Download - Siligrafía Proceso

Transcript
  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    1/23

    El Artista

    E-ISSN: 1794-8614

    [email protected]

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas

    Colombia

    Mnguez Garca, Hortensia; Mndez Llopis, Carles

    La siligrafa. Un proceso alternativo en la grfica mltiple contempornea

    El Artista, nm. 11, diciembre, 2014, pp. 159-180

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas

    Pamplona, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87432695009

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87432695009http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=87432695009http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=874&numero=32695http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87432695009http://www.redalyc.org/revista.oa?id=874http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=874http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87432695009http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=874&numero=32695http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=87432695009http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87432695009http://www.redalyc.org/revista.oa?id=874
  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    2/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"#$

    La siligrafa. Un proceso alternativo en lagrfica mltiple contempornea

    Waterless lithographyAn alternative planographic process in thecontemporary printmaking

    Por: Hortensia Mnguez Garca, Universidad Autnoma de Ciudad Jurez y CarlesMndez Llopis, Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

    Cada individuo debe cambiar sus hbitos, su forma de vida, y debera aportar desdesu medio soluciones viables. La actitud ecolgica dentro de las corrientes del GrabadoNo Txico no pasa solamente por usar papel reciclado: se pretende dar soluciones a la

    manipulacin de productos qumicos, como solventes, cidos, ya que stos puedenproducir consecuencias txicas y nocivas para la salud. Se buscan alternativas paradesarrollar prcticas ms seguras de una disciplina tan extensamente usada, con la

    intencin de transformar conductas artsticas que hasta el momento no se hanmodificado.1

    Resumen

    El presente artculo describe los principios bsicos, bondades y proceso tcnico de lasiligrafa como una de las formas alternas para trabajar la impresin planogrficaactual desde una praxis un poco ms respetuosa con el medio ambiente y la salud delartista. Asimismo, expone con qu tipo de tiles de dibujo podemos trabajar para

    obtener mejores resultados sobre placa de aluminio, manejando variables de productosde base acuosa como al aceite. Finalmente, en el texto se abordan las posibilidadesestticas intrnsecas a la tcnica siligrfica. Este artculo recoge resultados de lainvestigacin Prcticas alternativas en la grfica mltiple actual: La Siligrafa y elGrabado Escultrico financiada por el Programa PROMEP, Mxico.

    Palabras clave: Siligrafa, Litografa sin agua, litografa en seco, proceso planogrfico,grfica mltiple.

    Abstract

    This article describes the basic principles, advantages and technical process of

    waterless lithography as one of the alternative ways to work today planographicprinting from a slightly more respectful praxis with the environment and the health ofthe artist. It also states what kind of useful drawing we can work to get better resultson aluminum plate, driving variables of water-based products such as oil. Finally, thetext describes the aesthetic possibilities intrinsic to the technique waterlesslithography.

    "%&'&() *+',&- .+,/ 0&1(2(3&/ 456678 9& ': (: -;A':F,)>=:GD5667D6#5H65IF1)A)3:I(:I-:@C@

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    3/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"J6

    Keywords: Siligraphy, Waterless lithography, Dry lithography, planographic process,printmaking.

    1. Introduccin. Principios bsicos de la litografa. 2. Siligrafa 3. Procesotcnico de la siligrafa. 4. Objetivo y preguntas de investigacin. 5.Mtodo. Variables, color y herramientas. 6. Resultados. 7. Reflexionessobre las posibilidades estticas de la siligrafa. 8. Conclusiones. 9.Bibliografa. 10. Referencias electrnicas.

    1. Introduccin. Principios bsicos de la litografa

    La litografa es un trmino que se utiliza para referirse a un grupo deprocedimientos planogrficos (impresin plana) de la grfica mltiple.Etimolgicamente, la litografa alude a la conjuncin de los vocablos lito

    (del griego !"#$%) que significa piedra y grafa de graphia, escribir, porlo que litografa viene a traducirse como dibujo sobre piedra. Esteprocedimiento se remonta a M. Aloys Senefelder (1771-1834), undramaturgo y msico alemn que tras tener dificultades para hallar uneditor que le apoyara en la resolucin de sus proyectos, se afan eninventar un mtodo de impresin comercial que le permitiese reproducirsus propios trabajos a bajo costo y de manera fcil y autnoma.

    Senefelder obtuvo resultados satisfactorios en 1796, fecha en la quepodemos decir, nace unos de los procedimientos de impresin ms

    verstiles, baratos y prcticos de los dos prximos siglos

    2

    . El principiobsico de la litografa es la hidrofobicidad que acontece entre el agua yel aceite, es decir, que ambas se repelen por la incompatibilidadexistente entre los productos o materiales de base aceite y el agua. Esteprincipio fsico tan simple fue el que Senefelder, traslad a su trabajo.

    En litografa, para obtener mltiples de una matriz, el artista no graba oincide sobre la superficie tal y como hace directa o indirectamente en laxilografa o la calcografa. En este caso, para fijar su dibujo, recurre auna serie de procesos y reacciones qumicas, partiendo del uso deproductos grasos como crayones o lpices litogrficos con los cuales

    grafa sobre la piedra quedando fijados de manera latente ypermitindonos posteriormente, hacer una tirada de la misma despus

    2La litografa en su versin ms clsica, podemos encontrarla perfectamente descritapor el propio Senefelder en su obra Lart de la Lithographie ou instruction pratique,publicado en Munich en 1819, donde el autor hace especial hincapi en lasparticularidades de la qumica y sus procesos tcnicos.

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    4/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"J"

    de la realizacin de una serie de pasos que a continuacindescribiremos.

    Como punto de partida, obviamente necesitamos una piedra calcrea ocaliza (90% de carbonato de cal)3. Un tipo de piedra provista de un

    suave graneado natural y una ms que aceptable capacidad deabsorcin y porosidad para que pueda impregnarse de la grasa de losmateriales con los que dibujamos, y que una vez acidulada con unpequea solucin de cido ntrico (2%), agua y goma arbiga, provocaruna reaccin fsico-qumica interesantsima.4Por un lado, aquellas zonasblancas o no engrasadas, sern impermeables a lo graso, es decir, lapiedra calcrea dado que es higroscpica mantendr un comportamientohidrfilo conservando su capacidad de repeler la tinta grasa mientrasmantengamos humectada su superficie con la ayuda de una esponja oun vaporizador con agua; mientras que, por otra parte, aquellas zonasengrasadas pertenecientes a nuestro dibujo sern receptivas a acoger latinta que le aplicaremos, -por ejemplo, con la ayuda de un rodillo-,siempre y cuando sta sea base aceite.

