Download - Revistapatrimonio22

Transcript
Page 1: Revistapatrimonio22
Page 2: Revistapatrimonio22

España, a pesar del inmenso patrimonio monu-mental que posee, ha tardado mucho tiempo endescubrir su importancia para fijar su identidad

cultural y para valorarlo como fuente de riqueza. La es-casez de recursos económicos, la carencia o marginaciónde políticas culturales y la bajasensibilización en administra-ciones, colectivos profesionalesy ciudadanos han contribuido aldeterioro o la destrucción par-cial de un buen número debienes muebles e inmuebles ode restos arqueológicos. Porsuerte, en las últimas décadas es-ta tendencia se ha invertido y lasintervenciones sobre el patrimo-nio se han multiplicado al dicta-do de planes directores elabora-dos sobre base científica. Peroahora, junto a la continuidad deprogramas de restauración y re-habilitación, es preciso desarro-llar planes de mantenimientosobre los bienes actuados, comoel Programa de Seguimiento queimpulsa la Fundación del Patri-monio Histórico de Castilla yLeón, y buscar una conservaciónpreventiva para evitar, en la me-dida de lo posible, algunos pro-blemas que perjudican a los monumentos.

El punto de partida para una política de conserva-ción debería asentarse sobre un amplio consenso so-cial que estableciera, más allá de gustos y modas, quémonumentos arquitectónicos, conjuntos urbanos,restos arqueológicos o bienes muebles deben preser-varse por su significación en la memoria colectiva, suvalor artístico o informativo, su capacidad para influiren el espectador por su belleza o la posesión de otrosvalores intangibles, y su localización en una zona ur-bana o rural. Las conclusiones de este debate acaso noestén todavía del todo maduras, aunque actividadescomo las promovidas por la Fundación a través de loscongresos que organiza periódicamente, contribuyena arrojar luz sobre esta cuestión.

No obstante lo expresado en el párrafo precedente, latradición, los usos y costumbres, o bien las declaracionesde Bienes de Interés Cultural por parte de la administra-ción proporcionan una base para establecer estrategiasde prevención. Éstas deben centrarse en la planificación,investigación, aplicación y divulgación de intervencio-nes preventivas, para evitar ese deterioro, en ocasiones,

irremediable que afecta al patrimonio artístico.En esta línea importa atajar aquellas actuaciones que,

de manera involuntaria pero remediable, lesionan losbienes culturales. En el extremo opuesto, los perjuicios,a veces, derivan de agentes de la naturaleza contra los

que no se actúa o se procede deun modo incorrecto, como ocu-rre con la temperatura y la hu-medad, con la presencia de aves,insectos xilófagos, o con el polvodepositado sobre una escultura oun retablo, que se limpia sin elnecesario cuidado. La dejadez ofalta de pericia en algunas actua-ciones asimismo provocan seriosdesperfectos en los bienes: underrumbe que deja a la intempe-rie un edificio desencadena undeterioro exponencial, amen deinvitar al pillaje de cuantas obrasde arte existan en su interior o derelevantes elementos constructi-vos; o una manipulación inco-rrecta de una talla en cuantasocasiones no ha provocado estra-gos involuntarios. En estos casoslas mínimas intervenciones cons-tructivas con el aporte de solu-ciones técnicas preventivas o lainformación a los usuarios evita-

rían muchos problemas.En materia de prevención, no obstante lo avanzado,

queda camino por recorrer tanto en la investigación delos especialistas, como en la mayor coordinación entrelos particulares, propietarios de patrimonio artístico, ylas instituciones culturales o administraciones, éstas nosólo en los departamentos relacionados con el patrimo-nio, sino también en los medioambientales, de urbanis-mo, etcétera.

La planificación de actuaciones de mantenimiento enun bien restaurado es una tarea que la Fundación del Pa-trimonio Histórico desarrolla, como se señalaba líneasarriba. En este capítulo se trabaja en dos direcciones: deuna parte en arbitrar medidas de calidad y duraderas, yen la búsqueda de soluciones que faciliten las labores deconservación y de inspección; de otra, con la elabora-ción sobre cada bien en el que se ha intervenido en unprograma de mantenimiento y comprometiendo al pro-pietario en su entretenimiento, al tiempo que se le pro-porciona la información y documentación técnica im-prescindible para garantizar el buen estado deconservación.

EDITORIAL

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 3

Prevención y mantenimiento

IMA

GE

NM

AS

Page 3: Revistapatrimonio22

SUMARIO

PatrimonioEdición y coordinación:Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Nicolás Salmerón, 5-8ª planta. 47004-Valladolid.Tfnos: 983 219700. Fax: 983219701. Preimpresión e impresión: Gráficas Germinal S.C.L. Depósito legal: VA-392/2000. ISSN: 1578-5513. Maquetación: RQR Comunicación.Realización: Taller de Comunicación Publicidad: RQR Comunicación.Tfno: 983 307 944. [email protected]. Foto portada: Vista Panorámica de LasAceñas de Olivares, en Zamora. Foto:Video Carrera. Agradecimientos: Imagen M.A.S., Jesús Gascón, Jesús Caballero, Ramón López, Soto Pardo S. A.,Strato Gabinete Arqueológico, Pedro Lucas del Teso, Francisco Somoza, Rearasa S. L., Sercam S. L.

5El Patronato de la Fundación elige nuevo presidenteEl nuevo Patronato de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León acordó en su

reunión del 27 de abril nombrar Presidente de la Fundación a Victorino González Ochoa,

Presidente de Caja España, por un periodo de dos años.

6-9La Fundación recuperará para Castilla y León 27 bienesculturales La primera reunión de la Comisión Ejecutiva de la Fundación, tras la renovación de sus estatutos,

aprobó un total de 27 actuaciones para 2005, en tres áreas: arqueología y centros de interpretación,

bienes muebles y bienes inmuebles. La inversión se acercará a los cinco millones de euros.

14-15Diez razones para mimar el patrimonioLa Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, con un fin didáctico, editará próximamente un

cuadernillo con un decálogo que se ilustra con unos dibujos del artista Manuel Sierra, donde se explican los

usos correctos que deben seguir aquellas personas que tienen a su cargo bienes del patrimonio cultural.

16-18Las Aceñas de Olivares y las industrias tradicionales del aguaAl paso del río Duero por la ciudad de Zamora, a punto de emprender su camino hacia tierras portugue-

sas y a la sombra de la vieja catedral, encontramos las “Aceñas de Olivares”, construcciones históricas re-

cientemente restauradas, antiguos molinos medievales, cuyas primeras noticias documentales remontan

sus orígenes al siglo X.

23-34Los CeltíberosAlfredo Jiménez Martínez, catedrático de la Universidad Complutense y comisario de la exposición“Celtíberos, tras la estela de Numancia”, desvela las claves culturales de este pueblo que se asentó en lazona oriental de la meseta norte y en el lado derecho de la cuenca media del Ebro.

35-38“El Patrimonio es uno de los principales activos de esta región”Victorino González Ochoa, llega a la presidencia de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla yLeón, con la experiencia de gestión que lo avala como uno de los más destacados empresarios de laregión. Preside Caja España desde enero de 2004.

julio-agosto-septiembre 2005

www.fundacionpatrimoniocyl.es

PATRONATO

Presidente:

D. Victorino González Ochoa

Vicepresidente:

D. Matías Pedruelo Diez

Patronos:

Dña. Silvia Clemente Municio

Dña. Pilar del Olmo Moro

D. Julio Fermoso García

D. Antonio Sánchez Puerto

D. José María Arribas Moral

D. Arturo Domingo Mena

D. José Ignacio Mijangos Linaza

D. Pedro Susaeta Arnáez

D. Atilano Soto Rábanos

D. Malaquías del Pozo de Frutos

D. Feliciano Blázquez Sánchez

D. Gonzalo Jiménez Sánchez

Gerente:

D. Ramón Álvarez Vega

Equipo Técnico:

Dña. Zoa Escudero Navarro

Dña. Lucía Garrote Mestre

Dña. Paz Campo García

D. Joaquín García Álvarez

D. Gonzalo Mateos Baruque

D.Alfonso León López

Equipo Administrativo:

Dña. Teresa Mª García Rodríguez

Dña. Ana Torres Cachorro

Dña. Vanesa Montalvo Martín

Page 4: Revistapatrimonio22

NOTICIAS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 5

La Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y Leónreformó recientemente sus

estatutos iniciando así la rotaciónde presidencia entre todas las enti-dades fundadoras. Los estatutoscontemplan entre las finalidadesde esta institución: la conservacióny restauración de los bienes patri-moniales de la región; la difusiónde los valores históricos; la consti-tución de museos, centros de in-terpretación histórica, aulas ar-queológicas y bibliotecas; laorganización de actividades rela-cionadas con la formación a travéscongresos, becas, promoción deestudios o la organización de ac-ciones entre empresas o particula-res encaminadas a la obtención demayores recursos para proyectos

relacionados con elpatrimonio castellanoy leonés.

Los estatutos tam-bién recogen en su ar-ticulado una disminu-ción de miembros enlos órganos de direc-ción de la Fundación,a fin de garantizar una gestión másdinámica. De este modo, los inte-grantes del Patronato, principal ór-gano de gobierno de la Funda-ción, pasan de 23 representantes a14, dos por cada una de las sieteentidades fundadoras (Junta deCastilla y León, Caja España, CajaDuero, Caja de Burgos, Caja Círcu-lo, Caja Segovia y Caja de Ávila).

A su vez, disponen que la presi-dencia será rotatoria por periodos

de dos años, entre los patronos de-signados por las entidades funda-doras. Asimismo, el Patronatoacordó que la vicepresidencia re-cayera sobre otro patrono de lamisma entidad que el Presidente,para facilitar la coordinación de lasdecisiones que se adopten.

Los Estatutos prevén la forma-ción de una Comisión Ejecutiva,como órgano delegado del Patro-nato, integrada por siete miem-bros, uno por cada entidad, reca-yendo la Presidencia de estaComisión sobre el Vicepresidentedel Patronato.

Con estos cambios en la Funda-ción del Patrimonio Histórico deCastilla y León, se pretende visua-lizar más la presencia y el compro-miso de las Cajas de Ahorro de laregión y de la Junta de Castilla yLeón en una entidad que entre susobjetivos persigue potenciar lasensibilización ciudadana y preser-var y difundir el Patrimonio.

El Patronato de la Fundaciónelige nuevo Presidente

El nuevo Patronato de la Fundación del Patrimonio

Histórico de Castilla y León acordó en su reunión

del 27 de abril nombrar Presidente de la Fundación

a Victorino González Ochoa, Presidente de Caja Es-

paña, por un periodo de dos años. Matías Pedruelo,

Director de la Obra Social de la misma entidad de

ahorros, fue nombrado Vicepresidente.

Reunión del Patronato, presidido por la Consejera de Cultura, Silvia Clemente

Victorino González Ochoa, nuevo Presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

FE

RN

AN

DO

BL

AN

CO

FE

RN

AN

DO

BL

AN

CO

Page 5: Revistapatrimonio22

La Comisión Ejecutiva de laFundación del Patrimonio Histó-rico de Castilla y León aprobó ensu primera reunión desde la reno-vación de sus estatutos, 27 nuevas

actuaciones en su pro-grama de restauracionespara 2005, con una in-versión entorno a cincomillones de euros.

La Fundación sumaestas nuevas actuacionesa las 23 que en este mo-mento están en fase deejecución, y a 27 másque prepara. En esta pri-mera sesión la ComisiónEjecutiva conoció la li-quidación de las cuentasanuales de 2004. Estasnuevas intervenciones,detalladas en el recua-dro, se concretan en tresáreas: arqueología y cen-tros de interpretación,bienes muebles y bienesinmuebles.

Actuaciones en Arqueología yCentros de Interpretación Se acometerán un total de cuatrointervenciones: el acondiciona-

miento para la visita de las hue-llas paleontológicas en Salas delos Infantes y la exposición in-terpretativa y ambientación au-diovisual en el Pasadizo del Du-que de Lerma; se instalará uncentro de interpretación del me-dioevo en el castillo de San Vi-cente de Montemayor del Río; yla adecuación de la villa romanade La Olmeda en Pedrosa de laVega.

Este destacado monumento, co-rrespondiente a un lujoso estableci-miento señorial tardorromano, seráobjeto de una importante transfor-mación a través de la ejecución deun proyecto ambicioso liderado porla Diputación Palentina en el queparticipará la Fundación. Dicho pro-yecto pretende la adecuación para lavisita de los restos de la villa me-diante la construcción de estructurasde cubrición, la creación de dotacio-nes e infraestructuras asociadas así

REPORTAJE

6 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Reunión de la Comisión Ejecutiva celebrada el día 1 de junio de 2005

Matías Pedruelo, nuevo Vicepresidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

FE

RN

AN

DO

BL

AN

CO

AN

AD

IEZ

Comisión EjecutivaD. Matías Pedruelo Diez(Caja España)

Dña. Silvia Clemente Municio (Junta de Castilla y León)

D.Antonio Sánchez Puerto(Caja Duero)

D.Arturo Domingo Mena(Caja de Burgos)

D. Pedro Susaeta Arnáez (Caja Círculo)

D. Malaquías del Pozo de Frutos (Caja Segovia)

D. Gonzalo Jiménez Sánchez(Caja de Ávila)

La Fundación recuperará para Castilla y León 27 bienes culturales

FE

RN

AN

DO

BL

AN

CO

Page 6: Revistapatrimonio22

como el tratamiento del entorno ex-terior del recinto. La Fundación, consu participación en el desarrollo deesta actuación, contribuirá a la me-jora y revalorización de uno de los

más destacados y atracti-vos enclaves arqueológicosde la Comunidad, que ve-rá significativamente me-joradas sus actuales condi-ciones de gestión y visitapública.

Actuaciones en bienesmueblesEl programa de rehabilita-ción para 2005 aprobadopor la Comisión Ejecutiva,contempla 16 actuacionesen el área de bienes mue-bles: cuatro órganos, el dela Colegiata de San Pedrode Lerma, el del monaste-rio de La Asunción en

Castil de Lences, y los de las iglesiasde San Pedro Cátedra en Pampliegay de Nuestra Señora de La Asun-ción en Santa María del Campo;además se actuará en el retablo ma-

yor de la iglesia de San LorenzoDiácono y Mártir en Villafruela.Se restaurarán también el arteso-nado de la iglesia de San Facun-do y San Primitivo en Cisneros,la Capilla del Tesoro de la Cate-dral; el retablo del monasteriode Santa María Magdalena deMedina del Campo.

Se recuperarán además el ór-gano de la parroquia de SantoDomingo de Silos en Arévalo yel artesonado de la iglesia deFontiveros. Esta segunda inicia-tiva pretende recuperar un te-chado situado en la nave centralde la iglesia, destruido parcial-mente en un incendio del edifi-cio en el siglo XVI. De maderacon decoración geométrica, elartesonado se compone de unaarmadura de par y nudillo, queorigina un almizate con arteso-nes de rombos y estrella o florde seis puntas, encuadradas enun hexágono.

En Valderas, intervendrá enel retablo mayor de la iglesia deSanta María del Azogue, templodel siglo XVI, que se construyósobre la propia muralla utilizán-dose una torre de la misma. El

REPORTAJE

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 7

Pasaje del Duque de Lerma, en la villa de Lerma (Burgos)

Actuaciones en Arqueología y Centrosde InterpretaciónBBuurrggooss·Acondicionamiento para lavisita de las huellas paleonto-lógicas de la comarca de Salade los Infantes.·Exposición interpretativa yambientación audiovisual en elPasadizo del Duque de Ler-ma, Lerma.PPaalleenncciiaa·Adecuación de la villa roma-na de La Olmeda, en Pedrosade la Vega.SSaallaammaannccaa·Instalación de un Centro deInterpretación del Medievo enel Castillo de San Vicente deMontemayor del Río.

Bienes MueblesÁÁvviillaa·Órgano de la parroquia deSanto Domingo de Silos, enArévalo.·Artesonado de la iglesia deFontiveros.BBuurrggooss·Órgano del monasterio de LaAsunción, en Castil de Lences.

·Órgano conventual de laColegiata de San Pedro deLerma.·Órgano de la parroquia deSan Pedro Cátedra, en Pam-pliega.·Órgano de la iglesia de Nues-tra Señora de La Asunción, enSanta María del Campo.·Retablo Mayor de la iglesia deSan Lorenzo Diácono y Már-tir, en Villafruela.LLeeóónn·Retablo Mayor de la iglesia deSanta María del Azogue, enValderas.PPaalleenncciiaa·Artesonado de la iglesia deSan Facundo y San Primitivo,en Cisneros.·Capilla del Tesoro de la Ca-tedral.SSaallaammaannccaa·Coro de la Catedral de Ciu-dad Rodrigo.·Retablo Mayor de la iglesiaparroquial de Palencia de Ne-grilla.SSeeggoovviiaa·Órgano de Sangarcía.SSoorriiaa·Retablo de San Nicolás de la

Concatedral de San Pedro.·Retablo mayor de Ntra. Sra.del Mercado, en Berlanga deDuero.VVaallllaaddoolliidd·Retablo del monasterio deSta. María Magdalena, de Me-dina del Campo.

Bienes InmueblesBBuurrggooss·Torre de Hoyales de Roa.·Castillo de Poza de la Sal.LLeeóónn·Iglesia de La Asunción,en Rabanal del Camino.PPaalleenncciiaa·Limpieza de las fachadas de laiglesia de San Francisco.SSaallaammaannccaa·Iglesia de Santa Elena,en Ledesma.VVaallllaaddoolliidd·Rehabilitación de cuatro cubos de la muralla de Villalba de los Alcores.ZZaammoorraa·Adecuación de la sacristía y restauración de la sillería del monasterio de San Martín de Castañeda,en Galende.

27 Nuevas actuaciones para Castilla y León

Mosaico de la villa romana de La Olmeda(Palencia)

FU

ND

AC

IÓN

Page 7: Revistapatrimonio22

REPORTAJE

8 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

retablo mayor está formado pordiez cuadros escultóricos y otrastantas pinturas con tarjetones ybajorrelieves, y una imagen deSan Pedro. La actuación se centra-rá en el desmontaje completo yuna importante labor de carpinte-ría y estructura.

Otras intervenciones de laFundación se concretarán en el re-

tablo mayor de la iglesiaparroquial de Palenciade Negrilla y en el Corode la Catedral de CiudadRodrigo. Este coro co-menzó a construirse a fi-nales del siglo XV porRodrigo Alemán y en lasillería de nogal y estilogótico-flamígero, se ob-serva una decoración ge-ométrica sólo alteradapor el friso figurativoque se extiende a lo largode todo el coro alto. Undetalle muy llamativo delcoro es que no presentaapenas motivos religio-sos, sino figuras de faunay flora, a excepción deuna imagen de San Pedro.

Por otra parte se res-taurará el órgano de San-garcía, una pieza barrocaque se atribuye a Francis-co Ortega. Consta de un

teclado manual de octava corta ydiez contras para los pies con untotal de 22 registros. En el inte-rior del secreto aparece una ins-cripción donde se puede leer:“Para gloria y Honra de Dios yMaría Santísima, me fabricóFrancisco Ortega en Segovia en elaño del señor de 1725 y se mehizo a costas de las limosnas delos vecinos”.

Se contemplan actuacionesen los retablos de San Nicolásde la Concatedral de San Pedroen la capital y en el retablomayor de Nuestra Señora delMercado, en Berlanga deDuero. Este segundo retablo,situado en la capilla mayor de laColegiata, de estilo barroco detipo churrigueresco, se instalóen 1714. Por sus desmesuradasdimensiones, 24 metros de altu-ra y 10 de ancho, con cuatrometros de retranqueo respecto ala horizontal, se le ha calificadode retablo-marco, ocupando elábside de la capilla mayor y todala altura de la nave central. Rea-lizado con madera de pino de

tipo noruego sin dorar ni poli-cromar, consta de un baldaquino,también barroco, dorado con laimagen de la patrona de la villa,Nuestra Señora del Mercado, jun-to a dos tallas de San Andrés ySan Bernadino. Todo ello susten-tado por dos columnas salomó-nicas realizadas de una sola pie-

Artesonado de la iglesia de Fontiveros (Ávila)

Retablo de la iglesia de Santa María de Azogue.Valderas(León)

Retablo de Nuestra Señora del Mercado enBerlanga de Duero (Soria)

Artesonado de la iglesia de San Facundo(Palencia)

FU

ND

AC

IÓN

FU

ND

AC

IÓN

FU

ND

AC

IÓN

FU

ND

AC

IÓN

Page 8: Revistapatrimonio22

za. El retablo sirve de marco alcuadro de la Asunción de la Vir-gen, obra de Antonio Palomino,datado antes que el retablo.

Actuaciones en bienesinmueblesUn total de siete inter-venciones se desarrolla-rán en el área de bienesinmuebles en el progra-ma para 2005; por ejem-plo en la Torre de Hoya-les de Roa y en elCastillo de Poza de la Sal.La fortaleza que se locali-za al oeste de esta locali-dad burgalesa, apartadade ella y en dirección alPáramo de Masa, se en-cuentra situada sobre uncerro. La familia Rodrí-guez de Rojas mandóconstruir este castillo enlos siglos XIV y XV sobreotra fortificación anterioral siglo XI. En 1808 lafortaleza fue rehabilitadapor los generales de Na-poleón y actualmente elcastillo se encuentra en estado deruinas por lo que desde la Funda-ción se trabajará en el manteni-miento, conservación y mejorasdel edificio.

Se rehabilitarán cuatro cubosde la muralla de Villalba de los

Alcores. El conjunto presenta unatipología medieval y castrense,que conserva su carácter defensi-vo, incrementando tal rasgo porlas obras realizadas en los últimosaños del siglo XV por el Conde deBenavente, cuyo blasón figuró enalgunos de los 37 cubos que com-ponían la muralla. La intervenciónconsistirá en limpieza, rejuntado yreposición de fábricas, consolida-ción, drenajes, arreglos de rematesy vanos e iluminación exterior einterior.

En Galende, se trabajará en laadecuación de la sacristía y la res-tauración de la sillería del mo-nasterio de San Martín de Casta-ñeda. La iglesia es uno de losgrandes edificios románicos deZamora con sus tres naves articu-ladas en cuatro tramos. El conjun-to se levantó en sillería de granitoy pizarra, a ejemplo de la catedralde Zamora. Finalizan las actuacio-nes con las aprobadas para la igle-sia de La Asunción, en Rabanaldel Camino, la iglesia de SantaElena de Ledesma y la limpieza delas fachadas de la iglesia de SanFrancisco.

