Transcript

2012

Sistema de Salud de Honduras OPS/OMS

2

MARCO ESTRATEGICO DE LA SECRETARIA DE SALUD

1.1 La Misión.

Es la expresión práctica del quehacer de la organización. Para el caso de la

Secretaría de Salud se ha definido de la siguiente manera:

“Los desafíos que enfrentamos en el Sistema de Salud nos obligan, como

trabajadores multidisciplinarios, a fortalecer nuestras acciones en las áreas donde

nos desempeñamos y sobre todo a afianzar las mismas en la misión

encomendada al Estado. A la Secretaría en el Despacho de Salud se le ha

encomendado la misión fundamental de formular, diseñar, controlar, dar

seguimiento y evaluar las políticas, normas, planes y programas nacionales de

salud; ejercer la rectoría del Sector; orientar los recursos del Sistema Nacional de

Salud; así como promover, conducir y regular la construcción de entornos

saludables y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, el

3

desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y salud, la generación de

inteligencia en salud, la atención a las necesidades y demandas de salud, la

garantía de la seguridad y calidad de bienes y servicios de interés sanitario y la

intervención sobre riesgos y daños colectivos a la salud.”1

1.2 La Visión.

Define el estado futuro deseado para la institución, en términos de las

capacidades, características y cualidades de funcionamiento, que requiere para

cumplir la misión y los objetivos propuestos. La Secretaría ha adoptado la

siguiente visión:

“Somos aproximadamente 16.700 trabajadores los que laboramos en la Secretaría

de Salud, que día a día emprendemos nuestro quehacer en las múltiples funciones

que nos demanda la promoción, protección y rehabilitación de la salud de nuestras

comunidades y nuestra gente. De ahí que aspiramos a garantizar condiciones

favorables para la salud del pueblo hondureño, mediante la construcción colectiva

y la conducción apropiada de un sistema nacional de salud integrado,

descentralizado, participativo e intersectorial, con equidad en el acceso,

universalidad en la cobertura y con altos niveles de calidad, de oportunidad,

eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios.”2

1.3 Los Valores Compartidos.

Los Valores Compartidos constituyen los principios sobre los cuales se basan las

acciones de desarrollo de la organización. Determinan, en general, los

comportamientos individuales y grupales que la alta gerencia considera deseables,

permitidos o válidos, para lograr el cumplimiento de la Misión y Visión.

Los valores institucionales son:

i. Honestidad en nuestras gestiones.

ii. Ética y responsabilidad en la práctica de nuestros quehaceres.

iii. Excelencia en todo lo que hacemos y la forma como lo hacemos.

iv. Eficiencia en el trabajo.

v. Respeto a la dignidad de las personas.

4

vi. Oportunidad en la respuesta.

vii. Innovación en la búsqueda de métodos de solución de problemas.

viii. Participación porque trabajamos en equipo con la comunidad.

ix. Identidad y compromiso con la institución.

x. Calidad y mejora continua en la prestación de los servicios como un valor

agregado del producto de nuestro trabajo.3

1.4 Los Objetivos.

Los principales lineamientos políticos y de reforma del Sector Salud deben

traducirse en objetivos específicos a nivel organizacional. El gobierno ha

establecido “una serie de líneas o directrices de política, que tienen como

elemento fundamental el fortalecimiento institucional para el cumplimiento de las

funciones esenciales de la salud pública para el ejercicio de la Rectoría del

Sector...”4.

Ejercicio de las funciones esenciales de la Secretaría de Salud.

i. Conducción.

ii. Promoción de la salud.

iii. Regulación y protección de la salud.

iv. Articulación y orientación de la provisión de acciones y servicios de

salud.

Mejorar el acceso a servicios de salud.

Asegurar la dotación y disponibilidad de los medicamentos

Reorganizar y fortalecer la Secretaría de Salud.

Desarrollar un nuevo modelo de atención, fundamentado en la Promoción de la

Salud.

Asegurar un sistema de financiamiento sostenible y racional.

Desarrollar nuevos modelos descentralizados de gestión.

Desarrollar el recurso humano en salud, como elemento clave.

Reestructurar y fortalecer la Secretaría de Salud y el Instituto Hondureño de

Seguridad Social (IHSS).

Diseñar e implementar el Plan Estratégico Nacional de Salud.

5

Desarrollar acciones intersectoriales en salud.

Regular la producción y comercialización de bienes y servicios.

Coordinar a nivel intersectorial e internacional la aplicación de políticas.