    2. SiligrafaLa litografa sobre piedra sigue ensendose en universidades, escuelasy talleres, bajo los mismos principios de hace varios siglos. Ladiferencia, en la actualidad, reside obviamente en que comoprocedimiento creativo para al campo del arte mltiple, la litografa haido amplindose en cuanto a soportes que mantienen el concepto deadsorcin, como el mrmol o las placas de aluminio o zinc graneadas,

    as como expandindose con ciertas variaciones tcnicas y/oprocedimentales, como el offset, la fotolitografa o la siligrafa, e inclusootras formas alternativas increblemente prcticas y sencillas como lalitografa con miel y limn5, con vinagre blanco6, e inclusive con Coca-cola7, pero que en definitiva, conservan los dos ejes principales que

    3R. Vives (2003) Gua para la identificacin de grabados. Madrid, Arco/Libros, p.474El cido ntrico diluido, ataca la piedra caliza, liberando dixido de carbono. El cidoagranda los poros de la piedra permitiendo as que penetre una mayor cantidad degoma, y al mismo tiempo, formando sobre la superficie una capa de sal de nitrato decalcio. Esta substancia no absorbe la grasa, por lo que el cido ntrico es ideal para la

    desensibilizacin de las zonas sin dibujo. En R. Vicary (1993) Manual de litografa.Madrid, Tursen, Hermann Blume Ediciones, pp. 48-49.5F. Hernndez-Chavarra (diciembre 2011) Con limn y miel: Una litografaalternativa, simple y rpida. El Artista, n 8, pp. 242-250. [citado 2012-04-14].Disponible en Internet:http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=874209310166J. Jewelart (2012) How to Etch with White Vinegar (Kitchen Lithography Variation)Disponible desde: https://www.youtube.com/watch?v=tXaimUkCVU0 7E. Aizier (2011) Lithographie maison Kitchen Lithographie Lithography Vdeodisponible desde: https://www.youtube.com/watch?v=G2w0IFm7JOY

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    5/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"J5

    definen a la litografa: la hidrofobicidad entre el agua y el aceite, y laimpresin planogrfica.

    Para muchos artistas, idear alternativas menos nocivas para su salud y,a la par, menos txicas o degradantes para el medio ambiente, ha sido

    una labor indagativa fundamental a lo largo de su carrera profesionalpues como bien es conocida, nuestras prcticas creativas han supuestodurante siglos la manipulacin de una gran cantidad de cidos,solventes de hidrocarburos,as como materiales y tintas conducentes auna gran cantidad de residuos txicos y problemas de salubridad.

    Muchos han sido los proyectos de investigacin, de actualizacin ymejora de la prctica docente, que han hecho posible una nueva formade entender y practicar la grfica mltiple desde una concienciaeminentemente ecolgica. Por ejemplo, desde el nacimiento oficial delcampo de investigacin Non-toxic Printmaking8, traducido muchas vecescomo grabado no txico, (aunque deberamos llamarlo menos txico),acontecieron una sucesin de aportes con bastante rapidez, sobre todo,en lo concerniente al grabado calcogrfico.

    Destacaron personalidades como Cedric Green, Friedhard Kiekeben oNik Semenoff, as como otros investigadores y artistas (principalmenteen Canad, Estados Unidos, Inglaterra, Dinamarca, Suecia y Francia)que en apenas una dcada consiguieron inventar, divulgar,internacionalizar y comercializar una serie de productos, tcnicas yprocedimientos que han hecho evolucionar a la grfica mltiple en varias

    lneas diferentes. Primero, la incorporacin de tintas solubles al agua,9

    yla popularizacin de agentes limpiadores vegetales (con las siglas ALVpara la lengua espaola; VCA para la anglosajona conforme a VegetalCleaning Agent). En segundo lugar, conseguimos sustituir algunosproductos como los bloqueadores o barnices grasos por solucionesacrlicas que s resistan la corrosin de los cidos.

    Por ejemplo, aparecieron elAcrilic Etching System, (Z* Acryl) a manosde Mark Zaffron en 1995 y el Acrilic Resist Etching ( 1998) del yamencionado Keith Howard. E incluso, surgieron mltiples frmulas de

    8Cfr. K. Howard (1998) Non toxic Intaglio Printmaking. Alberta Grande Prairie,Printmaking Resources.9 Aunque las tintas al agua se introdujeron en los talleres de grabado en los aossetenta, stas eran para serigrafa. Tendramos que esperar a que empresas como

    Akua Intaglio Ink, Graphic Chemical Ink, Green Drop Ink,Aqua Graphics Inks y Caligo,entre otras, abogasen por indagar en la mejora y comercializacin de sus productos,evitando as que los artistas trabajsemos con tintas con base aceite y por ende,limpiramos con Compuestos Orgnicos Voltiles (COVs) como aguarrs, disolvente(thinner en ingls), tolueno, etc.

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    6/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"JH

    mordientes ecolgicos basadas principalmente en el tricloruro de hierro,conocido ms como cloruro frrico (FeCl3), cloruro sdico (NaCl), cidoctrico (C6H8O7) y el sulfato cprico, es decir, el sulfato de cobre(CuSO4) sustituyendo a los cidos ntrico (HNO3) y clorhdrico (HCl),ambos dos, altamente nocivos y contaminantes). Por otra parte,

    tambin han cobrado gran protagonismo los procedimientos desustraccin matrica como los derivados de de la galvanoplastiarescatados desde la dcada de los noventa por Cedric Green (Galv-Etch, 1991) y los estadounidenses Marion Behr y Omri Behr(ElectroEtch y MicroTint, 1992); tcnicas que se fundamentan en elmanejo de la electricidad para grabar las placas de metal.Sin embargo, aunque pudiera parecer que este campo de inters porrejuvenecer la praxis de la grfica mltiple se centr primordialmente enel campo del grabado calcogrfico, ya en los aos setenta es importanteprecisar que en la litografa surge una preocupacin por hallar unmtodo alternativo que permitiese trabajar con mayor versatilidad yque, a la par, constituyera un avance en trminos de salubridad yseguridad laboral.Nace as el concepto de la siligrafa, una tcnica - tambin conocidacomo Litografa sin agua (Waterless lithography) o litografa en seco(Dry lithography) -, que ofrece prcticamente los mismos resultadosesttico-plsticos que la litografa sobre piedra calcrea pero que ni tansiquiera requiere de este soporte, como tampoco de la prensalitogrfica.

    Entre las mltiples ventajas de esta tcnica est su bajo nivel de

    toxicidad, los materiales de bajo costo, la rapidez en surealizacin, la fidelidad en la impresin de todo tipo de imgenes(muy especialmente las fotogrficas o archivos digitales), laversatilidad de las planchas (las que pueden ser recortadas enformas irregulares) y lo ms importante, se utiliza para imprimir,con la misma calidad que con prensas litogrficas, una prensa degrabado calcogrfico, que es mucho ms comn en los talleres delos artistas grficos10.

    El principio de la siligrafa es especialmente sencillo: con base en lahidrofobicidad entre el agua y el aceite, utilizamos un material quepueda repeler la tinta litogrfica sin necesidad de trabajar con cidos osolventes hidrocarburos, en este caso: la silicona.

    10A. Candiani (marzo 2011) Litografa en seco. Seminario-taller dictado a losprofesores y alumnos de la Especialidad de Grabado. Rinoceronte, Revista de laEspecialidad de Grabado, Facultad de Arte Pontificia Universidad Catlica del Per, n3, pp. 2-3

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    7/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"JK

    La silicona es un polmero sinttico compuesto principalmente porcadenas alternadas de silicio y oxgeno. Inodora, incolora yespecialmente estable e inerte a cambios de temperatura, son algunasde sus propiedades bsicas que la hacen especial en el mundo de lamedicina, la industria y el arte como adhesivo, lubricante, aislante

    trmico, sellador hidrofugante e impermeabilizante en general, etc. Entrminos de salubridad, su uso es excelente en cuanto a que posee unareactividad qumica bajsima; adems que, su estabilidad qumica nospermite como artistas involucrarla en procesos de calentamiento de lasmatrices tan habituales en nuestra profesin11.

