Download - Revista 2014

Transcript
Page 1: Revista 2014

1

Page 2: Revista 2014

2

A toda la comunidad Educativa del Colegio de La Enseñanza – Bogotá:

Estamos terminando este año 2014, año con el énfasis: la “Universalidad”, tema que nos acompañó mes a mes, invitándonos a abrir el corazón a

la diferencia, a lo distinto, a lo nuevo, a romper fronteras, a estrechar lazos…

Este tema nos plantea retos para el siglo XXI sobre la cultura global. Algunos son:

- Salir de nosotros mismos para no caer en el egoísmo y en la envidia que puede carcomer por dentro y llenar la vida de frustración, resentimiento y vacío.

- No apegarnos a la comodidad que instala, que hace surgir la pereza, que tienta a buscar lo fácil, lo placentero, lo que da una seguridad y no deja crecer.

- Mirar a los otros, a los que viven de manera diferente porque la vida no les ha dado lo suficiente; a los que tienen que luchar por sobrevivir, por conseguir el pan de cada día, el albergue que los proteja cada noche…. Contemplarlos en sus luchas nos interpela, no nos deja dormir tranquilos y nos debe movilizar a hacer algo que transforme esa situación de

inequidad e injusticia.

- No acumular, no buscar el dinero como solución a todas las necesidades humanas, no convertirlo en el ídolo hacia el que dirigimos todos los esfuerzos.

- El reto de la solidaridad, la gratuidad, la economía solidaria que nos lleva a sentir que el mundo es una “Casa Común, una casa de todos”.

- El reto de la inclusión porque a nadie se debe excluir, porque este mundo es de todos aunque seamos diferentes, aunque no pensemos igual, aunque se tengan limitaciones, aunque se cometan errores.

- El reto de afrontar el dolor y el sufrimiento que como seres humanos nos corresponde, con fortaleza, tolerancia, paciencia; con la esperanza de que un fruto bueno surgirá.

- El reto de construir la alegría verdadera que nace de lo profundo, de una vida vivida con sentido, una vida pensando en ayudar a otros, una vida gastada en la entrega desinteresada para que otros tengan vida.

- El reto de la comunicación profunda, la que surge del ser, la que toca fondo, la que hace nacer la verdadera amistad, que agarra la vida, la que le da sentido.

- El reto de las relaciones interpersonales, fundamentadas en el reconocimiento a la dignidad humana, en la verdad, el respeto, la honestidad, la generosidad y la gratitud.

Estos retos y muchos más, son los que nos dinamizan, los que nos ayudan a vivir con sentido y a hacer este mundo habitable y agradable para todos. Que el sentirnos conciudadanos de esta tierra sin fronteras, nos ayude a tejer redes de fraternidad a nuestro alrededor, y a nivel universal.

María Helena Peña Afanador, ODNRectora

Editorial

Page 3: Revista 2014

3

MARIA INES SUTACHAN SALGADO1941 – 2014

Madre Inés vivió enérgicamente su vida, enfocada al llamado de evangelizar a través de la educación, no solo desde su saber, sino desde su sentir, desde su experiencia de Dios. Inés no educó solamente a sus estudiantes, educó a familias enteras, a docentes, a padres de familia, a sus hermanas, ayudó a otros en el proceso de crecer integralmente como personas, como creyentes en Jesús, enseñando que el verdadero amor estaba puesto en Él.

Definitivamente, dejó huella en muchos corazones que hoy extrañan su presencia, pero que la mantendrán viva por sus enseñanzas.

Algunas voces de ello: “Madre María Inés Sutachán, una vida dedicada a la labor pedagógica con los

jóvenes. Gracias por el excelente tiempo y cariño compartido con nuestros hijos.” Yiny González (Exalumna y madre de familia).

“Mujer hermosa, valerosa, ejemplo de vida. Madre Inés te recordaremos y llevaremos en nuestros corazones. Ya te encuentras en la morada celestial con nuestro Señor, María y su corte de santos ángeles”. Maryn Rocio Acuna (Exalumna)

“Madre Inés; una mujer que le apostó a la hermosa labor que nos dejó nuestra madre Santa Juana de Lestonnac. Que el Dios de la vida la acoja en su Reino y ahora que disfruta de la verdadera vida eterna empiece a recoger y a disfrutar de esos valiosos frutos que cultivó y cuidó hasta el último de sus días”. Familia Zarate Garzón (Padres de familia)

“Madre Inés, una persona muy querida que compartió sus años con la comunidad educativa sirviendo de una manera muy humana” .Julia Pascuas León (Docente retirada).

TODA UNA VIDA DEDICADA AL SERVICIO DEL SEÑOR, EDUCANDO AL HERMANO Y SEMBRANDO SEMILLAS DE ESPERANZA

Page 4: Revista 2014

4

“Haciendo memoria de su vida, damos gracias a Dios por su cercanía, espontaneidad y por la facilidad de entrar en conversación con la gente, lo que le sirvió para hacer mucho bien. En la vida comunitaria se manifestó siempre cariñosa, acogedora, alegre y servicial”. Religiosas Comunidad de Barranquilla.

“Que Inesita nos siga enseñando la divina ciencia de la bondad incondicional que hizo que todas nos pudiéramos acercar a ella con tanto cariño para recibir su acogida fraterna”. Martha Inés Restrepo O. D.N – Religiosa Compañía de María.

“El final de ese largo y doloroso periodo de purificación de Inés, en el que la hemos

acompañado en este último tiempo, y su paso definitivo a la vida sin fin, al gozo pleno de la presencia y el amor de Dios. Inés vivió intensamente su vida dedicada a la misión de educar, de acompañar a otros en el proceso de crecer integralmente como personas y como creyentes en Jesús y su Evangelio; cuantos sueños la acompañaron en esa tarea, cuantos desvelos con el deseo de mejorar siempre, cuanta vida entregada en la realización de lo que se le confiaba” Silvia Vallejo O.D.N – Religiosa de la Compañía de María.

“Agradezco al buen Dios y a la Compañía de María que pusieron a Inés en mi camino para enseñarme los primeros pasos del discernimiento espiritual”. Juan Manuel Granados Rojas SJ

Page 5: Revista 2014

5

EL COLEGIO LA ENSEÑANZA COMPROMETIDO CON EL AMBIENTE

Daniel ZarateAsistente de Calidad y medio Ambiente

Queremos compartir con ustedes nuestro logro ambiental por segundo año consecutivo, el Colegio La Enseñanza Bogotá, fue el ganador del concurso papel planeta, auspiciado por Familia y que busca incentivar en la comunidad estudiantil, el valor de la separación de los residuos sólidos y el reciclaje de los mismos. El Colegio viene participando activamente desde el año 2013, donde obtuvimos el primer lugar y para este año repetimos dicha hazaña.

En 2014 se reciclaron 13.441 Kilogramos (13.5 toneladas de residuos que dejan de ir a un relleno sanitario y se convierten en materia prima de nuevo), con lo cual se salvaron cerca de 2.240 árboles, debemos sentir un orgullo profundo, pues no es el logro de una Institución, sino el logro de toda la comunidad que en ella se establece, que demuestra el nivel de compromiso institucional con el ambiente. La tarea no termina allí, debemos llegar a metas superiores y consolidarnos como el Colegio líder en la protección medio-ambiental, esto no podemos hacerlo sin la ayuda de la comunidad estudiantil, tú, padre, alumno, profesor, administrativo y proveedor, puedes hacer parte de esta meta, ¿cómo puedes participar?

Cuando tengas en tu casa, oficina o lugar de descanso, papel, periódico, plástico, tetrapack, revistas, archivo y otros materiales

reciclables, no los lleves a la basura, guárdalos en un lugar seco y en forma ordenada, espera que se abra de nuevo la campaña para el 2015 y tráelos, nosotros nos encargamos del resto, puede que no tengas una gran cantidad, pero eso que tienes también vale y contribuye con la meta: salvar mayor cantidad de árboles talados para la producción de papel. Contamos contigo para el próximo año, juntos podemos lograrlo.