Desarrollar un sistema de información socialmente pertinente.

Formular políticas de desarrollo y gestión de los recursos humanos.

Diseñar un modelo conceptual de separación de funciones,

Facilitar la articulación de actores clave,

Especificar la forma en que las funciones esenciales de salud pública

serán impulsadas.

Contar con un claro ordenamiento de funciones y responsabilidades,

Impulsar una cultura de rendición de cuentas

Garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud de alta calidad,

6

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA SECRETARÍA DE SALUD

2.1 Organigrama General de la Secretaría de Estado en el Despacho de

Salud.

7

LAS FUNCIONES

3.1. Funciones generales.8

Definir la política nacional de salud, la normalización, planificación y

coordinación de todas las actividades públicas y privadas en el campo de la

salud.

Coordinar, ejecutar y evaluar las políticas relacionadas con la protección;

promoción o fomento, prevención, preservación, restitución o recuperación y

rehabilitación de la salud de la población asegurando su compatibilidad con las

estrategias aprobadas por el Presidente de la República.

La regulación sanitaria de las actividades de producción, conservación, manejo

y distribución de productos alimenticios de consumo humano.

El control sanitario de los sistemas de tratamiento, conducción y suministro del

agua para consumo humano.

El control sanitario de los sistemas de alcantarillado y de manejo y de

disposición de excretas; así como el manejo y disposición de aguas pluviales,

negras y servidas.

La emisión de normas técnico-sanitarias referentes a inhumaciones,

exhumaciones, cementerios y crematorios, vigilando su cumplimiento en

coordinación con las autoridades municipales.

El control y vigilancia sanitaria de la producción y venta de productos químicos,

farmacéuticos, biológicos y de cosméticos.

El control y vigilancia de la producción, tráfico, tenencia, uso y comercialización

de drogas y sustancias psicotrópicas.

La autorización y control técnico de establecimientos privados de asistencia

médica y de farmacias, droguerías, laboratorios farmacéuticos.

Las demás que le correspondan en conformidad con la legislación sobre la

materia.

8

ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARIA DE SALUD Y SUS

ENTIDADES

4.1. Secretario de Estado en el Despacho de Salud.

El Secretario de Estado es un colaborador del Presidente de la República. Es la

entidad organizacional de mayor autoridad y jerarquía de la institución y el Sector

Salud. Es el responsable final de que todas las funciones de la SS se ejecuten de

manera eficiente y efectiva. Lidera los procesos sustantivos de rectoría en salud y

el desarrollo de las funciones esenciales de salud pública.

4.1.2. Dependencia jerárquica.

El Secretario de Estado depende directamente del Presidente de la República.

4.2. Equipos de integración.

Su objetivo es servir de foro de análisis y discusión, toma de decisiones,

coordinación e integración de acciones entre diferentes entidades internas de la

Secretaría de Salud y actores claves del Sector salud.

Secretario de Estado en el Despacho de Salud

CONASIDA CONASA

CONASATH CONSALUD

CONCOSE CONCCASS

La Secretaría de Salud cuenta con los siguientes equipos de integración:

9

Comisión Nacional de Sida (CONASIDA) : La Ley la define como el “órgano

superior, gestor y de coordinación interinstitucional; y como ente

interdisciplinario de formulación de políticas generales en materia de VIH/SIDA.

Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA): constituye

un órgano colegiado interinstitucional de alto nivel, presidido por la Secretaría

de Salud, que actúa como una instancia de dirección política, coordinación y

concertación social, en materia de agua potable y saneamiento ambiental.

Consejo Consultivo del Secretario de Estado (CONCOSE): entidad creada

por medio de la Ley General de la Administración Pública, en la que se

establece que el Secretario de Estado y sus Subsecretarios integrarán el

Consejo Consultivo de las Secretarías de Estado.

Consejo Nacional de Salud (CONSALUD): su responsabilidad es servir como

un órgano de consulta y asesoría para el Gobierno de la República en la

reforma y consolidación del sistema nacional de salud y de seguridad social; y

coordinar la consulta de las diferentes instancias que comprenden el Sector

Salud.

Comisión Nacional de Salud Ocupacional o de los Trabajadores

(CONASATH): su objetivo es coordinar las acciones públicas y privadas en

materia de Salud Ocupacional. Está integrado por: 1) un representante de la

Secretaría de Salud Pública y su suplente, 2) y otros.