REPORTAJE

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 9

Iglesia de Santa Elena en Ledesma(Salamanca)

Castillo de Poza de la Sal (Burgos)

Muralla de Villalba de los Alcores (Valladolid)

FU

ND

AC

IÓN

FU

ND

AC

IÓN

FU

ND

AC

IÓN

Page 9: Revistapatrimonio22

Líneas de actuación de la Fundación del Patrimonio

10 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

La Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y León,desde sus inicios, ha aboga-

do a favor de la implicación de en-tidades y de la sociedad civil en losprocesos de restauración, y ha im-pulsado las tareas de mantenimien-to y utilización de los bienes res-taurados, de modo que, en lamedida de lo posible, se evite eldeterioro que se ha encontrado enmuchos de los monumentos res-taurados, a causa de una conserva-ción deficiente.

Convenios de colaboración conlos propietariosPara lograr este objetivo, la Funda-ción fija unas condiciones, previase imprescindibles, que debe acep-tar el propietario de los monu-mentos, antes de iniciar cualquierproceso de restauración. Estos re-quisitos quedan plasmados en unconvenio de colaboración, firma-do por ambas partes, que recogentres capítulos: la cooperación eco-nómica, la obligación de manteni-miento del monumento restaura-do por parte del propietario delmismo y la garantía de visita pú-blica de los edificios u otros bienesdel patrimonio histórico.

Este documento compromete alos propietarios a conservar el bienmediante su uso adecuado y a efec-tuar tareas de mantenimiento conlas instrucciones técnicas facilita-das por la Fundación. A tal efecto,

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León mantiene abiertas varias líneas de tra-

bajo.Además de la restauración de bienes muebles e inmuebles, y las actuaciones arqueológicas,

desde sus inicios la Fundación promueve actividades de formación, difusión y publicaciones, ade-

más de un programa de mantenimiento y conservación de los bienes recuperados, y un plan de

conservación y restauración de órganos.

El ciclo Las Piedras Cantan aúna música y Patrimonio Histórico

NOTICIAS

Page 10: Revistapatrimonio22

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 11

se realiza un Programa de segui-miento, mediante el cual se ejecutaun análisis del estado de conserva-ción, al tiempo que se proporcionaal usuario documentación técnica einformación para garantizar elmantenimiento de los bienes res-taurados.

También el propietario contraela obligación de favorecer el cono-cimiento del monumento, facili-tando el acceso al público y a losinvestigadores, mediante fórmulas

que permitencompatibilizarestas actividadesde interés públi-co con el carác-ter y la dignidaddel bien. La pro-piedad adquiereel compromisode autorizar a laFundación la re-producción dedistintos aspec-tos del monu-mento en cual-quier formato.

Los órganos de Castilla y LeónLos órganos, por su diversi-

dad y elevado número, son unode los más interesantes activosculturales de la región, por ello,la Fundación creó el Plan deConservación y Restauración deórganos históricos en Castilla yLeón que pretende establecer unprocedimiento a fin de definir elestado de este instrumento y lasnecesidades para su conservacióny correcto uso.

Actividades promovidas por la Fundación

RESTAURACIÓN·Bienes inmuebles ·Bienes muebles·Actividades arqueológicas y de difusión histórica

FORMACIÓN·Programa de Becas de Investigación ·Máster en Gestión y Evaluación del Patrimonio Histórico-Artístico 2004-2005·Simposio Internacional

PUBLICACIONES·Biblioteca Especializada en Patrimonio Cultural ·Revista Patrimonio·Publicación de actas, monografías y catálogos·Edición de folletos de restauración

DIFUSIÓN·Las Piedras Cantan ·Los Nueve Secretos ·Viajes culturales organizados para los Amigos del Patrimonio·Tarjeta de Amigos del Patrimonio·Página Web·Premios Patrimonio de Periodismo·Fiesta de Amigos del Patrimonio

El Patronato de la Fundación del Patrimonio Histórico deCastilla y León en su reunión del 28 de junio ha nombrado alConsejo Asesor, de conformidad con los estatutos, como ór-gano de asesoramiento técnico y científico del Patronato yde la Comisión Ejecutiva sobre las propuestas de restaura-ción del Patrimonio, presentadas a la Fundación. Entre suscompetencias, además del asesoramiento, se encuentran: lapropuesta de contratación de expertos y la elaboración deinformes no vinculantes acerca de materias relacionadas conlos fines de la entidad.

El número de miembros del Consejo Asesor, que debenser expertos, especialistas y conocedores del patrimonio his-tórico castellano y leonés, se concreta en siete. Con estosnombramientos se cubren las distintas áreas de actuación de laFundación. Sus miembros son:

Juan Álvarez Quevedo. Sacerdote. Delegado Diocesanode Patrimonio de la Diócesis de Burgos. Secretario General dela Fundación Edades del Hombre. Miembro de la ComisiónMixta Junta de Castilla y León-Obispos de las Diócesis de Cas-tilla y León (Asuntos de Patrimonio).

Jesús Arribas Herrera. Arquitecto. Profesor en la Funda-ción General de la Universidad de Burgos, Escuela de Arqui-tectura de Interiores. Consejero de Patrimonio de la provinciade Burgos por la Junta de Castilla y León (1983).

José Ramón Nieto González. Profesor Titular de la Uni-versidad de Salamanca. Director del Máster en Evaluación yGestión del Patrimonio Histórico-Artístico de la Universidadde Salamanca. Comisario de exposiciones como Trazas arqui-tectónicas de Ciudad Rodrigo.

Javier Rivera Blanco. Catedrático de Historia de la Restau-ración. Miembro del Comité Científico Internacional ICOMOS-UNESCO y de varias Academias.

Emilio Rodríguez Almeida. Arqueólogo. Doctor HonorisCausa por la Universidad de Sevilla. Miembro de la PontificiaAcademia Romana de Arqueología y del Deutsches Archäolo-gisches Institut zu Berlin, rom Abteilung.

Javier Toquero Mateo. Arquitecto. Jefe del Servicio de Pla-nificación y Estudios de la Dirección General de Patrimonio yBienes Culturales de la Junta de Castilla y León. Especialista enRestauración Arquitectónica. Ex-director General de Patrimo-nio de la Junta de Castilla y León (1998-1999). Autor de di-versas publicaciones.

Cecilio Vallejo Fernández. Arquitecto. Redactor del PlanDirector de la Catedral de León. Autor de diferentes mono-grafías. Primer Premio de Urbanismo de la Asociación Europeade Técnicos Urbanistas en el campo de la Rehabilitación Urba-na de Cascos Históricos (2002).

Consejo Asesor

Órgano de San Pedro Cátedra en Pampliega (Burgos)

NOTICIAS

Page 11: Revistapatrimonio22

12 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

REPORTAJE

Un año más la Fundación ha fa-llado sus Premios de Patrimonio dePeriodismo y en esta IV convocato-ria se ha galardonado a Javier Prie-to y José Antonio Asiaín, en dife-rentes categorías: al primero poruna serie de reportajes en prensaescrita y al segundo por una pro-ducción audiovisual.

¿Qué papel juegan los mediosde comunicación en la difusióndel Patrimonio Histórico?

Javier Prieto: Son fundamenta-les como medio de difusión masi-va a la hora de llegar al público ge-neral, pues yo creo que son unapieza fundamental para que el pa-trimonio que atesoramos en Casti-lla y León sea conocido por partede todos. El conocimiento del pa-trimonio es el primer paso para suprotección.

José Antonio Asiaín: La principalfunción de un medio es difundir lariqueza del Patrimonio y darla a co-nocer de muchas formas. El patri-monio puede llegar a ser una noticiade gran interés para el público.

¿Los medios decomunicación sonconscientes de laimportancia de losbienes que posee-mos?

J.P. Sí, aunquees muy importanteestar un poco enci-ma de lo que tene-mos. Los mediosde comunicacióndeben seguir pres-tando esa atencióny en los últimosaños, opino que síha aumentado esadedicación de losmedios al patrimo-nio y que se segui-rá atendiendo.

J.A.A. Los me-dios de comunica-ción están condi-cionados por la

audiencia: en la televisión el sha-re, en los periódicos las ventas.Desgraciadamente, en nuestro país,como tenemos un patrimonio tanrico, enseguida asociamos el patri-monio a las piedras y, aunque algu-nas veces estamos receptivos y or-gullosos, no siempre es fácil llegaral público en este aspecto de unaforma amena. Por ejemplo, haymuy pocos documentales que ha-blen del arte o de nuestro legado yese es el mayor pro-blema. Debemos ha-cerlo de una maneradirecta y atractiva.

La Fundación vaa editar un decálo-go con consejos pa-ra la conservaciónde las obras de arte,¿cree que es esen-cial que los medioslo conozcan y di-fundan?

J.P. Sí, la difusiónes una pieza clave pa-ra la conservación.

La difusión en cualquier tema esesencial, porque si no hay conoci-miento de lo que tenemos, de có-mo conservarlo, de cómo ponerloen valor, pues lo más fácil y seguroes que todo eso se pierda a lo largode los años.

J.A.A. Todavía no conozco eldecálogo para hacerme una idea.Pero sí deben difundirlo, aunquevolvemos a lo de antes: hacerlo deuna forma que llegue al público, altiempo que le reporte utilidadtambién al medio, porque desgra-ciadamente los medios dependende las ventas.

¿Qué significa en su carreraeste galardón?

J.P. A mi me hace mucha ilu-sión que la Fundación con el Pre-mio reconozca mi trayectoria y lalabor que estoy desarrollando. Nodeja de ser un estímulo y una for-ma de celebrar 10 años de trabajocontinuo en este terreno dónde hepodido, gracias al apoyo de El Nor-te de Castilla, viajar por toda la Co-munidad y espero hacerlo duranteotros 10 años más.

J.A.A. Pues para el equipo detrabajo de estas producciones signi-fica mucho, llevamos muchos añosdifundiendo Patrimonio Artístico yCultural de España y de Castilla yLeón en particular. A veces se apre-cian esos esfuerzos y es notorioque el trabajo que hacemos gusta.

FE

RN

AN

DO

BL

AN

CO

El Patrimonio, una noticia más cercana

Javier Prieto

AL

EJA

ND

RO

GA

LA

TI

José Antonio Asiaín

Page 12: Revistapatrimonio22

REPORTAJE

Durante la II Edad del Hierro(500-200 a. C.) en el occidente dela provincia de Salamanca se gene-raliza un tipo de poblado caracte-rizado por ubicarse en parajesagrestes, con una clara posicióndefensiva. Estamos hablando de loscastros, aldeas fuertemente amura-lladas en las que vivían los vetto-nes, pueblo prerromano que habi-tó estas tierras.

La Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y León, en elmarco del proyecto Interreg III AEspaña-Portugal Patrimonio Fortificadoen la Frontera, ha acometido durantela primavera y el verano de 2005la recuperación de una parte de lasmurallas de los yacimientos de ElCastillo (Saldeana) y de Las Mer-chanas (Lumbrales), ambos situa-dos en el Parque Natural de Arri-bes del Duero, en un entornonatural privilegiado.

Nuevos descubrimientosLas obras han consistido en la exca-vación y levantamiento con meto-dología arqueológica de los de-rrumbes y escombros queocultaban algunos de los tramos delas fábricas defensivas. Una vez des-cubiertas, se ha procedido a recu-perarlas mediante el saneamientode los muros y los recrecidos pun-tuales. Gracias a esta actuación sepuede comprender qué aspecto te-nían las murallas, cómo se accedíaa los poblados y qué impresión de-bieron producir los bastiones cir-culares que flanquean las puertas.

Los resultados de esta nueva in-tervención de la Fundación no pue-den ser más espectaculares e intere-santes. A la par que surgen bajo losescombros lienzos de murallas quese conservan hasta una altura de 3

m., aparecen puertas y otras evi-dencias que aportan novedosos da-tos sobre la historia de estos castros.

Castros recuperadosEn El Castillo (Saldeana) se ha pues-to al descubierto un trecho de unagruesa muralla que alcanza los 3 mde altura en sus tramos mejor con-servados. En algunos de los mam-puestos se aprecian grabados simi-lares a los del castrode Yecla la Vieja (Ye-cla de Yeltes, Sala-manca), tales comoun caballo, una es-vástica y otros inde-terminados. Ade-más, una puerta deépoca vettona cega-da y diferentes repa-raciones en el muronos hablan de unaparte de la historiadel castro.

En Las Mercha-nas se han recupe-rando dos sectoresde sus murallas. AlSE una puerta enforma de embudo yflanqueada por dosbastiones circularesvuelve a mostrar suintimidatorio as-pecto original. Uncampo de piedrashincadas al exte-rior, complementael sistema defensivodel castro. En la zo-na S, junto al vadodel río Camaces, seha documentadouna gran entrada deépoca vettona cega-da en un momento

posterior, y junto a ella otro accesomonumental abierto en época ro-mana construido con grandes si-llares almohadillados en las jambasy con un dintel decorado con mol-duras. Esta puerta estuvo en fun-cionamiento hasta el abandono delasentamiento. Nuevamente se handocumentado grabados: un caba-llo, motivos reticulados y otros ge-ométricos.

La actuación acometida en estoscastros va a permitir conocerlos,ofreciendo al visitante una informa-ción adecuada de cada uno de losellos, de sus murallas y de su sistemadefensivo, así como de las reformasy transformaciones sufridas a lo lar-go del tiempo. En definitiva, sobrealgunos aspectos de su historia.

Castros vettones en el oeste de la provinciade Salamanca

Castro de El Castillo (Saldeana, Salamanca).Vista de las murallas

FU

ND

AC

IÓN

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 13

Page 13: Revistapatrimonio22

14 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

NOTICIAS

La Fundación del Patrimoniocon este sencillo documento, quese inspira en el artículo 24.1 de laLey de Patrimonio Cultural de Cas-tilla y León de 2002, se proponeinformar y divulgar una serie deconsejos, para sensibilizar a lospropietarios y titulares de bienesque integran el Patrimonio Cultu-ral de la Comunidad. De este mo-do, y con la colaboración de todos,se pretende garantizar su integri-dad y evitar su pérdida, destruc-ción o deterioro. Estas indicacio-nes, explicadas de forma sencilla,se dirigen a todas las personas queestán en contacto con estos bienes,sin necesidad de que sean exper-tos. Las recomendaciones se ex-tienden a esculturas, lienzos, reta-blos, pinturas murales, mobiliario,instrumentos musicales, etcétera,y se recogen en el decálogo que seresume en los siguientes párrafos.

DECÁLOGO

Mantenimiento del inmuebleEl primer paso que garantiza la in-

tegridad de las obras de arte con-siste en el cuidado del edificiodonde se encuentran. A través depersonal especializado se compro-bará el estado de las cubiertas ybajantes, se efectuará un controlde los accesos de puertas y venta-nas, se impedirá nidificaciones y laaparición de vegetación no desea-da en zonas del edificio. En el casode producirse obras en el inmue-ble se protegerá de vibraciones,roces o golpes bruscos.

Realización de inventarios y repertorios fotográficosLos datos de las obras para sus res-tauraciones o futuras alteraciones

se complementan con los inventa-rios y archivos fotográficos.

Atención a la presencia de insectos xilófagosUno de los principales enemigosde las obras de arte son los insec-tos devoradores de madera, talescomo la carcoma. El primer indi-cio de su presencia se manifiestaen el serrín, y para erradicar la

plaga, la única solución obliga a laayuda de profesionales.

Control de los factores ambientales que rodean a laobraLos factores ambientales idóneospara la conservación de una obrade arte exigen unas condicionesde humedad relativa del aire del50 por ciento y 20 grados centí-

grados de temperatura, por ello senecesita una estabilidad de ambosagentes en estas constantes. La

Diez razones para mimar elpatrimonio cultural

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, con un fin didáctico, editará próxima-mente un cuadernillo con un decálogo que se ilustra con unos dibujos del artista Manuel Sierra,donde se explican los usos correctos de conservación propuestos para aquellas personas quetienen a su cargo bienes del Patrimonio Histórico.

Page 14: Revistapatrimonio22

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 15

ventilación es un factor determi-nante de la humedad. Se evitará laexposición de las obras a la luz di-recta del sol, a los focos, bombi-llas y velas.

ManipulaciónLas mudanzas, traslados y desfilesprocesionales se limitarán en lo

posible, ya que las obras se expo-nen a mayores daños. En caso demovimientos se protegerán me-diante un embalaje especial. Parasu manipulación se usarán guan-tes finos.

LimpiezaLa tarea de limpieza se realizará

una vez cada seis meses con unsuave plumero y sin la aplicaciónde productos de limpieza del ho-gar. Para limpiar los recintos espreferible la aspiración al barrido.

SeguridadLas puertas de seguridad, rejas,

alarmas y cámaras de vigilanciason elementos esenciales frente alexpolio de bienes artísticos. Losincendios son también un riesgo,por lo que se precisará contar conextintores homologados y revisa-dos periódicamente.

Servicios profesionalesLos transportes, embalaje, restau-

ración, almacenaje, o tratamientode antixilófagos se realizarán a tra-vés de empresas especializadasque cuenten con la titulación ofi-cial en Restauración de BienesCulturales, garantía de la solvenciatécnica en la ejecución de dichasactuaciones.

ResponsabilidadDos son los artículos de la Ley dePatrimonio Cultural de Castilla yLeón de 2002 que establecen laresponsabilidad civil:

Artículo 24.1: “Los propieta-rios, poseedores y demás titularesde derechos reales sobre bienesintegrantes del Patrimonio Cultu-

ral de Castilla y León están obliga-dos a conservarlos, custodiarlos yprotegerlos debidamente para ase-gurar su integridad y evitar supérdida, destrucción o deterioro”.

Artículo 60.3: “Todo hallazgocasual de bienes integrantes delpatrimonio arqueológico de Cas-tilla y León deberá ser comunica-do inmediatamente a la Conseje-ría competente en materia decultura, con indicación del lugardonde se haya producido”.

Tutela legalLa administración de la Comuni-dad Autónoma tiene competenciaen la protección del Patrimonio:

Artículo 24.2 de la Ley de Pa-trimonio Cultural de Castilla y Le-ón de 2002: “Los poderes públi-cos garantizarán la conservación,protección y enriquecimiento delPatrimonio Cultural de Castilla yLeón de acuerdo con lo estableci-do en esta Ley”.

NOTICIAS

Page 15: Revistapatrimonio22

16 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Las aceñas de Olivares una vez restauradas

FU

ND

AC

IÓN

T ras pasar por diversas vicisi-tudes a lo largo del segundomilenio que las llevaron has-

ta la situación de absoluta ruina enque se encontraban hace apenasunos años, su dilatado viaje ha con-cluido felizmente con la recupera-ción de tres de sus edificios y la ade-cuación de estos espacios paraalbergar un Centro de Interpreta-ción dedicado a las industrias tradi-cionales del agua y la evolución his-tórica de la ciudad de Zamora.

No fueron éstas las únicas insta-laciones de molienda que existieronen la ciudad (ahí estaban aguas arri-ba las del Vado, las de Pinilla o las de

Cabañales), pero sí quizá de las mássignificativas y de mayor peso en laeconomía de una época en que elrío resultaba una fuente insustitui-ble de energía y recursos materialespara los grupos humanos asenta-dos, precisamente, en sus orillas.

Algunos datos históricosHasta siete molinos de trigo, o ace-ñas, con sus respectivos azudes, selevantaron en el barrio de Olivares,aprovechando el remanso del río y,a la vez, la inagotable fuerza delagua para provocar la molienda.Desde el siglo X hasta el XII, la do-cumentación recoge noticias de su

existencia y de las donaciones y en-tregas de los molinos a distintospropietarios, principalmente delámbito eclesial, en cuyas manos semantuvieron hasta la desamortiza-ción de Mendizábal, en 1841.

La producción harinera de lasaceñas proporcionó buenos recur-sos económicos al Cabildo de Za-mora: unas veces mediante la ex-plotación directa; otras con elarrendamiento a particulares de susmuelas por un plazo de semanas ode unos días. Esta constante y com-pleja actividad, ocasionó, como nopodía ser de otro modo, abundantejurisprudencia durante la Edad Mo-

Las Aceñas de Olivares y lasindustrias tradicionales del agua

Al paso del río Duero por la ciudad de Zamora, a punto de emprender su camino hacia tierras

portuguesas y a la sombra de la vieja catedral, encontramos las “Aceñas de Olivares”, construc-

ciones históricas recientemente restauradas, antiguos molinos medievales, cuyas primeras noti-

cias documentales remontan sus orígenes al siglo X.

REPORTAJE

Page 16: Revistapatrimonio22

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 17

derna conservada en la Real Chanci-llería de Valladolid. Dan buenamuestra de ello los pleitos por lastrampas en los pesos y medidas olos sostenidos entre los distintos po-deres locales intentando injerir a sufavor o controlar el proceso produc-tivo, así como la documentación ylos minuciosos reglamentos acercade la organización laboral y de losaspectos técnicos y procesales rela-cionados, destacando el amplio nú-mero de oficios que generaba sufuncionamiento: el administrado ymaestro de las aceñas, molineros,herradores, pesadores, mozos, etc.

Es fácil entender la importanciaeconómica de estas industrias enuna sociedad eminentemente agra-ria. Quizá por ello, como si de se-res cercanos se tratase, cada una delas Aceñas se bautizó con un nom-bre propio. En la abundante docu-mentación de la época se las llamapor éste: Triquitana o Primera, LaManca, La Rubisca…, apareciendotambién representadas en diversosplanos y vistas de las ciudad, emer-gentes del río y unidas entre sí porun puente que, a su vez, las incor-pora a la ribera. Cada aceña se re-presenta con dos plantas; en la ba-ja la maquinaria hidráulica –eleficaz sistema que consigue trasla-dar, a través la rueda vitrubiana, lafuerza de la corriente a las piedrasde moler para hacerlas girar-mientras que la planta superior seencuentra vacía.

Sabemos además por la docu-mentación antigua de la existenciade un edificio más en el complejoharinero, hoy desaparecido. Se tratadel llamado Portal o Portalón de laAceñas, una construcción que de-bía reunir dependencias de carác-ter administrativo y auxiliar, talescomo las salas de reunión del cabil-do para tratar temas relacionadoscon la producción, quizá la casa delos molineros, la panera para alma-cenar el grano o las dependenciaspara su entrega una vez molido, lafragua para el arreglo de maquina-ria y herraje de las caballerías, lascuadras, etc.

Dependencias de los molinosEs conocido el plano del siglo XVen la Real Chancillería de Vallado-lid que permite atisbar el semblan-te de los molinos y las dependen-cias que integraban esta industria,pero sobre todo es célebre y revela-dor el cuadro del flamenco AntónVan den Wyngaerde, quien a finesdel siglo XVI plasmó una imagenimpagable de la ciudad amurallada,de fisonomía todavía medieval,fuera de la cual se destacan las tresaceñas del Cabildo.