Page 6: Revista 2014

6

El Departamento de Ciencias Naturales del Colegio de La Enseñanza – Bogotá, sigue en la búsqueda de experiencias científicas formativas, amenas, globalizantes e incluyentes que nos lleven a soñar mundos posibles, mundos por descubrir y desarrollar. Nuestra aventura arranca en 2012 desarrollando dentro del Colegio la actividad: “¿Quién quiere ser Científico?”. Bajo un formato de concurso, los estudiantes se enfrentaban a un banco de preguntas que cada vez aumentaba su nivel de complejidad, y que iba eliminando por fases a los grupos de jóvenes inscritos. Con gran éxito, motivamos en aquella ocasión a nuestros estudiantes en la aplicación de conocimientos científicos en diferentes tipos de prueba y en diferentes contextos. Ese mismo año, y luego de importantes gestiones, se logró instalar en el Colegio un contenedor especial para el reciclaje de baterías usadas

con apoyo de la ANDI y el Ministerio del Medio Ambiente. Igualmente, se instalaron dos contenedores para el reciclaje de tapas plásticas, ayudando así a la Fundación Sol de los Andes, que trabaja con niños y niñas enfermos de cáncer. En 2013 se desarrolló dentro del polideportivo del Colegio, la Feria de la Ciencia, con la participación e integración de las dos secciones: primaria y secundaria; una experiencia al estilo de las mejores “Expociencias” que se desarrollan en Bogotá. Igualmente, se participa por vez primera en la campaña nacional de reciclaje: Papel Planeta, que convocó la empresa privada Familia S.A., quedando en ese año en el primer puesto. Por otro lado, se tuvo la participación de nuestros estudiantes de grados superiores en diferentes centros universitarios, aprendiendo y mostrando sus trabajos a nivel de química y prácticas de laboratorio. Se impulsó el desarrollo de modelos pedagógicos creativos por parte de los estudiantes para

la enseñanza-aprendizaje de la biología y la ecología. Por mencionar un pequeño ejemplo, los estudiantes construyeron por primera vez hornos solares caseros que, con alta eficiencia, aprovechan la energía solar para realizar procesos sencillos de cocción: fritar un huevo, derretir chocolate sobre fruta, preparar aromática o té. Por si fuera poco, ese año se contó con la presencia en nuestro Colegio de una verdadera autoridad en la ecología de nuestro país, el periodista Andrés Hurtado García. Su presencia, y la de otros importantes ponentes, engalanó nuestra celebración de los 230 años de fundación como Colegio.Para el presente año, y con la intención de mostrarnos externamente a nivel de ciencia y tecnología ante otras instituciones educativas (Colegios, universidades y centros de investigación), se participó en las XXI Olimpiadas Colombianas de Ciencias y en las XXX Olimpiadas Colombianas de Física, que son dirigidas por la Universidad Antonio Nariño,

TRES AÑ0S DE DIVERTIDA CIENCIAFrederic Calderón Platero Licenciado – Especialista en Biología Jefe departamento Ciencias Naturales

Page 7: Revista 2014

7

llegando a importantes instancias finales con nuestros jóvenes participantes. En el marco de “la construcción de una sociedad basada en el conocimiento y el aprendizaje”, se asistió con un selecto grupo de estudiantes, durante dos meses a los ciclos de conferencias: “La revolución de las Neurociencias” que dirigió la corporación Maloka, y que contó con la participación de importantes figuras científicas nacionales e internacionales. Se acompañó a algunos estudiantes de último año a la experiencia introductoria: “Médico por un día” que desarrolla la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, en la que a los interesados en el pregrado de Medicina, se les hace un recorrido por las instalaciones de la facultad y del Hospital Infantil Universitario San José. Así mismo, en 2014 se exhibieron trabajos a nivel de física, biología y química en ferias de ciencias de importantes Colegios de la ciudad. Se desarrolló el primer campeonato interno de Ajedrez entre los

estudiantes con miras a la participación intercolegial y se retomó, luego de más de siete años, la experiencia de caminatas naturales en los cerros occidentales de la capital, donde se convocó al primer concurso de fotografía ambiental que se desarrolla en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, y que este año trabaja el tema de “Calentamiento Global”. Actualmente se siguen impulsando los espacios de salidas eco-pedagógicas, huerta escolar e invernadero, como verdaderas aulas abiertas de gran contenido significativo para nuestros estudiantes y sus familias. Cabe resaltar y agradecer el importante apoyo y gestión de los/as estudiantes del Servicio social ambiental, de los/as monitores/as ambientales y del Departamento de Calidad Ambiental del Colegio, con quienes hemos impulsado un trabajo de buenas prácticas para el aprovechamiento de los recursos y la consolidación de una cultura amigable con el medio ambiente. Con todos ellos se ha rediseñado el Proyecto Ambiental Escolar

PRAE, y este año su gestión y aplicación nos ha permitido continuar con el compromiso social – ambiental que hemos asumido de tiempo atrás de una forma más eficiente y eficaz.Y como solía decir al cierre de sus presentaciones tecnológicas Steve Jobs: “Una cosa más…”: actualmente nuestros docentes de Ciencias Naturales continúan actualizando sus conocimientos y renovando sus prácticas en importantes universidades de la ciudad, apropiando las nuevas tecnologías y asumiendo el desafío propuesto de convertirnos en un país con altos estándares de calidad educativa, aprehensores de la ciencia y la tecnología del siglo XXI. Se inicia desde ya el diseño de nuevas y sorprendentes experiencias científicas para todos/as en 2015. Acompáñennos a seguir construyendo más años de ciencia divertida desde nuestra amada institución.

Page 8: Revista 2014

8

IX ENCUENTRO NACIONAL DE DEPORTES COMPAÑÍA DE MARÍA

María Helena Peña Afanador, ODNRectora Colegio La Enseñanza Bogotá

Durante los días 15,16 y 17 de agosto pasado, se llevaron a cabo los IX Juegos Nacionales de la Compañía de María en Colombia. Participaron 225 alumnos de los Colegios: Compañía de María – Medellín, Santa Juana de Lestonnac – Medellín, La Enseñanza – Pereira, Santa Juana de Lestonnac – Dosquebradas, Centro Lestonnac - Bogotá y La Enseñanza – Bogotá. Desafortunadamente, este año no pudo participar el Colegio de la Compañía de María – Barranquilla.

La inauguración de los Juegos estuvo marcada por el reconocimiento de

la identidad cultural de cada región y especialmente por un mensaje se superación dado por un equipo de voleibol de discapacitados e x c o m b a t i e n t e s de las Fuerzas Militares, mutilados a causa de las minas quiebrapatas. Los jugadores hicieron una sorprendente demostración de sus habilidades e invitaron a deportistas de cada delegación a vivir la experiencia de jugar voleibol sentado, junto con ellos.

Las disciplinas deportivas en competencia fueron: Baloncesto, Voleibol, Fútbol femenino, Fútbol y masculino, Tenis mixto, y Atletismo en las ramas femenina y masculina, en las modalidades de Salto alto, Velocidad, Resistencia y Expulsión de la bala. Los campeones fueron: en Baloncesto: Colegio Santa Juana de Lestonnac – Medellín. En Voleibol: Colegio de Santa Juana de Lestonnac – Dosquebradas. En Fútbol femenino: Colegio de Santa Juana de Lestonnac – Medellín. En Fútbol masculino: Colegio de La Enseñanza – Bogotá. En Tenis: Colegio de la Enseñanza – Bogotá. En Salto: Enseñanza Medellín y Enseñanza Bogotá - STJ Dosquebradas. En Velocidad: STJ Medellín y STJ Dosquebradas. En Resistencia: Enseñanza Bogotá y STJ Dosquebradas, y en Expulsión: Enseñanza Pereira y STJ Dosquebradas.

Con la realización de esta programación, se refuerza la identidad Compañía de María; sentirse una sola familia Lestonnac, es decir:

Page 9: Revista 2014

9

fortalecer el sentido de pertenencia, crear lazos de amistad entre los participantes y los colegios, desarrollar la fraternidad, el trabajo en equipo y la solidaridad, valorar la disciplina, propiciar la sana competencia, aprender a ganar y a perder como factores naturales de la vida, dar a conocer la cultura de cada región, y profundizar en el énfasis que como Colegios de la Provincia se acuerda para cada año, en este caso, la Universalidad. Se celebra la fe a la luz del Deporte y en fin, se aporta a la formación integral de los deportistas.

La Comunidad Educativa del Colegio de la Enseñanza – Bogotá, siente que este evento es su responsabilidad y se moviliza para apoyar, ya sea con hospedajes, transporte, logística, animación, acompañamiento y dinero. Los deportistas fueron hospedados en casas de Familias vinculadas a los dos Colegios de Bogotá.

Terminado el Encuentro, se ofrece oportunidad para que las delegaciones conozcan algún lugar de la ciudad o de sus alrededores. Este año dos delegaciones fueron a conocer la Catedral de Sal de Zipaquirá, y un equipo fue a disfrutar del Parque de diversiones Mundo Aventura.

Es grato constatar que las y los jóvenes participan del evento, entregando lo mejor de sí mismos, para lograr el triunfo, pero no se crean divisiones ni enemistades, sino que terminan unidos y animados para preparase a la próxima cita. Quienes están en el último grado escolar, han solicitado que este evento abra las puertas a los exalumnos para seguir participando como integrantes de la Compañía.

Page 10: Revista 2014

10

EL CAMINO DE NUESTRAPASTORAL

Licenciada Astrid Castañeda HuérfanoJefe de Área de Pastoral

En el transcurso del año 2014, los estudiantes del Colegio de La Enseñanza han vivido momentos muy especiales. Entre ellos, tenemos las caminatas con Jesús, y los retiros que en este año los estudiantes de noveno iniciaron este proceso retiro espiritual, ya que en años anteriores sólo se hacían realizaron con los grados décimo y undécimo. Inicia este recorrido en la cuaresma, con una campaña cuyo objetivo es “Tender la mano”, en la que estudiantes y padres de familia donan un mercado para ayudar a familias del barrio el codito, lugar donde todos los años el Colegio se hace presente con su generosidad.

