entre medio y fines b) Acciones basadas en tradicin c) Acciones basadas en emotividad d) Acciones racionales con base a valores

    26.- A) 1c, 2b, 3d, 4a B) 1a, 2d, 3b, 4c C) 1d, 2b, 3c, 4a D) 1b, 2c. 3d, 4a

    Selecciona la letra que agrupe la respuesta correcta sobre el tema Materialismo Histrico

    27.- Las fuentes principales del Materialismo Histrico son:

    1) La filosofa hegeliana 2) La sociologa comtiana 3) La economa poltica 4) El socialismo utpico

    A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 4 C) 1, 2, 4 D) 1, 3, 4

    28.- Forman parte de las principales categoras de anlisis del marxismo

    1) Acciones sociales 2) Lucha de clases 3) Clases sociales 4) Relacin sujeto-objeto

  • A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 4 C) 1, 2, 4 D) 1, 3, 4

    Elige las respuestas correctas de las categoras del anlisis del Materialismo Histrico 29.- Es el punto de partida metodolgico para el anlisis social; consiste en comprender a la sociedad en forma global.

    A) totalidad B) Lucha de clases C) Relacin sujeto objeto D) Clases sociales

    11 11

    30.- Para el marxismo es una categora de anlisis cuyo punto de partida son grandes grupos sociales que se identifican entre s por su relacin como la burguesa y el proletariado.

    A) totalidad B) Lucha de clases C) Relacin sujeto objeto D) Clases sociales

    31.- Relaciona las columnas sobre los conceptos del Materialismo Histrico

    Definicin

    1. Determinado tipo de relaciones sociales que establecen los hombres, para producir su riqueza de una sociedad. 2. Relacin social que establece al momento de trabajar entre el propietario, los medios de produccin y el poseedor de su fuerza de trabajo. 3. Relacin social que intercambia dinero del patrn, por una jornada de trabajo cumplida por el obrero. 4. Relacin de posesin jurdica entre una persona y determinados objetos

    Concepto

    a) Salario b) Propiedad c) Modo de produccin d) capital e) dinero

    A) 1c, 2b, 3d, 4a B) 1a, 2d, 3b, 4c C) 1d, 2b, 3c, 4a D) 1b, 2c, 3d, 4a

    Elige la respuesta correcta sobre la perspectiva de La Teora Crtica

    32.- Autor principal de La Teora Crtica A) Max Weber B) Carlos Marx C) Jrgen Haberlas D) Eric Formm

    Contesta los espacios en blanco con las frases siguientes del contexto histrico de La Teora Crtica. 33.- Habermas escribe en el contexto histrico del auge del capitalismo posterior a la _______________________ cuando surgen las _____________.

  • A) Primera guerra mundial/ empresas nacionales B) Segunda guerra mundial/empresas trasnacionales C) Guerra fra/ empresas latinoamericanas D) Guerra fra/ empresas tradicionales

    Completa los espacios en blanco encontrando la respuesta correcta con base en categora de la accin comunicativa 34.- Estamos en condiciones de ________________ sobre la base de buscar la verdad, la razn y hacerlos con argumentos. A) escucharnos

    B) expresarnos C) accin comunicativa libre D) racionalizar

    12 35.- La teora crtica es un enfoque social que surgi del: A) Funcionalismo en la escuela de Colombia, New York B) Positivismo en la escuela de Montpellier, Francia C) Marxismo en la escuela de Frankfurt, Alemania D) Estructuralismo en la escuela de Harvard, Cambridge

    Selecciona la respuesta correcta sobre el tema principales enfoques y su contrastacin

    36.- La sociedad moderna se finca en los procesos de dominacin entre clases que hacen un continuo conflicto, por lo que hay tenciones y problemas originados en la lucha de clases.

    A) Materialismo Histrico B) Funcional estructuralismo C) La teora crtica D) La teora comprensiva

    37.- La sociedad moderna tiene problemas porque no esta suficientemente integrado el individuo en la sociedad, se necesita mayor interdependencia y cooperacin con las instituciones

    A) Materialismo Histrico B) Funcional estructuralismo C) La teora crtica D) La teora comprensiva

  • 13

    HOJA DE RESPUESTAS 1--A

    2--C

    3--A

    4--B

    5--V

    6--V

    7--D

    8--C

    9--A

    10--B

    11-C

    12--D

    13-B

    14--B

    15--C

    16--C

    17--C

    18--B

    19--A

    23--C

    24--V

    25F

    26--B

    27--D

    28--B

    29--A

    30--B

    31--A

    32--C

    33--B

    34--B

    35--C

  • 36--A

    37--B

    20--A

    21B 22--A

    14

    Bibliografa

    Amescua Cardiel Hctor. Introduccin a las Ciencias Sociales II

    Anda Gutirrez Cuauhtmoc Introduccin a las Ciencias Sociales Edicin limusa Noriega cuarta edicin Guevara Gonzlez, Csar. Sociologa 1, Mxico 2009, Ccompaa. Editorial Nueva Imagen. (El ms apegado a la resolucin de esta gua). Horton B. Paul, Hunt L. Chester. Sociologa Edicin Mcgraw Hill

    Ortega Reyes Rafael Introduccin a las Ciencias Sociales editorial ST, primera edicin Mxico 2005

    Prez Cruz Lus Sociologa publicaciones Cultural 1era edicin 1992

    Valeriano- Arciniega- Espinoza- Jurez- Vzquez Sociologa editorial Mcgraw Hill

    Vzquez Snchez Sara. Sociologa: Apuntes y ejercicios Primera edicin, Mxico 2003, editorial Grupo Cultural Argon


Top Related