La actividad económica de las

Aceñas en beneficio de la catedralcontinuó hasta finales del sigloXVIII, momento que señala el de-clive de esta industria coincidiendocon la guerra de la Independencia.Siendo imposible hacer rentable laempresa, se decidió su arrenda-miento a partir de 1826, mante-niendo este alquiler hasta que, trasla desamortización pasaron a serpropiedad del Duque de Alcudiahasta los años veinte del pasado si-glo, y luego a diversos particularesmás.Ya en 1940 su estado era el deruina total.

Detalle de la rueda vitrubiana al exterior de una de las Aceñas

FU

ND

AC

IÓN

REPORTAJE

Page 17: Revistapatrimonio22

18 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

REPORTAJE

El Centro de InterpretaciónFruto de la colaboración entre elAyuntamiento de Zamora, quien endiferentes fases ha abordado la recu-peración de los arruinados edificios,y la Fundación del Patrimonio His-tórico de Castilla y León, que ha fi-nanciado su dotación expositiva, elCentro de Interpretación de las In-dustrias Tradicionales del Agua seránuna realidad que concede a estas es-

tructuras la oportunidad de transmi-tir de un modo directo y atractivo elpapel que desempeñaron en la his-toria de la localidad y el significadosocial y económico del río para lasculturas del pasado.

Los tres edificios recuperados,más el construido de acceso, alberga-rán una instalación didáctica e infor-mativa que permitirá acercarse al vi-sitante a distintos temas relacionadosentre sí y a la vez independientes, taly como se distribuyen los propiosmolinos sobre el puente y el río. Sien la primera aceña se informará so-bre el papel de los ríos como origende las civilizaciones, el nacimientode la ciudad de Zamora, las noticiasmás antiguas de las Aceñas de Oliva-res, y los rudimentos de la tecnolo-gía molinera, la segunda tratará derecursos económicos aportados porel río, Zamora en la Edad Media, losdiferentes tipos de molinos hidráuli-cos y el organigrama social y de tra-bajo en la Aceñas. En último lugar, enLa Rubisca, se explicará el devenir deZamora en el Siglo de Oro y la evolu-

ción de la Aceñas desde la Edad Me-dia hasta el siglo XX, así como delbarrio que las da nombre.

Ingenios hidráulicosAuténticos protagonistas del Cen-tro, junto a los paneles, maquetas,reproducciones y audiovisuales queocupan sobre todo las plantas altasde los edificios, son los ingenios hi-dráulicos instalados en los pisos ba-

jos, maquinaria cuidadosamentereconstruida con materiales y téc-nicas tradicionales que replican losantiguos artefactos movidos por lafuerza de las aguas: un martillo pi-lón, un batán y un molino de hari-na reproducidos a su tamaño y enfuncionamiento permitirán cono-

cer los mecanismos de estas indus-trias tradicionales, los sonidos yambientes del trabajo de los artesa-nos en la época.

No menos importante en la visitaal centro será la oportunidad que senos brindará al recorrer el puente decaminar sobre el río, observar la ciu-dad desde el agua y descubrir, desdelas tres proas enfrentadas a su curso,un insólito paisaje alrededor, una vis-ta desacostumbrada de la poblaciónextendida en sus riberas fuera ya delcinturón de sus murallas en la quepermanecen todavía trazas de su an-tiguo esplendor monumental; unaimagen recuperada de la Zamora quefue sobre el río, reinventada para elconocimiento y disfrute de los nue-vos ciudadanos.

Molino de harina reproducido a su tamaño

Maqueta de los molinos sobre el puente y el rio

Las aceñas de Olivares albergarán el centro deinterpretación del agua

Page 18: Revistapatrimonio22

NOTICIAS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 19

El templo es uno de los más impor-tantes de Medina del Campo, no só-lo por su historia, sino también porsu arquitectura. Las obras de la igle-sia comenzaron en 1557 bajo el pa-trocinio del mercader Pedro Cuadra-do y su mujer Francisca Manjón,cuyas estatuas orantes se encuentranen el presbiterio.

En la sobria fachada de ladrillose enmarca la portada principal depiedra, relacionada con las construi-das por Gil de Hontañón. Se levantacon un arco de medio punto encua-drado por columnas y escudos enlas albanegas. El trazado interior dela iglesia se atribuye a Rodrigo Gilde Hontañón y al Padre BartoloméBustamante, y destaca por sus nove-

dosas formas arquitectónicas quesirvieron de modelo en posterioresedificaciones eclesiásticas de laCompañía de Jesús. La planta deltemplo se proyecta con una navecentral de cruz latina y capillas late-rales entre los contrafuertes, comu-nicadas por un pasillo que se abre enlos muros trasversales. Cuenta conun espacioso crucero y una cabecerarecta rematada por un retablo ma-yor, atribuido a Pedro de la Cuadra,del siglo XVI.

Esta novedosa disposición con-trasta con la hechura gótica de lasbóvedas de crucería estrellada ycon motivos ornamentales rena-centistas. A los pies de la iglesia sealza el coro que se comunica con

las dependencias del piso superiordel convento.

Un noviciado de la Compañía deJesúsEn el trascurso de la rehabilitación yde las excavaciones arqueológicas sehan encontrado restos del noviciadode la Compañía de Jesús de los siglosXVI y XVII. El mercader Rodrigo deDueñas apoyó a los jesuitas a su lle-gada a Medina del Campo, mediantela cesión de uso de unas casas dondeiniciaron su labor pastoral, y mastarde con la donación de unos terre-nos, donde construyeron el novicia-do. El conjunto conventual edificadose articulaba en torno a varios pa-tios, comunicados mediante corre-dores. Las habitaciones se situabanen una larga galería.

Durante la restauración se hanhallado en los lados sur y oeste unpavimento de cantos rodados conun dibujo en la parte central de for-mas geométricas y vegetales. En laparte del atrio y en la entrada de laiglesia también se ha localizado unresto de muro original de ladrillo,que correspondía a la pared traserade las aulas del antiguo colegio.

La intervención de la FundaciónA la vista de las características y delestado de conservación del pavi-mento, realizado en fecha posteriora la construcción originaria, se con-sideró que no se trataba de una es-tructura apta para la exposición pú-blica por lo que, después deproceder a su protección, se realizóun tratamiento de solado. Al mismotiempo, el resto de muro se ha des-montado íntegramente, dejandouna huella de su presencia en el atriode entrada.

La intervención de la Fundaciónse ha centrado en la restauración dela torre, las cubiertas de la sacristía yrelicario, del crucero y de las facha-das, en la reparación de las fábricasde ladrillo y en la adecuación del es-pacio exterior. Las obras cuyo costeha superado los 400.000 euros, hancontado con la colaboración del Ar-zobispado de Valladolid.

La iglesia de Santiago el Real

La Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León ha re-

habilitado la iglesia de Santiago el Real de Medina del Campo

con un presupuesto superior a los 400.000 euros. En el trans-

curso de la restauración han sido exhumados varios restos es-

tructurales procedentes del noviciado de la Compañía de Jesús

de los siglos XVI y XVII.

Iglesia de Santiago el Real de Medina del Campo

FU

ND

AC

IÓN

Page 19: Revistapatrimonio22

20 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

REPORTAJE

La Ermita de Santa Ana en Pozuelo de la Orden:

Pintura mural en Tierra de Campos

La disposición de sus cubiertas,escalonadas en dos alturas, con ver-tientes a cuatro aguas, nos facilita lalicencia poética de evocar la visiónde una pagoda extraviada en la lla-nura terracampina.

El interior de este santuario,como en ocasiones se le denomi-

na, presenta un aspecto no menossingular. Tanto la cubierta, arma-dura atirantada en forma de artesacon amplio faldón, como losmuros que la soportan, prestan susuperficie a un amplísimo progra-ma decorativo fechado en el tercercuarto del siglo XVII. El ciclo que

cubre el artesonado tiene un mar-cado carácter moralizante y sebasa en la sucesión de escenasreferidas al recto proceder quedebe acompañar el paso del cris-tiano por la vida siguiendo elejemplo de los apóstoles y de lapropia santa titular.

Exterior de la Ermita de Santa Ana, en Pozuelo de la Orden

Próxima al caserío de Pozuelo de la Orden se encuentra la ermita de Santa Ana, construcción no

exenta de sorpresa para el viajero a causa de su original morfología. En ella las técnicas de la arqui-

tectura tradicional de la comarca de Tierra de Campos se ponen al servicio de la interpretación de

modelos templarios de ascendencia clásica – su pórtico hexástilo de orden toscano es buen ejem-

plo de ello- otorgando al edificio, construido a mediados del siglo XVII, una acusada personalidad.

FU

ND

AC

IÓN

Page 20: Revistapatrimonio22

REPORTAJE

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 21

Artistas de Tierra de CamposAlgunas de estas pinturas corres-ponden a la actividad de un grupode artistas de Medina de Rioseco ydebieron completarse antes de1665, fecha de la muerte del reyFelipe IV, cuyo escudo de armascampea en la cabecera. La pinturacorrespondiente a los muros mues-tra por su parte, una intención sim-plemente decorativa, cuya defini-ción podríamos calificar de popular.Nos referimos al abigarrado des-pliegue pictórico que simulandocortinajes o piezas de azulejería,según los casos, viste todo el espa-cio interior de la ermita.

La restauración de estos muralesson parte destacada de esta inter-vención de la Fundación del Patri-monio Histórico de Castilla y Leónen la que además se han restauradolos retablos mayor y laterales de lacabecera, así como el camarín inte-resante ejemplo de lo que se hadado en llamar “arquitectura pre-sentativa” y que tan propio le resul-ta al arte barroco español.

Restauración de las pinturasLa pintura mural objeto de restaura-ción, ejecutada al temple sobreenlucido de yeso, presentaba antesde la intervención numerosas cau-sas de deterioro destacando como

principal el del muro de tapialque les sirve de soporte y la pro-gresiva separación del morterobase con respecto a aquel. Tam-bién este último fue progresiva-mente separándose de la capa deyeso que recibe la película pictóri-ca provocando una perdida de cer-ca del sesenta por ciento de lasuperficie pictórica. Poner fin a

este proceso degrada-torio ha sido posiblegracias a un minucio-so trabajo de fijaciónentre sí de todas lascapas descritas.

El camarín fueobjeto por su parte deun reconocimientocompleto, un inventa-rio de sus piezas yposterior limpieza;actuaciones éstas pre-vias a su tratamientoantixilófagos, sentadoy fijación de policro-mías, consolidación desoporte y labores decarpintería estructural.Más especial fue el tra-tamiento de la vistosa

azulejería talaverana que pavimentaeste espacio cuyo montaje y reinte-gración cromática implicó la apli-cación de métodos específicos.

Así, para su limpieza y desala-ción se empleó un tanque de ultra-sonidos, para posteriormente sellarlas grietas con escayola dental,entonando finalmente el color conacrílicos. Los tres retablos del pres-biterio fueron objeto asimismo deun tratamiento similar al descritopara los bienes del camarín, com-pletándose la actuación con la res-tauración de los lienzos que éstosexhiben. El retablo mayor es delsiglo XVII e incluye pinturas sobrelienzo y tablas dedicadas a la Vir-gen y Santa Ana.

Los trabajos han contado conla colaboración económica de laExcma. Diputación Provincial deValladolid y el Ayuntamiento dePozuelo de la Orden, entidadestodas ellas implicadas junto con laFundación en la responsabilidadde conservar un testimonio deleco que en el ámbito rural tuvie-ron los motivos decorativos y lasformas arquitectónicas impuestaspor la cultura barroca.

Retablo de la Ermita de Santa Ana, en Pozuelo de la Orden

Pinturas murales en el interior de la ermita

IMA

GE

NM

.A.S

.

IMA

GE

NM

.A.S

.

Page 21: Revistapatrimonio22

REPORTAJE

22 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

El territorio ocupado por losCeltíberos, se extendía por la zonaoriental de la Meseta Norte y el ladoderecho de la cuenca media delEbro. En la provincia de Soria y enotras zonas limítrofes se localizanimportantes yacimientos arqueoló-gicos, que han servido para conocerla vida y costumbres de este pueblo.En este entorno se sitúan los castrosde la Serranía Norte y los primerospoblados: Numancia, Termes, Uxa-ma, Segeda, Contrebia, Segobriga, oClunia, exponentes de la dualidadentre el mundo rural y el urbano.Estos yacimientos y las coleccionesdepositadas en el Museo Numanti-no permiten que Soria sea un inex-cusable lugar de referencia para losestudios sobre los Celtíberos.

Diez espacios La exposición se ha concebido conun recorrido a través de diez módu-los, para ayudar al visitante a cono-cer la cultura celtíbera: Íberos, Celtasy Celtíberos; De aldeas a ciudades; Elámbito doméstico; Artistas y artesa-nos; Organización social; Lengua yescritura; Dioses y ritual funerario;La guerra contra Roma; Conquista yromanización; y El pasado presente.En el contexto de la exposición re-sulta curioso el módulo dedicado alpasado y presente del mundo ruralde las zonas de Numancia, porquese ven algunas prácticas ancestralesen los trabajos que se desempeñanen las zonas agrícolas en la actuali-dad.También ocupa un lugar desta-cado el espacio expositivo destinadoal conocimiento de las técnicas or-ganizativas y al armamento que seutilizaron en la guerra contra Roma.La exposición se ameniza con recre-aciones de todos estos ambientes, através de medios audiovisuales y tec-nológicos.Información: 975 22 05 11/13 97www.sorianitelaimaginas.com

La exposición de “Celtíberos:Tras la estela de Numancia”

“Vaso de los Guerreros” y “Báculo de Distinción”. Numancia (Garray, Soria)

MU

SE

ON

UM

AN

TIN

O

La exposición “Celtíberos, tras la estela de Numancia” mues-tra al visitante el mundo celtibérico y la relevancia de esta cul-tura en la zona ocupada hoy por la provincia de Soria. La ex-posición ubicada en el Museo Numantino, ocupa unasuperficie de 900 metros cuadrados y se compone, aproxi-madamente, de unas 400 piezas, procedentes de 15 museoseuropeos y 16 españoles, entre los que se encuentran los deBurgos, Palencia y Valladolid.

Page 22: Revistapatrimonio22

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 23

LOS CELTÍBEROSALFREDO JIMENO MARTÍNEZ

Universidad ComplutenseComisario Científico de la Exposición:

“CELTÍBEROS. Tras la estela de Numancia”

Aunque existe discordancia entre los historiadores de la antigüedad, sepuede deducir de sus noticias, referidas a los siglos II y I a.C, que se dael nombre de Celtiberia al territorio situado en el reborde montañosodonde se encajan las cordilleras Ibérica y Central y sus zonas aledañas,donde se establecen las divisorias de las cuencas del Tajo, Ebro y Duero,es decir, la zona oriental de la Meseta Norte y el lado derecho de la cuen-ca media del Ebro.

La Celtiberia y su marco ambientalEstos historiadores describen la zona celtibéricacomo áspera, montañosa y por lo general estéril,condicionada por la dureza del clima, con fuertesheladas y abundantes nevadas, y azotada por el te-

rrible viento norte, denominado “cizicus” (cierzo).Se aprovechaban los ricos pastos, idóneos para lacría de ovejas y cabras, como principal fuente deriqueza. Con su lana se realizaban las prendas devestir, entre las que destaca el “sagum” (de una pie-

Detalle de “báculo de distinción” hallado en la necrópolis de Numancia. Foto: A. Plaza. Museo Numantino

Page 23: Revistapatrimonio22

DOSSIER

24 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

za de color pardo o negro), para defenderse de losrigores climáticos, que fue muy apreciado por losromanos, como se deduce de que entre los im-puestos de guerra exigidos a las ciudades celtíbe-ras aparezcan siempre miles de estas prendas (enel 141 a.C. Numancia y Tiermes suministraron9.000).También, eran abundantes los asnos, mulosy caballos; éstos tenían fama de rápidos, lo que lle-vó a los romanos a su utilización en detrimento delos itálicos. Por otro lado, los bosques proporcio-naban caza abundante como ciervo, jabalí, liebre,conejo, oso y lobo, que están bien documentadosentre los huesos hallados en los yacimientos, y queprueban la existencia de un bosque mixto.

La ganaderíase completabacon la actividadagrícola, biendocumentada através de losaperos de la-branza (azadas,podaderas, ho-ces, rejas de ara-do), molinos, si-los y restosvegetales (trigo,cebada, legumi-nosas) que indi-ca la practica deuna agriculturaextensiva, vincu-lada sobre todoal cereal, del quese obtenía tam-bién la “caelia” ocerveza.Un complemento importante en la dieta ali-menticia, como ha demostrado el análisis de los mo-linos de mano, era la recolección de frutos secos, so-bre todo, la bellota.

Una fuente o recurso destacado por los auto-res clásicos está en relación con la riqueza férricadel Moncayo, ya que Posidonio, Marcial y Justinoalaban la calidad de los aceros templados en lasaguas de los ríos celtíberos. Sus especiales caracte-rísticas llevaron al ejercito romano a adoptar la es-pada peninsular, el “gladius hispaniensis”, caracteri-zada por tener una punta excelente y un durogolpe con ambos filos.

PueblosLas fuentes literarias muestran una territorialidad yuna composición étnica cambiante y difícil de defi-nir, ya que a la complejidad para la identificación

global de su territorio se unen los desacuerdos a lahora de concretar las diferentes étnias o populiceltibéricos. Según Estrabón, los Celtíberos se divi-dían en cuatro partes: “los más poderosos” situa-dos el Este y al Sur ;“los de la parte posterior”, quelindan con los Carpetanos y las fuentes del Tajo, ycuya ciudad más celebre es Numancia; los lusones,situados hacia el Este y llegando también a las fuen-tes del Tajo; y los Arévacos, a los que se atribuye laciudad de Segeda y Pallantia.

No está claro qué otros grupos acompañabana arévacos y lusones. Por Polibio y Appiano se sabeque los belos, a los que pertenecía la ciudad de Se-geda, y los titos, citados como vecinos de aquellos,

eran pueblosceltibéricos.También, sonreferidos porPlinio los Pelen-dones, comopertenecientesa este grupo, yles atribuye laciudad de Nu-mancia. Pero Es-trabón, a conti-nuación deltexto comenta-do más arriba,indica: “Dicenalgunos que es-te país (La Cel-tiberia) está di-vidido en cuatropartes, comohemos dicho,

mientras que otros sostienen que son cinco laspartes”.A partir de este pasaje, Schulten consideróque ese quinto pueblo serían los vacceos; pero es-tudios recientes han puesto en evidencia las dife-rencias de poblamiento y territorialidad de estegrupo, que ocupó el valle medio del Duero, consus vecinos arévacos. Finalmente, Plinio, que escri-be sobre la Hispania Citerior, se refiere como celtí-beros únicamente a arévacos y pelendones, intro-duciendo dos referencias sobre límites de laCeltiberia, una en relación con la ciudad de Clunia(Peñalba de Castro, Burgos), como Celtiberia finis,y otra a los caput Celtiberiae Segobrigenses (en laregión de Segobriga, en Saelices, Cuenca).

Es probable que todas estas aparentes contra-dicciones entre los distintos autores, a la hora deatribuir pueblos a los celtíberos o las mismas ciuda-des a diferentes grupos, pueden estar reflejando los

Fig. 1.- Situación de las tribus celtibéricas en el contexto de la Península Ibérica.(Imagen F. Burillo).

Page 24: Revistapatrimonio22

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 25

cambios y los desplazamientos de “fronteras”, sufri-das por estos pueblos a lo largo del amplio marcocronológico en el que los distintos autores se refie-ren a esta zona, sujeta a importantes cambios co-mo consecuencia de las diferentes guerras y las de-limitaciones administrativas, que debieron afectarsustancialmente a este territorio celtibérico.

Aunque no haya en los textos clásicos bases su-ficientes (el único que se refiere a una Celtiberia Ul-terior es Livio) para diferenciar la Celtiberia entreCiterior y Ulterior; la historiografía, desde los traba-jos de Schulten ha venido aceptando esta divisióncircunscrita, en lo que hace referencia a la Citerior,a la zona media del Ebro, relacionada con belos, ti-tos y lusones, de mayores posibilidades agrícolas yriqueza básica, más abierta a influencias exteriores,provenientes fundamentalmente del Mediterráneoibérico, y a la Ulterior, con la zona del Alto Duero,ocupada por pelendones y arévacos, con predomi-nio ganadero y más marginada de los focos econó-micos y caminos dominantes (fig. 1).

De aldeas a ciudadesEl poblamiento se concentraba en los valles fluvia-les, llegando a parcelarlos intensamente, controlan-do las vías de paso naturales y buscando por igualel acceso a las fértiles tierras de fondo de valle y alos pastos de los páramos. En los momentos anti-guos, a partir del siglo VI a.C., el tipo de asenta-

miento característico en los rebordes montañososde Guadalajara y Soria es el castro, de reducidas di-mensiones, entre 0,2 hectáreas y 1 a 2 hectáreas,con buenas defensas naturales, reforzadas con po-tentes murallas, fosos y campos de piedras hinca-das, para dificultar el acceso a las murallas de losposibles atacantes (fig. 2). Podrían albergar una po-blación que oscila entre varias decenas de habitan-tes y unos pocos centenares, con una organizacióninterna simple con viviendas rectangulares adosa-das a la muralla, con paredes medianiles comunes,formando pequeñas manzanas que delimitaríanpequeñas calles. En las llanuras aluviales de las cuen-

Fig. 2.- Vista del castro del Alto de la Cruz (Soria.) Foto: Areco S.L.

Fig. 3.- Viviendas del castro celtibérico del Palomar (Aragoncillo,

Guadalajara). Foto: Jesús Arenas.

Page 25: Revistapatrimonio22

DOSSIER

26 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

cas fluviales, en-contramos ungran númerode aldeas, concasas de plantarectangular ocuadrangularorganizadas entorno a una ca-lle o plaza cen-tral (fig. 3).

Los asenta-mientos denueva plantaalcanzarán, apartir del siglo

IV a.C., un notable incremento, observándose unatendencia a ocupar zonas de aprovechamiento agrí-cola.A partir del siglo III a.C., e incluso antes en el va-lle del Ebro, surgen los primeros oppida o ciudades,grandes núcleos fortificados que ahora cuentan conamplias superficies intramuros de decenas de hectá-reas, donde se concentra de grado o por la fuerza lapoblación procedente de los pequeños núcleos an-teriores, apareciendo ahora la ciudad como el cen-tro político y administrativo de su territorio, a modode ciudad-estado. La información sobre estas ciuda-des es tardía, ya que son los autores clásicos, quenarran la conquista romana de la Celtiberia, los pri-meros que las mencionan, a partir del año 200 a.C.,en relación con el avance de las legiones romanaspor el Ebro.