Para el mes de mayo, recordando que es el año de la universalidad, los niños y jóvenes honraron a Nuestra Señora preparando un mural para mostrar la presencia de la Compañía de María alrededor del mundo. Los grados que más se destacaron

por su creatividad y dedicación, fueron los estudiantes de décimo, sexto y quinto. En pentecostés, nuestros estudiantes recibieron alrededor de una gran fogata los dones del Espíritu Santo; a cada grado le correspondió un don para que lo vivieran entre sus compañeros. Hacia el mes de julio, alrededor de 60 jóvenes de grado noveno participaron en una convivencia para recibir el Sacramento de la Confirmación y culminar así el proceso de preparación que a lo largo del año habían recibido. En el mes de septiembre se realizó la noche de

Page 11: Revista 2014

11

la luz, momento muy especial, donde los niños de grado 4° que se prepararon para la Primera Comunión, compartieron un ágape con sus padres; allí los padres entregaron la luz a sus hijos, la cual representa el amor de Dios, para que sea él quién los guíe

en su vida espiritual. Después las madres compartieron con sus hijos y esposos el pan y el vino, como símbolo de unión familiar y presencia de Jesús en sus vidas. De esta manera, los niños junto con sus padres, culminaron el camino de preparación y

recibieron por primera vez la presencia real de Jesús en la Eucaristía.

Culminando este recorrido, nos queda por vivir el día de Santa Juana de Lestonnac en el que cada sección podrá ir representando, por varios lugares del Colegio, la presencia de la Compañía alrededor del mundo. Hacia el mes de noviembre, nuestros estudiantes trabajando en unión de corazones se hacen nuevamente presentes con un detalle para ver sonreír a un niño en Navidad.

Page 12: Revista 2014

12

Page 13: Revista 2014

13

ASÍ CONTINUAMOS EN NUESTRO PROYECTO DE LA ONU

Magda Ayubey Quintero Roncancio, Jefe Área de Ciencias SocialesSponsor ONU

El Modelo de las Naciones Unidas – ONU, es una representación o simulacro de la ONU, llevada a cabo por estudiantes que integran delegaciones de diferentes países, convocado y organizado por el Área de Ciencias Sociales del Colegio de La Enseñanza, Bogotá.

Esta actividad se ejecuta dentro de un ambiente pedagógico, donde a través de la realización de un juego de roles, cada estudiante asiste como delegado de un país previamente asignado; allí debe cumplir con el logro de los diferentes objetivos exigidos por el Modelo:

Crear conciencia acerca de los problemas económicos, políticos, culturales, ambientales y sociales que tienen impacto en el ámbito internacional.

Desarrollar en el estudiante las habilidades de oratoria, diplomacia, investigación, negociación, mediación y transformación de conflictos.

Aprender y dominar el sistema de procedimiento parlamentario.

Conocer y respetar las diferentes culturas del mundo, a la vez que reafirmar nuestra propia identidad colombiana.

Es importante resaltar que el éxito de los modelos y de los estudiantes, está en su compromiso tanto personal, como institucional, para participar debidamente en

cada Modelo que se desarrolle. Es por ello, que en los modelos en los que participamos durante este año, se observó en cada estudiante la mayor empatía, esfuerzo, autonomía y constancia, para obtener resultados de excelencia, que muestran ante nosotros mismos, ante nuestros padres, ante la sociedad y ante los demás estudiantes de las instituciones educativas con las que tuvimos que interactuar, el muy alto nivel académico, formativo e interdisciplinario, que caracteriza al estudiante del Colegio de La Enseñanza.

El ejercicio académico del Modelo, se desarrolló durante el año 2014 de la siguiente manera:

A nivel interno: con la puesta en marcha de EMUN II (Enseñanza Model Of United Nations). Participaron 220 estudiantes del Colegio, de los grados 4° a 11°; así mismo, se contó con la asistencia de 20 estudiantes invitados (de los colegios San Carlos y Tilatá), quienes nos acompañaron para darle mayor competitividad y fogueo a nuestros estudiantes.

Es este Modelo se trabajaron siete Comisiones, implementando con relación al año anterior (2013), una comisión para niños pequeños de los grados de 5° a 7°, quienes dejándose

Page 14: Revista 2014

14

llevar por sus deseos de participación en este importante evento, se destacaron en cada una de sus actuaciones.

Todos los estudiantes de grado 9° participaron dentro del Modelo, ya que el mismo hace parte del programa como estrategia pedagógica, y por tanto, este año elaboraron todas las ayudas, recursos y elementos indispensables para desarrollar con éxito el certamen, tales como portafolios, plaquetas, escarapelas, afiches de las distintas agencias, etc.

Las instalaciones del Colegio fueron debidamente preparadas para tal fin, y su desarrollo abarcó el 1 y 2 de octubre, con debates, que se apoyaron en los talleres, investigaciones y preparaciones, que con antelación cada estudiante participante debió realizar, para lograr un buen desempeño durante el Modelo.

A nivel externo: tuvimos la oportunidad de manejar un grupo base de aproximadamente 40 estudiantes de los cursos de 9° a 11°, con quienes asistimos a diferentes Modelos, dentro de los cuales se destacan:

Modelo del Colegio Bilingüe de Santa Marta, llevado a cabo en la ciudad de Santa Marta.Modelo de la Universidad de la Sabana.Modelo del Colegio San Carlos.Modelo organizado por la Secretaría de Educación de Bogotá, SIMONU.Modelo de la Universidad Javeriana.

En estos modelos nos ganamos el honor de recibir reconocimientos por la excelente labor desarrollada por nuestros estudiantes, entre los cuales se destacan menciones como: Mejor Delegado, Delegado Sobresaliente, Mejor Discurso de Apertura, Mejor Diplomático, Mejor Orador, entre otros.

Es fácil percibir la gratitud de los estudiantes del Colegio por haber sido inmersos en este Proyecto de la ONU, con el cual se les han abierto nuevas perspectivas profesionales, personales, educativas y sociales. Como consecuencia de ello, a continuación se muestra el sentir de dos de los estudiantes participantes de EMUN II, uno de ellos, Carlos

Page 15: Revista 2014

15

Reyes como Jefe de Prensa, y Antonio José Giraldo, como Secretario General.

Por: Carlos Reyes, 10°“EMUN es un proyecto que incentiva a los jóvenes Colombianos a hacer parte de lo que es un verdadero simulacro de las Naciones Unidas, donde se les dan herramientas, tanto para la vida personal, como para su vida profesional. Durante estos dos días en que se llevó a cabo el Modelo, se reunieron los jóvenes de nuestro Colegio, y de otros dos colegios de la ciudad de Bogotá. Allí dialogaron sobre los conflictos que se ven día a día en el mundo, formando así un criterio frente a los conflictos que agobian a la sociedad nacional e internacional; cada delgado tuvo la tarea de defender su posición frente a los dos temas que se trataron en su comisión, dando a conocer el potencial que se fue formando durante meses de trabajo conjunto, para lograr finalmente un gran desempeño.

El 1 de octubre se llevó a cabo la ceremonia de Apertura, en las instalaciones del Colegio De La Enseñanza, donde tuvimos como invitado a Robert Joseph Blaise McLean, quien nos dijo unas excelentes palabras; también se presentó el primer boletín “Emun News”, y

para cerrar la ceremonia, dos compañeros del Colegio nos interpretaron una excelente canción. Así se dio inicio al Modelo, donde las diferentes comisiones comenzaron su trabajo y los Presidentes comenzaron a ejercer sus labores; de igual manera, los Secretarios de Piso, el Jefe de Logística con su equipo y el Jefe de Prensa con sus reporteros, realizaron sus actividades asignadas.

La ceremonia de Clausura fue el día 2 de octubre, donde se dieron diferentes reconocimientos a los delegados. Para cerrar la Clausura, el Secretario General de EMUN II, Antonio José Giraldo, después de unas excelentes palabras, dio a conocer la noticia donde se nombró como nueva Secretaria General para el modelo 2015, EMUN III, a la estudiante de grado 10°, María Alejandra Torres.

Para el 2015, invitamos desde ahora a más estudiantes a participar en EMUN III, para que conozcan esta experiencia, que además

Page 16: Revista 2014

16

de ser excelente, es muy enriquecedora para la vida de cada uno”.

Por: Antonio José Giraldo - Secretario General“Honorables delegados, invitados y demás presentes en este auditorio.

El día de hoy quiero plantear el tema: “¿Qué nos han entregado las Naciones Unidas?” mucho más allá que resoluciones y objetivos utópicos, que mejoren la calidad de vida de los habitantes del mundo. Quiero ir más allá de lo que esta actividad nos quiere mostrar.