    Este hecho fsico inspir a dos profesores universitarios en los aossetenta: Harry Hoehn de Long Island (NY) que fue el primero enexperimentar con siliconas RTV12as como el primero en publicar sobreel tema; y el canadiense Nik Semenoff, quien aunque vislumbr lamisma idea que Hoehn en los aos setenta, no sera hasta la dcada delos noventa cuando realmente tomara a la siligrafa como objeto deestudio motivado por el deseo de combatir el abuso de solventeshidrocarburos en las aulas de la Universidad de Saskatchewan en la quelaboraba como maestro13.

    Finalmente, el artculo Dry Lithography, a new planographic processque Harry Hoehn public en 1973, constituye la primera evidencia de lainvencin de esta nueva tcnica planogrfica, la cual Hoehn describi yfotografi con gran entusiasmo, paso a paso, con el afn deproporcionar a las generaciones venideras de artistas un proceso de

    trabajo que conservara las ventajas de la litografa pero que fuera mssimple y econmica.

    11 Otras ventajas aadidas es que el desprendimiento de gases involucrados en elcalentamiento de la silicona, son de dispersin rpida. Adems, su resistencia aloxgeno es muy alta; de ah su uso frecuente en utensilios destinados a la proteccincontra incendios.12 Las siglas RTV aluden a Room-Temperature Vulcanizing, siendo la traduccinespaola la de Siliconas VTA, o siliconas de vulcanizacin a temperatura ambiente.13Otras de las figuras ms relevantes de la llamada Waterless litographyen Amrica

    del Norte, son Jeff Sippel y Jeffrey Ryan, este ltimo, iniciador de la tcnica en elTamarind Institutede New Mexico, Alburquerque, en los aos noventa. Comenta JeffSippel en un video divulgativo de su propia autora titulado Jeff Sippel WaterlessLithography(20/03/2012) que, la siligrafa tiene como primer precedente un sistemade impresin comercial sin agua (waterless system), desarrollado por 3M Corporationdesde mediados de los aos sesenta; cabe aadir que finalmente 3M vendi suspatentes a la empresa japonesa Toray Industries. Finalmente, la idea del waterlesssystem tomara otro cauce, entrando en el mundo del arte en los aos setenta. JeffSippel comenta en el video que, l oy hablar de la siligrafa por primera vez, en 1971,a colacin de un comunicado de Harry Hoehn.

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    8/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"J#

    A vuela pluma, podramos resumir que Hoehn utilizaba como soporte astrong two-or three-ply rag bristol board (grained litho plate offer noadvantage over the bristol board)14, es decir, dos o tres capas decartulinas de la marca Bristol montadas, sobre las cuales dibujaba concrayones y tusche (barritas litogrficas). Posteriormente, una vez seco

    el dibujo aplicaba una fina capa de silicona, concretamente de la casaDow Corning (Dispersion #236)15 con la ayuda de un rodillo; siliconaque actuara como bloqueador de la superficie no engrasada, es decir,no dibujada. Posteriormente, tras dejar secndola un mnimo de 5horas, (segn l, preferentemente toda una noche), limpiaba el dibujocon la ayuda de un algodn y pasaba al proceso de entintado.

    Actualmente, Sippel y Semenoff prosiguen haciendo una importantsimalabor divulgativa de la siligrafa; siendo los mexicanos Alejandro PrezCruz y Alejandro Villalbazo, adems del argentino Pablo Delfino y chilenoAlfonso Fernndez Acevedo, quienes con algunas diferenciasprocedimentales, lo han hecho en el espacio latinoamericano,especialmente en Argentina, Chile y Mxico, adems de Espaa.

    3.Proceso tcnico de la siligrafaHay tantas formas de proceder con la siligrafa como talleres y estilos detrabajo, por lo que es importante recalcar que lo que a continuacin sedetalla, es el relato de cmo laboramos dicho proceso en base a losrecursos y materiales disponibles en el mercado.En primer lugar, obtendremos los materiales necesarios para trabajar.

    Requeriremos:(1) Una matriz, en este caso, una lmina de aluminio para impresinoffset que per se, ya est micrograneada, facilitando as, la adherenciade la capa de silicona que le aplicaremos.16Tambin utilizaremos alcoholetlico para desengrasar la matriz.(2) En cuanto a los materiales de dibujo podemos elegir trabajar conproductos al agua o de base oleosa, siendo recomendable en el caso delos primeros con el uso de crayones, acuarelas, tinta china, gomaarbiga (que a su vez podemos teir con tinta china) lpices

    14

    H. Hoehn (enero 1973) Dry lithography, a new planographic process, enAmericanARTIST, Volume 37, Issue 366. New York, Ed. Susan E. Meyer & David Preiss, pp. 3815Todava se comercializa esta silicona. El catlogo y caractersticas especficas puedenverse en lnea desde http://www.dowcorning.com/content/publishedlit/80-3258.pdf16Otro tipo de soportes comunes a la siligrafa son las hojas de polister, placas devidrio e incluso, cartulina. Por otra parte, en caso de reciclar lminas de aluminio, lepodemos dar una suave lijada con un estropajo o cojn de fregado, tal y comorecomienda Nik Semenoff (June, 1990). Hemos hecho pequeas pruebas utilizando elinterior de latas de refresco con el fin de promocionar el reciclaje y el nulo costo demateriales y funcionan perfectamente; el nico inconveniente es su reducido formato.

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    9/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"JJ

    acuarelables.17 Por lo que respecta a los materiales oleosos, podemosrecurrir bsicamente a un marcador Sharpi (rotulador permanente),ceras, bolgrafos, tner diluido o transferencias, ya sea a partir de unafotocopia o de una impresin a Laserjet.(3) Asimismo, necesitaremos silicn transparente. Cualquier silicona

    multiusos puede funcionar, desde el de la casa Sista a siliconasgenricas de secado rpido a la marca Dow-Corning, ste ltimo,recomendado por Harry Hoehn y Nik Semenoff.(4) En cuanto a solventes, necesitaremos VCA (Vegetable CleaningAgent)18(5) Tintas calcogrficas para imprimir y tiles como rodillo y esptulas.Papel para pruebas, y tiles de trabajo bsicos como un par de trapos,algodn, estopa y polvos de talco industrial.(6) Obviamente requeriremos de infraestructura adecuada para entintare imprimir con trculo.