Consejo Consultivo de la Calidad de la Secretaría de Salud (CONCCASS):

organismo de asesoría y consulta entre la Autoridad Superior de la Secretaría,

el Departamento de Garantía de la Calidad y la Dirección General de

Regulación Sanitaria

10

La secretaría de Salud cuenta con 3 subsecretaría:

a. Subsecretaría de Riesgos Poblacionales.

El Subsecretario de Riesgos Poblacionales es el colaborador inmediato del

Secretario de Estado en el Despacho de Salud, responsable de la coordinación de

las áreas de Promoción de la Salud, Vigilancia de la Salud y Regulación Sanitaria.

Dependencia Jerárquica.

La Subsecretaría de Riesgos Poblacionales depende directamente del Secretario

de Estado en el Despacho de Salud.

Dirección General de Promoción de la Salud.

Es la entidad organizacional responsable de dirigir, planificar, ejecutar y evaluar

los procesos sustantivos de Promoción de la Salud, a cargo de la Secretaría de

Salud, en coordinación con otros actores internos y externos clave.

Funciones Generales.

Dirección, planificación, ejecución y evaluación de los procesos sustantivos de

promoción de la salud; incluida la abogacía, para influir en las decisiones y

actos de las entidades públicas y privadas, los municipios y comunidades, que

ejercen algún tipo de control sobre los recursos que inciden en la salud pública,

y promover la activa participación ciudadana en esta materia.

Diseñar, planificar, coordinar y ejecutar las estrategias y acciones

institucionales de promoción de la salud, con base en las políticas y planes

nacionales de salud.

Proponer y desarrollar políticas y estrategias tendientes a fortalecer en el

contexto sociocultural la intersectorialidad y la participación social en salud, con

el fin de hacer más eficaces las acciones de promoción de la salud,

especialmente las dirigidas al ámbito de la educación formal de jóvenes y

niños.

Facilitar, según sea coordinado con la Subsecretaría de Política Sectorial, el

entendimiento, apropiamiento y ejecución del concepto de salud integral y

11

desarrollo humano así como los alcances de la reforma del sector salud a los

diferentes actores clave que puedan contribuir a la producción social de la

salud.

OTRAS

Dependencia Jerárquica.

La DGPS depende de la Subsecretaría de Riesgos Poblacionales.

Dirección General de Vigilancia de la Salud.

Esta instancia es responsable de generar conocimiento, analizar, y dar

seguimiento al estado, determinantes y tendencias de la Salud Pública; con el

propósito de identificar su riesgo e impacto, para tomar decisiones oportunas que

permitan proteger y mejorar la salud y la calidad de vida de los hondureños.

Funciones Generales.

Apoyar con información oportuna y soporte técnico, los procesos de dirección y

conducción, planificación, regulación, promoción, investigación y evaluación,

en el campo de la salud pública.

Dirigir y conducir el sistema nacional de vigilancia de la salud; de tal manera

que se garantice el cumplimiento de las políticas institucionales y de los

objetivos del plan nacional de vigilancia de la salud.

Apoyar la formulación de las políticas y los planes y programas de salud.

Planificar la vigilancia de la salud, a nivel nacional.

Velar por la efectiva recolección e integración de la información procedente de

las distintas fuentes que alimentan el sistema nacional de vigilancia de la salud.

Dependencia Jerárquica.

La DGVS tiene dependencia directa de la Subsecretaría de Riesgos

Poblacionales.

12

Dirección General de Regulación Sanitaria.

La regulación sanitaria se define como: “El conjunto de acciones mediante las

cuales el Estado, vía las instituciones públicas autorizadas, aprueba, emite,

actualiza, interpreta, aplica y controla el cumplimiento de la normativa legal,

técnica y administrativa obligatoria, que deben acatar todas las personas físicas y

jurídicas que proveen o reciben bienes y servicios de interés sanitario.

Funciones Generales.

Dirigir, coordinar, controlar y evaluar los procesos sustantivos y de apoyo de

regulación sanitaria, de tal manera que se garantice el cumplimiento de la

Política y el Plan Nacional Salud.

Definir y establecer las metas de la Secretaría relacionadas con los procesos

de regulación sanitaria, en concertación con los niveles departamental y local.

Dependencia Jerárquica.

La DGRS, tiene dependencia directa de la Subsecretaría de Riesgos

Poblacionales.

b. Subsecretaría de Redes de Servicios.