El mundo ha establecido la declaración de Derechos del Hombre, con el fin de otorgarle un equilibrio a la sociedad, pero tales Derechos no siempre han sido respetados; han sufrido violaciones en el transcurrir de la historia y no creo que eso sea un secreto. Tales violaciones a estos Derechos han quebrantado la paz para el hombre, ya que cada vez que un Derecho es vulnerado, la paz se enfrenta a la hostilidad, y esto ha llevado al hombre a probar la desesperanza.

Fruto de esta desesperanza, al entrar al siglo XX, el hombre se ha de topar con las dos grandes guerras que le demostrarán el temor que él debe tener ante la vida, y de lo vulnerable que ésta puede llegar a ser. La humanidad no se pudo encontrar en una peor posición que esa, pero al fin y al cabo somos humanos y somos perseverantes, y tal

perseverancia dio origen a la Organización de las Naciones Unidas, la cual reflejó algo que el hombre había perdido de a pocos en el transcurso de la historia. Para él fue hermoso volverse encontrar con la esperanza robada alguna vez… El hombre es consciente que es un ser egoísta, violento, manipulador, pero sin embargo, es consciente que el cambio sería bueno para sí mismo, y esto lo refleja el origen de la Organización de las Naciones Unidas, donde busca aprender a convivir una vez más; donde él verá a los demás como fin y no cómo medio; donde madurará y esperará conseguir la paz perpetua”.

FORJADORES COLEGIO,LA ENSEÑANZA

Niño Ecológico Revista Abc Del Bebé, Edición agosto 2014. Artículo Especial Por Astrid López, Periódico El Tiempo Departamento De Comunicaciones

Este Colegio que pertenece a la Compañía de María, ubicado en Bogotá, en el que estudian niños y niñas decidió, hace algún tiempo, que la vida debe verse reflejada en la promoción de ella misma, y que era necesario incorporar al quehacer educativo de sus alumnos un tema importante como lo es el pensamiento y actuar ecológico.“En el Colegio La Enseñanza buscamos formar personas con una mirada crítica y comprometida con los problemas sociales contemporáneos, por ello, desde los primeros

Page 17: Revista 2014

17

años de preescolar, nuestros alumnos aplican valores, como el respeto por lo natural. Formamos personas capaces de enfrentar retos como los que suponen la globalización y el cambio climático”, dice Daniel Zárate, asistente de Gestión Ambiental del Colegio.Para hacer de sus objetivos una realidad, han ajustado el pénsum y en el área de Ciencias Naturales ven temas como hábitat, ecosistemas, el agua y su cuidado, relaciones entre los seres vivos, contexto geofísico y actualidad ambiental, y los han llevado a hacer parte de forma interdisciplinaria del trabajo en aula y fuera de ella en las materias de física, matemáticas, lenguaje, artes, ciencias sociales, inglés y hasta educación religiosa. “Desde prejardín a grado primero, los niños trabajan una hora a la semana en el proyecto de “Huerta escolar”, donde aprenden sobre el proceso de siembra, crecimiento y cuidado de las plantas, lo que necesitan para vivir y su importancia en la supervivencia de todos los seres vivos.“En este espacio también realizan actividades de cuidado y mantenimiento del “lombricultivo”, y con la técnica obtienen el

abono que luego utilizan en las huertas. En todo momento se les recalca el cuidado del medio ambiente, y qué pueden hacer ellos en el Colegio y en su hogar para contribuir a ese proceso. Queremos iniciar así, la construcción de una conciencia ambiental en todos nuestros alumnos”, insiste el vocero del Colegio.De 2º a 5º, los niños continúan con el trabajo en la huerta de primaria en sus clases de ciencias naturales y también con el lombricultivo, reforzando las prácticas de reciclaje y cuidado del medio ambiente que traen de preescolar. Ya, los más grandecitos de 6º a 9º, trabajan la asignatura de ecología, interiorizando “el respeto por la vida y su entorno. Pretendemos que el alumno adquiera un conocimiento racional de la naturaleza y que logre actitudes que redunden en el cuidado y preservación

del medio ambiente”, dice María del Pilar Munar, coordinadora de la Sección Infantil.Igualmente, todos los grados realizan salidas pedagógicas para sensibilizar y generar una cultura ambiental. Y, desde la asignatura de artes, los alumnos de todos los grados elaboran diversas manualidades y proyectos artísticos

Page 18: Revista 2014

18

con material reciclado, creando artículos piezas para participar en eventos dentro y fuera del Colegio, y para el uso personal, como vemos en la imagen de la izquierda, en la que los niños elaboran un portalápices con un rollo de papel higiénico.Zárate comenta que para evaluar a los alumnos se tiene en cuenta su compromiso con el medio ambiente en las tareas relacionadas, pues actividades como la clasificación de basuras, la participación que cada uno haga en las campañas de recolección de residuos y, en general, en el cuidado de su entorno impactan para la nota en las distintas asignaturas.“Desde el 2006 venimos realizando campañas de recepción de reciclaje y se inició el trabajo en aula con los alumnos para hacer separación en la fuente. Al mismo tiempo, la institución se preparó para clasificarse bajo la norma ambiental ISO 14001, y lo logramos, somos el primer Colegio en Colombia que obtuvo esta certificación en el 2008 y seguimos renovándola año tras año”.

También desde hace 2 años, el Colegio participa en campañas ambientales para el buen manejo de residuos sólidos, algunas con un sentido social. Por ello, recolectamos tapas plásticas para la Fundación Sol en Los Andes, que ayuda a niños con cáncer; en la campaña “Papel Planeta”, dirigida al reciclaje, y en la campaña “Pilas con el Ambiente”, por la adecuada disposición de pilas usadas.“Considero que algo muy importante es que los padres de familia participan activamente en las campañas ambientales, ya que colaboran con sus hijos en la separación, recolección, empaque y transporte de los residuos reciclables hasta el Colegio. Además, ellos hacen conciencia ecológica a través de las mismas campañas y reciben información de estos temas, y mensajes ecológicos desde la revista digital y el correo interno de la institución, con lo que la tarea se vuelve social y comunitaria”, indica Diana Gaitán, docente de ciencias naturales.

Page 19: Revista 2014

19

LA ERA DORADA DEL ARTECOLOMBIANO DEL SIGLO XX

Laura Valentina Omaña Álvarez Grado: 8ºc

Este importante periodo de las Letras y el Arte Colombiano se llevó a cabo de mediados a finales del siglo XX, cuando se estaba viviendo el oscuro periodo de la violencia en Colombia. Muchos de los hechos narrados en este tipo de manifestaciones artísticas, tienen que ver con acontecimientos relevantes como los conflictos socio-políticos entre conservadores y liberales, el periodo presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla, el Frente Nacional, y hechos nefastos y dolorosos como la toma del Palacio de Justicia, el narcotráfico, el paramilitarismo y la triste, lúgubre y no tan lejana época del terror de Pablo Escobar, en la década de los 80.Como representantes de este género literario y artístico, encontramos a Alejandro Obregón, Enrique Grau, Luis Caballero, Débora Arango, Fernando Botero y el reconocido Nobel Gabriel García Márquez. Los mencionados se caracterizaron por plasmar en sus obras sucesos críticos socio-políticos en entornos urbanos, destacando usualmente la libertad de expresión, la conciencia histórica, problemas sociales, económicos y políticos, como el narcotráfico, la violencia, la desigualdad y los atentados a inocentes.Entre las obras más destacadas encontramos: “El coronel no tiene quien le escriba” e “Historia de un secuestro” de Gabriel García Márquez, en el campo literario. La muerte de Pablo Escobar por el escultor y pintor Fernando Botero en el campo de artes plásticas, junto con otros dos grandes como Débora Arango con el Bogotazo, y Enrique Grau, con la Pintura el niño marinero.

Finalmente se puede concluir que este cúmulo de famosos artistas críticos de su época, conformaron un periodo dorado en las artes plásticas y en la literatura Colombiana, mostrando en sus obras la realidad socio-política, heredando a las generaciones futuras conciencia histórica, y desafiando los limites vanguardistas de la época.

Page 20: Revista 2014

20

THE ENGLISH LEAGUESandra García - English Department.

Once upon a time, there was a team of brave heroes who decided to protect the English language with their “Super minds”. They were smart, worked together and defended Saint Jeanne de Lestonnac’s principles. In the English Department Headquarters they used to meet to develop new strategies, motivate helpless kids to improve their English language skills.

Unfortunately there was a powerful enemy named “Mr. Laziness” who didn’t let the helpless kids to succeed in their learning process.

One day the governor of CLE looked for help because her kids had literacy problems in English acquisition. The heroes went to that place: Pola, “to extend her hand”, Light Dary, “to do not let the flame be extinguished”, Amelie had the purpose to achieve the “formation of well – balanced minds not full heads”, Sandra Cambridge wanted to “educate for life and in life”, Roro, who knew how to blend “kindness with severity, sweetness with efficacy and charity with justice”, Liliana, with the “Faith shield”, Franki with “the helmet of the salvation”, Caesar, with his creativity could fill kids’ hearts with imagination and sweetness

and Natalia with the power of happiness, gave strength to sad hearts.

