Transcript

I. PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO Segn Ruiz Vargas, la memoria de testigos se entiende como el conjunto de conocimientos e investigaciones que, basados en los estudios sobre la memoria humana, intentan determinar la calidad de los testimonios que sobre delitos y accidentes presentan los testigos presenciales.[footnoteRef:2] [2: Ruiz Vargas, J. M. (1991): Psicologa de la Memoria. Madrid, Editorial Alianza. Captulo 14. Memoria de Testigos. Pp 383]

Comienza la lectura cuestionndose acerca de la exactitud de la informacin que arrojan testigos presenciales de alguna situacin en particular, lo cual, nos dice el autor, tiende a ser modificada, aun cuando sea expuesta inmediatamente despus del acontecimiento. La declaracin de un testigo presencial est directamente relacionada en cmo capta y retiene la informacin. Los errores en declaraciones de testigos son de dos tipos: 1) Errores de omisin: Se olvidan detalles 2) Errores de comisin: Se aaden involuntariamente datos que no son reales, para llenar los espacios provocados por el olvido. La capacidad de memoria vara entre individuos y la psicologa (especficamente, la Psicologa del Testimonio) los ha venido estudiando, de tal suerte que en la actualidad se cuentan con conocimientos suficientes para que, en el caso de testimonio de testigos, se puedan explicar los errores y evitarlos al mximo.

a) Perspectiva histricaHugo Mnstemberg 1908enfatiza la necesidad de la aplicacin de la psicologa experimental para evaluar la exactitud de testimonios de delitos y accidentes, siendo el psiclogo un interventor indispensable

Guy Montrose Whipple, entre 1909 y 1918publico estudios referentes a la memoria de testigos de autores alemanes, en el Psychological Bulletin de la APA

Periodo de augese caracterizo por enfatizar a los juristas desde los laboratorios de psicologa, los errores cometidos por testigos, el poder de la sugestin sobre los recuerdos y la necesidad del trabajo de los psiclogos en este rubro.

Conductismodadas sus premisas de que las conductas deben ser observables y cuantificables, se relego el estudio de la memoria

surgimiento de las teoras del procesamiento de la informacinEste tema recobra inters. Las investigaciones sugieren que los testigos cometen errores durante el procesamiento de la informacin y deforman los hechos.

b) Memoria de testigos: exactitud y credibilidadMuchos investigadores concuerdan que las teoras del procesamiento de la informacin son las mejores en explicar los procesos de testificacin, afirmando que la percepcin y la memoria son dos procesos limitados:1) solo atendemos a parte del entorno: Existen modelos como los de filtro o los de recursos limitados, que tratan de explicar qu unidades de informacin son las que se retienen y porque y la razn por la cual se desecha la dems informacin, aun cuando esta es relevante.2) Solo se retiene parte de la informacin: referente a las limitaciones de la memoria en si y su inadecuada codificacin.Y tambin que la relacin exactitud/credibilidad modula el resultado final de un testimonio y, por lo tanto, de un proceso.Existen dos enfoques en el estudio de la memoria de testigos:1) Exactitud:se centra en el desarrollo de tcnicas que aseguren la exactitud de las declaraciones e identificacin de sospechosos.

2) Credibilidad:De los testimonios. Lo fundamental en la investigacin o proceso, ms que la exactitud del testigo, es la credibilidad, pues un testigo inexacto pero muy creble, puede desorientar la labor judicial.

II. EXACTITUD DE LA MEMORIA EN TESTIGOAfectan la exactitud de los testimonios pero solo se puede hipotetizar su influencia. No se eligen ni se controlan y estn determinadas por el azar de los sucesos. Se dividen en:

Factores de la situacin

a) Condiciones ambientales en las que se desarrollo el suceso (distancia, oscuridad, niebla)b) Tipo de suceso (accidente, violacin, robo)c) Tiempo del que dispone el testigo para observar el sucesod) Actividad lo que hayan hecho los testigos hasta el momento de su declaracin, comentarios entre ellos, etc.