El Subsecretario de Redes de Servicios es el colaborador inmediato del Secretario

de Estado en el Despacho de Salud, responsable de la coordinación de las

actividades relacionadas con la red de servicios de la Secretaría de Salud.

Funciones Generales42.

Proponer al Secretario de Estado las políticas para el área de su competencia

y velar por su ejecución.

13

Coordinar y supervisar la ejecución de programas especiales que impulse y

promueva el Secretario de Estado.

Procurar la prevención de riesgos y daños a la salud; su protección y

recuperación; y la rehabilitación y/o mejoramiento de las capacidades de las

personas; en condiciones de equidad y plena accesibilidad.

Colaborar con el Secretario de Estado en la formulación de las políticas y los

planes institucionales de acción; así como en la coordinación, vigilancia, y

control de las actividades de la Secretaría de Salud.

OTRAS.

Dependencia Jerárquica.

La Subsecretaría de Redes de Servicios depende directamente del Secretario de

Estado en el Despacho de Salud.

Dirección de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud.

La Dirección de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud es responsable de

conducir la red de servicios de la Secretaría de Salud, tiene como finalidad

fomentar la cobertura, accesibilidad, calidad, mejora continua y aplicación de

nuevos conocimientos en los servicios de salud.

Funciones Generales.

Formular y proponer ante el Despacho del Secretario de Salud, las políticas y

las estrategias del desarrollo institucional de sistemas y servicios de salud a

nivel nacional, en armonía con los lineamientos de la Política Nacional de

Salud.

Definir y establecer las metas nacionales de la provisión de servicios de salud

a cargo de la Secretaría de Salud, en concertación con las Regiones Sanitarias

Departamentales y los hospitales, acordes a la Política Nacional de Salud.

OTRAS

14

Dependencia Jerárquica.

Dependen jerárquicamente de la Subsecretaría de Redes de Servicios.

c. Subsecretaría de Política Sectorial.

Es la instancia encargada de la coordinación de las actividades atinentes a la

elaboración, ejecución y evaluación de las políticas y el Plan Nacional de Salud y

es responsable de las acciones de orientación, coordinación, dirección o

supervisión de las entidades, instituciones u órganos desconcentrados o

descentralizados del Sector Salud, que le delegue el Secretario de Estado en el

Despacho de Salud.

Funciones Generales43.

Colaborar con el Secretario de Estado en la formulación de las políticas y los

planes institucionales de acción; así como en la coordinación, vigilancia, y

control de las actividades de la Secretaría de Salud.

Coordinar las actividades institucionales, sectoriales e intersectoriales,

atinentes a la elaboración, ejecución y evaluación de las políticas y el Plan

Nacional de Salud.

OTRAS

Dependencia Jerárquica.

La Subsecretaría de Política Sectorial depende directamente del Secretario de

Estado en el Despacho de Salud.

15

SISTEMA DE SALUD DE HONDURAS

16

El sistema de salud de Honduras está compuesto por un sector público y un sector

privado. El sector público incluye a la Secretaría de Salud (SS) y al Instituto

Hondureño de Seguridad Social (IHSS), además de otras instituciones públicas

que administran regímenes especiales de aseguramiento (Fuerzas Armadas) o

atienden a poblaciones específicas. La SS ofrece atención a toda la población en

sus propias instalaciones y con sus propios médicos y enfermeras, pero se estima

que sólo 60% de los hondureños hacen uso regular de estos servicios. El IHSS

cubre a 40% de la población económicamente activa empleada en el sector formal

y sus dependientes, es decir, 18% de la población total. Este Instituto presta sus

servicios en instalaciones privadas (primer nivel) y en instalaciones propias y de la

Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. El sector privado atiende alrededor de

5% de la población, en particular, a la población con capacidad de pago. Este

sector incluye a las aseguradoras privadas y a los consultorios, clínicas y

hospitales privados con y sin fines de lucro. Se calcula que 17% de los

hondureños no cuenta con acceso regular a servicios de salud.

17

¿En qué consisten los beneficios?

La SECRETARÍA DE SALUD

Cuenta con servicios de atención ambulatoria y hospitalaria. Si bien no existe un

paquete definido de servicios mínimos, los programas de atención primaria

incluyen: atención integral de la familia (niños adolescentes, mujeres, hombres y

adultos mayores), control de enfermedades de transmisión vectorial (dengue,

Chagas, leishmaniasis, malaria, leptospirosis) y de transmisión sexual, y otros

programas dirigidos a atender las necesidades en materia de enfermedades

crónico-degenerativas, salud mental y promoción de la salud, entre otras.