When they arrive, the kids were being attacked by “Mr. Laziness”, they were afraid of talking, making mistakes and participating. There was a hopeless atmosphere, nobody wanted to help them. They were lost.

Once the battle started Mr. Interactive and Mr. Pet joined the team to help them to succeed. The battle was tough because the super heroes had to face many obstacles. At the beginning Mr. Laziness wanted to take them under his control by chatting, speaking, sleeping, joking, eating in the classroom and arriving late while the heroes were trying to convince kids to change their behavior with their powers.

As a team, the heroes did not give up, they showed the kids interesting videos, took them to their lab to try new technologies and prepare themselves to face challenges such as talking in front of others, interacting with people from different cultures and having fun.Many kids suffered, but they were relieved from their pains and worries. Kids were thankful and they felt everything they went through was worth it.

Nowadays the heroes know that it was not the end, so they will continue strengthening their powers against Mr. Laziness or any other enemy,… Because a new call, is coming…Ring!!...

Page 21: Revista 2014

21

PRÁCTICA EN DESUSORobinson Ricaurte - Profesor Matemáticas

Aunque nuestros jóvenes, cada vez tienen mejor estado físico y se preocupan más por su apariencia, con mucha regularidad acuden a gimnasios costosos y realizan dietas extremas para mantener una figura esbelta y acorde con las exigencias de la sociedad actual. Han olvidado una práctica muy útil y sencilla, como son las caminatas para mantener todos estos altos estándares; lo mejor de esta práctica es que es gratis y el Colegio en pro de llevar los procesos de formación a otros espacios y ambientes formativos, toma ésta práctica para ayudar a los estudiantes a ampliar su entorno de acción.

El pasado 22 de septiembre, el Colegio de La Enseñanza, liderado por las áreas de matemáticas y ciencias, organizó una salida ecológica-pedagógica a un sector cercano a la institución; una salida que permitió a los estudiantes respirar un poco de aire fresco en la agobiada ciudad.

Lo mejor de la salida ecológica se evidenció en el compromiso, participación y motivación de todos los estudiantes del Colegio; teniendo en cuenta que solo estaban los cursos de 5°a 11°; nosotros como docentes de la institución estábamos al tanto de todos los espacios y los tiempos previamente establecidos.

Con gran sorpresa encontramos a estudiantes de grado undécimo jugando y disfrutando de este espacio, al punto de cantar y corear

arengas en pro de la salida; los estudiantes de grado octavo optaron por bajar sin cuerdas y mostrar su habilidad para aguantar subiendo el mayor tiempo posible; a algunas niñas de grado noveno les parecía una aventura de esas que se viven en los video juegos o de esas de las películas en las cuales los protagonistas deben sortear situaciones en medio de la jungla, el sol y el agotamiento físico. En general fue una jornada gratificante, no sólo para integrar a los estudiantes y docentes, sino para conocer los alrededores del Colegio, reconociendo que La Enseñanza está ubicado en un sector rico en espacios que nos permite respirar, conocer y llevar el aprendizaje a otros ambientes.

Page 22: Revista 2014

22

PROCESOS DINAMIZADORES EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Rocío Andrea Ramírez Gómez Licenciada en Biología

La educación hoy por hoy exige prácticas educativas que permitan dinamizar los procesos de enseñanza – aprendizaje, con el fin de brindar a los educandos la oportunidad de ser agentes constructores de su propio conocimiento, basados en el diálogo interdisciplinar de saberes científicos, sociales y culturales.

Partiendo de este principio, el Área de Ciencias Naturales en el Colegio de La Enseñanza le brinda a los estudiantes la oportunidad de ser protagonistas activos de su propio proceso formativo, vinculando las diferentes áreas del conocimiento como las Ciencias Naturales, las artes, las matemáticas y las humanidades en un trabajo interdisciplinar, promoviendo la creación de diversos modelos didácticos que abren puertas al desarrollo de la creatividad, y que generan espacios de diálogo reflexivo en el desarrollo de un trabajo en equipo coordinado y efectivo que no busca solamente el crecimiento académico, sino lazos de confianza, autodisciplina y trabajo colaborativo dentro y fuera del aula de clases, dando como resultado la apropiación del aprendizaje significativo y divertido de las diferentes áreas del conocimiento científico.

En esta perspectiva de educación, y en busca de alcanzar los objetivos planteados, se hace necesario que los docentes se comprometan con la misión que tienen y deban revisar la relación o correspondencia entre la forma en que se enseñan las ciencias, y la estructura y dinámica de las mismas, llegando a cuestionar las concepciones y acciones del docente. Desde este aspecto, se plantea tomar una epistemología amplia y compleja de la enseñanza en ciencias, lo que significa construir modelos didácticos consecuentes, es decir, con elementos propios de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, en el aprendizaje.

Elaboración de estructuras óseas grado 7°

Page 23: Revista 2014

23

Elaboración de modelos atómicos grado 7°

Elaboración de Pan, comprobando proce-sos de fermentación grado 6°

Práctica de Laboratorio grado 6°

Page 24: Revista 2014

24

ESCRITURA CREATIVA COMO ESPACIO LITERARIO

Rocío Alarcón SilvaLicenciada en Humanidades y Lengua CastellanaEspecialista En Gerencia de Proyectos Educativos

Actualmente la escritura ha tomado un rumbo diferente; en ese sentido se escribe como se habla, y se escribe como se entiende en un contexto, pero la imitación de modelos ejemplares es uno de los pilares y métodos más antiguos para aprender a escribir; dicha imitación se aprende a través de la lectura, siendo esta una práctica que permite desarrollar las habilidades de la escritura.

La escritura es parte de la formación literaria en la que se potencializan las competencias básicas, junto con los factores de desarrollo metacognitivo y las posibilidades cognitivas, emotivas e imaginativas de los universos literarios, donde el dominio expresivo surge como parte fundamental del desarrollo de la competencia comunicativa así:

[…] Formar lectores y escritores, hablantes y oyentes competentes, es decir, personas que puedan funcionar con “soltura” en nuestro entorno sociocultural y que puedan reflexionar de forma crítica sobre todo lo que implica el habla y la escritura; que sean, pues, conscientes de las dimensiones socioculturales del uso lingüístico, ya sea oral o escrito (Tusón, 1998:56)1

Efectivamente: formar lectores y escritores, es sin duda un reto en la actualidad, porque la escritura parte de la palabra como su materia prima, y posiblemente en algunos

casos, las palabras se han incorporado a una nueva manifestación del lenguaje utilizado en las redes sociales. Sin embargo, la escritura creativa como espacio literario, permite que se conserve la escritura como eje propicio para la creación de mundos posibles, ya que la escritura no es un acto mecánico, sino que por el contrario, la escritura es una lucha entre lo que piensa quien escribe, y como lo escribe; exactamente, es la capacidad para expresar el pensamiento, creando incluso lo que no existe.

1 TUSÓN, Amparo. 1998. Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Serie pedagogía y currículo 4. Bogotá: MEN

En ese sentido, la escritura instaura sus ya conocidos y tradicionales momentos: inicio, desarrollo y final, intercambiándolos si es necesario en la secuencia; cobrando así sentido en las palabras y la significación de ellas. En cada uno de los géneros literarios, la escritura consolida el equilibrio para articular la producción textual.

La escritura se presenta como la operación que definitivamente controla el texto; por ello la coherencia, cohesión y adecuación, son elementos claves para que el deseo de escribir y la escritura tengan buenos resultados.

Es por ello que en la escritura creativa se debe dar mayor prioridad a la imaginación, dejando incluso de lado la revisión ortográfica para el final, puesto que en el ejercicio de crear mundos diferentes, el deleite y la trama de la historia no se hace esperar; resulta sorprendente el modo y rapidez con la que los estudiantes pueden lograr alcanzar

Page 25: Revista 2014

25

pensamientos interesantes para la escritura que va fluyendo dentro de cada uno.La creatividad no se puede escapar del espacio académico, porque hace parte del proceso de enseñanza-aprendizaje que no es excluyente; por lo tanto, es importante escribir para soñar y soñar para escribir mundos posibles, en los que sólo el que escribe descubre la magia y el poder de las palabras.

Palabras del señor Marco Antonio Montes de Oca:

La coma es un cometa,El punto, el sol.

Los puntos suspensivos, otra galaxia.El punto aparte, nuestro sistema solar,

El paréntesis, un hoyo negro,El texto, este universo;

El punto final algo que nos impideLa segunda edición.