Una serie de poblados y aldeas, interrelaciona-dos con las ciudades, revelan una clara diferencia-ción entre campo y ciudad, reflejándose en los ta-maños de los núcleos urbanos, que tienden aaproximarse a unas 10 hectáreas, las aldeas de me-diano tamaño de 3 a 6 hectáreas, y las entidadesmenores por debajo de las 2 hectáreas y que, másfrecuentemente, no superan la hectárea. Las fuen-tes literarias se hicieron eco de esta jerarquización,distinguiendo diversas categorías, como ciudades(denominadas “polis”,“urbs”,“civitates” y, más rara-mente, “oppida”, sin que pueda establecerse dife-renciación entre estos terminos), grandes aldeas,“castellae” y pequeños asentamientos. No obstan-te, este marco tan estructurado, necesita de la ma-tización que realiza Estrabón diciendo que “los po-bladores de las aldeas son salvajes y así sontambién la mayoría de los iberos; las ciudades mis-mas no pueden ejercer su influjo civilizador cuandola mayor parte de la población habita los bosquesy amenaza la tranquilidad de sus vecinos”.Así mis-mo, critica a Polibio, por su comentario sobre la

destrucción de 300 ciudades en Celtiberia porparte de Tiberio Graco, dando el nombre de ciu-dades a simples torres.

La génesis de las ciudades está relacionada conprocesos de sinecismo. Los oppida podrían proce-der del creciente desarrollo de los castros o alde-as, es decir a través de la capacidad de alguno deestos núcleos para controlar un territorio cada vezmás amplio y jerarquizado, lo que llevaría a con-centrar grupos poblacionales más pequeños “degrado o por la fuerza”, como ocurre en Segeda. Es-to conllevaría un núcleo con más calles y sistemasdefensivos más evolucionados, cuya organizacióninterna cada vez sería más compleja, barrios dife-renciados y especializados artesanalmente. La do-cumentación escrita y arqueológica presenta la ciu-dad como verdadero centro organizador,administrativo y político del territorio. La impor-tancia de las ciudades, queda reflejada en el hechode que son ellas las que tratan directamente conRoma, siendo recibidas independientemente, y lasque firman los acuerdos, aproximándose a la ima-gen que tenemos de ciudad-estado (fig. 4).

El espacio domésticoDesde sus inicios, a partir de siglo VI a.C., las viviendasceltibéricas se caracterizaron por la reproducción deun modelo constructivo que pervivió, sin apenas va-riaciones, hasta la conquista romana. Los espaciosdomésticos se acomodaron a un tipo de casa deplanta rectangular, cuya superficie media oscilaba en-tre 40 y 50 metros cuadrados.A partir de un zócalode piedra, asentado sobre el terreno, se levantabanmuros de adobe o tapial. La cubierta vegetal, dis-puesta a una o dos aguas, se sostenía por medio deuna estructura de madera que descansaba, a su vez,en un entramado de postes dispuestos a intervalosregulares. El acondicionamiento interior de las pare-des se realizó mediante la aplicación de un enlucidode barro y cal para preservar los muros de la acciónerosiva del agua y el viento. El pavimento de las casasfue elaborado con arcilla o tierra apisonada.

Estas viviendas estaban divididas, generalmente,en tres estancias. La primera, a la que se accedíadesde la calle atravesando una puerta de reduci-das dimensiones, era la más luminosa de todas. Poreste motivo, en su interior, han sido documentadosla mayor parte de los objetos relacionados con ac-tividades domésticas y artesanales (pesas de telar,molinos, tijeras).

Tras esta habitación se encontraba otra másgrande, en donde se hallaba el hogar, dispuesto en elcentro de la estancia o en un lateral para facilitar lacirculación interna, que proporcionaba a la vivienda

Fig. 4.- Vista de la planta urbana de

Numancia (Garray, Soria).

Page 26: Revistapatrimonio22

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 27

DOSSIER

tres elementos básicos: luz, calor y la posibilidad detransformar alimentos. En torno a éste y pegados ala pared se disponían los bancos corridos, destina-dos al descanso y reposo de sus moradores. La vaji-lla estaba colocada en estanterías o vasares, así co-mo en pequeños muebles. En esta dependencia yconcretamente en torno al hogar, la familia se reuníapara comer, descansar y hacer vida social.

Por último, una tercera estancia sirvió conjun-tamente de almacén de aperos, despensa de ali-mentos y cobertizo para los animales. Algunas vi-viendas, las más amplias, poseían, adosados a unode sus muros, pequeños corrales. Otras, en su inte-rior, albergaron bajo el suelo de la primera habita-ción un espacio subterráneo de forma cuadrada.Esta estancia constituyó una dependencia típica dela casa celtibérica que tenía como finalidad el alma-cenamiento y la conservación de alimentos, aun-que se han detectado otros usos relacionados contrabajos artesanales.

La religión de los celtíberosAl decir de Estrabón:“según ciertosautores los galaicos son ateos; no asílos celtíberos y los otros pueblosque lindan con ellos por el norte,todos los cuales tienen unadivinidad innominada a la que, en lasnoches de luna llena, las familiasrinden culto danzando hasta elamanecer en las puertas de suscasas”. Es posible que, como losgalos, los celtíberos se considerarandescendientes de Dis Pater, diosinfernal personificado en la TierraMadre, de la que nacían y a la quevolvían; por eso contaban pornoches, es decir, por lunas, fijando elinicio del año a comienzos denoviembre, cuando el ciclo naturalentraba en la estación oscura, yaque era la noche la que alumbrabael día y simbólicamente la vida.

Los teónimos conocidos en elalto Duero permiten hablar de ungrupo de grandes dioses, entre losque aparece citado Lug, que es unadivinidad solar, probablemente lamás importante de las deidades dela Céltica, que reúne en sí mismatodas las funciones; es el “hábil entodas las artes”; por eso es a losLugoves a los que dedica un ara elcolegio de zapateros de Uxama.

También se citan las Matres, que simbolizan la ma-ternidad y la fecundidad en todas sus manifestacio-nes; a ellas se les dedica un ara hallada en Ágreda.Una tercera deidad relevante es Epona, protectorade los difuntos, a la que siempre aparece asociado elcaballo, como intermediario entre el mundo de aquíy el del Más Allá. La cerámica de Numancia ofrecerepresentaciones que han sido relacionadas con eldios Cernunos, con sus típicos cuernos de ciervo,símbolo de inmortalidad y feracidad.También se co-nocen otros dioses menores o locales, como Airon,relacionado con las aguas, teónimo vinculado al po-zo del castillo de San Esteban de Gormaz.

Peso importante en la religión celtibérica tie-nen las deidades de carácter astral. Son numero-sos los círculos radiados y tetrasqueles que apare-cen en las decoraciones de las cerámicas, yalgunos incluso se han conservado en los umbra-les de las casas, aunque debieron disponerse másfrecuentemente en los dinteles y jambas, ahoradesaparecidos, con el fin de proteger las casas y a

Fig. 5.- Jarro de Numancia con decoración de “svásticas” o tetrasqueles.

Foto: A. Plaza. Museo Numantino

Page 27: Revistapatrimonio22

DOSSIER

28 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

sus ocupantes de todo mal. El sol y la luna, y sus ci-clos respectivos, eran altamente sugerentes demuerte y resurrección, e incluso la idea de que lanoche daba a luz al día; por eso pensaban que losmuertos volvían a la vida y, en sentido general,eran fuente de fecundidad (fig. 5).

Los rituales relacionados con el fuego comoelemento de purificación, posiblemente vinculadoal sol, tenían un lugar destacado. En el solsticio deverano se realizaban fiestas con danzas, carreras, lu-chas y sacrificios fuera de la ciudad. Instrumentosmusicales como xilófonos, de tibias de cabra, el po-pular “carrasclás” hallado en Numancia, y flautas dehueso reconocidas en Castro (Soria), debieronacompañar a estas danzas y ritos.

El fuego uni-do a la celebra-ción del solsticiode verano, consu carácter festi-vo y simbólico,es un elementocaracterístico to-davía en nuestraépoca. No sepuede afirmarde forma absolu-ta la práctica deculto a los acci-dentes naturales;más bien habríaque ver en ellosuna morada dela divinidad invi-sible, que se ma-nifestaba a travésde signos comoel trueno, loseclipses, las fuen-tes, las cimas, olos árboles y losbosques; es decir, todos ellos serían lugares de ac-tuación de lo divino, pero no divinos en sí mismos(fig. 6). Estas divinidades y sus cualidades más signi-ficativas eran representadas o asimiladas a aquellosanimales que las poseían; destacando el caballo yel toro; la importancia del segundo queda reflejadaen el elevado número de fiestas tradicionales quetienen como referencia este animal. También lapresencia de toros devorando peces en una de lascerámicas de Numancia ha sido relacionada conun mito de fecundación de la tierra (fig. 7 y 8).

La relación de animales como caballos, toros,aves y peces con motivos esquemáticos solares

–“svásticas” o tetrasqueles y aspas- o crecienteslunares son frecuentes en las cerámicas deNumancia, introduciendo, junto al fuego, los temasprimordiales del aire y el agua como vías de tránsi-to al Más Allá.Así, las aves con su vuelo a través delaire y los peces con sus zambullidas en el agua sonconsiderados animales psicopompos que transpor-tan las almas hacia los mundos ultraterrenos.Algu-nas representaciones relacionadas con sacrificiosde animales han quedado reflejadas en las cerámi-cas, así una persona con peinado cónico sostieneuna figurita humana en una mano, y dirige la otrahacia lo que parecen unas aves dispuestas para elsacrificio y que están sujetas por otra persona queacerca un gran cuchillo. La presencia así mismo en

las cerámicas dehombres concabeza de caba-llo, o con losbrazos enfunda-dos en grandescuernos, o más-caras de toro,indican ritualesreligiosos rela-cionados conestos animales(fig. 9).

El Ritual FunerarioLos escritoresde la Antigüedadhan transmitidoun doble ritualde enterramien-to entre los cel-tíberos; según Si-lo Italico “dansepultura en elfuego a los que

mueren de enfermedad..., mas a los que pierden lavida en la guerra... los arrojan a los buitres, que es-timan como animales sagrados”.

El primero de ellos, el más usual, consistía en laincineración del cadáver con su ajuar en una pirafuneraria o “ustrinium”. Una vez finalizada lacremación, se recogían,previamente seleccionadas, lascenizas y restos óseos del difunto, introduciéndolosen un hoyo o, previamente, en una urna o vasija decerámica. Junto a ésta se depositaba al ajuar uobjetos personales del difunto, compuesto dearmas, elementos de adorno y utensilios. La tumbapodía estar señalizada al exterior con una estela o

Fig. 6.- Vaso de Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza), escena con estructura arqui-

tectónica que cobija a un individuo.(Foto M.A.N).

Page 28: Revistapatrimonio22

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 29

Fig. 7.- Detalle de la abubilla que decora el fondo de una copa de Numancia. Foto: A. Plaza. Museo Numantino.

Fig. 8.- Detalla de las truchas que decoran el fondo de una copa de Numancia. Foto: A. Plaza. Museo Numantino

Page 29: Revistapatrimonio22

DOSSIER

30 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Fig. 9.- Jarro de Numancia, decorado con máscara de toro. Foto: A. Plaza. Museo Numantino

Page 30: Revistapatrimonio22

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 31

cubierta tumular. Característico de las necrópolisceltibéricas es la inutilización intencionada del ajuar deldifunto. Los objetos depositados en las tumbasaparecen doblados e inutilizados intencionadamente;con esta práctica se trataba de evitar la separación deldifunto de sus objetos personales, a través de su“muerte ritual”, de esta manera su espírituacompañaba al difunto al Más Allá, como exponentesde su propia identidad (fig. 10).

Las necrópolis, a través del estudio de la es-tructura de las tumbas, los elementos de ajuar, lacomposición y organización de los enterramien-tos, así como de los análisis osteológicos y dietaalimenticia, han proporcionado una valiosa infor-mación sobre aspectos del ritual funerario y de laorganización socio-económica (foto pag. 23). Así,sabemos que la dieta alimenticia de los numanti-nos era rica en componentes vegetales, con un

peso importante de los frutos secos (bellotas) ypobre en proteínas animales, lo que dibuja clara-mente las bases de su economía mixta. Pero ade-más, el conocimiento de la dieta de cada indivi-duo permite relacionar su mayor o menorriqueza con las características de su ajuar y esta-tus, establecer diferencias entre hombre y mujer,así como destacar a aquellos enterrados que seapartan de la dieta generalizada.

El ritual de la exposición de cadáveres estabadestinado a los que morían en combate. Suscuerpos, depositados en determinados lugares,eran expuestos a lo buitres, considerados comointermediarios (psicopompos) entre Dios y loshombres y al descarnar el cuerpo transportabansu espíritu directamente a la deidad celeste. Esteritual era considerado más puro que la incinera-ción, ya que evitaba el contacto con la tierra.

Fig. 10.- Ajuar de la necrópolis de Carratiermes (Montejo de Tiermes, Soria). Foto: A. Plaza. Museo Numantino

Page 31: Revistapatrimonio22

La lengua y la escritura celtibéricaLa lengua celtibérica es céltica con característicasarcaizantes.Los celtíberos adoptaron para su lengua loscaracteres de la escritura que los íberos empleabanpara transcribir su habla,de raíz no indoeuropea,con lasdiferencias fonéticas que esto conllevaba. Precisaronun menor número de signos, solamente 23 delsignario ibérico que tiene 28. De esta forma, elempleo del alfabeto ibérico dio origen a dosvariantes de escritura, conocidas como Celtibéricooccidental y oriental, aunque con escasasdiferencias entre ambas. Una de las peculiaridadesde esta escritura es la de combinar caracteresalfabéticos con silábicos.

Los celtíberos no emplearon la escritura hastaépoca bastante tardía (siglo II a.C.), debido aldesarrollo que alcanzó su cultura con el auge de lasciudades, la economía urbana y la complejidad de lasrelaciones sociales. Fue entonces cuando se vieron enla necesidad de plasmar por escrito las leyes y losacuerdos suscritos entre poblaciones, comoevidencian los testimonios aparecidos en lenguaceltibérica, relacionados con su organización social ysus instituciones políticas. Los textos más importantesprovienen de la ciudad de Contrebia Belaisca (enBotorrita,Zaragoza) (fig. 11).

La escritura se empleó en numerosos y varia-dos soportes que dieron lugar a diferentes tipos

de inscripciones: grafitos en cerámicas, téseras dehospitalidad, inscripciones en piedra de caráctersepulcral o religioso, textos votivos, leyendas enmonedas, así como alguna que otra gran inscrip-ción en bronce.

La Conquista romana del alto Duero:Las Guerras celtibéricas

La conquista de la Celtiberia por Roma tuvolugar a lo largo del siglo II a.C., propiciando lavictoria romana sobre los celtíberos en la batallade Mons Chaunus (Moncayo) el tratado de Graco(179), que consiguió una paz duradera, conciliandoalgunas peticiones celtibéricas con otras exigenciasromanas, entre la que destacaba la prohibiciónpara los indígenas de no edificar ciudades nuevas nifortificar las viejas (fig. 12).La línea de frontera se desplazaría desde el Mon-cayo hacia el Alto Tajo-Jalón y Alto Duero, a partirdel 154 a. C., con el inicio de las Guerras Celtibéri-cas (153 al 133 a.C.). La incidencia de estas gue-rras en la propia Roma queda bien reflejada, hastael punto de que fue necesario modificar la consti-tución romana, para poder enviar como generalesa cónsules de prestigio antes del periodo de 10años que debía transcurrir de un nombramiento aotro, como en ella se contemplaba; y por otro lado,el hecho de que el cónsul nombrado pudiera ha-

DOSSIER

32 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Fig. 11.- Detalle de uno de los bronces con escritura celtibérica, hallado en Contrebia Belaiska (Botorrita, Zaragoza). Foto: José Garrido.

Page 32: Revistapatrimonio22

cerse cargo del ejército al inicio dela campaña en primavera, hizo nece-sario adelantar del 15 de marzo al15 de enero su nombramiento y to-ma de posesión –para que tuvieratiempo de trasladarse a la Penínsu-la-, lo que obligó al cambio del iniciodel año romano relacionado con elinicio de las funciones públicas.

El pretexto para la declaraciónde guerra estuvo desencadenadopor la ciudad de Segeda (El Poyo deMara, Zaragoza). Esta ciudad estabaprocediendo a la remodelación desu territorio, congregando de gradoo por la fuerza a los pobladores delos alrededores, y comenzó a am-pliar su recinto y a construir unanueva muralla de 8 km. de períme-tro, lo que provocó el enfrenta-miento con Roma, ya que ésta inter-pretó que se alteraba el tratado deGraco. El Senado envió a Fulvio No-bilior, con un ejército de “poco me-nos de 30.000 hombres” contra lossegedenses, quienes pidieron acogi-da a los numantinos, que los reci-bieron como aliados y amigos. Deesta manera, Numancia fue arrastrada a la guerrade forma injustísima, al decir de Floro, a pesar dehaberse abstenido hasta entonces de participaren los combates.

La resistencia celtibérica, encabezada por Nu-mancia, se prolongó a lo largo de veinte años y ter-minó con el cerco de Publio Cornelio Escipión entorno a la ciudad. La circunvallatio o cerco del ase-dio estaba constituido, según Schulten, por sietecampamentos levantados en los cerros que rode-an Numancia, unidos por un “vallum” o sólido mu-ro de 9 km de perímetro, con torres o fortines dis-puestos a distancias irregulares. Esta muralla ibaprecedida de un foso profundo y una empalizada,aprovechando los tres ríos y las zonas pantanosaspara intensificar la defensa, e incluso el Duero, enlos puntos de unión con los ríos Tera y Merdancho,fue controlado por medio de rastrillos; la comuni-cación entre campamentos se establecía por me-dio de señales visuales para acudir con refuerzos aaquellos lugares que lo precisaran (fig. 13).

La escasez de víveres provocó una situación in-sostenible en Numancia, por lo que después de 11meses de asedio, en el verano del 133 a.C., Esci-pión tomó la ciudad. Es Apiano quien transmite lainformación de Polibio, testigo de vista del cerco y

caída de Numancia, diciendo que “convenida larendición los que tal decidieron se tomaron lamuerte cada uno a su manera. Los restantes acu-dieron en el tercer día al lugar designado” y se pre-sentaron ante Escipión. La actitud de los numanti-nos impactó de tal manera en la conciencia de losconquistadores, que estos a su vez se sintieronconquistados por la causa numantina, como lo de-muestra el hecho de que Numancia sea la ciudadceltibérica más citada en las Fuentes Clásicas, sien-do glosada su resistencia y final heroico hasta laexaltación, proporcionándole de esta manera unadimensión universal.

Romanización y asimilación culturalCon posterioridad a la caída de Numancia, Romadesarrollará una política de control y sometimientosistemático, determinando profundos cambiossociales y económicos que fueron proporcionandohomogeneidad al territorio por encima de lasdiferencias lingüísticas y étnicas existentes. La zonaciterior mostrará un potente desarrollo con laaparición de nuevas ciudades y la ampliación deotras antiguas, adoptando modelos itálicos; por elcontrario, en el valle del Duero, el proceso deintegración en la esfera romana será efectivo más

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 33

Fig. 12.- Mapa de la conquista del Alto Duero.

Imagen: Guía Arqueológica de Numancia.

Page 33: Revistapatrimonio22

DOSSIER

34 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

tardíamente.Este control romano

de la zona, se reflejó enel surgimiento deciudades en llano. Sesitúan en zonas deexplotación de recursosagrícolas o ejercen eldominio sobre losasentamientos mineros,potenciando así eldesarrollo de nuevasvías comerciales. Romafomentará o retraeráconforme a susintereses políticos elsurgimiento de estasciudades, impulsando eldesarrollo de unassobre otras. Se trata denúcleos que acuñanmoneda con letreros indígenas, algunas denueva fundación como Bilbilis (Valdeherrera,Zaragoza), una nueva Segeda (Durón deBelmonte) y Orosis (La Caridad de Caminreal)que adapta modelos urbanísticos clásicos; aotras se les aplica una gran reestructuraciónurbanística, como a Contrebia Belaisca(Botorrita, Zaragoza), donde se observa lafusión de tradiciones indígenas con laconstrucción de edificios y casas de modeloitálico, aunque se seguía escribiendo sólo enceltíbero. A través de los bronces de Botorrita(en lengua indígena y latina) conocemosaspectos de la estructura del gobierno de estaciudad, con referencias al Senado y a losmagistrados, mostrando la implicación de la

influencia romana.Las guerras serto-

rianas (82 a 72 a.C.)supusieron un amplioproceso de destruc-ción de ciudades. Ladesaparición de estosnúcleos conllevó la cre-ación por Roma, en al-gunos casos, de otrasnuevas, a pocos kiló-metros de las anterio-res, ocupando lugaresestratégicos, para ejer-cer todavía mejor elcontrol sobre su terri-torio, los recursos exis-tentes y las vías de co-municación.

La conquista trajoconsigo el proceso de

transformación en el mundo celtibérico yprogresiva aculturación romana, pero semantuvo la creatividad indígena sobre todoen las excelentes creaciones de la cerámicanumantina correspondientes al siglo I a.C.,con posterioridad a la destrucción de la ciu-dad. A través de la romanización se puedentodavía tender lazos entre pasado y presen-te, entre mundo celtibérico y muchas de lasmanifestaciones del medio rural hasta el si-glo XX: utensilios y actividades ar tesanalesque se han mantenido hasta nuestro tiem-po; así como un paisaje cultural, basado enuna relación estable entre el hombre y elmedio, planteando ya la diferencia entrepueblo y ciudad.

Fig. 13.- Cerco de Escipión en torno a Numancia. Imagen:

Guía Arqueológica de Numancia.

BIBLIOGRAFÍA:BELTRÁN, F. (1989): Los Celtíberos y su historia. En “Los Celtas en el Valle Medio del Ebro”, Zaragoza:131-154.BURILLO, F. (1998): Los celtíberos. Etnias y estados. Ed. Crítica, BarcelonaJIMENO,A.; REVILLA, M.L.;TORRE, J.I.; BERZOSA, R.; MARTÍNEZ, J.P. (2002): Numancia (Garray, Soria). Junta de Castillay León y Asociación de Amigos del Museo Numantino, Soria.LORRIO,A. (1997): Los Celtíberos. Complutum (Extra 7). Universidad de Alicante-Universidad Complutense,Alicante.MARCO, F. (1993): La religiosidad en la Céltica Hispana. En M. Almagro y G. Ruiz-Zapatero (eds.): Los Celtas: Hispaniay Europa, Madrid:477-512.RUIZ-ZAPATERO, G. (1993): El concepto de Celtas en la Prehistoria Europea y Española. En M.Almagro y G. Ruiz-Za-patero (eds.): Los Celtas: Hispania y Europa, Madrid: 23-62.SOPEÑA, G. (1987): Dioses, ética y ritos.Aproximación para una comprensión de la religiosidad entre los pueblos cel-tibéricos. Universidad de Zaragoza, Zaragoza.SCHULTEN,A. (1945): La Historia de Numancia. Ed. Barna, Barcelona.