    El primero de los pasos ser desengrasar nuestra placa de aluminiomicrograneada, para lo cual tenemos varias opciones: podemosacidularla con 1/5 de cido ntrico, o lavarla con detergente (Ajax, porejemplo) y despus con alcohol, o simplemente desengrasarla condisolvente o VCA (Vegetable Cleaning Agent). En nuestro caso, ladesengrasaremos con alcohol etlico.Posteriormente, para llevar a cabo la transferencia de una impresinLaserjet, tenemos dos opciones, manualmente, o con la ayuda de lapresin del trculo. En ambos casos, colocaremos la imagen boca abajoponiendo en contacto el tner con la placa y le aplicaremos disolvente al

    papel por la parte de atrs con la ayuda de un algodn. Seguidamente,ponemos un papel encima, por ejemplo, un papel revolucin (papelcontnuo) y lo pasamos por el trculo. Finalmente, se recomienda darcalor al papel con las manos, es decir, no levantar la hojainmediatamente, sino ayudarnos de nuestro propio calor para que eltner acabe de desprenderse del papel. La otra de las opciones, es

    17 Semenoff (1990) recomienda los crayones Omnichrom#108-9 de StaedtlerLumocolor y J. Sippel (Patyn, 2009) los Acquatone de la casa Derwent, aunque comoveremos ms adelante, hemos obtenido mejores resultados con otros productos.18

    La marca con la que trabajamos fue Vegetal - AIII, detergente en formato de 5litros, el cual puede adquirirse en Polymeetal (http://www.polymetaal.nl) Por otraparte, es importante anotar que en muchos talleres, se trabaja con productos nocivoscomo el aguarrs y el thinner. En esta ocasin, procederemos a hacer una comparativaentre placas trabajadas con productos al agua y tambin materiales oleosos;preparadas unas, con silicona y VCA (como opcin no txica) o silicona y aguarrs(como opcin txica) y, posteriormente, limpiadas tomando variables diferentes, yasea con varios productos orgnicos (aceites, detergente, etc.) o con thinner. Ello con elfin de controlar hasta qu punto podemos obtener buenos resultados, sin tener querecurrir a productos txicos.

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    10/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"JL

    simplemente transferir la imagen con un poco de algodn empapado endisolvente y frotarlo contra la imagen manualmente.

    A continuacin tenemos dos opciones. O procedemos a preparar la placatal cual o intervenimos sobre ella manualmente con diferentes tiles de

    dibujo. En caso de decidirnos por la segunda opcin, dibujaremosdirectamente sobre la matriz con cualquier tipo de material graso, o conbase acuosa.

    Una vez grafiada la placa, el siguiente paso es hacer el preparado con elcual fijaremos nuestro dibujo seco a la matriz. Para ello, prepararemosuna mezcla de 50% de VCA (Vegetable Cleaning Agent) y 50% desilicn puro dentro de un recipiente de plstico o cristal y losmezclaremos. Finalmente, su consistencia deber parecerse a la de lamiel. Lo importante, en este caso, es que la mezcla haya sido con VCA(o aguarrs, en su defecto)19 pero no con disolvente (thinner) oacetona, ya que si utilizamos alguno de estos dos ltimos, la silicona nocuajar y la mezcla se tornar de un color blanquecino.

    A continuacin, con una estopa ponemos polvos de talco (talcoindustrial) a toda la superficie de la placa con la ayuda de un algodn,distribuyndolo suavemente. El objetivo es que cuando pongamos lamezcla de VCA y silicona, sta se adhiera mejor a la superficie y noestropee nuestro dibujo.

    Seguidamente, extenderemos con algodn o un trapo en forma de

    muequilla la mezcla de silicn, extendindola por toda la placauniformemente y sin dejar grumos ni excesos.20Una vez extendida la mezcla dejaremos que seque ya sea, dejndola atemperatura ambiente (al menos medio da) o calentando la placa porsu reverso con la ayuda de un hornillo casero, un calienta planchas o un

    19 En caso de no disponer de VCA, el sustituto sera aguarrs puro en las mismasproporciones. Aunque los resultados son prcticamente idnticos, es conveniente haceruso del VCA en lugar del aguarrs ya que este ltimo, es un producto altamente nocivoy no respetuoso con el medio ambiente.20

    Semenoff recomienda que no apliquemos una capa gruesa ya que podramos perderdetalles finos e imgenes de un alto contraste excesivo. Por otra parte, en cuanto alretirado de la silicona en caso necesario de hacer retoques al dibujo, el autor hacereferencia al cido fluorhdrico. No obstante, comenta haber testado algunos productospara limpiar los rines de la ruedas de coches obteniendo resultados muy favorables porsus componentes qumicos. Las marcas que anota son: "Mothers Wheel Mist", y "EagleOne Etching Mag Cleaner". Revisar N. Semenoff (1990) Waterless lithography usingcommon caulking silicone. A new process of producing aluminium lithographic platesusing ordinary silicone rubber as an ink rejecting surface. University of Saskatchewan,Saskatoon. Disponible desde: http://www.monoprints.com/info/techniques/nik1.html

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    11/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"J7

    tnel de secado de serigrafa.21 Sin embargo, si optamos por lasegunda, nicamente recomendamos parar de calentar la matriz cuandodeje de vaporizar, ya que si no,quemaremos el silicn.22Despus de unos minutos de espera mientras la placa se enfra,quitamos el dibujo con suavidad ayudndonos de un algodn empapado

    ligeramente con agua, si hemos dibujado con productos acuosos o, conaceite oleico vegetal para productos oleosos, aunque podemos recurriral disolvente, es decir, thinner.

    En este punto, descubriremos cmo la silicona ha quedadoperfectamente fijada a las zonas no intervenidas; mientras que nuestrodibujo aparecer como una imagen latente (salvo en el caso de limpiarcon aceite oleico) y a la par, receptiva a la composicin grasa de la tintaque posteriormente le apliquemos.

    Una vez seca la superficie procederemos a la impresin. Llegados a estepunto, es importante relatar varias particularidades de la siligrafa. Enprimer lugar, lo que debemos saber es que cualquier tinta grasa noofrece los mismos resultados. Nik Semenoff utiliza tintas a base decaucho como la marca Van son23 pero es importante destacar quehemos obtenido mejores resultados con la tinta Crown-C, la cualengrasa mucho menos la matriz, adems de ser ms econmica yopaca.Una vez hayamos impregnado de tinta nuestro rodillo procederemos aimprimir la placa. En este punto, es aconsejable dar muchas pasadascon un rodillo poco cargado de tinta, ya que si lo hacemos con mucha

    carga podramos engrasar la matriz muy rpidamente. Durante dicho

    21 Hasta la fecha, considerando adems que estamos en un ambiente seco, hemosobtenido mejores resultados dejando secar la matriz un da y reforzando al final susecado con la ayuda de un hornillo elctrico que, dejndola secar a la intemperie unda o slo con el hornillo.22Los vapores corresponden al aguarrs y a la humedad retenida por los pigmentosque hayamos utilizado.23Semenoff (1990) alerta de que la tinta que se necesita para litografa sin agua tieneque ser de alta viscosidad, no grasa y con alta pegajosidad para empezar. Algunas

    tintas negras funcionan muy bien tal y como vienen de la lata pero algunas requierenciertas modificaciones, como por ejemplo, aadir carbonato de magnesio. En loparticular, Semenoff ha hecho diversas pruebas con diferentes tipos de tintas,indicando que la que mejor resultados le ha dado es la tinta de caucho Van Son porquetiene un nivel de pigmentacin ms fuerte que algunas otras marcas populares.(s.p.) Posteriormente, anota que otras tintas que le han dado resultados satisfactoriosson: Hanco serie CSy Gota Verde Ink Company. Aunque, otra de las recomendacionesque hace es el uso de la tinta Sumi(por su gran ndice de pigmentacin), mezcladacon un poco de dextrina (que es un pegamento que podremos diluir fcilmente con laayuda de un poco de agua caliente.