EL INVERNADERO COMO UN ESPACIO DE ENCUENTRO CON LA NATURALEZA

Sandra Patricia QuirogaDocente Biología BachilleratoDocente de Ciencias Naturales

“Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo” AristótelesEn una ciudad como Bogotá, los ecosistemas propios reclaman atención para su supervivencia en medio de un crecimiento urbano acelerado. Sin embargo, la creación de una conciencia ambiental en las nuevas generaciones, se convierte en un desafío para las instituciones educativas, en especial, porque se requiere de una planeación en contexto para tal fin.La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible realizada en Río de Janeiro - Brasil, del 20 a 22 de junio de 2012 (Río+20), adoptó el documento “El futuro que Queremos”, dando gran relevancia a la educación en su texto:

229. Reafirmamos nuestro compromiso con el derecho a la educación... Reafirmamos también que en el acceso pleno a una educación de calidad a todos los niveles es una condición esencial para lograr el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la igualdad entre los géneros, el adelanto de la mujer y el desarrollo humano y los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, en particular los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y la plena participación de las mujeres y los hombres, en particular los jóvenes.

Page 26: Revista 2014

26

Igualmente, el PNUMA también remarca la importancia de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, en su publicación más reciente sobre las Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO 5) publicado en el 2012, donde reconoce que la educación ambiental desarrolla en las personas un mayor sentido de r e s p o n s a b i l i d a d y aumenta la conciencia sobre las consecuencias de sus acciones, al tiempo que promueve una cultura que contribuye a superar la falta generalizada de conciencia ambiental, una de las principales causas de los cambios ambientales adversos. De la misma forma, es importante mencionar el trabajo que se realiza a nivel

global y regional en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005 – 2014), aprobado por la Resolución 57/254 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2002. En dicha Resolución, se subraya el papel crucial de la educación para hacer realidad el desarrollo sostenible, y se designa a la UNESCO como organismo principal de coordinación del decenio.Teniendo en cuenta las necesidades globales y particulares para nuestro país y para nuestra ciudad, desde la asignatura Ecología en grado noveno, este año se retomo el trabajo práctico en el invernadero de nuestro Colegio. La finalidad era crear en éste espacio, una “Isla de Biodiversidad en medio de la urbe”. El trabajo de los estudiantes pretende que el invernadero de La Enseñanza, sea un espacio de encuentro que proporcione herramientas formativas de participación y sensibilización; un espacio de nuevas prácticas en didáctica ambiental y sensibilización ecológica. Las acciones en este espacio, incluyen la adecuación y la conformación de una pequeña huerta escolar de plantas aromáticas y frutales

propias del clima de la cuidad. También se ha implementado la construcción de jardines verticales y de nuestro mini-arborizado con la siembra de especies que a través de la técnica del bonsái, completan esta bella isla de diversidad biológica.Al inicio fue un trabajo complejo, ya que muchos de los estudiantes no habían tenido un contacto real con la naturaleza a este nivel. Había algo de resistencia entre los jóvenes por las implicaciones que tiene trabajar en campo; sin embargo, el compromiso de

Page 27: Revista 2014

27

la mayoría se iba construyendo con el pasar de los días. Los estudiantes fueron responsables de la siembra y el mantenimiento de sus plantas, respondiendo a las necesidades fisiológicas de las mismas, lo que nos permitió la formación no sólo en técnicas de agricultura urbana (como abonos caseros - orgánicos, reutilización del recurso hídrico, control natural de plagas y utilización de herramientas básicas), sino también tener un contacto directo para evidenciar procesos m e t a b ó l i c o s vegetales, usos y tipos del suelo, y contacto directo con entornos ambientales. La dinámica de trabajo de una hora semanal en el invernadero, animó a los estudiantes de forma autónoma a tomarse tiempo de sus propios descansos para realizar el seguimiento a las plantas, e indagar más sobre las diferentes alternativas en el cuidado y protección de las

especies vegetales, yendo más allá de las orientaciones dadas por la docente. A continuación se presentan impresiones de algunos estudiantes después de la experiencia en el invernadero:“El invernadero es un espacio muy especial en el cual uno tiene total conexión con la naturaleza. A mí el invernadero me produce muchas sensaciones positivas y me desconecta del afán que uno vive en la semana. En el invernadero hemos trabajado con bonsáis; con la ayuda de la profe, logramos transformar pequeñas plantas en hermosos bonsáis. Desde el comienzo trabaje con cítricos: una planta de mandarinas y otra de limones. A lo largo del año, ellas han tomado un mejor aspecto y ya están como bonsáis. Nosotros también ayudamos en otras cosas necesarias para un invernadero, como meter tierra en bolsas, quitar toda la maleza de una zona, limpiar el invernadero, o hacer huecos en la tierra. A pesar de las pocas herramientas

que teníamos, nunca nos negamos a ayudar y siempre hicimos nuestro mejor esfuerzo. Esta experiencia es muy agradable y permite conocer y aprender cosas nuevas.” Daniel Ortiz - Noveno A“La participación en el invernadero, más allá de una experiencia de trabajar de cerca con la siembra y cuidado de plantas, fue un momento de diversión, a p r e n d i z a j e , conciencia y trabajo, ya que pudimos interactuar de cerca con todos las diferentes cultivos que se pueden dar en este tipo de lugares. En mi caso, me permitió aumentar la capacidad de conciencia y cuidado con la naturaleza. En muchos casos imaginamos que es un trabajo fácil y poco interesante, no

Page 28: Revista 2014

28

obstante, el Colegio al darse la oportunidad de abrir este tipo de espacios, da ejemplo sobre la importancia del medio ambiente y la proporción del cuidado mediante la práctica que podemos generar al entorno. Muchos podrán decir que faltan recursos para ver el invernadero terminado, pero estamos seguros que si seguimos con la fuerza de apoyar este tipo de actividades, se podrá dar por hecho que en La Enseñanza se formará un espacio de tranquilidad, autonomía y libertad. Sabemos que el mundo no nos pertenece; nos ha sido prestado para que vivamos en él y lo utilicemos con sabiduría. Y eso es lo que debemos hacer: vivir y no destruir, sino construir y participar, como se hace en este tipo de proyectos.” Juan Pablo Camargo - Noveno C

“Mi experiencia en el invernadero ha sido muy interesante y no solo lo tomo como una clase en la que se deben sacar notas , sino como un lugar donde podemos interactuar con una pequeña parte de la naturaleza , cuidarlas y ver como el ciclo de vida de una planta puede ser algo tan llamativo y único . Además es un espacio en el podemos reírnos, pero al mismo tiempo ayudar a los labores para mantenerlo limpio y hermoso, este lugar creo en cada uno de nosotros un sentimiento de amor por la naturaleza, ya que cada uno es responsable de mantener con vida a una planta y un sentimiento ecológico frente a el colegio.” María José Amezquita – Noveno C Lo que inició siendo una metodología para ser implementada en la asignatura de ecología, se ha venido transformando en una “experiencia vital”, con la capacidad de motivar a los estudiantes en la urgente relación respetuosa con la naturaleza, en la imperiosa necesidad humana de relacionarse con los demás y con el entorno. Es un tipo de conexión, en

FORO DE POESIA: LOS HILOS ROTOS DEL TIEMPO

Rocío Alarcón SilvaLicenciada en Humanidades y Lengua CastellanaEspecialista En Gerencia de Proyectos EducativosJefe de Área Español

El 16 de septiembre se realizó en el colegio el foro de poesía titulado: “Los hilos rotos del tiempo”, en honor al escritor: Fernando Cely Herrán, quien en años anteriores se desempeñó como docente del departamento de lenguaje del Colegio de La Enseñanza Bogotá. Actualmente, el escritor Fernando Cely Herrán, es reconocido en Colombia por sus diferentes libros, entre ellos el que leyeron los estudiantes del grado noveno: “Los hilos rotos del tiempo”. Se trata de una antología personal donde el autor nos ofrece lo mejor de su producción lírica, procedente de sus libros Gotas de cristal, Lejanías, Cantos del Desamor y el Desencanto, Entre el abismo la trinchera, Cantos en el ocaso de la primavera, Ena-Génesis, instantes que se hicieron eternos, Cantos ígneos, Cantos Sin Cuenta, Tríptico de la Indignación y Tríptico del Amor, entre otros.

medio de la urbe, entre el joven ciudadano y la naturaleza, aplicando conocimientos tradicionales de la botánica heredada de nuestros ancestros, y la explicación de fenómenos de nuestras Ciencias Naturales.

Page 29: Revista 2014

29

Artículo Especial Revista Guía Colegios & Jardines

Edición 2014 – 2015Departamento de Comunicaciones Colegio La EnseñanzaCréditos Fuente: Rocío Alarcón Silva ProfesoraDepartamento de Español

En el foro de poesía, los estudiantes presentaron su propio análisis a cada uno de los poemas propuestos por el autor; de la misma manera se creó un ambiente adecuado para la declamación de algunos poemas inéditos de los estudiantes que desde ya se perfilan como futuros escritores: Camilo Amezquita (9°C), Gabriela Varela (9°C), Valentina Garnica (9°B), Jessica Escobar (9°A). De la misma manera, los estudiantes interactuaron directamente con el autor, planteando diferentes preguntas con relación a la creación del poemario mencionado.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOSCOLEGIOS. DE ESTUDIANTES A LÍDERES

Obtener el primer puesto en el examen Saber 11 y ser el mejor de la clase eran los estándares que median qué tan buen estudiante era un niño(a) y qué tan eficiente era el colegio. Hoy, las necesidades son otras. El mundo requiere jóvenes capaces de cambiar la realidad y con un elevado compromiso humano.