El Instituto Hondureño de Seguridad Social

Ofrece para sus afiliados directos cobertura de atención a través de tres seguros:

el de enfermedad y maternidad (EM), el de riesgos del trabajo (RT), y el de

invalidez, vejez y muerte (IVM). En el nivel primario el IHSS contrata a

proveedores privados, y los asegurados deben escoger a proveedores de su área

e inscribirse, pudiendo cambiarlo una vez al año. Sólo en caso de urgencias el

asegurado puede recurrir a un proveedor distinto al de su elección. Estos

proveedores aportan los insumos y medicamentos necesarios según el cuadro

básico definido por el IHSS. Los servicios para primer nivel están explícitamente

definidos por el IHSS en el marco de su Programa de Atención Integral en Salud

Familiar y Comunitaria, e incluye acciones de promoción, prevención y asistencia,

que a su vez se desagregan en medicina familiar, gineco-obstetricia, pediatría,

odontología y procedimientos curativos y diagnósticos básicos. El segundo y tercer

nivel de atención incluye consultas y cirugías menores; atención hospitalaria en

ginecología, obstetricia, partos, cesáreas, cirugías mayores, pediatría y

neonatología; cirugía ambulatoria y urgencias hospitalarias. El Hospital Militar

contempla servicios de consulta externa en diversas especialidades médicas,

laboratorio y gabinete, servicios de emergencia y hospitalización.

18

El sector privado concentra sus servicios en la atención primaria, farmacia,

diagnóstico por imágenes y laboratorio de alta tecnología, y sus unidades están

localizadas en las áreas de mayor desarrollo.

Recursos de la Secretaría de Salud

¿Con qué infraestructura y equipo se prestan los servicios de salud?

La estructura sanitaria del país se divide en tres niveles: primero, que incluye

centros de salud rurales (CESAR), centros de salud con médico y odontólogo

(CESAMO), clínicas materno infantiles (CMI) y clínicas periféricas de emergencia

(CLIPER); segundo, que incluye hospitales departamentales y hospitales

regionales de referencia, y tercero, formado por los hospitales nacionales. La SS

está organizada administrativamente en 18 regiones departamentales y dos

metropolitanas que se dividen en áreas de salud cuya jurisdicción cobija al nivel

primario.

El IHSS sólo dispone de instalaciones propias para el segundo y tercer nivel: dos

hospitales ubicados en San Pedro Sula y Tegucigalpa, siete clínicas periféricas, un

centro odontológico, dos centros de medicina física y rehabilitación, y un centro

para atención del adulto mayor. Cuenta además con 32 contratos con igual

número de clínicas privadas.

En el sector privado, un censo realizado por la OIT identificó 1 131

establecimientos, dentro de los que se incluyen centros médicos, clínicas,

laboratorios, farmacias y consultorios médicos.

19

Historia del Instituto Hondureño de Seguridad Social

La Seguridad Social en Honduras nace como resultado de la huelga obrera en el

año 1954, en que los trabajadores se enfrentaron valientemente contra las

Compañías Bananeras de la Costa Norte. Su creación transformó la vida de miles

de seres humanos, que nunca habían tenido una atención médica adecuada y

mucho menos una pensión al final de sus años de trabajo. Podemos decir

entonces, que el inicio de la atención social en Honduras representó una

verdadera revolución social y gracias a ello, se plantó la semilla de la “Paz Social”,

de la que hemos disfrutado en estos cincuenta años que tiene la seguridad social

de haber sido fundada en nuestro país. Inicialmente el Seguro era muy pequeño,

pues sólo abarcaba a los trabajadores asalariados de Tegucigalpa y San Pedro

Sula, al cual se ingresaba mediante cuota tripartita: Trabajador, Patrono y Estado,

siendo obligatoria la mencionada cuota para los dos sistemas que cumplía

originalmente: Enfermedad y Maternidad que se inició el 1 marzo de 1962, en

Tegucigalpa y el 1 de junio de 1973 en San Pedro Sula, ampliándose en 1985

hacia Olancho -que actualmente comprende Juticalpa y Catacamas- y hacia Danli

y Choluteca. La actual administración ha ampliado en el sector noroccidental los

centros de Naco, Villanueva, El Progreso, Calpules y Tepeaca, además del Bajo

Aguan en Tocoa, Sabá y Trujillo que son las últimas inauguradas en octubre de

2009. La tasa de cotización para el beneficio de Enfermedad y Maternidad (EM) es

del 5% para el empleador, 2.5% para el trabajador y de 0.5% para el Estado como

tal. Según decreto número 140 del 22 de mayo de 1959, el Instituto Hondureño de

Seguridad Social (IHSS), “se establece como una institución de derecho público”,

mientras el Seguro Social “constituye un servicio que cubrirá los siguientes

riesgos: Enfermedad, Maternidad, Accidente de Trabajo y Enfermedad

Profesional, Invalidez, Vejez, Muerte, Cesantía involuntaria. Están sujetos al

Seguro Social obligatorio: los trabajadores particulares que prestan sus servicios a