Factores de los testigosCaracteristicas del testigo: edad, sexo, etc.

Variables de las circunstancias en las que se producen los sucesosEfecto del Arousal[endnoteRef:2] [2: Arousal: hace referencia a una activacin general fisiolgica y psicolgica del organismo, variable a lo largo de un continuo, que va desde el sueo profundo hasta la excitacin intensa.]

Niveles altos de aurosal afectan negativamente la exactitud del recuerdo de los testigos. Las personas que han sufrido ansiedad o stress en el ultimo ao son los peores testigos pues nop pueden atender a pautas importantes del entorno, que al no ser codificadas, no se pueden recuperar, lo mismo sucede con los niveles de violencia del suceso.

Influencia del sexo del testigo HombresMujeres

recuerdan mas detalles de los sucesos violentos Narran mejor los hechos Reconocen mejor las voces Reconoce mejor las voces femeninas Recuerdan mas detalles en sucesos no violentos Reconocen mejor sospechosos Reconocen mejor las caras, sobre todo de mujeres Declaran mejor sobre ropas, acciones, apariencia fsica Reconoce mejor las voces masculinas

Influencia de la edadNios Dificultad para actuar como testigos, pues distorsionan su testimonio Pobre recuerdo de caractersticas faciales que se incrementa hasta los 10 aos de edad, y despus se alenta. Se dejan influir por la persona que interroga. Les estresan las ruedas de identificacin y lo hacen mejor por fotografas.

Adolecentes El testigo a partir de los 17 aos la exactitud con la que identifican a un sujeto permanece estable.

Adultos Parmetro medio

Adultos mayores Declive en la exactitud de los testimonios a partir de los 60 aos Pobre recuerdo de situaciones recientes Susceptibles a ser influenciados por otras personas Cometen menos errores del tipo falsas identificaciones que los jvenes, sealando como sospechoso a alguien cuando se esta seguro.

Efecto de la profesin sobre la exactitudPolicasCiviles

Recuerdan mas detalles sobre la ropa y apariencia fsica Cometen mas errores de comisin Retienen mas detalles pero se les olvida mas pronto generando interpretaciones errneas o exageracin, debido a la interferencia de otros delitos Recuerdan menos detalles Cometen menos errores de comisin Recuerdan por mas tiempo aunque con menor detalle

Influencia de los estereotipos La gente usa estereotipos para la codificacin y recuperacin de informacin a diario.Uno de los estereotipos mas influyentes es el de lo hermoso es bueno. Se atribuyen intensiones de una persona de acuerdo con su apariencia fsica y es una fuente de error importante Para los delitos de incendio provocado, hurto, violacin, allanamiento de morada, no existen estereotipos; mientras que para delitos de asalto, robo a mano armada, robo de vehculos, posesin de drogas, estafa, abusos y atentados contra la moral, si existen estereotipos asociados a rasgos faciales especficos. A veces el testigo usa estereotipos para responder en caso de olvido. En accidentes, los estereotipos de sexo y edad influencian las declaraciones de los hechos en los testigos.

Memoria de personas Los estudios de memoria de personas concluyen que existen limitaciones para recordar y reconocer caras y debe ser considerado en los testimonios. Los conocimientos que tenemos sobre las personas y sus circunstancias sirven de estructura para codificar la informacin que nos llega tanto de esas personas como de las que se le parecen y esta clasificacin se hace de la siguiente manera: Olvidando detalles para tener un recuerdo simplificado y uniforme Exagerando los detalles caractersticos Alterando el original para que se adecue a nuestros estereotipos de grupo social o pertencia. El procesamiento de la informacin social (Wyer y Srull) postula que la informacin cuando se categoriza y almacena, se modifica. Esto es, la informacin ambigua se codifica de acuerdo con la categora a la que la hemos asignado, la informacin no relevante se elimina y se aaden elementos de la categora utilizada.