Con asesoría de Rocío Alarcón Silva, Departamento de Español - Compañía de María, Colegio La Enseñanza / http://www.colegiodelaensenanza.edu.co

Fue una jornada que fortaleció la creatividad y el ejercicio de oralidad en la comunicación, que se reflejó asertivamente en los participantes quienes lograron tener un acercamiento más idóneo con la sensibilidad del lenguaje poético, comprobando que los sentimientos y la escritura danzan al compás de la poesía y al ritmo que identifica la inspiración para crear versos.

Finalmente, cada grupo se reunió con el escritor, para obtener la firma de los libros.

Los intereses personales de ser el mejor en el colegio y la universidad para alcanzar el más elevado estatus laboral y el bienestar económico, han sido desplazados por los deseos comunes de tener una educación que propenda por la formación de ciudadanos responsables socialmente, que compitan por la generación de proyectos emprendedores, incluyentes e innovadores, que vayan en beneficio de la estabilidad social.

Page 30: Revista 2014

30

Hoy, el perfil que buscan las empresas, el Estado, las multinacionales y organizaciones mundiales, no es el de un joven graduado con honores, sino una persona con valores, sentido de la responsabilidad, profunda formación ética, generador de cambios sociales y un creador de proyectos innovadores y de alto impacto. Por ello, es importante que el colegio donde estudia su hijo(a), conciba una filosofía de responsabilidad social y forme en c o m p e t e n c i a s ciudadanas.

“La responsabilidad social en los colegios es una construcción social que se materializa en el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional -PEI-, asumiendo retos

y desafíos para cualificar los procesos de formación integral en los estudiantes”.

“En ese sentido, el direccionamiento hacia la formación en valores, las competencias ciudadanas, el cuidado del medio ambiente, los proyectos transversales y disciplinares entre otros, conforman un conjunto de procedimientos que contribuyen al ejercicio de la responsabilidad social y la corresponsabilidad en la formación del saber ser”, explica Rocío Alarcón Silva, del Departamento de Español, de la Compañía de María Colegio de La Enseñanza.

Basados en este nuevo pensamiento, a partir de la ley 115 de 1994 se generó la apertura al cambio para que cada institución educativa construyera su PEI y lo realizará a la luz de su horizonte institucional, buscando innovar y dejar huella en su ámbito educativo.

Estos PEI contribuyen al desarrollo humano integral, a través de diferentes actividades sociales, en las que los jóvenes forman parte activa de la sociedad y colaboran en la construcción de proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas.

Valores que marcan la diferenciaPadres y madres se preguntarán cuál es realmente el beneficio de que un colegio tenga estructurados proyectos de responsabilidad social, si lo importante es que su hijo(a) se gradúe y salga victorioso del colegio y la universidad.

La educación basada en valores permite la formación de ciudadanos y profesionales, con perfiles integrales, que no sólo están capacitados para desempeñar una tarea específica en una oficina, sino que hacen parte de la comunidad de emprendedores, innovadores y transformadores que llevarán a la sociedad a grandes cambios.

Serán los líderes del futuro. Gracias a las acciones de r e s p o n s a b i l i d a d social, los niños y jóvenes construyen un vida basada en valores que los harán ciudadanos distinguidos, quienes marcarán la diferencia y dejarán una huella. Sobre estos valores nos habló nuestra entrevistada, Rocío Alarcón Silva.

TOLERANCIA: el saber que todos somos diferentes y pensamos diferente, pero podemos llegar a acuerdos.

H O N E S T I D A D : aprender a decir la verdad y a obrar de buena fe.

HONRADEZ: actuar correctamente y ser transparente en sus acciones.

AMOR: vivir p l e n a m e n t e , respetando a cada uno en su espacio y brindando solidaridad a quien lo necesite.

JUSTICIA: ser justos, equitativos y obrar acertadamente.

Page 31: Revista 2014

31

LEALTAD Y FIDELIDAD: ser coherentes con lo que se piensa, dice y hace.

Por ello, es f u n d a m e n t a l que la institución educativa donde estudie su hijo(a), tenga proyectos encaminados a educar en estos valores. Por ejemplo: en el Colegio de La Enseñanza, contemplan varios programas dirigidos a la formación de ciudadanos que propendan por una sociedad incluyente y equitativa.

El Proyecto PRAE es un programa en el que se desarrolla el ejercicio de concienciar a las personas sobre el cuidado del medio ambiente. El Plan Padrino estimula el ejercicio de la solidaridad y a c o m p a ñ a m i e n t o a los estudiantes más pequeños de la sección infantil y a otros niños de la comunidad, beneficiando a varias familias aledañas al colegio.

El Programa Pastoral fortalece la dimensión espiritual a través de diferentes actividades como convivencias, retiros y ejercicios de sensibilización, que buscan dignificar la vida de muchas personas necesitadas que se benefician con los mercados que les otorgan los estudiantes del colegio.

Educar hijos responsables socialmenteUno de los pilares de los programas de responsabilidad social, es la formación en competencias ciudadanas, un asunto que desde el mismo Gobierno se ha estipulado como fundamento de la educación, no sólo al interior de la academia, sino desde el hogar.

Las competencias ciudadanas se han definido como los conocimientos, capacidades comunicativas y de acción, que permiten a los individuos formar parte activa de la sociedad, construyendo y generando proyectos encaminados a forjar comunidades y organizaciones equitativas, incluyentes, estables y responsables. Dada su importancia, es recomendable que usted analice con sus hijos qué tipo de acciones pueden implementar para convertirse en ciudadanos excepcionales, que sean inspiradores del cambio. La Guía de Colegios & Jardines, le cuenta cuáles pueden ser las acciones a implementar para educar buenos ciudadanos en casa.

• Enseñe a sus hijos lo que significala palabra “derecho” y la palabra “deber”. Poco a poco, dele a conocer cuáles son las normas constitucionales más importantes en Colombia: derecho a la vida, no a la discriminación, el derecho al trabajo; etc.

• Lapalabrarespetoesfundamentalenla educación. ¿Qué implica y a dónde lleva? Guíelo en el camino del respeto hacia el otro y por el respeto de sí mismo. Acciones sencillas, como darle prioridad a los ancianos y mujeres, y cuidar el medio ambiente, son

el camino hacia una vida fundamentada en los valores.

• Elcontrolsobrelas emociones es mucho más que tener niños equilibrados. Significa que estamos educando personas dispuestas para la solución de conflictos, para liderar empresas u organizaciones. Enseñarles la asertividad y el autocontrol, permitirá que en el futuro sean tenidos en cuenta para liderar grandes proyectos o sean mediadores en situaciones de conflicto.

• La escuchaes una habilidad c o m u n i c a t i v a importante. La capacidad para escuchar a los demás, así su opinión sea contraria a la mía, es necesario para

Page 32: Revista 2014

32

vivir en una sociedad donde se respeten las diferencias.

• Forme en sus hijos dos valoresfundamentales: honestidad y esfuerzo. A través de acciones como enseñarle a ganarse el dinero o ahorrarlo, aprenderá el sentido del esfuerzo y de la honestidad, que las cosas en la vida se ganan como recompensa del trabajo duro. Forje en sus hijos el sentido del ahorro, el trabajo en equipo, la lucha y la recompensa.

• Hable sobre educación cívica. Dígalecómo su relación con la ciudad y con quienes

la conforman es vital para generar un Estado de justicia. Enséñele sobre las normas a respetar, el cuidado ambiental, el correcto cruce de las calles, la fila en un banco; etc. Acciones sencillas que le lleven a entender la convivencia ciudadana es parte de la justicia social.

• Conocedores de la realidad. Paraforjar personas socialmente responsables es importante darles a conocer el mapa general de lo que es nuestra sociedad, para lo cual es necesario sumergirlos en la realidad de las poblaciones desplazadas, la pobreza y las minorías étnicas. Permítale participar desde pequeño en acciones encaminadas hacia la ayuda y generosidad, pero no desde el concepto de la caridad, sino de la responsabilidad.