Page 34: Revistapatrimonio22

ENTREVISTA

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 35

VICTORINO GONZÁLEZ OCHOA, llega a la presidencia de la Fundación del Patrimonio

Histórico de Castilla y León, con la experiencia de gestión que lo avala como uno de los más

destacados empresarios de la región. Preside Caja España desde enero de 2004.Aparejador de

formación, empezó a trabajar como funcionario de Educación y Ciencia pero pronto entraría en

el mundo empresarial. En 1976, funda una pequeña empresa de construcción que hoy da em-

pleo a 150 personas. Más adelante diversificaría sus negocios con ramas en el sector de la hos-

telería y la venta de muebles. Desde 1986, es presidente de la Cámara de Comercio de Astor-

ga. La seriedad y la credibilidad son los dos rasgos de su trayectoria profesional que lo han

convertido en el mayor exponente económico en las comarcas de Astorga y La Cepeda.

“El Patrimonio es uno de losprincipales activos de esta región”

AN

A D

IEZ

Page 35: Revistapatrimonio22

Caja España ha mantenido desde el principiosu compromiso con la Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y León pero ahora, por pri-mera vez, asume la responsabilidad de su presi-dencia. Con qué ilusión afronta usted esta etapa,qué planes tiene para que la Fundación siga evo-lucionando.

En realidad, es una nueva etapa porque, despuésde ocho años de recorrido, la Fundación ha crecido yha alcanzado una madurez que se confirma ahora conla ocupación de su sede definitiva en la Casa Luelmo,que es una residencia de principios del siglo XX, ce-dida por el ayuntamiento de Valladolid y restauradapor la Junta de Castilla y León. Caja España ha estadoapoyando cada proyecto desde los primeros pasos yahora asumimos la presidencia con ganas de dar unnuevo impulso a la Fundación, conservando las basesque se han establecido y han demostrado eficacia eneste tiempo, dándole un mayor desarrollo y transmi-tiendo a la sociedad la tareaque está desempeñando enfavor del Patrimonio Históri-co de nuestra Comunidad.

Las aportaciones de lasCajas son esenciales en la fi-nanciación de los proyectosde la Fundación ¿Cuánto su-ma el presupuesto que lasObras Sociales que las seiscajas de ahorros de la regióndedican a este fin? ¿Cree quees una fórmula válida?

Las cajas de ahorros deCastilla y León aportamos ca-da año 4,5 millones de eurospara financiar la labor de laFundación del Patrimonio, aunque nuestro compro-miso en este sector es más amplio, porque cada unade nuestras Obras Sociales mantiene también un tra-bajo paralelo en este campo, así que, en conjunto, es-tamos devolviendo a la sociedad, en forma de Patri-monio Histórico recuperado o puesto en valor, deuno u otro modo, una parte importante de lo que ellanos entrega.

Las colaboraciones de los propietarios tambiénson clave en el funcionamiento de la Fundación¿qué volumen de fondos representan? ¿Qué le pa-rece la participación en la inversión de la sociedady de las entidades beneficiadas con la puesta en va-lor de un bien patrimonial?

Aunque su aportación siempre es mucho mayor,la Fundación busca la implicación social a través de lafinanciación conjunta de cada proyecto, de maneraque, en mayor o menor medida, los propietarios y suentorno social hagan un esfuerzo que refleje su apegoy valoración hacia el bien que es objeto de la inter-

vención. Desde ese punto de vista, no sólo me pareceoportuno, sino necesario. Gracias a este sistema, elaño pasado la Fundación consiguió más de 875.000euros para invertir en Patrimonio, a sumar a las apor-taciones de las entidades fundadoras y de los demásrecursos que obtiene la Fundación.

La Fundación ha logrado, además, la implica-ción de otras empresas en sus proyectos ¿hay avan-ces en este sentido? ¿La rotación de la presidenciaentre las Cajas, además de la Junta, puede facilitarun compromiso mayor de las empresas?

Hace tiempo que contamos con el apoyo de laConfederación de Organizaciones Empresariales deCastilla y León (CECALE) y ahora, precisamente, aca-bamos de firmar, además, un acuerdo de colabora-ción con la Asociación de Empresa Familiar de Casti-lla y León, que agrupa a más de cien empresas de laregión, así que podemos considerar que sí hay avan-ces en la implicación del sector empresarial con nues-

tra herencia cultural. Conside-ro que los empresarios deaquí están entendiendo, cadavez más, que el Patrimonio esuno de los valores que susten-tan esta Comunidad, y entien-do que su apoyo se manten-drá con independencia dequién presida la Fundación.

La Junta de Castilla y Le-ón, que ejercía hasta ahora lapresidencia de la Fundación,sigue siendo una parte im-portante como miembro delpatronato de la Fundación ycomo Administración com-petente en materia de Patri-

monio. ¿Cómo trabaja la Fundación con el Gobier-no autonómico?

Aunque la Fundación tiene sus propias actuacio-nes, trabajamos en coordinación con la Dirección Ge-neral de Patrimonio y Bienes Culturales de la Conse-jería de Cultura y Turismo, dado que el Gobiernoautonómico tiene la responsabilidad administrativaen materia de Patrimonio. Por eso, y porque a la vezes también una parte de la Fundación, la relación conla Junta es permanente, fluida y fructífera.

La Junta ha diseñado el Plan de Intervención enel Patrimonio, el Plan PAHIS, que marca directricesy objetivos para ocho años, entre ellos la implica-ción social a través del sector privado. ¿Cómo se va-lora este documento desde la Fundación, que dedi-ca sus esfuerzos en buena medida precisamente aeste aspecto?

Lo valoramos como un paso adelante en la gestiónde todos los factores que confluyen en el Patrimonioy creemos que puede ser decisivo para afrontar buena

ENTREVISTA

36 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

“Caja España ha estado

apoyando cada proyecto

desde los primeros pasos;

ahora asumimos la

presidencia con ganas de dar

un nuevo impulso a la

Fundación”

Page 36: Revistapatrimonio22

parte de las necesidades que todavía están por cubrir.El Plan incluye a la Fundación del Patrimonio Histó-rico de Castilla y León como uno de los instrumentosde recuperación y difusión del Patrimonio en el ám-bito regional. En este sentido, la valoración es positi-va y desde la Fundación trabajaremos con las directri-ces que marca el Plan comoreferencia, porque considera-mos que cuantos más esfuer-zos, públicos y privados, con-verjan más posibilidades deéxito tendremos.

El Plan PAHIS regula,entre otros aspectos, el se-guimiento y la evaluaciónde la actividad de conser-vación y restauración debienes culturales. En estalínea, ¿cuida la Fundaciónde alguna manera el estadoy el uso de los bienes una

vez que los ha recuperado?Sí, por supuesto. Aunque nuestra responsabilidad

es la intervención que ejecutamos, en cada momento,nunca nos despreocupamos de lo que pasa despuéscon estos bienes. Por esa razón, los propietarios de losbienes que restaura la Fundación se comprometen de

antemano a aportar un por-centaje de la financiación, aasumir el mantenimiento pos-terior a la obra y a facilitar lavisita pública de ese bien.Además, cuando concluimosy entregamos la obra a lospropietarios, también les pro-porcionamos el Libro del Edi-ficio, que recoge una serie derecomendaciones de uso ymantenimiento para conser-varlo en un estado óptimo.Por otra parte, la Fundaciónejerce una labor de inspección

ENTREVISTA

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 37

AN

AD

IEZ

“El Plan PAHIS es un paso

adelante en la gestión del

Patrimonio y puede ser

decisivo para afrontar las

necesidades que faltan aún

por cubrir”

Page 37: Revistapatrimonio22

38 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

periódica de todos los bienesque restaura, con visitas poste-riores en las que compruebaen qué estado continúa el bieny qué deficiencias presenta,aconsejando a la propiedadqué hacer para mantenerlo lomejor posible. Esto, en el casode los inmuebles. Para losbienes muebles, está en pro-ceso de edición un decálogode recomendaciones para sucuidado y conservación, queserá muy útil para quienestienen bajo su custodia un re-tablo, un cuadro, una talla oun órgano, por ejemplo. En élencontrarán consejos claros sobre cómo deben lim-piarlos, mantenerlos a resguardo de las condicionesambientales que pueden deteriorarlos o garantizar suseguridad.

Con la Tarjeta de Amigos del Patrimonio, la Fun-dación ha avanzadoen la sensibilizaciónsocial. ¿Cómo ve es-te trabajo que vie-nen haciendo y enqué medida entien-de que cabe seguirprogresando en ladifusión?

Con la Tarjeta deAmigos del Patrimo-nio, la Fundación haconseguido ya quemás de 2.600 perso-nas se impliquen di-rectamente en susobjetivos y eso resul-ta muy significativoporque supone másde 2.600 aportacio-nes particulares, quemanifiestan una rela-ción realmente estre-cha de nuestros so-cios con la herenciacultural que hemosrecibido. Es, sin du-da, un camino en elque seguir avanzan-do, igual que las acti-vidades de difusióncultural, como el ci-clo de conciertos “LasPiedras Cantan”, que

cumple su sexta edición y esun referente ya consolidadoen los veranos de Castilla yLeón, o el concurso escolar“Los Nueve Secretos”, desti-nado a difundir entre los jó-venes una conciencia proclivea la conservación del Patrimo-nio.

Hasta ahora, estamos ha-blando de lo que la Admi-nistración, la empresa pri-vada, las institucionesculturales o todos nosotrosponemos de nuestra parte,pero ¿podemos entender elPatrimonio también como

un factor que suma, en términos económicos? ¿Es dealguna forma una fuente de riqueza o sólo un pozosin fondo en el que invertir?

Hoy en día, y más en una Comunidad como la nuestra,ya nadie duda que el Patrimonio es un factor de desarrollo

importante, uno delos principales activosde esta región. Segúnlos datos de que dis-pone la Administra-ción, entre los moti-vos de elección deCastilla y León comodestino turístico enlos meses de mayormovimiento de viaje-ros de 2004, más del19% vino atraído porlos monumentos y elPatrimonio y cerca del14% acudió para dis-frutar del arte y la his-toria de esta tierra. Esoquiere decir que unatercera parte de lagente que nos visita lohace movida por elPatrimonio y ese flujoturístico se traduce enun impacto económi-co claro. Lo que haga-mos hoy por conser-var y enriquecer ellegado cultural quehemos heredado, esgarantía de una re-compensa que cadadía es menos futura ymás presente.

“Lo que hagamos hoy por

conservar y enriquecer el

legado cultural es garantía de

una recompensa que cada día

es menos futura y más

presente”

ENTREVISTA

AN

AD

IEZ

Page 38: Revistapatrimonio22

NOTICIAS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 39

Como en la anterior convocato-ria, han sido numerosas las pro-puestas de investigación que ha de-bido valorar la Comisión deSelección, compuesta mayoritaria-mente por profesores universita-rios y representantes de los órga-nos ejecutivos de la Fundación.Esta diversidad en la procedencia,orientación y contenidos de lostrabajos ha permitido resolver lapresente convocatoria con una am-plia representación de estudios di-rigidos desde distintas universida-des de Castilla y León, relacionadosademás con variadas temáticas enel ámbito patrimonial: conjuntoshistórico-artísticos, conservación yanálisis de pinturas murales de di-versas épocas, catalogación debienes, investigaciones sobre fon-dos bibliográficos, estudios sobrerestauraciones históricas, sobreconjuntos arqueológicos, músicaantigua, etc.

Desde mediados del mes de ju-nio los nuevos becarios se encuen-tran incorporados a sus respectivoscentros de investigación, desdedonde han comenzado a desarro-

llar las tareas que implican las be-cas recibidas, buena parte de lascuales se orientan a la realizaciónde sus Tesis Doctorales.

Los trabajos tutelados desdelas Universidades de Salamanca yLeón son los que han obtenido unmayor número de becas, cuatroen cada caso.

Al primero de estos ámbitos serefieren las investigaciones de loslicenciados D. David Fraile Seco,sobre los grabados impresos en Sa-lamanca durante los siglos XV-XVIIy su influencia estilística en el artesalmantino, de Dña. Rosa Mª Hi-niesta Martín sobre la pintura mu-ral en Salamanca a partir del sigloXII con análisis de su técnica y es-tado de conservación, Dña. Mª delPilar Nogal Martín con la investiga-ción de los fondos de las Comisio-nes Provinciales de MonumentosHistóricos y Artísticos relativos alas ciudades Patrimonio de la Hu-manidad de Castilla y León y D.Raimundo Moreno Blanco, sobreel conjunto Histórico-Artístico dela localidad abulense de Piedrahita.

Dos de los estudios dirigidosdesde la Universidad de León ver-sarán específicamente sobre temasarqueológicos. Se trata de las inves-

tigaciones de Dña. Blanca EstherFernández Freile, que trabajará so-bre los materiales cerámicos roma-nos procedentes de los espacios ar-queológicos no campamentales dela ciudad de León y de Dña. LucíaPérez Ortiz, sobre el poblamientode la Primera Edad del Hierro en laMeseta Leonesa. Además, la histo-ria de las restauraciones de la vi-drieras de la catedral leonesa a fi-nales del siglo XIX será estudiadapor Dña. Aránzazu Revuelta Bayody Dña. Carmen Rebollo Gutiérrezse aproximará a las manifestacionespictóricas murales del siglo XV enel ámbito castellano y leonés.

Los temas burgaleses están re-presentados por los estudios de D.Ángel Carrancho Alonso sobre laspropiedades magnéticas de los re-llenos kársticos de la Sierra de Ata-puerca para la identificación de es-tructuras y paleoambientes.

En el marco de la Universidadde Valladolid se desarrollará la in-vestigación de Dña. Leyre GonzálezPérez, sobre la música policoral re-ligiosa latina en Castilla durante laprimera mitad del siglo XVII con elestudio y la edición crítica de laobra manuscrita del autor JuanRuiz de Robledo.

Diez Nuevos Becarios de Investigación sobrePatrimonio Histórico en la Fundación

Recientemente ha quedado re-suelta la convocatoria anual de laFundación para la concesión deBecas de Investigación sobre Pa-trimonio Histórico (2005-2006)en la que se han otorgado ayu-das de 19.476,00 € durante dosaños a diez licenciados universi-tarios que inician o se encuen-tran realizando trabajos de inves-tigación relacionados con larecuperación, restauración, cono-cimiento y difusión del Patrimo-nio Histórico de esta Comuni-dad.

Becarios de la Fundación de la convocatoria 2005-2006

FU

ND

AC

IÓN

Page 39: Revistapatrimonio22

NOTICIAS

40 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Aproximación a los estudios de Iconografía 4 al 8 de julio de 2005. ÁvilaInformación: Fund. Schez.Albornoz www.fsanchez-albornoz.com

Curso de Caracterización y restaura-ción de materiales pétreos en arqui-tectura, escultura y arqueología4-15 julio 2005. Uncastillo (Zaragoza)Info.: Fund. Uncastillo. Centro del Ro-mánico · www.fundacionuncastillo.com

Desarrollo histórico-técnico de losprocedimientos pictóricos 4 al 29 de julio de 2005. MadridInfo.: Univ. Complutense · www.ucm.es

Falsificaciones de obras de arte y sutráfico ilícito 4 al 29 de julio de 2005. MadridInfo: Univ. Complutense · www.ucm.es

Pintura mural:técnicas clásicas y modernas 4 al 29 de julio de 2005. MadridInfo.: Univ. Complutense · www.ucm.es

El epígrafe y la moneda: medios de co-municación en la Corona de Castilla(siglos X-XVII) 4 al 29 de julio de 2005. Madrid.Info.: Univ. Complutense · www.ucm.es

El ámbito espacial y temático de losmuseos 4 al 29 de julio de 2005. ReinosaInfo.:Univ.de Cantabria · www.unican.es

Técnicas constructivas tradicionales.Piedra y ladrillo9 al 24 de julio de 2005.Navapalos (Soria)Info.: Univ. de Valladolid, Ctr. Buendía yFund. Navapalos · www.uva.es

IX Curso de Historia de las Religiones:“ Magia y Religión”11 al 13 de julio de 2005. Cantabria.Info.: Univ. de Cantabria · www.unican.es

Construir y reconstruir la ciudad his-tórica

11 al 13 de julio de 2005. Segovia.Info.: Universidad SEK · www.usek.es

Didáctica de la Historia y del Patrimonio 11 al 15 de julio de 2005. ÁvilaInfo.: Fund. Schez.Albornoz www.fsanchez-albornoz.com

El Escorial y Versalles: monumentos,espacios y representación. Modos devida11 al 15 de julio de 2005. El Escorial Info.: Cursos de Verano del Escorial:Univ. Complutense · www.ucm.es

Perpetuar la memoria.Panteones Reales en la Edad Media 11 al 15 de julio de 2005. León Info: Universidad de Leónwww.unileon.es

Imágenes aéreas para el modelizado3D del Patrimonio 11 al 15 de julio de 2005. ReinosaInfo: Univ. de CantabriaWeb: www.unican.es

Seminario de Historia del arte 11 al 15 de julio de 2005. SoriaInfo.: Fundación Duques de Soriawww.fds.es

Intervención en el patrimonio arquitectónico 12 al 13 de julio de 2005. ZaragozaInfo.: Univ. de Zaragoza · www.unizar.es

Ocio, turismo y discapacidad12 al 14 de julio de 2005. ÁvilaInfo.: Univ. de Salamanca · www.usal.es

Castellología Medieval 18 al 22 de julio de 2005. ÁvilaInformación: Fund. Schez.Albornoz www.fsanchez-albornoz.com

El estilo herreriano18 al 22 de julio de 2005. El Escorial Info.: Cursos de Verano del Escorial:Univ. Complutense · www.ucm.es

Innovación tecnológica y turismocultural 18 al 22 de julio de 2005.ValenciaInfo.: U.I.M.P. · www.uimp.es

La conservación y restauración depintura: retos y realidades 18 al 22 de julio de 2005. ReinosaInfo.:Univ.de Cantabria · www.unican.es

Curso de especialización en la gestióndel Patrimonio Antropológico. Estu-dio de momias y reconstrucción fi-siognómica18 al 25 de julio de 2005. Uncastillo(Zaragoza). Info.: Fund. Uncastillo. Cen-tro del Románicowww.fundacionuncastillo.com

Tratamientos y metodologías de conservación 20-22 de julio 2005.Aguilar de Campoowww.santamarialareal.org

El tiempo en el Museo25 al 29 de julio de 2005. El Escorial

Cursos Verano 2005

Alumnos ante la portada de San Cruz enSegovia, que la Fundación del Patrimoniorestaura

Page 40: Revistapatrimonio22

Info.: Cursos de Verano del Escorial:Univ. Complutense · www.ucm.es

Celtas y Celtíberos25 al 29 de julio de 2005. El Escorial Info.: Cursos de Verano del Escorial:Univ. Complutense. www.ucm.es

El espacio urbano en la Europa Medieval 26-29 de julio 2005. Nájera (La Rioja)Info.: Seminario de Estudios Medievalesde Nájera 2005.www.najeramedieval.com

Exposiciones temporales: génesis, de-sarrollo y futuro 25 al 29 de julio de 2005. ReinosaInfo.: Univ. de Cantabria www.unican.es

Cursos teórico-prácticos de ArqueologíaJulio a agosto de 2005.ValladolidInfo.: Univ. de Valladolid; Centro Buen-día · www.uva.es

Monjes y monasterios hispanos en laAlta Edad Media

1-4 de agosto 2005.Aguilar de Campoo(Palencia) · www.santamarialareal.es

De la arqueología del paisaje al paisajecomo patrimonio1 al 5 de agosto de 2005. El Escorial Info.: Cursos de Verano del Escorial:Univ. Complutense · www.ucm.es

Celtíberos, arqueología e historia 1-6 de agosto 2005. El Burgo de Osma Info.: Univ. Santa Catalina, Univ. de Valla-dolid y Univ. de Salamanca y Fund. Uni-versidad de Verano de Castilla y León.www.funivcyl.com

Significado y función del edificio ro-mánico 5 al 7 de agosto de 2005.Aguilar de Campoo (Palencia)www.santamaríalareal.es

Validos, reyes y ministros en las dinastías austríaca y borbónica 8-12 de agosto 2005. Burgo de Osma Info.: Univ. Santa Catalina, Univ. de Valla-dolid y Univ. de Salamanca y Fund. Uni-

versidad de Verano de Castilla y León. ·www.funivcyl.com

¿Podemos fiarnos de los evangelios?Evangelios e historia 8 al 12 de agosto de 2005. El Escorial.Info.: Cursos de Verano del Escorial:Univ. Complutense · www.ucm.es

Simposio Internacional de mudejarismo14 al 16 de sept. de 2005.TeruelInfo.: Univ. de Zaragoza · www.unizar.es

Del museo al aula:disfrutar la cultura desde la diversidad 26 al 30 de sept. de 2005. LeónInformación: Universidad de Leónwww.unileon.es

Cultura y sociedad en la España del S. XVIII29 de agosto al 2 de septiembre de2005. Piedrahita (Ávila)Información:Univ. de Salamancawww3.usal.es/~cverano/

NOTICIAS

Page 41: Revistapatrimonio22

42 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

REPORTAJE

PalenciaMuseo de Palencia:Las colecciones iniciales de ar-queología del museo se han incre-mentado con materiales proceden-tes de las distintas excavaciones dela provincia. Dentro de la Prehisto-ria resaltan los materiales achelen-ses y musterienses de San Quircede Pisuerga, o las armas del perio-do campaniforme y de la Edad deBronce. Destaca la colección celti-bérica que agrupa un elevado nú-mero de piezas procedentes de ex-cavaciones.

Las piezas más espectacularesdel museo son los dos bustos ro-manos en mármol de Carrara, fe-chados en la segunda mitad del si-glos II d.c., hallados en 1985 en eltérmino de Becerril de Campos. Elmuseo conserva un interesante re-tablo del siglo XIV, procedente delhospital de los Palmeros de Amus-co, que relata en sus tablas centra-les hechos de la vida de San Millán.