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    12/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"J$

    proceso, descubriremos que si pasamos el rodillo rpido y con presin,en lugar de poner tinta, la quitaremos.En cuanto al papel, recomendamos utilizar papeles adecuados al campode la grfica mltiple pero evitando calidades excesivamentetexturizadas, as como humedecerlo de forma habitual. No obstante, con

    una simple hoja de 75 gr., sin humedecer, podemos obtener buenosresultados.

    4.Objetivo y preguntas de investigacin.Algunas de las incgnitas a despejar que la siligrafa ha suscitado desdehace aos en el marco de la educacin as como en la prctica habitualde los artistas, se relacionan con una serie de preguntas bsicas pero noresueltas en su totalidad. La primera, es existen diferenciasdestacables entre hacer siligrafa a partir del uso exclusivo de materialestxicos y los no txicos? En su opcin no txica, puedo trabajar tantocon utensilios de dibujo con base oleosa o con los acuosos? Qu tipo demateriales grasos o de agua nos proporcionan los resultados msptimos a la hora de trabajar aguadas o diferentes calidades de trazo?24Y por ltimo, dentro de esa gama de utensilios existen diferenciasentre unos colores y otros? Es decir, me ofrece la misma calidad deregistro, una cera Manley negra, por poner un ejemplo, o una ceraManleyazul?

    Desde la puesta en marcha en 2013 del proyecto de investigacintitulado Prcticas alternativas en la grfica mltiple actual: La Siligrafay el Grabado Escultrico auspiciado por la Universidad Autnoma de

    Ciudad Jurez y financiada por el Programa PROMEP-SEP de Mxico,hemos venido atendiendo a stas y otra serie de preguntas al respecto,siendo del presente artculo, el inters de responder a las interrogantesanteriormente reseadas con el objetivo de identificar cmo y con qumateriales de trabajo puede implementarse la siligrafa en la prcticadocente sin tener que recurrir a materiales nocivos para la salud y elmedio ambiente.

    5.Mtodo. Variables, color y herramientas.En atencin al objetivo, en primer lugar, establecimos unas constantescon las que previamente habamos obtenido buenos resultados. Por unlado, el uso de la silicona de la marca Sistareseada anteriormente, ypara imprimir, utilizamos la tinta Crown-C.

    24Interrogante que se deriva del hecho de que la siligrafa es una de las tcnicas queofrece una amplitud de registro tonal muy corta, es decir, adems de que lasimpresiones quedan usualmente muy oscuras y la plancha se engrasa fcilmente paraquienes no estn acostumbrados a litografa, no todas las herramientas ofrecen lasmismas calidades plsticas como tampoco estticas.

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    13/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"L6

    Sobre varias placas de aluminio micrograneado previamentedesengrasado con alcohol etlico, realizamos una tabla de grafismos ymanchas bsicas. En unas, utilizamos materiales grasos y en la otras,tiles acuosos. Siendo tambin de nuestro inters, identificar diferenciasen las calidades y cualidades que pudieran ofrecer tres variantes

    cromticas de un mismo producto, pues sabemos que los pigmentos ysus mezclas pueden ser caprichosos y demostrar variaciones en susustancia, y por tanto, en su exposicin y reaccin ante el procesosiligrfico. Para ello, seleccionamos los colores ms usuales: el negro, elazul y el rojo.Asimismo, las pruebas se duplicaron en cuanto a que unas placas fueronelaboradas con productos txicos (aguarrs y thinner) y otras, conmateriales no nocivos (hicimos pruebas con VCA como sustituto delaguarrs y con aceite vegetal y otros materiales, en lugar deldisolvente.

    1. De esta forma, dentro de la gama de base aceitegrafiamos con bolgrafos y ceras.

    a.En cuanto a los bolgrafos utilizamos Biccristal y de la casaStaedtlerseleccionamos los Triplus ball Mde punta fina.

    b.Como ceras o crayones comparamos cuatro calidadesdiferentes: ceras Manley, marcadores de cera de la marcaDixon (colores Phano azul 80, bermelln 79 y negro 77);crayolas de cera Faber-Castell y los ms comunes, loscrayolas de la marca Crayones.

    c. En cuanto a los marcadores permanentes, seleccionamos el

    Lumocolor permanenty el popularizado Sharpie.d.

    Asimismo, realizamos una transferencia con disolvente deuna fotocopia a LaserJet, ms una prueba con tner diluidocon el objeto de poder comparar resultados de efectosaguados con materiales al agua, en este caso, comparartner diluido con aguadas obtenidas a partir de acuarelas ytinta china.

    2. En tal caso, como materiales de base acuosa,utilizamos tinta china de la casa Higgings, tinta Pelikan; ademsde diferentes calidades de acuarelas, desde lpices acuarelablesde la casa Caran d'Achey la marca Derwent; a acuarelas de variascalidades: desde Winsor & Newton y Van Gogh, a otras marcasmucho ms asequibles como Pinturas Acuarelas Rodart (stas enformato tubo), acuarelas Pelikany Crayola Acuarelas; adems deotras pruebas que hicimos con unas acuarelas de origen taiwanssin marca registrada.

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    14/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"L"

    Una vez concluida la fase de dibujo de cada uno de los tiles anotadosanteriormente, procedimos tcnicamente a la aplicacin de la mezcla desilicona. En este punto, realizamos diversas pruebas con el objetivo deaveriguar si la silicona preparada con VCA permita trabajar con todoslos tiles de dibujo posibles, tanto desde la gama de base acuosa como

    las oleosas.

    En dicho sentido, a unas placas les aplicamos una mezcla realizada con50% de silicn Sista ms 50% de aguarrs; y la otra mitad, la mezclade 50% de silicn ms 50% de VCA. En ambos casos, espolvoreamosprimeramente algodn a las matrices, y con la ayuda de un algodn,expandimos dichas mezclas de manera uniforme intentando evitargrumoso, rayas o zonas ms impregnadas que otras.

    Posteriormente, procedimos al secado de las matrices y el posteriorlevantamiento del dibujo. En este ltimo paso, para las zonas trabajadascon productos grasos, limpiamos cuidadosamente las placas con algodnligeramente empapado de: (1) disolvente (thinner) con el que yasabamos que se obtienen buenos resultados, (2) Aceite oleico vegetal,(3) Agua con detergente de lavavajillas de la marca Salvo Limn, y (4)VCA. En cuanto a las placas dibujadas con productos al agua,simplemente levantamos con agua.

    Por ltimo, en cuanto al proceso de estampacin, procedimos a entintarcon tinta negra de la marca Crown-C con la ayuda de un rodillo decaucho de dureza media, va trculo convencional, y sobre papel

    cartulina de 90gr., color blanco, sin humedecer.