Variables del sistema elegido para tomar declaracin a los testigosLa toma de declaracin de los testigos: Influencias del lenguajeEL tipo y formas del lenguaje usado para tomar declaracin a un testigo, afecta la exactitud en tres formas distintas:a) La forma de iniciar un interrogatorio a testigosb) Atmsfera desafiante o acogedorac) Manipulacin de frases sugerentes durante el interrogatorioLa alternativa mas valida que se a usado en la toma de declaraciones es la Entrevista Cognitiva, incorporando 4 reglas:1) Reinstaurar el contexto como inicio2) Que el testigo cuente absolutamente todo, aunque lo crea necesario o no3) Que cuente el hecho de atrs hacia adelante, en orden cronolgico4) Que el testigo asuma diferentes perspectivas, como lo contaran otros, para testimoniar.

Identificacion de personasEngloba dos tipos de conocimientos, los aportados por la psicologa experimental y por la social siendo las caras estimulos fsicos a la vez que son estimulos sociales ya que no son percibidas sino interpretadas.Exiten dos mtodos para el entrenamiento en la codificacin de personas:1) Recordar o reconocer caras de personas de distinta raza a la propia2) Recordar caras de la misma raza que la propia:a. Analisis de caractersticas (discriminacin de ojos, barbilla, etc)b. Juicios globales de personalidad (honesta, evasiva, etc) es un procesamiento profundo que favorece el recuerdo.c. Juicios faciales de similitud. Se busca la similitud sin categorizacin.d. Test repetidos de reconocimiento de caras. Se proyectan caras de diferentes formas para ser reconocidas.

Sistemas policiales de identificacin de personas (en funcin a tareas)Sistemas de recuerdoSe pide recomposicin o descripcin de una persona vista con anterioridad, basndose en su caractersticas o rasgos faciales

Sistemas de reconocimientoSe identifica a una persona vista antes, entre un grupo de sujetos o fotografas.

Se consideran cinco factores al valorar la probabilidad de que un testigo se equivoque en su identificacin: Que haya visto al agresor El grado de atencin que tendra el testigo en ese momento La seguridad que tiene en su primera descripcin El nivel de certeza mostrado por el testigo en el interrogatorio El intervalo de tiempo transcurrido entre el suceso y el interrogatorio

Transferencia inconscienteEs la posibilidad de que un testigo identifique como sospechoso a una persona que han visto en otro lugar o tiempo. El hecho de ver a una persona brevemente, nos parece familiar al volverla a ver. El fenmeno de transferencia inconsciente ocurre cuando un espectador inocente es visto al mismo tiempo que el delincuente, o casi al mismo tiempo.

III. CREDIBILIDAD DE LA MEMORIA DE TESTIGOSCredibilidad Es el grado de exactitud que en funcin a los conocimientos de memoria, el suceso en cuestin u otros factores sociales, se atribuye a un testigo y a su testimonio.

Credibilidad y confianzaRepercuciones en el proceso legal La confianza y credibilidad afectan el proceso legal. Varia si es testigo presencial o vctima del suceso Las pruebas son determinantes del veredicto y la sentencia en un juicio, pero el valor de la prueba puede variar. Cuando los testigos no inspiran credibilidad al jurado, estos se dejan llevar por criterios personales sobre el acusado y el tipo de delito del que se le acusa.

Aplicacin del concepto de metamemoria[endnoteRef:3] [3: Metamemoria: conocimiento sobre nuestros porpios sistemas de memoria.]