Horario:(octubre-abril)Martes a Sábado:10:00 a 14:00 y 16:30 a 20:00 h.(mayo-septiembre)Martes a sábado:11:00 a 14:00 y 17:00 a 20:30 h.Domingos y festivos:10:00 a 14:00 hCerrado los lunes.

Museo Diocesano de Arte:Inauguradas sus primeras salas en1973, el museo está instalado en elPalacio Episcopal. Muchas piezasexpuestas datan de los siglos XV yXVI, como las tablas del palentinoPedro Berruguete. Mención espe-cial merecen el lienzo de CristoCrucificado atribuido a Zurbarán, yuna tabla con la Virgen, el Niño ySan Juanito de Andrea del Sarto. Enescultura cuenta con tallas en ma-dera, desde calvarios románicos delXII,Vírgenes sedentes del XIII, o ta-llas de Felipe Bigarny como SanJorge o La Quinta Angustia. El mu-seo conserva una rica colección depilas bautismales, muchas de ellas

románicas del siglo XII.Sobresale el apartado de los reta-

blos, recuperados de iglesias situadasen pueblos abandonados, que com-binan la pintura y la escultura, comoel de San Juan Bautista, del Maestrode Belorado; Particularmente rele-vante es el retablo de la Virgen, pro-cedente de Báscones de Valdavia. Enla sección de orfebrería conserva laVirgen sedente con el Niño, en co-bre esmaltado. Completa el museootro tipo de piezas como mobilia-rio, sillas corales, rejería, etc.

Horario:Laborables:11:30 a 13:30 y 17:00 a 18:00 h.Cerrado los Domingos.

SalamancaMuseo de Salamanca:El edificio donde se alberga el pala-cio de los Álvarez Abarca, constitu-

Museos de Castilla y León: un interminable recorrido por el arte de la región

· SEGUNDA PARTE ·

Continua el reportaje sobre los museos de Castilla y León, extraido del libro “Museos y colecciones de Castilla y

León” de Jorge Juan Fernández. En este número se habla de algunas de las piezas expositivas de mayor interés en

las salas de los museos de Palencia, Salamanca y Segovia.

Sarcófago romano del museo de Palencia

Descendimiento de Luis MoralesBusto romano en mármol de Carrara

Page 42: Revistapatrimonio22

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 43

REPORTAJE

ye, tras la Casa de las Conchas, elejemplo más señalado de arquitec-tura civil de la ciudad. Aunque losfondos del museo están constitui-dos por Bellas Artes, Arqueología yEtnografía, actualmente sólo se ex-ponen con carácter definitivo lascolecciones correspondientes a laprimera de las secciones. En la pri-mera sala sobresalen obras como ElDescendimiento de Luis Morales,San Andrés de Juan de Flandes o laAparición de Jesús a la Magdalenadel círculo del mismo artista. Delresto de las salas emergen las Inma-culadas de Andrea Vaccaro y JoséDonoso y la de Luis Paret, con sutípica entonación de azules pálidosy nacarados.

En escultura destaca San MiguelArcángel de Doménico Antonio Vac-caro y San Juan Bautista de EstebanRueda. Expone el museo una mues-tra de pintura y escultura de los si-glos XIX y XX, con obras de FedericoMadrazo, Moreno Carbonero, Eche-varría -con su conocido retrato aUnamuno- o Vidal González Arenal,con su enorme Entierro de Cristo.

Horario:Martes a Sábado:10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 h.Domingos y festivos:10:00 a 14:00 hCerrado los lunes.

Museo de Art Nouveau y ArtDecó:Este singular museo recoge la ricay variada colección de art decó. Pa-ra instalarla se escogió el más re-presentativo de los edificios mo-dernistas de Salamanca, la Casa Lis,construida sobre la muralla en1905, por Vargas para el rector dela Universidad Miguel de Lis. Elmuseo cuenta con una veintena decolecciones integradas por más de1.500 piezas, agrupadas por tiposde objetos y artes menores, dondese recrea el ámbito burgués deprincipios de siglo. Así se contem-plan porcelanas de diversos países,con piezas del grupo vienés Sezes-sion; figuras en “biscuit”: los lla-mados “caracteres” representativosde personajes de la época cargadosde crítica social.

El vidrio expone piezas de EmiléGallé o de René Lalique. Sin duda elapartado más destacado es el de lasestatuillas criselefantinas, de broncey marfil, inspiradas en el mundo delespectáculo. Abundante es el grupode muñecas en porcelana, con másde trescientas piezas. El museo guar-da colecciones de juguetes, abani-cos, joyas, muebles, y pintura.

Horario:Martes a Viernes:11:00 a 14:00 y 17:00 a 19:00 h.

Sábados, Domingos y festivos:11:00 a 21:00 h ininterrumpidamenteCerrado los lunes (excepto Agosto).

Museo de la Automoción:Este museo se basa en la “Colec-ción Gómez-Planche”, formadapor más de cien vehículos, milesde piezas, accesorios y objetos re-lacionados con el automóvil y unimpresionante archivo bibliográ-fico. Todo ello reunido minucio-samente durante más de 40 añospor Demetrio Gómez-Planche ysu familia. Desde hace tres años elmuseo es un centro de investiga-ción y documentación que abarcatodos los aspectos relacionadoscon el automóvil. Los fondos delMuseo de Historia de la Automo-ción de Salamanca están consti-tuidos por más de cien automóvi-les, una treintena de motocicletas

Figura Art-Decó de la colección de la Casa Lis

Vista desde el río Tormes de la Casa de Lis de Salamanca

Page 43: Revistapatrimonio22

44 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

REPORTAJE

y diversos objetos relacionadoscon el transporte desde sus oríge-nes hasta la actualidad, además deuna biblioteca. Las zonas dedica-das a la exposición se dividen enla historia de la automoción, si-guiendo con su evolución técnicay acontecimientos históricos; laspautas históricas las marcarán loscambios en el diseño de los obje-tos. La exposición de los auto-móviles se refuerza con otroselementos que dan una idea cla-ra al espectador de la relaciónentre el hombre y los objetos deuso cotidiano en cada momentohistórico. Desde la prehistoriadel automóvil hasta los modelosmás versátiles.

Horario:Martes a Viernes:10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 h.Sábados, Domingos y festivos:10:00 a 20:00 h.Cerrado los lunes.

SegoviaMuseo Zuloaga:Instalado en la antigua iglesia ro-mánica de San Juan de los Caballe-ros que las recientes excavacioneshan permitido documentar de orí-genes visigodos. La iglesia arruina-da fue comprada a principios desiglo por el pintor y ceramista Da-niel Zuloaga (1852-1921) dondeinstaló sus talleres.

Hacia mitad del siglo XX eledificio fue comprado por el Esta-do, exponiéndose una muestrapública de la cerámica y los fon-dos pictóricos de Zuloaga. La cerá-mica de este autor se caracterizapor el uso de formas, decoracio-nes y colores de tipo oriental.Trasla última remodelación se ha ins-talado una producción de un talleren el antiguo pórtico. En la partesuperior se muestra la vivienda deDaniel Zuloaga.

Horario:Martes a Sábado:

10:00 a 14:00 y 17:00 a 19:00 h.Domingos:10:00 a 14:00 h.Cerrado los lunes.

Museo de Arte ContemporáneoEsteban Vicente:Inaugurado en abril de 1988, elmuseo acoge la obra del pintor deEsteban Vicente. Sus principales ca-racterísticas se centran en mostraruna paleta colorista, con frescura,junto con el dominio técnico de suarte que evoluciona desde el dise-ño casi rectilíneo hacia formas sua-ves y curvas.

La colección del museo está for-mada por 142 obras, donadas porel artista, entre las que se encuen-tran collages, óleos, acuarelas, lito-grafías, todas ellas distribuidas encinco plantas: un recorrido de laevolución del artista desde 1925hasta el final de su carrera.

Horario:Martes a Sábado:11:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 h.Domingos y festivos:11:00 a 14:00 h.

Alcázar:

El Alcázar de Segovia constituyeuno de los monumentos más re-presentativos del arte español, porsu silueta arquitectónica y por suenorme peso en la historia españo-la. De posible origen romano cobraprotagonismo con Alfonso X el Sa-

bio e Isabel la Católica, que sale delAlcázar para ser coronada reina deCastilla. Actualmente acoge el Ar-chivo General Militar.

Un recorrido por sus salas, apesar de haberse restaurado en es-tilo neomudéjar tras el incendiosufrido en el siglo XIX, constituyeun paseo por la historia de esta an-tigua residencia real. En la Sala delos Ajimeces se contemplan unaserie de armaduras; a través de laSala de la Chimenea se accede alSalón del Trono o del Solio, dondese exponen una reproducción delos tronos de los Reyes Católicosbajo palio.

En la Sala de la Galera se visionael mural de La Coronación de Isa-bel la Católica. El Alcázar se divideen otras salas como el dormitorioreal, la Sala de los Reyes, la Sala delCordón, la Capilla, dónde se expo-ne La Adoración de los Reyes, obrade Bartolomé Carducho.

El Museo de las Armas exhibepiezas de artillería de los siglos XVal XVIII. Como pieza aislada desta-ca la ballesta del emperador CarlosV. Especial interés es la antiguaprensa de acuñar procedente de laCasa de la Moneda de Segovia.

Durante el año 1996 se ha insta-lado en tres salas un Museo de His-toria del Real Colegio de Artillería.

Horario:Todos los días:10:00 a 19:00 h.ininterrumpidamente

Armaduras en el Alcázar de Segovia

Dormitorio en el Alcázar de Segovia

Page 44: Revistapatrimonio22

LO INESPERADO

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 45

Al olmo viejo, hendido por el rayoy en su mitad podrido,con las lluvias de abril y el sol de mayo,algunas hojas verdes le han salido.

ANTONIO MACHADO, “A un olmo seco”.

Eso, pienso para mí, será lo que sucede, en todocaso, con los olmos: que las lluvias de abril, esteaño por lo demás un bien escaso, y el sol de mayo,que esta mañana apretaba con alguna fuerza porlos Torozos, vivificarán de hojas verdes los viejostroncos. Con las torres, sin embargo, casi siempreacontece lo contrario: los rayos, cuando aciertan,marcan a fuego el principio del fin, primero des-concertada y enseguida podrida su antigua y reciaarquitectura. Así sucedió, por ejemplo, con estaiglesia que ahora muestra su decrepitud, en cada-vérica apoteosis, a la intensa luz del mediodía.

Si hiciera caso de Cervantes, tal vez no recorda-se el nombre de este lugar, pero …, la verdad seadicha, me encuentro en Torrelobatón, a tiro depiedra de Villalar, mítico territorio de la derrota delos Comuneros y, andados los siglos, escenariotambién de otras derrotas bien lamentables.Verbi-desgracia de la que a continuación glosaré, señala-da en su comienzo por la fatalidad de un rayo.Tie-rras de pan llevar en la dura postguerra, sólofaltaba la aleatoriedad de un rayo fulminante.

Alcanzada de lleno, la torre de la iglesia de SanPedro tembló desde los cimientos y, al cabo demuy pocos días, se vino abajo, arrastrando en sucaída la fábrica de medio tejado, por fortuna el dela parte baja, de modo que el gran retablo de la ca-becera resultó por completo indemne, cubierto depolvo pero sin heridas de consideración. Paradojasde la vida: eso, tal vez, fue lo malo, que salió ileso.Cerrada la iglesia al culto, sus naves se convirtieronen una especie de sucursal del famoso Patio deMonipodio. Qué tiempos aquellos, qué tiempos.Yconste que me refiero, no a coyunturas inmemo-riales, sino a los años cuarenta del siglo XX. Un ra-yo, repito. Como decía don Quijote, “las aventurasy desventuras nunca comienzan por poco” (I, 20).

Ahora mal, si en Torrelobatón fue un rayo, en elotro extremo de la cuerda el comienzo vino de lamano de aventuras y desventuras aún más fatídicasy crueles: las de esa terrible y cainita Guerra

(in)Civil de 1936-39 que algunos temerarios yotra porción de inconscientes ahora parecen em-peñados en recuperar por el extremo avieso delsectarismo. En Asturias, donde el conflicto alcanzómuy graves cotas, la hoy pacífica localidad de Nor-eña padeció una jornada de aciagos fuegos: ardió yfue destruida por los cimientos la capilla de La So-ledad, donde se veneraba una imagen de especialdevoción del Eccehomo, en toda la comarca cono-cido por el santu. Rematada tal fazaña, la legión depatibularios se empleó a fondo contra la suntuosaiglesia de Santa María, templo del XVI con apaga-dos vestigios románicos. Es menester mucha sañapara sembrar la semilla de la ruina en el breve tér-mino de algunas horas en un sólido edificio de ro-bustas piedras: pues mal, derrochando pésimosbríos, lo consiguieron.

Bien alimentado con leños de odio, se trató deun incendio voraz e implacable que consumiónueve retablos policromados, nueve, con un do-

Sigue en la página siguiente >

La torre hendida por el rayoGONZALO SANTONJA

Page 45: Revistapatrimonio22

LO INESPERADO

46 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

quier de imágenes y un bosque de columnas, re-dujo a pavesas la riqueza documental del archivo eintrodujo las fatales cuñas del acabose en la maltra-tada solidez de sus muros. Santa María quedó irre-conocible; la guerra, devoradora de hombres y derecursos, retrasó cualquier tipo de apuntalamien-to; y así, el 4 de febrero de 1939, a la vuelta de tresinviernos, la torre se derrumbó, quizás fatigada depresidir tanta vergüenza. Pocos meses después, porfin, concluyó la contienda.

Entonces las familias con poder de Noreña em-pezaron a barajar laidea de la restaura-ción de Santa María,a la cabeza de todosla saga de los Rodrí-guez Bustelo, prós-peros industriales,inventores de la fa-bada en lata, una decuyas hijas, Ramo-na, se unió en ma-trimonio al todopo-deroso generalCamilo Alonso Vega,condiscípulo delmismísimo Franco en la Academia de Infantería deToledo y conmilitón suyo en las guerras colonialesde Marruecos, después consejero de Falange y, entreotros muchos cargos, director general de la GuardiaCivil (1943-1955), ministro de Gobernación(1957-1969) y capitán general, miembro de núme-ro del más restringido círculo del dictador.Además,por si faltaba algo, Carmen Polo de Franco y Ramo-na Rodríguez Bustelo eran íntimas amigas desde lajuventud, amistad con el tiempo intensificada por laafición a vestir con galas ajenas las causas que toma-ban por suyas.

Hoy día la iglesia de San Pedro de Torrelobatónse ofrece como un cadáver en acelerado trance dedescomposición, no ya con vistas al cielo por la te-chumbre, sino con las nubes, las estrellas, el sol y laluna formando su única bóveda, enhiestas aún susmagnas columnas pero aniquiladas las naves, gol-peados de muerte los paredones, evaporada la torrey oculto el suelo por el sembrado en joroba de losescombros, memoria triste un pasado habitado porel esplendor. Mejor dicho, por el esplendor y lahistoria. Una historia con episodios y fechas car-gados de simbolismo.

Atacada la villa por los Comuneros, las tropasde Juan de Padilla se adueñaron de su imponentecastillo al cabo de dos semanas de duro asedio, yallí reagrupados, decidieron retroceder hacia la

fortaleza de Toro al recibir la noticia de que unejercito realista, numeroso y bien pertrechado,acechaba sus movimientos desde la cercana locali-dad de Peñaflor, a menos de una legua de distan-cia. La historia es bien conocida: los comuneros sepusieron en marcha la fatídica madrugada del 23de abril, y en los azares del camino, entre la lluviay el viento, la caballería de los nobles desbarató susfilas. Sin proceso de ninguna índole, Padilla y Bravofueron decapitados; sobre aquel rastro sangriento,Maldonado les siguió en el cadalso. Apenas hacia

veinticuatro habíanvelado sus últimasarmas, precisamen-te, en esta iglesia deSan Pedro.

Indiferente atanta carga de his-toria, el generalAlonso Vega, aten-diendo las deman-das de su esposa,tramitó el desman-telamiento de imá-genes y retablos, elprincipal, obra de

Adrián Álvarez y sus colaboradores (finales delXVI), uno de los mejores discípulos de Berrugue-te, y tres laterales, italianizantes y posteriores.Quienes estaban obligados a impedirlo, esto es,los jerarcas de la Dirección General de Bellas Ar-tes, se apresuraron a plegarse a sus indicaciones enpecadora alianza con el servicio de Regiones De-vastadas, que en este caso se limitó a reparar unadevastación causando otra, maniobra nada infre-cuente durante la época, siempre con los templosde Castilla y León ejerciendo como cantera. Esta-mos a finales de la década de los cuarenta, concre-tamente en 1948.

La operación importó cerca de veinte mil du-ros, aportados por la familia Rodríguez Bustelo. Amanera de consuelo, el pueblo de Torrelobatón re-sultó agraciado con una casa-cuartel de la GuardiaCivil: la que hoy se presenta en manifiesto estadode abandono, al descubierto de la intemperie, a laentrada de la villa, en lo alto de un teso. Peor ne-gocio, imposible: San Pedro a cureña rasa, sin pa-dre ni madre ni perro que le ladre, con sus retablosescamoteados; al fondo del decorado, la referida ylúgubre casa-cuartel vistiendo el traje de las exe-quias.Y aún se atreven algunos desahogados a sos-tener que Castilla y León se benefició del franquis-mo. Son los tientaparedes de la Historia; la escribena su capricho.

> Viene de la página anterior

Page 46: Revistapatrimonio22

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 47

La tarjeta de Ami-go del Patrimonio

es una iniciativa de laFundación del Patri-

monio Histórico de Castilla y León que permite acualquier ciudadano participar directamente enlas actuaciones de restauración que lleva a caboesta institución, tan sólo mediante una aportaciónanual mínima de 30,05 euros (5.000 pesetas).

En contraprestación, la Tarjeta ofrece a sustitulares la posibilidad de beneficiarse de las ac-tividades culturales que para ellos organiza laFundación y de disfrutar de condiciones espe-ciales en la adquisición de las publicaciones queperiódicamente edita esta institución.

Asimismo, los titulares de la Tarjeta tambiénpueden obtener determinadas ventajas económi-cas derivadas de los acuerdos que la Fundaciónestablezca con las Entidades Colaboradoras, quie-nes se comprometen a ofrecer un descuento alos usuarios de la Tarjeta en el precio de sus servi-cios y productos.

Más información:Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y LeónC/ Nicolás Salmerón, Nº 5-8ª planta.47004-Valladolid.Tfno: 983 219700 Fax: 983 219701Correo electrónico:[email protected]

NUEVAS INCORPORACIONES

AMIGOS

SOLICITUD DE TARJETA DE AMIGO DEL PATRIMONIO

Apellidos: Nombre:Calle: nº: piso:Población: Provincia: Código Postal:Teléfono: Fecha de nacimiento: N.I.F.:

ORDEN DE DOMICILIACIÓN BANCARIA: Fecha: Firma:

CUOTA ANUAL: MÍNIMA 30,05 € OTRAS €

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

Nicolás Salmerón, 5-8ª planta. 47004 Valladolid.Tfno: 983 219700. Fax: 983 219701

ENTIDAD OFICINA D.C. CUENTA

TARJETA DE AMIGO DEL PATRIMONIO

Asociación de Empresa Familiar de Castilla y LeónPlaza de la Rinconada, 9, 3º A.Valladolid.Aportación económica de 6.000 euros para la adqui-sición de 110 Tarjetas de Amigos del Patrimonio.

Cinebox C.C. (Vallsur)Camino Viejo de Simancas s/n47008 - Valladolid

Ofrece descuento de lunes a domingo a precio del día del espectador.

Casa Rural "LA CASA DEL ALBA"C/ Cantarranas Nº 2-49317- Manzanal de los Infantes (Zamora)Teléfono: 619-61-12-46Correo-e: [email protected]

Ofrece 10% de descuento en el alojamiento en esta "Casa Rural de alquiler completo" .Optativo: curso de relfexología interactiva

Casa Rural "MIRADOR DE TIRIÑUELO"C/ Las Monjas, 1 - 37671 -San Esteban de la Sierra (Salamanca)Teléfonos: 923 213 234 / 609 956 263www.rinconesdelmundo.com/casasrurales/salamanca/miradordeltirinuelo.htm (echa un vistazo, vienen fotos, precios y características)

Ofrece 10% de descuento en el alojamiento en esta "Casa Rural de alquiler completo" (6-10 personas) totalmente equipada, con baño y calefacción en las habitaciones (no válido en semana santa y puentes)

MIRADOR DE

TIRIÑUELO

Los amigos del Patrimonio antes del Concierto en la Granja de San Ildefonso

FU

ND

AC

IÓN

Page 47: Revistapatrimonio22

AMIGOS

48 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

El viaje del pasado 30 de abril, teníacomo objetivo mostrar a los Amigosdel Patrimonio tres puntos impor-tantes del estilo mudéjar, de Segovia:Santa María la Real de Nieva, Coca yCuéllar.

Los Amigos del Patrimonio reali-zaron su primera parada en el Mo-nasterio de Santa María la Real deNieva, un convento con una iglesiaque reúne estilos muy dispares, desdeel románico al gótico con elementosmudéjares, del que se conservan im-portantes restos, como el Claustro yla Portada Norte.

En el Monasterio, destaca la Igle-sia Parroquial de Nuestra Señora dela Soterraña, construida en dos fasesclaramente diferenciadas: la prime-ra, hasta 1399, de la que sólo se con-servan tres naves góticas cubiertascon bóvedas de crucería; la segundaetapa, entre 1414 y 1434, en la quese levantó la nueva cabecera poligo-nal, el crucero y la portada norte.

En el claustro, pudieron observarque se trata de un raro ejemplo delrománico tardío, de planta cuadra-da, decorado con 87 capiteles de es-cenas muy diversas. Después, losAmigos del Patrimonio se traslada-ron a Coca, villa segoviana y cunadel emperador Teodosio, el Grande.Este enclave conoció en el medioevo

una fortaleza hoy desaparecida bajolos cimientos del castillo. Construi-do en el siglo XV en estilo góticomudéjar, actualmente se considerauno de los más notables en España, yconstituye un claro ejemplo de ar-quitectura militar mudéjar.

El viaje concluyó en Cuéllar don-de los Amigos del Patrimonio reco-rrieron sus calles admirando los nu-merosos monumentos de esta villacargada de historia ( la Torre del Ho-menaje, las numerosas mansionesblasonadas, el Hospital de SantaMagdalena, el Convento de SantaClara y el de San Francisco, la Iglesiade San Andrés, templo románicomudéjar construido a comienzos delsiglo XIII, entre otros,) y visitaron laIglesia de San Esteban, que poseeuna de las cabeceras más importan-tes del románico mudéjar en España,y en la que la Fundación del Patri-monio Histórico ha iniciado una desus intervenciones, motivada por untrabajo ganador del concurso LosNueve Secretos.

