Transcript
  • SER JOVEN INDGENA EN UN PAS DE LATINOAMRICA: GUATEMALA

    Nuestras luchas como pueblo maya a lo largo de nuestra historia, desde la invasin, no han cambiado, se han transformado

    en la bsqueda de la convivencia armnica con nuestra madre tierra y por la reivindicacin de nuestros derechos, justos e histricos.

    La historia de nuestros pueblos indgenas (Maya, Garfuna y Xinka), ubicados en el centro de Abya Yala1 (lo que hoy se le conoce como Amrica) ha quedado marcada de manera negativa desde la invasin extranjera, que someti a nuestro pueblo, solap nuestra identidad y explot nuestro trabajo, que para nosotros es sagrado. Nuestros principios y valores de convivencia socioeconmica, sociopoltica y sociocultural, legado de nuestras abuelas y abuelos, fueron rebajados a meras acciones incivilizadas. Los invasores impusieron su cultura, sus valores, su economa de consumo y explotacin, y polticas extranjeras por medio del sometimiento y usurpacin. Las polticas estatales impulsadas a lo largo de estos 515 aos, son dirigidas a impulsar el genocidio, asimilacionismo, integracionismo y la aculturacin, combinadas con el ms alto grado de racismo, utilizada por la clase que ostenta el poder poltico, econmico, cultural y militar en el pas. Muestra de ello se puede sealar que en Guatemala, en diferentes perodos de su historia, por medio del Estado, se nos ha despojado de nuestras tierras para favorecer a unos cuantos finqueros y terratenientes, por ejemplo, en 1871 por medio de la reforma liberal la cual despoj a comunidades enteras de sus tierras comunales. As tambin en la dcada de los 80 se dio una de las peores polticas estatales genocidas conocidas en todo el mundo, en donde por medio de estas polticas exterminaron comunidades indgenas por completo. Las organizaciones sociales refieren que hubo 250 mil muertos, unos cien mildesaparecidos, 600 mil desplazados internos y 150 mil refugiados 2 en su mayora en Mxico y Honduras, de los que fueron asesinados, el 83% eran indgenas3. Hoy en da podemos constatar estas aberraciones humanas por medio de las y los hurfanos y viudas que en aquel entonces fueron testigos de las masacres que cometieron contra sus madres, padres, hermanas, hermanos, abuelas, abuelos y contra toda su comunidad. Nos preguntaremos entonces, qu es ser joven indgena en Guatemala?, tomando en cuenta que nuestros pueblos indgenas han vivido una historia sangrienta, han sido sometidos bajo el dominio explotador de unos cuantos que buscan su propio 1 El trmino Abya Yala lo utilizan los hermanos indgenas Kunas de Panam para denominar a un gran territorio, se reivindica esta palabra llamndole as al territorio de los pueblos indgenas que desde la invasin se le denomin Amrica. Tercera Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indgenas, Guatemala, marzo de 2007. 2 Comisin para el Esclarecimiento Histrico CEH- Guatemala Memoria del Silencio. 1999. 3 Ibd.

  • 2

    beneficio. La juventud no conoce su historia, est siendo enajenada, discriminada y se le est vendiendo valores que promueven la desarticulacin, desorganizacin y la desidentificacin de las luchas de sus pueblos indgenas. Hablo de nuestra historia porque la humanidad tiende a tener amnesia histrica y para hablar de cmo estamos hoy da como jvenes indgenas es necesario tener presente la importancia de ver para atrs y ver del porqu de nuestra situacin actual. La poblacin en Latinoamrica est constituida por poblacin joven, en el caso de Guatemala nosotros como pueblos indgenas constituimos ms del 60% de la poblacin en general4, adems ms del 60% de la poblacin del pas est constituida significativamente por nios(as) y jvenes5, sin embargo, hemos sido invisibilizados, convertidos en una minora en los programas de desarrollo y en la participacin poltica. El ser joven indgena obrero, proletario o campesino en Guatemala significa estar sometido a la explotacin laboral, por ejemplo, en las maquilas, con condiciones pauprrimas, pero tambin esto lleva a la migracin interna desde sus propias comunidades, porque no existen fuentes de trabajo. A esto, tambin se suma la migracin hacia Estados Unidos, con trabajos mal pagados, dejan sus lugares de origen, cuando regresan algunas veces logran mejorar su situacin econmica, pero se genera la prdida de la identidad, se desconoce la historia y existe dificultad para incorporarse a la sociedad por la enajenacin cultural e ideolgica provocada. Tambin se sufre explotacin en las fincas de los terratenientes, porque las familias indgenas no contamos con tierras para trabajar debido al despojo de nuestros territorios. En Guatemala, as como en varios pases de Latinoamrica el 80% de la tierra cultivable est en manos del 20% de familias hegemnicas. Asimismo, existe un 60% de pobreza y pobreza extrema y de esta el 60% es poblacin indgena6, que por medio del racismo, impuesto desde la colonia, la clase hegemnica ejerce el poder poltico, econmico, social, cultural y militar. La educacin, aparte de ser excluyente, es monocultural y monolinge, adems de ser enajenante, porque responde slo a las necesidades del grupo dominante, se habla hoy en da del bilingismo, pero desde una base ideolgica de Estado monotnico. Los medios de comunicacin comerciales han influenciado en la prdida de la identidad donde refleja la asimilacin e idealizacin de una cultura que no es la