    6.ResultadosEn atencin a la pregunta de si existen diferencias destacables entrehacer siligrafa a partir del uso exclusivo de materiales txicos y los notxicos, podemos decir que los resultados no son tan distantes. Lasiligrafa elaborada con productos como el aguarrs y el thinner, nosproporciona una fijacin de la silicona ligeramente mayor que en el casode la mezcla preparada con silicn y VCA. Sin embargo, si lo que sepretende es hacer un tiraje corto, no habra problemas para podertrabajar con materiales no txicos.Lo que resulta interesante es que, el manejo del VCA como sustituto delaguarrs, permite trabajar tanto con utensilios de dibujo al agua o alaceite. La diferencia entre una mezcla y la otra, es que la preparada conaguarrs es ms densa y su aplicacin se hace ms laboriosa. Alcontrario, la mezcla de silicn con VCA puede aplicarse mssuavemente, pero su menor consistencia, nicamente nos posibilita laaplicacin de una capa muy ligera. En dicho sentido, se recomienda ser

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    15/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"L5

    ms generoso en la aplicacin de la mezcla del silicn con VCA que, conla mezcla realizada con aguarrs.

    Por otra parte, realizamos ms pruebas con placas preparadas consilicn y VCA dibujadas con herramientas de base oleosa con el objetivo

    de averiguar si podamos sustituir el proceso de limpiar el dibujo conthinner haciendo uso de otro tipo de materiales. Definitivamente, losmejores resultados fueron con aceite oleico vegetal, siendo stosprcticamente idnticos a la limpieza del thinner. No obstante, limpiarcon agua y detergente de lavavajillas (Salvo Limn) levantaba la siliconay engrasaba la matriz, mientras que, limpiarla con VCA, an con pocacantidad, levant ligeramente el silicn, conviniendo por tanto, en elennegrecimiento completo de la matriz a la hora de impresin tal ycomo se haba presupuesto. (fig. 2)

    En cuanto a la limpieza de las placas preparadas con VCA y silicn o lasde aguarrs y silicn, pero dibujadas con materiales acuosos, no hubodiferencia sustanciosa. nicamente, podramos anotar que como la capade silicn preparada con VCA resulta inevitablemente menos densa, lalimpieza del dibujo es ms rpida.Lo que s es importante considerar es que, no todos los materialesofrecen las mismas calidades. Algunos de ellos, de hecho, no soportan laaplicacin de la silicona y acaban desapareciendo y engrasando toda lazona colindante. Inclusive, hemos detectado datos curiosos demateriales conforme a marcas y colores que responden mejor que otros.

    1. Respecto a los tiles de dibujo de baseoleosa, anotamos los siguientes resultados:

    a.Una vez impresas las matrices, identificamos que, paraobtener dibujos con una lnea de acabado preciso ypreferentemente fino (ancho de lnea 0.4mm aprox.) o unpoco ms ancho (1mm.), en lugar de utilizar Bic Cristalportratarse de un til de uso comn, obtuvimos mejoresresultados para dibujos de un acabado muy fino, con los trescolores del Triplus Ball Mde Staedtlerpues, en comparacincon el Bic, el primero ofreci un nivel de registro muchomayor en detalles mnimos. Concretamente, aadiremos quecon el bolgrafo Bic Cristalse consigui un registro de peorcalidad en cuanto a los trazos ms finos, siendo, sinembargo, el azul, el que mejor resultados ofreci adiferencia del rojo y en ltimo trmino, el negro. (Fig. 1)Dato interesante a considerar, si nicamente disponemos debolgrafos Bicpara trabajar.

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    16/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"LH

    b.Respecto a los marcadores permanentes, se alcanzaronexcelentes resultados tanto con los tres colores deLumocolor permanent deStaedtlercomo con el popularizadomarcador Sharpie. (Fig. 1)

    c. Referente a los trazos realizados con ceras de calidad oleosa,

    las marcas Dixony los crayones de Faber-Castellno fueronestables as que, desde un inicio, el dibujo se disip a talgrado de desaparecer y engrasar las zonas colindantes.Tocante a la marca Crayones, sta tambin se engrasexcesivamente, aunque los trazos como tal, nodesaparecieron del todo. Finalmente, de todas las pruebasque se llevaron a cabo, fue con la cera Manleyde color azul,con la nica que se alcanzaron excelentes resultados.

    d.Para la obtencin de gradaciones descubrimos que el tnerno permite grandes juegos tonales. Aunque si bien puedenobtenerse fcilmente dibujando en la placa, una vezimpreso, todo concluye siendo una masa negra y por tanto,este material, difcilmente posibilita obtener tonos medios yaltos.

    En torno al objetivo de identificar con qu materiales se pueden obtenerlos mejores efectos plsticos con aguadas, se incurri en el uso de tnerdiluido con aguarrs y en otra placa, se hicieron varias pruebas con tintachina de la casa Higgingsy de Pelikan. Pruebas a las que sumamos dosltimas, con tinta Higgingsmezclada con alcohol etlico y con disolventepara conocer cmo se comportaba el material.

    En cuanto a la transferencia de una fotocopia a LaserJet, es importantedestacar que los tonos medios prcticamente desaparecieron, para darpaso a un resultado en alto contraste. (Fig. 1)

    Fig. 1. Pruebas de siligrafa sobre placa de aluminio con productos oleosos.

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    17/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"LK

    Por otra parte, respecto a los utensilios de base acuosa, a diferencia delo que presuponamos en un principio, con los lpices acuarelables noobtuvimos buenos resultados si los utilizbamos para dibujar en seco,

    pues nicamente en las zonas en las que se humedeci el color, sealcanz un acabado aceptable. Asimismo, es importante anotar que elregistro de los lpices acuarelables de la marca Derwent result serbastante inferior a los de la marca de Caran d'Ache, siendo el color rojode Caran d'Achecon el que se alcanz un mayor registro, tanto a nivelde aguada como de grafismo.

    Asimismo, se probaron un total de 6 marcas diferentes de acuarelas conel objetivo de identificar su fcil manejo, adherencia a la matriz y susposibilidades de amplitud tonal (Winsor & Newton, Van Gogh, Rodart,Crayones, Pelikan y unas acuarelas artesanales taiwanesas con grancapacidad de pigmentacin. De todas ellas, sumamos las variables decolor: negro, azul y rojo. Tras llevar cabo e imprimir estas pruebas,discurrimos en los siguientes resultados:

    La tinta china de la marca Pelikanresult ser muy adherible a la matrizy de fcil manejo, adems presenta un alto grado de receptividad a latinta C-Crowndurante el proceso de impresin, ofreciendo as un negroaterciopelado e intenso. Por el contrario, an con buenos resultados, lamarca Higgins fue ms difcil de manejar. (Fig. 2) No obstante, ambastampoco posibilitan, a la par que lo ocurrido con el tner, conseguir

    gradaciones tonales; si bien, la tinta Higginsmezclada con disolvente,ofreci interesantes resultados plsticos. (Fig. 1)

    Respecto a las 6 marcas de acuarela utilizadas. Algunas presentaron unamayor capacidad de adherencia a la placa y fcil manejo del pincel. Demanera ms especfica: el tono Rojo Cadmio en formato pastilla deWinsor & Newton(Cod. 095 A St T.), y el Rojo permanente claro de VanGogh(formato en tubo con cod. +++370). Y con los mismos resultadosen la impresin, con un costo muy barato: Tonos Rojo escarlata y Negrode Pinturas Rodart(en tubo), y el color negro de las acuarelas escolaresPelikan. Otras muestras ofrecieron una psima calidad de coloracincomo las Acuarelas Pelikan y las Crayola. Pero todas ellas, inclusiveaquellas que aparentemente no presentaban adherencia o buenosniveles de coloracin, dieron resultados excelentes en la impresin.Como dato curioso, las acuarelas Pelikanpermitieron obtener una masade tinta negra muy uniforme an y cuando en la aplicacin de lasaguadas, stas parecan semitraslcidas. (Fig. 2).