LA HUERTA ESCOLAR: UNA EXPERIENCIA FRUCTIFERA EN LA ENSEÑANZA

Liliana Vargas Docente Ciencias Naturales

La huerta escolar se ha convertido en un espacio muy importante para el desarrollo de buenas actitudes entre los estudiantes, frente a su medio ambiente y a

los entornos más cercanos en los que pueden convivir. Con esta estrategia pedagógica, se ha logrado afianzar el aprendizaje en cuanto a los diferentes procedimientos de siembra, cuidado y desyerbe en la huerta. Adicionalmente, se han ido despertado sentimientos de amor y de respeto hacia las plantas, el suelo, el agua y el aire.En la huerta de pre-escolar, se ha hecho siembra de rábano, remolacha, papa criolla y zanahoria. Nuestros niños y niñas han

tenido la oportunidad de participar en todo un proceso de crecimiento y mantenimiento de sus plantas, e incluso han llevado a sus casas el “fruto” de su esfuerzo y dedicación durante meses. De la misma manera, en la huerta

Page 33: Revista 2014

33

de primaria, con cultivos aromáticos (cidrón, yerbabuena, menta), y de otros cultivos como cilantro, rábano, caléndula y papa sabanera, se han podido evidenciar los procesos de crecimiento de semilleros, hasta las plantas adultas. Los estudiantes y sus familias celebran su pequeña cosecha y su gran esfuerzo.

Estos pequeños y alegres agricultores urbanos, se han apropiado ampliamente de este espacio, y han hecho de la huerta un lugar distinto donde conocer, divirtiéndose, es la consigna. Ellos y ellas aprenden cada vez más sobre esta noble labor, reconociendo el inmenso esfuerzo que supone para nuestros campesinos y campesinas el abastecimiento de alimentos a todos los rincones del país. De esta forma, nuestros estudiantes de pre-escolar y primaria se convierten en sembradores de paz y de bien.

Page 34: Revista 2014

34

EVENTOSEstas actividades complementan el trabajo académico, y enriquecen la formación de los alumnos que se vinculan a diferentes escenarios de la vida escolar que les permite convertirse en hombres y mujeres de excelencia académica y formativa, con énfasis en valores y responsabilidad social, preservando siempre la calidad humana que caracteriza al COLEGIO LA ENSEÑANZA.

Celebración día de los abuelos

Celebración del Sacramento de la Confirmación

Celebración Primeras Comu niones

Clausura Primaria

Page 35: Revista 2014

35

Semana Cultural

El arte inu nda el Colegio

Día de la Ciencia

Clausura Bachillerato

Día de la Familia

Clausura preescolar

Page 36: Revista 2014

36

Campeonato de Ajedrez

Feria Empresarial

Campeonato Asopadres

Page 37: Revista 2014

37

AÑO INFORMÁTICO 2014 Área de Informática

Durante el año el colegio de la Enseñanza trabajo de forma interactiva dentro y fuera de la institución, en las siguientes actividades:1. CAPACITACION EN ALICE: el día 22 de Agosto el colegio fue sede para su primera participación en las actividades que organiza ACN. Con la capacitación a estudiantes de bachillerato en el maravilloso mundo de la programación a través de Alice.Se contó con la asistencia de todos los colegios invitados Antonio Nariño, Fundación Colombia, Emilio Valenzuela entre otros. Siendo un espacio interactivo e innovador para los participantes donde manifestaron su interés y desconocimiento del mismo. Al final de la jornada se hizo entrega de certificación de participación por parte del Colegio.

DIA DE LA INFORMÁTICA: En la semana cultural de Lestonnac se expusieron los trabajos digitales de los estudiantes.

CONCURSO GOOGLE SKETCHUP: Este año se realizó el concurso interno con los estudiantes de 6-11 de bachillerato en el programa Google Sketchup, el objetivo de este concurso era construir en 3D la ruta de evacuación de los puntos de mayor concentración del colegio. Se inscribieron 35 estudiantes y los ganadores fueron por su creatividad, dedicación, disciplina y conocimiento en la construcción de las estructuras:Primer puesto: Martin Valencia primer puesto con un premio de un Tablet Segundo puesto: Pablo Jaramillo con un bono al restaurante el Corral. Este producto se utilizara en las diferentes actividades que se realicen en La capilla, cafeteatro o pildeportivo.

El objetivo era hacer reconocimiento de los trabajos que han venido trabajando durante el año en cada grado, tanto digital como tecnológico.

Page 38: Revista 2014

38

EL RETO DE SABERMartha Patricia Rojas TrianaDocente De Lengua Castellana

“(…)lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde la lectura y la escritura sean prácticas vivas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean derechos que es legítimo ejercer y responsabil idades que es necesario cumplir”1 Lo anterior muestra la importancia que debe tener el lenguaje como parte primordial del desarrollo social y cultural, por tanto las prácticas de lectura y escritura han sido tan desmenuzadas que acaban por perder su identidad

y su objetivo, pues los niños nunca van a explorar las posibilidades que estas le ofrecen de convertirse en constructores y productores de textos e intérpretes. Pues se ha enseñado a escribir por una necesidad y no como una práctica para el futuro, lo que ha llevado a atentar contra el sentido común.Es por eso que el ser humano desde sus inicios ha desarrollado y perfeccionado su forma de c o m u n i c a c i ó n , la cual ha venido evolucionando y con ella la escritura, desde la era de los signos y las señales en la prehistoria a la imprenta, con la que más adelante nació el libro; en nuestros días la escritura se ha convertido en un instrumento que hace

posible el contacto permanente con nuestros semejantes, sin importar la distancia, el lugar y mantener la información actualizada de diferentes procesos sociales, políticos, económicos nacionales e internacionales, todo esto haciendo uso de los diferente medios de comunicación que se han convertido en el auge de las prácticas de lectura y escritura en la escuela.

Por lo tanto debemos valorar la importancia de la lectura y la escritura ya que estos potencian la apropiación de aprendizajes escolares, de ahí la relevancia de fomentar desde edades muy tempranas el gusto, el interés y el hábito por la lectura y la escritura, ya que por el hecho de tener una función social y cultural, el libro comienza dando al niño prioridad como ser único, a la vez lo relaciona con su entorno involucrando así aspectos destacados de su vida, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses, sentimientos y emociones ya sean estas particulares o grupales.

Lerner, D. (2001), Leer y escri-bir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, Fondo de Cultura Económica, p. 26

Page 39: Revista 2014

39

Desde esta postura el colegio de la Enseñanza Compañía de María Bogotá en cabeza del área de lengua castellana apunta a formar sujetos críticos desde la lectura y la escritura, siendo el maestro el mediador del uso de los medios de comunicación para tal fin.Por ello se han logrado diferentes reconocimientos frente a este proceso, el cual deja muy en alto el nombre de nuestra institución.

El pasado 07 de noviembre el colegio fue acreedor del PRIMER PUESTO entre 95 colegios participantes en la categoría infantil del CONCURSO NORMA LITERATURA 2014, con el estudiante Mateo Santiago Carreño Guevara de grado 5º de primaria, trabajo dirigido por la docente de Lengua Castellana Martha Patricia Rojas Triana.

Page 40: Revista 2014

40

innovadora para apoyar la creación de animaciones en 3D. Ofrece herramientas y materiales para la enseñanza y el aprendizaje de pensamiento computacional, resolución de problemas, y programación de computadoras, a través de un espectro de edades y niveles de grado.

Asimismo, se llevó a cabo el encuentro de Filosofía promovido por el Colegio Nuevo Gimnasio. Se trató de una actividad académica de tipo Olimpiadas, que involucró a 16 equipos de estudiantes de ocho colegios de la ACN. En la actividad los estudiantes debían pasar por múltiples fases eliminatorias, evaluadas por profesores de filosofía de los diferentes colegios participantes, a partir de la valoración de las habilidades comprensivas, argumentativas y propositivas en filosofía

SEMANA CULTURAL Y DEPORTIVA – ACN

Marcela García Departamento de Comunicaciones

En los juegos tradicionales de la ACN, fuimos sede de los grados Cuartos. Participaron cuatro colegios: Esclavas, Nuevo Gimnasio, Emilio Valenzuela y La Enseñanza. El objetivo de esta actividad era mostrar a los niños y jóvenes la tradición de los juegos de calle, que han pasado de generación en generación.

Igualmente, se realizó una capacitación del software de diseño Alice a estudiantes de ocho colegios de la ACN, con una intensidad de 4 horas, por parte del departamento de informática.Descripción del Proyecto Alice: es el uso de un entorno de programación

Page 41: Revista 2014

41

de los equipos, representados por un ponente. La actividad implicó un gran desafío, dado el alto nivel académico de los “competidores”, pero finalmente logramos obtener el segundo y tercer puesto en la prueba.

Nos destacamos como anfitriones en el festival de danzas con los colegios: Los Pinos, Los Andes, Emilio Valenzuela, Pureza de María, Esclavas del Sagrado corazón, anglo americano, San Viator, Nuevo Gimnasio, Fundación Colombia y Calasanz. A la par, participamos en el segundo festival de coros, realizado en el colegio Calasanz.

Varios de nuestros estudiantes fueron seleccionados para representar a nuestro Colegio en el evento de Expocarisma, el cual fue realizado en el Colegio Esclavas. Se realizó una actividad sobre el encuentro con Dios, y en el segundo punto presenciaron una exposición sobre San Agustín donde se conoció un poco acerca de su vida.

Page 42: Revista 2014

42


Top Related