    4 En el Censo Nacional de 1994 indic que el total de la poblacin indgena era de 42.7%, pero Leopoldo Tzian (1994, P.50) al compar estimaciones de base socioculturales con censos oficiales de base integracionista y colonialista, indic que era el 61% (Cojti Demetrio, 2007, p. 157). 5 Instituto Nacional de Estadstica INE-, 2002. 6 ENCOVI-Instituto Nacional de Estadstica, Guatemala, 2002.

  • 3

    nuestra, promueve el consumo superfluo, sin ver el impacto devastador que se hace a la madre naturaleza. En estos diferentes escenarios donde refleja que las y los jvenes indgenas no tenemos acceso a la educacin, salud, derechos bsicos, somos discriminados por nuestro origen tnico y de gnero. Es por ello que las mayores problemticas estructurales que enfrentamos, son las siguientes: - Estado colonial creado desde la invasin y que hoy persiste - Tenencia de la tierra - Explotacin hacia los pueblos indgenas - Racismo - Implementacin del sistema neocolonial Y sus efectos son: - Las migraciones internas y externas - Explotacin sexual de nias, nios y jvenes - Sobreexplotacin laboral juvenil e infantil - Discriminacin por ser mujeres indgenas - Racismo estructural e institucional hacia nuestros pueblos indgenas - Sistema educativo monocultural y monolinge, excluyente. - El sistema de desigualdad provoca la proliferacin de grupos juveniles conocidos

    como maras, pandillas. - Crimen organizado y el narcotrfico. - El VIH (que cada da est cobran ms vctimas en toda la juventud) - Desconocemos nuestra propia historia e identidad porque nos vende modelos

    culturales extranjeros. - Los efectos de los tratados de libre comercio, como son la minera, despojos. - Entre otros, el proyecto etnoturstico ruta maya, el Plan Puebla Panam, los

    megaproyectos, siembra de palma africana, y otros para la siembra del etanol, que desplazan a las comunidades indgenas.

    Los problemas sociales asociados al crimen organizada y narcotrfico: maras o pandillas, son el resultado de la inequidad social del capitalismo, exclusin, desempleo, pobreza, hambre, falta de educacin desde nuestra propia concepcin como pueblos mayoritarios. Estas son secuelas del neocolonialismo y del sometimiento a los dictados del imperialismo que quiere someter nuestra soberana como pueblos indgenas. El involucramiento de la juventud en diferentes espacios de participacin y toma de decisin hasta el momento es mnimo, por ejemplo, en los partidos polticos slo somos vistos como la masa que acompaa para hacer propaganda, pegar carteles o entregar volantes, pero no se nos ve como sujetos polticos. Los tratados de libre comercio afectan a nuestro pueblo, porque nos despojan de nuestros territorios por medio de la legalidad y como muchos de nosotros no