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    18/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"L#

    Fig. 2. Pruebas de siligrafa sobre placa de aluminio con productos acuosos.

    7. Reflexiones sobre las posibilidades estticas de la siligrafa.Como hemos visto hasta ahora, la siligrafa sigue lgicas similares a losdems sistemas de estampacin y reproduccin de imgenes. Ligadontima y procesualmente a la litografa, se concreta como unprocedimiento de grandes posibilidades plsticas debido a la enormecantidad de herramientas y materiales a utilizar, as como a la mltiplehibridacin de stos en la pieza resultante. Desde los detalles ytramados, que pueden lograrse con las tcnicas en seco a travs delpices, bolgrafos o ceras, hasta las manchas y composiciones logradascon las tcnicas hmedas, la siligrafa da muestra de una esttica innatacomprendida como sistema integrador.

    En este sentido, hemos de comprender, por un lado, que la siligrafacomo cualquier otra forma de hacer es un fenmeno complejo deacercamiento al mundo y su conocimiento, y por otro, que el desarrollode su lenguaje propio est inserto en la inmanencia del material que seutiliza, de sus herramientas especficas y la plasticidad que ofrece su

    procederse adems, naturalmente de las habilidades del ser creadory el contenido de la obra en s. De este modo, atendiendo a quetcnicamente admite tanto lneas, manchas, formas simples ycomplejas, como transferencias de otras imgenes, podramos decir quesu dimensin estructural entendida como base fundamental sobre lacual se construye, desarrolla y proyecta, sintetiza aquella consabidarelacin y alterne entre la figura y el fondo, as como el enfoque de losublime como apunte morfolgico de su ideologa natural.

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    19/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"LJ

    Esa dependencia figura-fondo se articula en varios estratos contenidos,primeramente, en las posibilidades de superposicin-yuxtaposicin delas imgenes, texturas y formas; en segundo lugar, en la apropiacinque permite la transferencia de la imagen como importacin decualquier visualidad, obra, estilo, autor a nuestra creacin en proceso,

    un collage sin fin que nos lleva al tercer estrato: el palimpsesto.Topografa que contempla las vicisitudes temporales del resultado, desus etapas, moldeando el pensamiento a cada paso, aunando layuxtaposicin como recurso plstico y la absorcin epistemolgica de latransferencia, y el desplazamiento mismo, como lugar de donde germinala imagen final resultante.

    El segundo punto, seala la necesidad sintctica y morfolgica de losublime en la tcnica siligrfica basada en la tensin antagnicaestablecida histricamente entre razn y plstica25, entre blanco ynegro, entre la irracionalidad instintiva del acto creativo y la precisintcnica y procesual requerida. Una tensin que ya tradicionalmente seha venido produciendo en ese dilogo entre la tinta (el negro) y elsoporte (el blanco, del papel usualmente), entre la ausencia, laomnipresencia de la nada, el luto, el odio [y el blanco] puro, glorioso,elocuente desde su silencio []26.

    Tambin procedimentalmente la siligrafa como sistema planogrficocarga ciertas caractersticas intrnsecas a su naturaleza. Es evidente quela alternancia del hueco y el relieve, determinante en otrosprocedimientos tiles a la reproduccin de la imagen, no se da en ella

    en la matriz no ha habido ni socavamiento, ni extraccin, ni adherido.En ella la matriz no es incidida, los cambios no suceden espacialmente,sino por zonas grasas en las que la tinta se adhiere. Cortes delimitadospor el contorno de la imagen, por sus formas, una superficie sin mscisuras que las realizadas por las luces y las sombras.

    Estas caractersticas como decimos, la mayora extrapolables a losotros sistemas de estampacin le confieren a la siligrafa un sentidoesttico que debemos entender que cobra forma en su dimensintemporal. No slo por los estados por los que pasa la creacin de laimagen, sumergida en ese ciclo de elaboracin, desaparicin, regreso ytransferencia por contacto al soporte (visibilidad/invisibilidad), sino

    25J. Martnez Moro (2008). Un ensayo de grabado (a principios del siglo XXI). CiudaddeMxico, ENAP, p.73.26H. Mnguez (2007) Esttica y retrica de los colores rojo, blanco y negro en elmundo de la grfica en Mndez, C. y Mnguez, H., (coords),Jurez en Rojo, (15visiones de una ciudad). Chihuahua, Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, pp.37-38.

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    20/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"LL

    tambin porque la mayora de los procesos de estos sistemas sabemosque son secuenciados, que necesitan etapas y adems, que en su sermltiple requiere de un lapso en la produccin de la matriz y otro en laestampacin (multiplicacin) de la imagen a partir de ella. Un tiempoque, en ocasiones, puede ser detenido en esos fantasmas y

    yuxtaposiciones de la matriz cuando el palimpsesto potencializa elsentido polismico de la imagen realizada, cuando oculta y revelasimultneamente. As, abierta espaciotemporalmente, la siligrafa entraadems en ese proceso de degradacin de la imagen, que setransforma, se desgasta y destruye para ser la presencia de otra cosacuando se lleva al lmite su reproduccin. (Fig. 3)

    Ser necesario anotar que al concebirse ideolgicamente mltiple, noslo se alarga el tiempo de la imagen, sino que sta se constituyecomo nica-diferencia y fragmento-repeticin, presentando la seriecomo unidad. Podramos entonces acotar por ltimo que estas distanciasentre los estratos tcnico-procedimentales innatos a la siligrafa y losesttico-conceptuales son nicamente aparentes, pues se interpenetrany delimitan en la consecucin de cualquier pieza derivada. Lasalternancias claro/oscuro y figura-fondo dejan entrever relacionesntimas e inseparables, puntos de acceso como el negro para la figuray el blanco para el espacio, y estrategias de superposicin, de lo ocultoy develado, de un procedimiento en s caleidoscpico, adaptable,posibilitador en su hibridez que, fuera de las asociaciones simblicas yde las circunstancias del artista, ofrece un amplio panorama para laproduccin/reproduccin de imgenes en la actualidad.

    Fig. 3. Hortensia Mnguez. Autorretrato, (2014)Siligrafa sobre placa de aluminio. Reproducida hasta el desgaste de la imagen

    8.Conclusiones

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    21/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"L7

    De los resultados se desprende la conclusin de que, no existe ningnimpedimento que nos inste u obligue a trabajar con productos nocivoscomo aguarrs y thinner bajo la popularizada consideracin de queofrece mejores resultados. Si bien, la mezcla de silicn y aguarrspudiera permitir un tiraje ms largo, los resultados son prcticamente

    idnticos. En este sentido, podemos recurrir al VCA como sustituto delaguarrs, y al aceite oleico vegetal en lugar del thinner, en el caso deque nuestro dibujo haya sido realizado con base oleosa.