una persona natural o jurídica; los trabajadores públicos, los de las entidades

autónomas y semiautónomas y los de las entidades descentralizadas del estado”.

En 1967 según el decreto 115, artículo 36, los hijos de los asegurados, hasta la

edad de 5 años inclusive tendrán igualmente derecho a las prestaciones

20

principales de la institución. Las esposas o compañeras de hogar de los

trabajadores asegurados tendrán derecho a asistencia médica en caso de

maternidad y enfermedades post-partum. Actualmente el IHSS, “presenta la

proyección de activos cotizantes al programa, asumiendo un escenario de baja

cobertura, indica que el número de cotizantes pasaría de 376 mil en 1998 a 1.8

millones en el año 2050, para una cobertura de la población económicamente

activa del 20%”

Visión

"Aspiramos a ser una institución moderna, prestigiada y crean liderazgo en su

campo de trabajo capaz de brindar cobertura universal de servicios de seguridad y

previsión social integral, fundamentada en principios y valores, dotada de recursos

humanos calificados creativos y estables, con alto grado de satisfacción y

credibilidad; que contribuya de, manera efectiva a mejorar la calidad de vida da las

familias hondureñas".

Misión

"Institución de Seguridad Social que mediante una organización tecnificada y de

cobertura nacional que garantice el acceso a servicios de salud y prestaciones

sociales con un enfoque de calidad, eficacia y eficiencia, equidad y calidad dirigida

a los trabajadores y para beneficios de su familia que procura contribuir a la

prosperidad integrada de hondureños".

Procedencia de los Recursos del IHSS

1. Provienen específicamente de patrones y trabajadores incluyendo los que

pague el gobierno en su carácter de patrono de funcionarios y empleados

públicos.

2. Cotizaciones de entidades descentralizadas y municipales en condición de

patrono.

3. Las utilidades de las inversiones

21

4. El producto de las multas y recargos establecidos.

5. Los bienes muebles e inmuebles y recursos que por otras disposiciones legales

que se generen favor del instituto.

6. Las herencias legados y donaciones a favor del Instituto

7. Subvención o subsidios y aportes que otorgare el Estado.

Niveles de Atención a la Salud

a) I Nivel: Promoción de la salud, medicina preventiva, medicina general,

odontologías y servicios de apoyo con el enfoque de salud familiar y

comunitaria.

b) II Nivel: Atención ambulatoria especializada y servicios de apoyo.

c) III Nivel: Emergencias, hospitalización cirugía mayor y maternidad.

22

La Organización Panamericana de la Salud

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es el organismo especializado

de salud del sistema interamericano, encabezado por la Organización de los

Estados Americanos (OEA), y también está afiliada a la Organización Mundial de

la Salud, desde 1949, de manera que forma parte igualmente del sistema de las

Naciones Unidas. Tiene su sede en Washington y está dedicada a controlar y

coordinar políticas que promuevan la salud y el bienestar en los países

americanos. Creada el 2 de diciembre de 1902 en la I Convención Sanitaria

Internacional celebrada en Washington D.C., siguiendo la resolución de la II

Conferencia Internacional Americana. La OPS es reconocida como organismo

especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1950.

La OPS lleva a cabo esa misión en colaboración con los ministerios de salud,

otros organismos gubernamentales e internacionales, organizaciones no

gubernamentales, universidades, organismos de la seguridad social, grupos

comunitarios y muchos otros.

La OPS promueve la estrategia de atención primaria de la salud como una manera

de extender los servicios de salud a la comunidad y aumentar la eficiencia en el

uso de los escasos recursos.

Reducir la mortalidad infantil es una alta prioridad para América. La OPS está

movilizando nuevos recursos políticos, institucionales y financieros para prevenir

unas 25.000 defunciones infantiles por año, mediante la aplicación de la estrategia

de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.