Para cerrar el día, los Amigos delPatrimonio asistieron en la Iglesia deSan Martín, sede actual del Centrode Interpretación del Mudéjar, a la

proyección de un audiovisual dóndese recrea la génesis de este arte co-mo un elemento clave en la identi-dad, pasada, presente y futura de lavilla, y de la convivencia de tres cul-turas, árabes, judíos y cristianos.

El último viaje cultural se realizópor Valladolid el 25 de junio, comoHomenaje a Miguel de Cervantes y aMiguel Delibes, a través de una visitaa la ciudad siguiendo la ruta de “ElHereje”. Además los Amigos del Pa-trimonio contemplaron algunas res-tauraciones, llevadas a cabo por laFundación, en el Pórtico de San Be-nito, el Retablo de San Miguel o elMonasterio de las Huelgas.

Castillo de Coca (Segovia)

Claustro de Santa María la Real de Nieva

Cuéllar, Coca, Santa María la Real de Nieva y Valladolid,últimas visitas de los Amigosdel Patrimonio

FU

ND

AC

IÓN

FU

ND

AC

IÓN

Las Piedras Cantan,música con explicaciones

A lo largo del mes de junio, en losconciertos de “Las Piedras Cantan”se escucharon las músicas de SonoReale, la Academia del Piaccere, laPellegrina, y Gauguin String Quar-tet. Julio se presenta con músicamás innovadora y atrevida: ritmosbrasileños de Joseph Soto y CarmeCanela, el día 3 en la Plaza de la In-maculada de Palencia; sonidos irlan-deses con Sila Na Gig, el día 8 en laPlaza Mayor de Soria; el jazz llegaráa Valladolid en la voz de ConchaBuika, acompañada por Victor Mer-lo, Israel Sandoval y Noah Saye, eldía 17 en el Museo Patio Herreria-no; la fusión de sonidos llegará conRao Trío, el día 23 en San Martín deArévalo (Ávila); y el Gospel con TheSoul of New Orleáns, el 30 de julioen el Teatro romano de Clunia, enPeñalba de Castro (Burgos), quecerrará la presente edición de “LasPiedras Cantan”.Para los Amigos del Patrimonio, an-tes de cada concierto, se han organi-zado visitas guiadas; en ellas, puedenapreciar algunas de las restauracio-nes financiadas con su ayuda, comola Iglesia de Sancti Spiritus de Sala-manca; la Capilla de Santa Lucía, enla Catedral de Palencia; el pórtico deSan Benito, en Valladolid; o la iglesia,ahora nuevo auditorio, de San Mar-tín de Arévalo en Ávila.

Page 48: Revistapatrimonio22

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 49

AMIGOS

ÁVILA

Artesanías GoréC/ Coto de Puenteviejo, chalet 194. Maello.15% en piezas únicas y objetos de decoración.

Bar Restaurante La CasonaPza. Pedro Dávila, 6.Tfno 920 256139. 10% encomedor.

Café del AdarveC/ San Segundo, 40. 10% en consumiciones.

Café Teatro Carpe DiemC/ Eduardo Marquina, 4.Tfno 920 253800. 20%de descuento.

Casa rural “La Encinilla” Camino Viejo de Piedralaves. Navaluenga (Ávi-la). Reservas: 609 218 121. Fax: 920 256 546.Correo-e: [email protected]. Pág.web: www.navaluenga.com. Ofrece precioespecial en el Menú Turístico, 10 % en aloja-miento (salvo temporada alta) y descuentos enquads, paint-ball, excursiones guiadas. Leña gra-tis, DVD y películas.

Casa rural “El Zapatero de Sexifirmo”C/ Tejedores IV. Piedrahita (Ávila). Tfnos: 686570249/ 920 360200. 5% en el alojamiento(sólo en temporada baja) y 10 % en las activida-des de senderismo y alquiler de bicicletas (con osin guía), excursiones a caballo, vuelos en para-pente biplaza.

Central de Turismo de ÁvilaC/ Eduardo Marquina, 24 -1ºA.Tel. 920 221 889y Avila Monumental C.B.,Travesía Cinco Villas,4- 6 º-2.Tel. 920 251921.Visita nocturna gratui-ta al contratar la visita diurna; si se contrata visi-ta nocturna, entrada gratuita para un acompa-ñante. Grupos: 10% en el servicio de guía.

ConproturC/ Santo Domingo, 2-bajo.Tfno 920 253 325.Fax 920 222823.Visita nocturna gratuita al con-tratar la visita diurna; si se contrata visita noc-turna, entrada gratuita para un acompañante.Grupos: 10% en servicio de guía.

Diario de ÁvilaCtra. Valladolid, km. 800. Ávila. Tfno 920251513. 10% en fondos editoriales adquiridosen oficinas propias y ferias, y descuentos ennuevas suscripciones al periódico.

Fundación Cultural Diario de ÁvilaPza Sta. Ana, 2. Tel. 920 251513. 10% sobre elprecio de venta al público de entradas a espec-táculos organizados por la Fundación.

Gran Hostal San SegundoC/ San Segundo, 28.Tfno 920 252590. 10% enhabitaciones.

Hotel Castillo Sancho de EstradaCastillo de Villaviciosa, 05130-Solosancho.Tfno920 291082. 10% en habitaciones.

Hotel Don CarmeloPaseo Don Carmelo, 30.Tfno. 920 228050.10% en habitación.

Hostal Gr DuqueC/ Pastelería, 19 - Piedrahita.Tfno 920 360277.10 % en habitaciones.

Hotel Los Cuatro PostesAvda. Salamanca, 23. Tfno 920 220000. Dtos.del 15% en hotel.

Hotel Las MoradasC/ Generalísimo, 3.Tfno. 920 222488. 15% enhabitaciones.

Hotel Reina IsabelAvda. José Antonio, 17.Tfno 920 251022. 15%en habitaciones.

Infantil y Camping EslaAvda José Antonio, 19.Tfno 920 251142. 6% enla compra de todos sus productos.

Murallito,Tren Turístico de ÁvilaC/ Cuartel de la Montaña, 19.Tfno 920 221142.10% con la presentación de alguna Tarjeta (no esnecesario para todo el grupo) en la visita en trenturístico para grupos de más de 25 personas.

Hotel Palacio de ValderrábanosPza de la Catedral, 9.Tfno 920 211023. 10% enhabitaciones.

Hotel Palacio de los VeladaPza de la Catedral, 10.Tfno 920 255100. 15% enhabitaciones.

Pans & Company ÁvilaCentro Comercial El Bulevar.Tfno: 920 219803.2x1en bocadillos.

Pastelerías MarisolC/ Duque de Alba, 11 ó Pza de Santa Teresa, 4.Tfnos 920 252222 ó 212226. 10% de descuento.

Posada AlbareaAvda. Ramón y Cajal, 11. Candeleda (Ávila).Tfno920381136. 7% en alojamiento en posada rural.

Ristorante Italiano - El Rincón delJabugoC/ San Segundo, 28.Tfno 920 252890. 10% dedescuento.

Turávila, Guías Oficiales de TurismoC/ José Bachiller, 14-3, 2ºB.Tfno: 667 452224/616534511. Correo-e: [email protected]. 15%en visitas guiadas a la ciudad de Ávila, CastrosCeltas de Ulaca, La Mesa de Miranda (Chamar-tín), El Raso y Las Cogotas y Rutas provinciales.

BURGOS

Asador Casa BrigantePza. Mayor, 5. Lerma.Tfno 947 170594. 10% en elservicio de restauración. Especialidad en corderoasado y carne a la brasa.

Asador Restaurante Vista AlegreC/ Vista Alegre, 13. Lerma.Tfno 947 170257. 10%en servicios de restauración.

Casa Grande-Palacio de los Serrano.Centro de Turismo Activo(Ayuntamiento de Sotillo de la Ribera-Burgos)C/ Las Eras, 7.Tfno y fax: 947 532424. Correo-e:[email protected]. Web: www.clientes.csa.es/sotillo.10% en habitaciones excepto Semana Santa ypuentes. El alojamiento incluye desayuno y la par-ticipación en la Jornada Cultural Ribera del Due-ro, que comprende la visita a una bodega subte-rránea, elaboradora, una visita histórico-artística ya exposiciones.

Casa rural LucíaC/ del río, 17. Vadocondes (Burgos). 10% en lacasa rural de alquiler completo o de alquilercompartido. Excepto Semana Santa y puentes.Rutas culturales (Clunia, Silos, Caleruega).Tel:947528149. www.lanzadera.com/casalucia

Cronos, S.C.C/Aparicio y Ruiz nº 16 - 4º Dcha · Burgos · Tel:947273472 Correo-e: [email protected]% en Servicios Arqueológicos y relacionadoscon el Patrimonio Histórico y Cultural.

El Alfar art-terraCarretera s/n. Olmos de Atapuerca (Burgos).Tels: 947430387 / 667792639. Correo-e:[email protected]. 5% en encargos de piezas,regalos especiales y restauraciones, 10% enheráldica, embellecimiento urbano, arquitecturay 10% en excursiones organizadas a 3 km. deAtapuerca (grupo mínimo de 85 personas).

Fundación Instituto Castellano yLeonés de la LenguaReal Monasterio de San Agustín. Tel/fax: 947256090. Correo-e: [email protected]. 25% enlas diferentes publicaciones del Instituto Caste-llano y Leonés de la Lengua.

Fundación privada“Castillo del Cid”C/ Castillo del Cid. Sotopalacios. Tel. 947441141. 10 % en alfombras y tapices de alto lizo.

Gescult, Cultura y DesarrolloC/ Isilla,15-oficina 7.Aranda de Duero (Burgos).Tel: 947 513278. Fax: 947 513272. Correo-e:[email protected]. Web: www.gescult.com.20% en matriculas de cursos y programas for-mativos "Gestión de empresas culturales", "Turis-mo Cultural", "Gestión del Patrimonio Cultural".También ofrece un 10% en el diseño de proyec-tos culturales vinculados al Patrimonio.

Hotel Almirante BonifazC/ Vitoria, 22-24.Tfno 947 206943.Tarifas espe-ciales en habitaciones, con reserva previa.

Hotel Corona de CastillaC/ Madrid, 15. Tfno 947 262142. 15% de des-cuento sobre la habitación y el desayuno

Hotel Rural Rey ChindasvintoPza del Rey Chindasvinto, 5. Covarrubias. Tfno947 406346. 10% en habitaciones, desayunoincluido, solo con reserva previa.

Librería Bellezas MedievalesPlaza Mayor, 9. 09610-Santo Domingo de Silos.Tels 609282080 / 947390125. Fax: 947390124.Correo-e: [email protected]. Especializada en facsímiles, ofrece 15% entodas las obras. Posee todos los Beatos de Lié-bana, Libro de Horas, Botánica y cartografíamedieval. El regalo más selecto y original paraque le recuerden siempre.

Merlín Fotografía S. L.C/ del Puente Gasset, s/n. Tel: 947254526.www.merlinfotografia.com · Correo-e: [email protected]. web: . 10% en reportajesfotográficos y en la compra de cualquier foto-grafía de su archivo.

Restaurante - Hotel Mesón del CidPza Santa María, 8. Tfno 947 208715. 15% enhabitaciones y atención especial de la casa en elrestaurante.

LEÓN

Centro de turismo rural “El urogallo”C/ El Castro, s/n. Murias de Paredes.Tfnos 987264122 y 606 929832. 10% en habitaciones.Pº de Quintanilla, 4.Tels: 987234556 / 57. 20%en todo su fondo editorial.

El Llar del Ti PerolesEscuela Ecocultural Maragat. Valdespino deSomoza. Casa de comidas abierta fines desemana.Auténtico cocido maragato por encar-go al tel. 639 828486. 10% de descuento.

Escuela Ecocultural MaragataC/ La Ermita, s/n. Valdespino de Somoza. Tfno639 828486. 10% en todas las actividades de laescuela y en otras propuestas por los interesa-

Page 49: Revistapatrimonio22

50 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

AMIGOS

dos siempre que sean de índole cultural o rela-cionadas con el patrimonio.

Fundación Hullera Vasco-LeonesaC/ Ramón y Cajal, 103. La Robla (León).Tfno 987572164. Correo-e: [email protected]. 25% ensus publicaciones y en facsímil de la “Biblia Visigó-tico-Mozárabe de la Real Colegiata de San Isido-ro de León”, dirigir solicitudes directamente a laFundación. www.fhvl.es.

Hotel La Posada RegiaC/ Regidores 9-11. Tfno 987 213173. 10%sobre las tarifas vigentes.

La Posada del MarquésPza. Mayor, 4. Carrizo de la Ribera. Tfno 987357171. 10% en habitaciones.

Patronato del Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de CacabelosPlaza Mayor, 1. Cacabelos.Tel: 987546993. Fax:987549275. Correo-e: [email protected]% en los libros editados por el Patronato.

Restaurante Bodega RegiaC/ Regidores, 9-11.Tfno 987 213173. Correo-e: [email protected]. 10% con pago enmetálico y 5% con tarjeta de crédito.

PALENCIA

Academia Bordón.Escuela de Música y DanzaC/ Virgen de la Esperanza, 7.Tfno 979 725472.Matrícula gratuita y 5% de descuento.

Casa de Turismo Rural “Los Volantes"Ctra. de la Valdavia s/n. Bárcena de Campos.Tel:979887050. Correo-e: [email protected]. 10% en la casa de alquiler completo,excepto Semana Santa, julio, agosto, septiem-bre y Navidades. 9 plazas, patio, hornacho ylagar antiguos.

Casa de Turismo Rural“Molino de Matazorita”Barrios de la Vega, junto a villa romana de LaOlmeda. Tels: 979747494 / 979189148 / 629661582. 10% en dos casas de alquiler comple-to (2 y 6 plazas), excepto Semana Santa, Julio yAgosto. Antiguo molino restaurado con 2.000m2 de jardín, merendero, barbacoa y huerta.mail: [email protected]

Centro de Estudios Musicales ArmoníaPza. Inmaculada, 6.Tfno 979 700041. Matrículagratuita y 5% de descuento.

El Desván del InfantePlaza Mayor, 2.Villalcázar de Sirga (Palencia) Tel.:979 888164. 10% en la compra de productostípicos, artesanía y regalos (excepto pago contarjeta, dto. 7%).

Hostal Rural Infanta Doña Leonor C/ Condes de Toreno, 1. Villalcázar de Sirga.(Palencia) Camino de Santiago .Tel: 979888015.15% en habitaciones con desayuno, (no incluyevisita guiada a Santa Mª la Blanca), excepto pagocon tarjeta, (10% en habitaciones).También ofre-ce 3 noches al precio de 2 y 4 al precio de 3,excepto julio, agosto y Semana Santa (conreserva previa y sujeto a disponibilidad).

Hotel Castilla ViejaAvda. Casado del Alisal, 26.Tfno 979749044. 15%sobre tarifa normal en habitación.Garaje incluido.

Hotel Europa CentroCastillo de Magaz. Magaz de Pisuerga.Tfno 979784000. 15% sobre tarifa normal en habitación.Garaje incluido.

Nozal y Puertas ArqueólogosC/ Polideportivo, 8, 2º A. Saldaña. Tel:979840309. [email protected]% en trabajos de documentación, prospec-ción, seguimiento y sondeos en serviciosarqueológicos y de patrimonio.

Restaurante Casa LucioC/ Don Sancho, 2.Tel 979748190. 10% (excep-to banquetes) y 7% en pagos con tarjeta.

Teatro Sarabia –Carrión de los Condes–Pza. Marqués de Santillana, 6. Carrión de losCondes. Tfno 979 880932. · 25% de descuen-to en actos culturales y teatro.

SALAMANCA

Aplifisa, S. LC/ Fuenteguinaldo, 6.Tel: 923182708. Fax: 923184353. [email protected]. 30% en softwarede desarrollo propio (10% en campañas depromoción), 5% en equipos y componentes y5 al 10% dto. en consumibles. www.aplifisa.es

Electrodomésticos GenerosoC/ Carmen, 42. Peñaranda de Bracamonte.Tel:923541130. 5% en electrodomésticos y 10%en muebles de cocina.

Central de Reservas de Turismo RuralC/ Arias Pinel, 34. Tfno: 902118912. Correoelec.: [email protected]. Reservas aloja-mientos rurales en todo el país con 10% dedto.

Centro de Estudios Literarios y deArte de Castilla y León (C.E.L.Y.A.)Apdo. correos 102. 37080.Tfno: 639 542794.Correo-e: [email protected]. 20%en diseño y edición de publicaciones (libros,revistas, catálogos de arte, carteles, logotipos),montaje de exposiciones, valoraciones litera-rias y todo tipo de gestión cultural.

Gaspar Domínguez FotógrafoRua Mayor 21, esc. 3, 1º 3.Tfnos: 609838583 ó923260938. Correo-e: [email protected] de fotografía y vídeo.Atención especialy 12% en trabajos de vídeo y foto.

Gabinete de Imagen y ComunicaciónMagniC/ Toro 23, 1º Tels: 902153177 y 649288100. 5a 25 % de dto. en servicios globales de la agen-cia de publicidad, 10 % en diseño gráfico eimpresión, 12 % en proyectos audiovisuales,20% en servicios de comunicación y 15% enservicios web.

Okay Tours ViajesPza. Bretón, 1. Dto. en alojamientos rurales detoda España.Tfno: 923 28 10 54

Red Arrayán de Turismo,Artesaníay Medio Ambiente de Salamanca

C/ Hastial, 8. San Esteban de la Sierra (Sala-manca). Tels: 923435223 / 650 678080.Correo-e: [email protected]. 15% enhabitaciones de todos los centros de turismorural de la red. Días no festivos ni épocas devacaciones. Localidades: El Tornadizo, San Mar-tín del Castañar, Serradilla del Llano, Casasola,Peñacaballera, San Felices de los Gallegos, LasCasas del Conce, Huerta, Hinojosa de Duero ySanta Mª del Sando.

Teatro Nuevo –Ciudad Rodrigo–Casa Municipal de Cultura. Pza. del Conde, 2.Ciudad Rodrigo.Tfno 923 461862. 30% de des-cuento en las entradas.

Viajes y CongresosC/ Sierpes, 9.Tfno 923267292. 5% en paquetesvacacionales, no acumulable con otras promo-ciones ni válido en la compra de servicios suel-tos y 3% en billetes de avión.

SEGOVIA

Acture de Coca S.C.C/ Domingo Conde, 9. Coca (Segovia)Tel: 617 573534.Tarifa reducida en visita guiadapor el interior del Castillo de Coca.

Ayuntamiento de El Espinar - Oficinade Turismo (Segovia)Pza. de la Constitución, 1.Tel: 921181342. Fax:921182316. [email protected]. Regala uncomic con la historia del municipio. www.eles-pinar.org

Casa Rural “La Bodeguilla” de ArmuñaC/ Iglesia, 11. Armuña.Tfnos: 921444873/ 667263812. Correo-e: [email protected] % en Casa rural de alquiler completo, habi-taciones con baño incorporado, situada en unedificio blasonado del siglo XVII. Más informa-ción: www.armuna.tk.

C.T.R “Posada del Acebo”C/ Rafael Matesanz nº7 · Prádena (Segovia)Tels: 921507260 / 699091442 Correo-e: [email protected]. 10% en alojamiento (indivi-dual o en grupo) en la casona rehabilitada delsiglo XVIII (8 habitaciones dobles con baño).Posibilidad de realizar rutas a caballo, senderis-mo y piragüismo. www.el-acebo.com

El Caloco. Flores y PlantasPlaza de la Constitución, 7. El Espinar. Tel: 921182126. 10% en plantas, flores, químicos yenvases o cestos que sirven.

Hotel Infanta IsabelC/Isabel la Católica, 1. Tel. 921460366. 10%sobre la tarifa normal.

Mesón de CándidoC/ Azoguejo, 5.Tel. 921 425911. Dto. del 10%.

Pastelería Tradicional YagüeBruno Ortega, 10. El Espinar.Tel: 921 182121.10% en todos los productos que elaboran.

Restaurante José MaríaC/ Cronista Lecea, 11.Tfno 921 461111. Ofre-ce aperitivo especial, 10% en comedor y deta-lle de la casa.

Page 50: Revistapatrimonio22

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 51

AMIGOS

SORIA

Asociación Cultural Sociedad deArtistas y Autores Sorianos, SAAS/2C/ Cortes de Soria, 4-bajo Izqda. Tel. 975223294. 10% en la revista Abanco /Cosas de Soria,Cuadernos de Etnología y en la colección delibros Cosas de Soria.

Centro Cultural Palacio de la Audiencia Pza. Mayor, s/n.Tfno 975 234100. Una invitacióngratuita para el beneficiario de la Tarjeta al com-prar en taquilla una entrada (en aquellas actua-ciones en que se hace este descuento promo-cional a diversos colectivos).

Complejo Turístico Rural ValdelavillaValdelavilla. San Pedro Manrique.Tel. 975 185532. 10% sobre tarifa en temporada baja.

Hostal MedinaceliC/ Barranco, 1 D. Medinaceli.Tel 975 326 102.15% en el precio de las habitaciones.

Hotel Alfonso VIIIC/ Alfonso VIII, 10. Tfno 975226211. 10% enrestaurante menos bodega. 10% en habitacio-nes, no acumulable a otras ofertas.

Hotel II VirreyC/ Mayor, 4. Burgo de Osma.Tfno 975 341311.10% e invitación a visita guiada de la Catedral.

Hotel Restaurante ValonsaderoCtra. Burgos, Km.8 (N-234). Monte Valonsadero.Tel 975180006. 10% en el precio de la habita-ción.

La Venta de Tiermes y Hotel TermesYacimiento Arqueológico de Tiermes. Montejode Tiermes.Tel 975186235. 10% tanto en servi-cios de restaurante como hotel.

Restaurante Arco RomanoC/ Barranco, 2. Medinaceli.Tfno 975326130. 15%en comedor.

Restaurante Virrey PalafoxC/ Universidad, 7. El Burgo de Osma.Tfno 975340222. 10% en comedor e invitación a visitaguiada a la Catedral.

VALLADOLID

Abatán Librería TécnicaC/ Francisco Mendizábal, 3. Tel/Fax: 983362731. 10% en libros de ingeniería, arqui-tectura, pintura, construcción, mecánica,madera, ar tesanías y 5% en textos universita-rios e informática profesional. Buscan cual-quier libro. [email protected].

ArtifexTaller de Cerámica y de Escultura en Bronce. C/Juan Martínez Villergas, 11. Tel/fax: [email protected]. 10% en reproduccio-nes de monumentos de Castilla y León y encaricaturas. www.arteartifex.com.