    Asimismo, la versatilidad de la siligrafa no slo reside en el ampliolistado de tipos de matriz que podemos utilizar o en si trabajamos conutensilios de dibujo de base oleosa o acuosa pues como hemos podidocomprobar, ambas funcionan perfectamente para la obtencin devariadas texturas y formas. Podemos trabajar sobre lminasmicrograneadas de aluminio o placas de offset recicladas, recortes einclusive, si lo que queremos es reducir nuestros costos al mximo, estla opcin de hacerlo reciclando cristal o latas de refresco. Adems deluso de formatos y materiales variables en trminos matriciales, tambinexisten mltiples posibilidades en cuanto a cmo manipular losutensilios de dibujo: en hmedo, en seco, con punta, con pincel,tramado o aguado.

    Asimismo, de la siligrafa, al unsono que cualquier otra tcnica, poseede manera innata una esttica per se, la cual debemos asumir yexplotar a nuestro favor para poder eficientar nuestros resultados. Deeste modo, es importante comprender que la siligrafa es una tcnica

    tendente a los altos contrastes, y en ese sentido, es preferible quenuestras imgenes se planteen con las mnimas gradaciones tonales(escalas de grises), en busca de formas definidas a partir de losextremos (blanco y negro), es decir, los altos contrastes.

    Por otra parte, esta tcnica nos permite proceder con materialesrealmente econmicos y fciles de obtener; adems, como se trata dematrices livianas y planas (sin relieves, ni huecos) es fcil transferir latinta al soporte (papel), y por tanto, no requerimos de una graninfraestructura para trabajar. De hecho, su alta transferibilidad conpresin usual, facilita la opcin de trabajar con baremsu otras formasde presin manual. En dicho sentido, todas estas particularidadesconfieren a la siligrafa como tcnica de impresin, una practicidad muyalta para la multiplicacin de imgenes.Si bien es cierto, que cabra proseguir con ms pruebas con el fin deafinar estos primeros resultados, gracias a este estudio podemosconcluir con la idea de que, la decisin de implementar en nuestrapraxis un proceder ms respetuoso con el medio ambiente y con nuestra

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    22/23

    "#$%&'(()*+,-./(0 !""#$ &'()*+,&)"L$

    propia salud ya no es una opcin difcil o cara. Finalmente, todo sereduce a la voluntad del cambio.

    Bibliografa

    H. Boegh (2004) Manual de Grabado No Txico. Granada, Universidad de Granada.

    A. Candiani (marzo 2011) Litografa en seco. Seminario-taller dictado a los

    profesores y alumnos de la Especialidad de Grabado. Rinoceronte, Revista de laEspecialidad de Grabado, Facultad de Arte Pontificia Universidad Catlica del Per,n 3, pp. 2-3.

    E. Figueras Ferrer (coord.) (2004) El grabado no txico: Nuevos procedimientos y

    materiales. Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. F. Hernndez-Chavarra (diciembre 2011) Con limn y miel: Una litografa

    alternativa, simple y rpida. El Artista, n 8, pp. 242-250. Disponible en lneadesde: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=87420931016

    H. Hoehn (enero, 1973) Dry lithography, a new planographic process, en

    American ARTIST, Volume 37, Issue 366, New York, Ed. Susan E. Meyer & DavidPreiss, pp. 38-43.

    J. Martnez Moro (2008) Un ensayo de grabado (a principios del siglo XXI). Ciudadde Mxico, ENAP.

    H. Mnguez Garca (2010) Alternativas no txicas en la grfica contempornea,

    en Lazos Verdes, Mxico, Universidad Autnoma de Ciudad Jurez. H. Mnguez Garca (2007) Esttica y retrica de los colores rojo, blanco y negro

    en el mundo de la grfica en C. Mndez y H. Mnguez (coords) (2007) Jurez enRojo, (15 visiones de una ciudad) Mxico, Universidad Autnoma de CiudadJurez.

    B. Patyn (2009) An introduction to Waterless Lithography. Notes on the seminar

    with Jeff Sippel, 27-31.07.2009. ProyectoACE, Buenos Aires, Argentina. Desde:http://www.boilingpointpress.org/sites/default/files/WaterlessLithographyIntroduct

    ion.pdf N. Semenoff (junio, 1990) Waterless lithography using common caulking silicone.

    A new process of producing aluminium lithographic plates using ordinary siliconerubber as an ink rejecting surface. University of Saskatchewan, Saskatoon.Disponible desde: http://www.monoprints.com/info/techniques/nik1.html

    A. Senefelder (1819) Lart de la Lithographie ou instruction pratique. Munich, Chez

    lautor, 1819. Reed. en 1969 y 1974. Disponible en lnea desde la direccin:http://books.google.fr/books?id=Ow5UIN-c8jgC&printsec=frontcover&hl=fr&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false, edicin de 1819, Pars

    R. Vicary (1993) Manual de litografa. Madrid, Tursen, Hermann Blume Ediciones.

    R. Vives Piqu (2003) Gua para la identificacin de grabados. Madrid, Arco/Libros.

    Referencias electrnicas

    E. Aizier (2011) Lithographie maison Kitchen Lithographie Lithography Vdeo disponible desde:https://www.youtube.com/watch?v=G2w0IFm7JOY

  • 7/23/2019 Siligrafa Proceso

    23/23

    "#$%&' (()*+, ./(0 !""#$ &'() +,&)"76

    K. Howard (2004) Non-toxic printmaking. Intaglio and the tradition of toxicity.

    Disponible desde: www.praga.com J. Jewelart (2012) How to Etch with White Vinegar (Kitchen Lithography

    Variation) Disponible desde: https://www.youtube.com/watch?v=tXaimUkCVU0 J. Lara Hierro (2006) Grabado no Txico Disponible desde la direccin

    electrnica: http://www.navedelarte.com/estilos/Grabado

    N. Semenoff (s/f) Nik Semenoff on Safer (and More Interesting!) Printmaking (I)Disponible desde: http://www.worldprintmakers.com/english/semenoff/safer.htm

    N. Semenoff, (Septiembre, 2007) Semenoff, New directions in printmaking: thetechnical side. Safer and environmentally friendly printmaking processes,using common materials available in every community Disponible desde:http://homepage.usask.ca/~nis715/

    J. Sippel (marzo, 2012) Jeff Sippel Waterless Lithography. Disponible desde:http://www.youtube.com/watch?v=Hc1GNSt6nE0

    Hortensia Mnguez Garca [email protected] investigadora de tiempo completo (PTC-1) en la UniversidadAutnoma de Ciudad Jurez, Ciudad Jurez, (Mxico).www.horteminguez.comDoctora en Bellas Artes por la Universidad Politcnica de Valencia,(Espaa).Especialista en Grabado y Sistemas de Estampacin. Miembrodel Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde el 2008 y,responsable del Grupo de Investigacin "Grfica Contempornea" desdesu fundacin en 2007.

    Carles Mndez Llopis [email protected]

    Profesor investigador de tiempo completo (PTC-1) en la UniversidadAutnoma de Ciudad Jurez, Ciudad Jurez, (Mxico).Doctor en Bellas Artes por la Universidad Politcnica de Valencia,(Espaa).Especialista en Grabado y Sistemas de Estampacin. Miembrodel Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde el 2010 y, miembrofundador del Grupo de Investigacin "Grfica Contempornea" desde sufundacin en 2007.


Top Related