Mejorar el abastecimiento de agua potable y el saneamiento, e incrementar el

acceso de los pobres a la atención de salud, con un enfoque de equidad, aún

figuran entre las prioridades más altas de la OPS.

Los países de América Latina y el Caribe se unieron hace más de 20 años para

comprar vacunas mediante un fondo rotatorio. Esa acción produjo beneficios

23

tangibles y ayudó a impulsar los esfuerzos de la OPS para eliminar o controlar las

enfermedades prevenibles por vacunación.

La OPS colabora con los países en la movilización de los recursos necesarios

para proporcionar servicios de inmunización y tratamiento para todas las

enfermedades prevenibles por vacunación.

La OPS difunde información científica y técnica mediante su programa de

publicaciones, su sitio en Internet, y una red de bibliotecas académicas, centros de

documentación y bibliotecas locales de atención de salud.

La Organización proporciona colaboración técnica en una variedad de campos

especializados de la salud pública.

La Organización facilita la promoción de la salud para ayudar a los países a tratar

los problemas de salud característicos del desarrollo y la urbanización, tales como

las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, los accidentes, el tabaquismo, y la

adicción a las drogas y el alcohol.

La Organización también ejecuta proyectos para otros organismos de las

Naciones Unidas, organizaciones internacionales tales como el Banco Mundial y el

Banco Interamericano de Desarrollo, organismos oficiales de cooperación para el

desarrollo de diversos gobiernos, y fundaciones filantrópicas.

La OPS fortalece la capacidad del sector de la salud en los países para impulsar

sus programas prioritarios mediante la acción intersectorial, promoviendo un

enfoque integral de los problemas de salud.

La OPS capacita a los trabajadores de salud de todos los niveles por medio de

becas, cursos y seminarios, y mediante el fortalecimiento de las instituciones

nacionales de capacitación.

La doctora Mirta Roses Periago de Argentina juró el 31 de enero de 2003 como

directora de la Organización Panamericana de la Salud. La Dra. Roses fue

reelegida por los ministros de Salud del continente en septiembre del 2007,

durante la Conferencia Sanitaria Panamericana. Su mandato será por cinco años

más.

24

Sede central

La sede central se encuentra en Washington, DC. El edificio fue proyectado por el

arquitecto uruguayo Román Fresnedo Siri e inaugurado en 1965 y se levanta en

las cercanías del complejo Watergate. El terreno fue donado por el gobierno de los

Estados Unidos, y la construcción fue financiada por la fundación W. K. Kellogg.

La Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la Organización

de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención,

promoción e intervención en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por

el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la redacción

de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en

Ginebra, Suiza, en 1948.

Los 197 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la

Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes

de todos los Estados Miembros de la OMS.

Los expertos de la OMS elaboran directrices y normas sanitarias, y ayudan a los

países a abordar las cuestiones de salud pública. La OMS también apoya y

promueve las investigaciones sanitarias. Por mediación de la OMS, los gobiernos

pueden afrontar conjuntamente los problemas sanitarios mundiales y mejorar el

bienestar de las personas. La OMS está integrada por 192 Estados Miembros y

dos Miembros Asociados, que se reúnen cada año en Ginebra en el marco de la

Asamblea Mundial de la Salud con el fin de establecer la política general de la

Organización, aprobar su presupuesto y, cada cinco años, nombrar al Director

General. Su labor está respaldada por los 34 miembros del Consejo Ejecutivo,

elegido por la Asamblea de la Salud. Seis comités regionales se centran en las

cuestiones sanitarias de carácter regional. La Asamblea Mundial de la Salud. Los

192 países Miembros de la OMS se reúnen con el fin de decidir la política general

para mejorar la salud.

25

Función de la OMS en la salud pública

La OMS cumple sus objetivos mediante las siguientes funciones básicas:

ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas

cuando se requieran actuaciones conjuntas;

determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y

aplicación de conocimientos valiosos;

establecer normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la

práctica;

formular opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento

científico;

prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional

duradera;

seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias

sanitarias.

Estructura

Los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud designan sus

delegaciones a la Asamblea Mundial de la Salud, la cual se reúne

generalmente en mayo de cada año, y tiene la capacidad de definir las políticas

financieras de la organización, y revisa y aprueba el presupuesto por

programas. La Asamblea elige a 34 miembros, técnicos en el campo de la

salud, para un mandato de tres años, y que forman el Consejo Ejecutivo. Las

funciones principales del Consejo son las de hacer efectivas las decisiones y

las políticas de la Asamblea, aconsejarla y facilitar su trabajo.