Barceló ViajesC/ Gamazo, 24.Tel. Reservas: 902 20 04 00. 6% enpaquetes vacaciones,no acumulable con otras pro-mociones ni válido en compra de servicios sueltos.

Bodegas El Yugo de Castilla

C/ Bodegas de Boecillo, s/n. Boecillo.Tel983552 075. 10% excepto menús concertadosy vinos de importación. Invitación al licor de lacasa y visita a la bodega con guía.

Centro de Formación Quadro Estudio

C/ Espíritu Santo, bajo. Tfnos 983 376226 y629 040191. 10 % en clases de preparación deexámenes universitarios, 10% en preparaciónde oposiciones, ofertas en distintos cursosmonográficos a realizar y 15% en alquiler deaulas. Ofertas no acumulables a otras existen-tes, salvo permiso expreso de Quatro estudio.

Centro de Turismo Rural “Casa el Agapio”C/ Santa María, 11. Olivares del Duero. Tfno:983680495. Fax: 983 680495. 10% en aloja-miento. 7 hab. dobles, individual y grupos. Menúcon precio especial. Correo-e: [email protected].

Carrefour ParquesolAutovía del Puente Colgante s/n. Tfno: 983428104. Dto. de 5 pesetas por litro en el com-bustible adquirido en al gasolinera del CentroComercial (máximo 60 litros).

Cepet consulting, S.L.Avda. Ramón Pradera, 18 - 5º B ·Tel: 983358684Correo-e: [email protected]% matrícula en cursos on-line, 5% de des-cuento en la realización de proyectos técnicosvinculados al turismo,Apoyo en la asistencia téc-nica en la redacción de proyectos (a entidadessin ánimo de lucro) www.cepetconsulting.com

Cines BroadwayC/ García Morato, 34.Tfno 983 377134. Preciodel Día del Espectador de lunes a viernes en laprimera sesión.

Cines ManhattanC/ Cervantes, 13 y 15.Tfno 983 208789. Preciodel Día del Espectador de lunes a viernes en laprimera sesión.

Escuela Internacional de Empresa Audio-EstudioPasaje de la Marquesina, 14.Tfno 983 294655.Dto. especial 50% en importe total de matrícu-la de los cursos. 10% en mensualidades.Correo-e: [email protected]

Estudio ArambolC/Labradores 12 int 1º izq. Tfno: 983399420.5% en talleres de arte infantil (sábados por lamañana) y 10% en los siguientes cursos: Dora-dos y Policromía, Restauración de Muebles, Pin-tura, Dibujo, Modelado-Vaciado, Apuntes delNatural.

Estaciones de Servicio Caramanzana yGasóleos CaramanzanaJuan Carlos I, 5 - Medina de Rioseco.Tfnos: 98370 00 70 y 983 70 05 93. 15 ptas/l de gasóleode calefacción. Ctra. Adanero-Gijón km 233,Ctra. Valladolid-León km 242, Tfnos 983 700127 y 700329, 2,5 ptas/l en gasolinas y gasóleopara turismo y 10% de descuento en tienda.

Hotel Felipe IVC/ Gamazo, 16.Tfno: 983 307000. Hotel ubica-do en el centro de la ciudad, instalaciones total-mente renovadas. 15% sobre tarifa oficial delhotel, y 15% en restaurante sobre comidas ycenas a la carta.

Hotel La VegaAvda Salamanca, km 131. Arroyo de la Enco-mienda.Tel. 983 407100.Tratamiento VIP y 20%en habitaciones sobre tarifa oficial.

Hotel NH Ciudad de ValladolidAvda. Ramón Pradera, 10-12.Tfno 983 35 1111.20% sobre tarifa oficial del hotel según tempo-radas y 10% en comidas/cenas a la carta.

La Bodega del Ribera(tienda de vinos). C/Pirita, 6. Tfno 983397072.5% en todos los productos y en ventas porinternet: www.bodegadelribera.com

Lans RepografíaC/ Panaderos, 65. Tfno 983 210000. 10% entodas sus compras. [email protected].

Padre Duero.Asesores de ViajesC/ San Lorenzo, 22-24. Entreplanta. Tfno: 983362427. Fax: 983338110. 3% de descuento. Bue-nos precios y asesoramiento en viajes culturalesen Castilla y León. [email protected].

Restaurante Nostrus(C. C. Carrefour Parquesol). Autovía PuenteColgante, s/n.Tfno 983378685. 10% en factura.

Restaurolid Ibérica S.L.C/ Miguel Íscar, 10-2º dcha.Tfno 983219222.5% en equipamiento de restauración y 10% enproductos de restauración (no inventariable).Oferta no acumulable a otros descuentos.www.restaurolidsuministros.com

Sala de Arte Pascual ArandaC/ Dos de Mayo, 23-bajo. Valladolid. Tfno:301525. 10% y obsequio de un grabado en laadquisición de un óleo o de una acuarela firma-dos por Pascual Aranda. Horario: lunes a viernesde 18,30 a 21 horas.

Teatro CervantesC/ Simón Aranda, 13. Tfno 983290163. Invita-ción para un acompañante en espectáculosteatrales organizados por los cines.

Teatro Principal –Medina de Rioseco–C/ Doctrinos, 28. Medina de Rioseco.Tfno 983700850. 25% de descuento en representacio-nes teatrales, de música y danza.

Tierras del Valid S.L.C/ Duque de Lerma, 14-bajo, dcha. Tfno 983304419. 10% en cerámica firmada por Coello,escultura y en todas las piezas de la tienda, sal-vo encargos.

Viajes Alou S. L.Avda. de Segovia, 123. Tfno: 983456 212. Fax:983279554. Correo-e: [email protected]% en todos sus viajes. No acumulable a otrosdtos. www.viajesalou.com.

Viajes ValsánC/ Gamazo, 2.Tel: 983394944. Fax: 983293561.5% en viajes programados a Canarias y Balea-res, 3% en viajes programados a la península y4% en los programados al resto del mundo. Noválido en ofertas especiales ni servicios sueltos.Especialistas en grupos y servicios a [email protected].

X-Trañas ProduccionesC/ Torrecilla, 14 bis, entplta. dcha.Tel: 98314082010% en alquiler de equipo de sonido o escena-rios y en cache de actuación de cualquiera desus grupos (Jazz, Clásica, Flamenco y Teatro).

Page 51: Revistapatrimonio22

52 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

AMIGOS

ZAMORA

Asociación Cultural FuruetoBarrio La Iglesia, 90. Santa Coloma de Sanabria.Tels 980621432/626128636. 40% en librospublicados por la asociación y entrada prefe-rente en los actos organizados. [email protected].

Centro de turismo rural “El vedal”C/ Sillada, 12. Muelas del Pan.Tfno 980 553007.10% en alojamiento.

Hotel Los PeralesLos Perales, 1. Puebla de Sanabria.Tel 980 620025. 20% en hotel, servicio gratuito de saunay gimnasio. [email protected]

Hotel Juan IIPaseo del Espolón, 1.Toro.Tel 980690300. 15%sobre tarifa oficial, 15% en Restaurante “LosBocoyes” a la carta.

Posada Real “La Cartería” Rúa, 16, Pueblade Sanabria. Tels: 980620312 / 667675555.Ofrece cesta de frutas en habitacion, guías dela zona y 10% de descuento. Reserva conantelación. [email protected].

Teatro Latorre –Toro–Pza. San Francisco, 16.Toro.Tfno 980 692754.Descuento del 20% en los espectáculos teatra-les y musicales organizados por la Concejalía deCultura de Toro y la programación de la Red deTeatros.

Teatro Reina Sofía –Benavente–C/ José Antonio s/n. Benavente.Tfno 980 630445. Ofrece un descuento del25% en las localidades del teatro.

Y ADEMÁS...

Albast. SeñalizaciónIntegralC/ Faustino Cavadas, 9.Santander (Cantabria).Tel: 942 330478. Fax: 942321275. Correo-e:[email protected]: www.albast.com.Servicio gratuito de con-sultoría y 10% en la rea-lización de proyectos yen su ejecución.

Hospedería Valle delJerteRamón Cepeda,118. Jerte.Cáceres.Tel: 927 470 402.10% en habitaciones, condesayuno incluído, y 3ªpersona gratis.

Necodisne EdicionesC/ Magallanes, 14.Madrid. 10% en el pre-cio de la Guía de SanBaudelio de Berlanga,otros títulos de la colec-ción “Rutas de laMemoria” y otros fon-dos del catálogo.

ADA,Ayuda del Automovilista, S.A.Avda de América, 37-Planta 22 (Edificio Torres Blancas).Madrid.Tfno 91 4131044.Asistencia en Viaje Ada tradicionalsin cuota de inscripción y un dto. del 10% sobre su precio.

Instituto de la Construcción de Castilla y LeónC/ Julio Sáez de la Hoya 8, 5º. Burgos.Tfno 947 257729.Dto. del15% en todas las publicaciones (no acumulable a otras ofertas).

Tiendas Telefónica10% de dto. en todos los aparatos de telefonía no sujetos apromociones especiales ni que conlleven en su composiciónservicios de Telefónica o Telefónica Móviles, en todas sus tien-das de Castilla y León:Ávila Avda. de Portugal, 33 920 225571

Burgos Avda. Reyes Católicos, 9 947 227625

León Avda. Padre Isla, 28 987 223274

Palencia Felipe Prieto, 3 979 170079

Salamanca Plaza de España, 11 923 213141

Segovia Gobernador Fdez. Jiménez, 14 921 440420

Soria Plaza del Rosario. 2 975 213840

Valladolid Pº de Zorrilla, 15 983 274411

Zamora Avda.Víctor Gallego, 7 980 671152

Orquesta Sinfónica de Castilla y LeónDescuentos en las entradas en el Teatro Calderón de Valladolid.La venta de abonos y entradas será en las taquillas del teatro y através del teléfono de información 983426436.

EN TODA CASTILLA Y LEÓN

Arteco, Arte, Conservación y Restauración S.L.C/ San Lorenzo, 22- 1º A · Valladolid · Tel. 983 376 800Donación de 5.000 euros para apoyar la labor de la Fun-dación.

Barceló ViajesC/ Gamazo, 24.Tel. Reservas: 902200400. Donación de3.005 euros para la compra de 100 Tarjetas de Amigosdel Patrimonio.

CECALE. Confederación de OrganizacionesEmpresariales de Castilla y LeónAcera de Recoletos, 18.Valladolid. Aportación económi-ca de 6.010,12 €.

Imagen M.A.S.C/ Ramiro I, s/n.Astorga (León).Tel: 987 619495. Fax:987 604065. Correo-e: [email protected]. Pág.web: www.imagenmas.es. Colaboración gratuita para larealización de las fotografías de las obras restauradasque aparezcan en la revista Patrimonio.

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

Ofrece un 25% de descuento en los simposios que organiza, y un 30% en las publicaciones que los Amigos del Patrimonio solicitan directamente a la Fundación.

ACTAS DE SIMPOSIOS ________________PVP ______ PV Amigos

La conservación como factor de desarrollo en el siglo XXI ________AgotadoPatrimonio y Patrocinio Empresarial, una perspectiva europea ____AgotadoLa Ciudad Deseada __________________________15,03 € __10,45 €Turismo cultural.El Patrimonio Histórico como Fuente de Riqueza______15,03 € __10,45 €Cracovia 2000:Principios de Restauración en la nueva Europa ________9,02 € ____6,31 €Restaurar la Memoria ________________________15,03 € __10,52 €La Gestión del Patrimonio.La Transmisión de un Legado ____________________15,03 € __10,52 €La Cultura como elemento de unión en Europa ______15,03 € __10,52 €Del Ayer para el Mañana ______________________15,03 € __10,52 €

CATÁLOGOS ____________________________________PVP____ PV Amigos

Atapuerca, nuestros antecesores __________________________AgotadoLa Restauración del Retablo de la Catedral Vieja de Salamanca ________________24,04 € __16,83 €El Retablo Mayor de la Catedral del Astorga,Historia y Restauración ________________________24,04 € __16,83 €

GUÍAS ________________________________PVP PV AmigosLos Yacimientos de la Sierra de Atapuerca ____________________AgotadoGuía Arqueológica:Fortificaciones de Frontera. Punto de Encuentro________5,71 € ____4,00 €Guía de la ruta arqueológica por los Valles de Zamora __________AgotadoGuía Arqueológica: El Yacimiento de Siega Verde ______3,60 € ____2,52 €

DONACIONES Y OTRASCOLABORACIONES

Page 52: Revistapatrimonio22

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 53

AMIGOS

BURGOSC. I.T. de LermaC/ Audiencia, 6-bajo. Burgos. T.: 94777002.1€ en visitas guiadas a la villa ducal de Ler-ma (siglo XVII)

CluniaArqueoturismo. C/ Paraíso, 9-8ºF.Valladolid.T.: 639185905. Entrada Reducida en accesoal yacimiento de Clunia, en Peñalba de Cas-tro, Burgos.

Monasterio de San Salvador de OñaAyuntamiento de Oña. Pza. del Ayuntamien-to, s/n.T.: 947300001. F.: 947304402.Correo-e: [email protected]. www.ayun-tamientoona.com.Tarifa reducida de 1,2 €en visita guiada a la iglesia del Monasterio deSan Salvador de Oña.

Museo Histórico de las MerindadesPlza. Mayor, 1-Medina de Pomar (Burgos).Tfnos: 947147042 / 947190746. 50% enentrada al Museo. www.medinadepomar.org C-e: [email protected].

Museo Municipal de Arte Contem-poráneo Angel Miguel de ArceAyuntamiento de Sasamón. Plaza Mayor, 1.Sasamón.Tel. 947 370 012. Entrada gratuitaen el “Museo Municipal de Arte Contempo-ráneo Angel Miguel de Arce”.

Museo de Pintura y Paleontología yMuseo de EtnografíaAyuntamiento de Villadiego. Pza. Mayor, 1.Villadiego.Tfno 947 361 700. 20% en Museode Pintura y Palentología y en Museo deEtnografía.

Museo de DinosauriosAyuntamiento de Salas de los Infantes. Pza.Jesús Aparicio, 9. Salas de los Infantes.Tfno:947 397001.Tarifa reducida (1,20 €) en lavisita al Museo de Dinosaurios.

PALENCIAColección Eugenio FontanedaCastillo de Ampudia.Ampudia (Palencia).Tel:629768247. Fax: 979768023. Correo-e:[email protected] especial(1€) en visita al Castillo y a la ColecciónEugenio Fontaneda: arqueología, etnografía,pintura, escultura, farmacia, juguetes y muñe-cas antiguos, armas y aparatos musicales y

arte sacro. www.castillodeampudia.com.

Fundación Díaz CanejaC/ Lope de Vega, 2.Tfno 979 747392. Gra-tuidad en visita a exposiciones permanenteso temporales.

SEGOVIACueva de los EnebralejosAyuntamiento de Prádena. Plza. Constitu-ción, 1.Tfno y fax: 921 507006.Tarifa reduci-da (2,40 €) en la entrada a la Cueva de losEnebralejos.

Fundación Centro Nacional delVídrioPaseo del Pocillo, 1. La Granja. Tfno 921010700. Correo-e: [email protected]. Entrada gra-tuita a su Museo.

Museo de Arte ContemporáneoEsteban Vicente Plazuela de las Bellas Artes. Segovia.Tel. 921462 010.Entrada gratuita para los Amigos delPatrimonio.15% en catálogo de la exposición“Picasso en las colecciones españolas”.

SORIAEcomuseo del Molino de los Ojos, enel Centro Etnográfico de La Mesadel CidSoluciones para el medio ambiente, S.L.Avda. Reyes Católicos, 6-1º. Madrid.Tel: 917080010. Fax: 913728910. Correo-e: [email protected]. 10% en restau-rante y entrada gratuita al ecomuseo delMolino de los Ojos, ambos en el CentroEtnográfico La Mesa del Cid de San Estebande Gormaz. Tel: 639220796. www.s-medioambiente.com.

Fundación de Blas-VillodresC/ Eleta, 2-4. 42300 El Burgo de Osma.Tel/Fax: 975 341 006. Visita guiada y gratuita(colecciones sobre mueble clásico castella-noleonés, arqueología, pintura contemporá-nea). Miércoles a sábado de 12 a 14 h. y de17 a 19 h. C-e: fundacion@ deblasvillo-dres.org.

VALLADOLID

Aula del Despoblado Medieval de

FuenteungrilloAyuntamiento de Villalba de los Alcores(Valladolid). Tfno: 983721500. Fax: 983721594. 10% en visitas al despoblado medievalde Fuenteungrillo.

Fundación Museo de las FeriasC/ San Martín, 26. Medina del Campo(Valladolid). Tel. 983837527. Correo-e:[email protected]. Entrada reduci-da (1€) al Museo de las Ferias.www.museoferias.net.

Museo de Arte ContemporáneoEspañol “Patio Herreriano”C/ Jorge Guillén, 6.Valladolid.Tarifa reducidadel museo tanto en la colección permanen-te como en exposiciones temporales.www.museopatioherreriano.org.

Museos gestionados por laAsociación en Medina de RiosecoAsociación para la Restauración y Conserva-ción de los Templos. Pza. Santa María, s/n.Medina de Rioseco.Tfno 983700887.25 % enla entrada a museos gestionados por la aso-ciación.

Museo Provincial del VinoCastillo de Peñafiel. Peñafiel (Valladolid).Tel:983881199. Fax: 983880060. 25% en laentrada al Museo.

Museos y Colecciones de la Fundación Joaquín DíazC/ Real, 4. Urueña.Tel. 983 717 472. Accesogratuito a museos y colecciones de la Fun-dación que se exponen al público. Fondosetnográficos.

ZAMORA

Ruta Arqueológica por los Valles deZamora,Vidriales, Órbigo y EriaServiocio Siglo XXI. C/Cabrera, 6-8ºB.Tels:987 223102/609 261146. Fax: 987 [email protected]. 25% en la visita a LaRuta Arqueológica por los Valles de Zamo-ra,Vidriales, Órbigo y Eria y 10% en el resto.

MUSEOS GESTIONADOS POR LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓNEntrada gratuita para los Amigos del Patrimonio.

OTROS MUSEOS, COLECCIONES O LUGARES PATRIMONIALES VISITABLESPara los Amigos del Patrimonio.

ÁVILA Museo de Ávila Plaza Nalvillos, 3.Tfno: 920 211003.

BURGOSMuseo de BurgosC/ Calera 25-27.Tfno: 947 265875.

LEÓNMuseo de LeónPza. de San Marcos s/n.Tfno: 987 245061.

PALENCIAMuseo de Palencia Pza. del Cordón s/n.Tfno: 979 752328.

SALAMANCAMuseo de SalamancaPza. Patio de las Escuelas Menores, 2.Tfno: 923 212235.

SEGOVIAMuseo ZuloagaPza. San Juan de los Colmenares, s/n

SORIAMuseo NumantinoPaseo del Espolón, 8.Tfno: 975 221428.

VALLADOLIDMuseo de ValladolidPza. de Fabio Nelli, s/nTfno: 983 351 389.

ZAMORAMuseo de ZamoraPza. Santa Lucía, 2.Tfno: 980 516150.

Page 53: Revistapatrimonio22

54 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Glosario

AMIGOS

Aceña: Molino harinero movido por la fuerza del agua através de ruedas y ejes que transmiten la corriente del cau-dal a las piedras molenderas. La palabra procede del árabe“as-saniya”.

Achelenses: conjunto de caracteres industriales que se de-sarrollan en Eurasia y África en el periodo Paleolítico Inferior(aprox.350.000-100.000 a.C.) que supone una evolucióntecnológica del hombre prehistórico con la aparición de losbifaces o “hachas de mano”

Albanegas: Enjuta de arco de forma triangular.

Almizate: Superficie horizontal de las armaduras de cu-bierta en forma de artesa invertida.

Armadura (artesonado): Conjunto de piezas de made-ra que sirven para cubrir un recinto.

Azud: Presa construida en el río para aprovechar su co-rriente a favor del funcionamiento de las aceñas, elevando elnivel del cauce para hacer entrar el agua en las esclusas don-de se localiza las ruedas.

Bastión: estructura defensiva que sobresale con respectoal lienzo de la muralla

Blasonadas: Ilustre por sus blasones o escudos

Camarín: capilla ubicada algo detrás de un altar y en la cualse venera alguna imagen.Campaniforme: periodo del inicio de la Edad del Bronce

(2.600-2.250 a.C.) caracterizado por el empleo de un tipode vaso cerámico cuya forma recuerda a una campana in-vertida, asociado normalmente a rituales funerarios.

Criselefantinas: hecho o compuesto de oro y marfil. (Enel contexto del artículo, lo imita.)

Esvástica: cruz gamada. Signo gráfico empleado desdeépoca prehistórica

Musterienses: término que surge a partir de los hallazgosde la cueva de Le Moustier que designa uno de los comple-jos industriales del Paleolítico Medio (90.000-40.000 a.C.)principalmente europeo.

Retranqueo: Remetido del muro de fachada en la planta oplantas superiores de un edificio.

Rueda Vitrubiana: Rueda de madera colocada junto almuro exterior de la aceña, que gira movida por la fuerza delagua y transmite su movimiento, a través de un eje, a la pie-dra molendera dentro del molino.

Secreto:Tabla armónica del órgano

Tapial: trozo de pared que se hace con tierra amasada ypared formada de esta manera.

EDITORIALES

Ámbito EdicionesC/ Héroes del Alcazar, 10.Tfno 983354161. 15% en todas sus publicaciones.

Boecillo Editora MultimediaParque Tecnológico de Boecillo, parcela 134. Boecillo.Tfno 983548102. 10% en análisis de necesidades multimedia, desarrollo de los productos(excepto copias) y productos de su fondo editorial. [email protected].

Castilla EdicionesC/ Villanubla, 26.Tfno 983 337079. 15% en todo el fondo editorial.

Ediciones LanciaPº de Quintanilla, 4.Tels: 987234556 / 57. 20% en todo su fondo editorial.

EdilesaCamino Cuesta Luzar, s/n.Tfno 987 801116. 15% en todas sus publicaciones.

Editorial EverestCarretera León-La Coruña, km 5 Apdo Correos 339.Tel 987844215. 5% en pedidos realizados mediante el tfno 902101520 o al fax 987844221.A partir de compra superior a 18 €, sin gastos de envío.

Editorial Lex NovaC/ General Solchaga, 48.Tfno 983457038. Importantes descuentos en los libros facsímiles.

Geimonde EdicionesC/ Bailén, 2-7ºE.Tfno: 983 398412. 30% en todas sus publicaciones y en la revista “El Mirador de Castilla”. [email protected].

Page 54: Revistapatrimonio22

Top Related