  • 4

    conocemos sus verdaderas intenciones o los impactos que pueden causar, como el caso de las explotaciones mineras. Pero esta diversa problemtica planteada no se debe ver de manera aislada, ya que muchas son problemas estructurales e histricas, hablamos del sometimiento fsico y mental, explotacin y enajenacin cultural, poltica, econmica y social como producto del genocidio, ecocidio7, etnocidio8 y etnofagia9. Hemos empezado, las y los jvenes indgenas, a optar por hacer transformaciones desde distintas espacios y formas de expresin, por ejemplo, por medio del arte, la msica, pronunciamientos en contra de las injusticias que se comenten en contra de los pueblos indgenas, las formas de organizacin creada desde nosotros mismos, as como la participacin como sujetos polticos como forma alternativa de expresin. Buscamos la transformacin de la realidad de exclusin en los diferentes mbitos econmico, cultural, social y poltico de los pueblos indgenas y en particular de la juventud indgena10 en Guatemala para dignificar y reivindicar nuestros derechos histricos como pueblos indgenas. Para esto se requiere que trabajemos para la organizacin, coordinacin y alianzas para la lucha conjunta sobre nuestros derechos de pueblos indgenas, nuestros territorios y de la madre naturaleza. Promoviendo la descolonizacin de nuestros pueblos. Por ejemplo, la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas ha sido una lucha de 25 aos de todos los pueblos indgenas del mundo. Como juventud indgena, apoyamos la lucha de las mujeres, as como la lucha contra toda prctica del racismo: cotidiano, institucional y estructural11, as como la lucha contra la exclusin, injusticia y desigualdad social, poltica, econmica y cultural en toda Abya Yala. Buscamos participar en las luchas polticas de nuestros pueblos... para ello luchamos por- un modelo de educacin y formacin que incluya desde conocimientos tericos heredados de nuestros abuelos, hasta una prctica desde la cotidianidad de nuestras comunidades indgenas12 con base en la reciprocidad, visin de equilibrio y proteccin de nuestra madre naturaleza, segn nuestras propias necesidades, acorde a la realidad en que vivimos. 7 Ecocidio: Es la depredacin de la madre naturaleza. 8 Etnocidio: Es la usurpacin de los elementos o smbolos propios de los pueblos indgenas. 9 Etnofagia: Es una poltica estatal de cooptacin y utilizacin de lderes indgenas para sus propios intereses. 10 Mesa de Juventud. Tercera Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indgenas de Abya Yala, Iximche, Guatemala, marzo de 2007. 11 Ibd. 12 Ibd.

  • 5

    Es necesario el impulso de la descolonizacin institucional estatal y la recuperacin de los valores y pensamientos de nuestros pueblos para que podamos ser actores de nuestras propias necesidades, del autogobierno y de nuestra propia representacin. Es importante recalcar que estamos haciendo grandes esfuerzos por aglutinar las ideas y rescatar el legado histrico de nuestras abuelas y abuelas, porque somos nosotros las y los jvenes responsables, no del futuro de nuestro pueblo, si no del presente. Es hoy cuando se debe impulsar las luchas por mejores condiciones de vida, y como diran nuestras hermanas y hermanos del Sur de Abya Yala (Suramrica) para el bien vivir13, ni mejor ni peor. La lucha es por nuestros derechos sociales, econmicos, polticos y culturales, que nos lleva a reconocer a los mal llamados recursos naturales como nuestra madre tierra quien nos alberga y nos proporciona lo necesario para vivir y convivir en este espacio en el que nos ha tocado estar y de la cual somos responsables. Los jvenes estamos en el proceso organizativo para recuperar nuestra identidad, nuestra historia, nuestros derechos. Participamos de manera activa y propositiva en el movimiento social e indgena para la reivindicacin de nuestros derechos histricos y colectivos. Buscamos reapropiarnos de nuestra cosmovisin y de las enseanzas de nuestras abuelas y abuelos. As como mantener y recrear nuestro idioma, fuente esencial de la transmisin de nuestra cultura. Para reconstituir nuestro ser, desde nuestras propias culturas que son histricas y milenarias, en base a la autodeterminacin y autonoma. Este es un proceso gradual y lento, pero que continuamos en la lucha, porque son luchas justas que van encaminadas en beneficio de nuestros pueblos indgenas.

    Eugenia Mara Valey Sis Maya Achi

    Asociacin Maya Ukux Be14

    Iximulew, Mayalun, Abya Yala

    Octubre, 2007 - Guatemala, Latinoamrica

    13 Principio tomado de nuestros hermanos indgenas Andinos que significa: vivir en coexistencia con la Madre naturaleza y vivir con dignidad colectiva. Aporte surgido en la Tercera Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indgenas. Guatemala, marzo de 2007. 14 Ukux Be: Corazn del Camino.


Top Related