La OMS tiene 193 Estados Miembros, incluyendo todos los Estados Miembros

de la ONU, excepto Liechtenstein, y 2 territorios no miembros de la ONU: Niue

y las Islas Cook, los cuales funcionan bajo el estatuto de asociados (con

26

acceso a la información completa pero con participación y derecho a voto

limitados).

Para ser una agencia especializada de la ONU, las seis (6) oficinas regionales

de la OMS tienen una notable autonomía. Cada oficina regional es dirigida por

un director regional (DR).

Las seis (6) oficinas regionales son:

1. Oficina Regional para África (AFRO), con sede en Brazzaville, República de

Congo. AFRO incluye la mayor parte del África sub-sahariana, a excepción

de Egipto, Sudán, Túnez, Libia, Marruecos y Somalia que pertenecen a

EMRO.

2. Oficina Regional para Europa (EURO), con sede en Copenhague,

Dinamarca. Incluye a todos los países europeos.

3. Oficina Regional para Asia Sur-Oriental (SEARO), con sede en Nueva

Delhi, India. Cubre todos los países asiáticos no servidos por WPRO y

EMRO, incluyendo a Corea del Norte.

4. Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental (EMRO), con sede en El

Cairo, Egipto. EMRO incluye los países del norte de África, conocidos como

el Magreb, más Somalia, que no se incluyen en AFRO, así como todos los

países del Oriente Medio.

5. Oficina Regional para el Pacífico Occidental (WPRO), con sede en Manila,

Filipinas. WPRO cubre todos los países asiáticos no servidos por SEARO y

EMRO, y todos los países de Oceanía. Incluye a Corea del Sur.

6. Oficina Regional para las Américas (AMRO), con sede en Washington D.C.,

Estados Unidos. Es mejor conocido como la Organización Panamericana

de la Salud (OPS) siendo éste el organismo internacional sanitario más

antiguo del mundo.

27

Actividades de la OMS

Armonización y codificación: la OMS lleva a cabo la Clasificación

Internacional de enfermedades (ICD en inglés, o CIM en francés) y

mantiene al día una lista modelo de los medicamentos esenciales que los

sistemas de salud de todos los países deberían hacer que estuviesen

disponibles a precios abordables para la población general.

Medidas sanitarias: toma de medidas para detener una epidemia y medidas

sanitarias sobre los viajes internacionales (como la vacunación). La OMS

declaró en 1980 que la viruela estaba erradicada, después de dos décadas

de esfuerzos contra ésta.

Asistencia a los Países Menos Avanzados (PMA): vacunación contra las

grandes enfermedades infecciosas, aprovisionamiento de agua potable,

eliminación de residuos, protección maternal y erradicación de ciertas

enfermedades.

Un programa estatal de lucha contra el sida, entre sus objetivos está el

acceso a los tratamientos, investigación, vigilancia epidemiológica, etc. Se

denomina Programa sobre el SIDA (HIV/AIDS Programe).

Garantizar el acceso a medicamentos de buena calidad, seguridad y

eficacia mediante el programa de pre-evaluación de medicamentos.

La OMS realiza, además, diversas campañas relacionadas con la salud, como

por ejemplo para el aumento del consumo de frutas y verduras en el mundo, o

para reducir el uso del tabaco. Según la OMS, "la salud es el estado de

completo bienestar físico, psíquico y social de un individuo y no sólo la

ausencia de enfermedad". Pero esta definición fue reformulada por la OMS:

"La salud es el grado en que una persona puede llevar a cabo sus

aspiraciones, satisfacer sus necesidades y relacionarse adecuadamente con

su ambiente".

28

La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948, fecha que

celebramos cada año como el Día Mundial de la Salud.

En junio de 1948, delegados procedentes de 53 de los 55 Estados Miembros

originales de la OMS celebraron la primera Asamblea Mundial de la Salud.

Decidieron que las principales prioridades de la OMS serían el paludismo, la

salud materno-infantil, la tuberculosis, las enfermedades de transmisión sexual,

la nutrición y el saneamiento ambiental, en muchas de las cuales seguimos

trabajando hoy en día. Desde entonces, la labor de la OMS se ha ampliado

para abarcar también problemas sanitarios que ni siquiera se conocían en

1948, incluidas enfermedades relativamente nuevas como el VIH/SIDA.


Top Related