Confianza del testigo en el testimonioInvestigaciones realizadas acerca de los procesos pro los cuales un individuo atribuye a una fuente externa o interna el origen de sus contenidos de memoria (reality monitoring) explican el porque un testigo cree en su testimonio, a pesar de ser completamente errneo.Los contenidos de la memoria generados por estimulos externos se diferencian de los originados internamente en:a) La memoria que se genera de una fuente externa tiene mas atributos de codificacin espacial y temporal que los generados internamente.b) La memoria externa contiene mas atributos sensorialesc) Los originados de una fuente externa contienen mas informacin semntica mientras que los internos tenen mas informacin esquematicad) Los contenidos de origen interno contienen mas informacin implcita (no conciente)e) Los contenidos internos son mas personales, mas biogrficos, con probabilidades subjetivas e imaginativos.No existen memorias sensoriales puras, pues la informacin es codificada para que ingresen a la memoria (interpretacin, elaboracin y organizacin). La confianza del testigo no es un buen indicador de la exactitud, a pesar de las creencias.

Credibilidad del testigo y sus testimoniosLa gente aplica su autoconcepto de metamemoria para evaluar la capacidad de otros. Las diferencias de del origen de un testimonio, ya sea externo o interno, no son discriminadas generalmente por observadores. Para entender si un testigo dice o no la verdad, debera hacerse un anlisis que incluyera al menos esta informacion:

Informacion condicionalSon las condiciones en las que se produjo la percepcin del incidente, por parte del testigo, (tiempo, luminosidad, actividad a la que se, familiaridad del testigo con esas situaciones,). Su empleo debera responder a la pregunta podra yo en esas condiciones estar seguro de que ocurri as?

Informacion sobre el grado de acuerdo intra-subjetivo e intersubjetivoIntra-subjetivo se refiere a la consistencia que un testigo tiene en distintos momentos de su declaracin; mientras que inter-subjetivo, a la coincidencia de testimonios entre varios testigos. Las caractersticas de acusado y acusador (autoritarismo, locus de control interno, etc.) afectan la evaluacin crtica de la credibilidad de los testigos, adems de que hay testigos que son ms exactos en sus recuerdos, sin que de antemano se cuente con informacin, es otro aspecto que afecta los resultados en la imparticin de justicia.

Informacion sobre los sesgos de respuestaIncluiramos la declaracin que el mismo testigo hace sobre su seguridad al testificar, las formas no verbales que comunica su seguridad (tono de vez, lapsos), mismos que pueden ser evaluados por un obsrvardor. Metamemoria, conducta de memoria de los testigos y credibilidad actuan entre s de la siguiente manera: (Wells y Lindsay (1983)) se adquiere una serie de informacion que permite un meta-anlisis sobre la propia memoria, y sobre la memoria de los otros. Este meta--anlisis podr ser mediado por todo tipo de informacin que posea el sujeto-observador (intervalo de tiempo entre preguntas y respuestas) para calcular la credibilidad del testigo. Asi, el sujeto-observador realizar atribuciones sobre la memoria de los otros, en donde locus de causalidad, estabilidad y controlabilidad facilitaran una estimacin de esa credibilidad.

Aplicacin del concepto de metamemoria[endnoteRef:4] continuacin.. [4: Metamemoria: conocimiento sobre nuestros porpios sistemas de memoria.]

Creencias comunes sobre los testigosSe ha podido comprobar que los policas, jueces y psiclogos poseen una idea distinta de cmo funciona la memoria humana que existen ideas intuitivas sobre los testigos enraizadas en la poblacin.Se suelen atribuir los errores de los testigos a su Existen creencias errneas sobre los testigos estn muy difundidas. Las ms importantes, son:Los testigos son precisos en la identificaicon de una persona, a pesar del tiempo transcurrido y el tiempo que pudo ver al acusado. La hipnosis aplicada por la polica garantiza la sinceridad del testigo en un interrogatorio Los policas son testigos imparciales y fiables siempre, y se sobrevalira la calidad de sus testimonios. No se considera el efecto que la amenaza de una agresin (estar encaonado) tiene en la calidad del testimonio, al identificar un sospechoso. No se acierta a definir con claridad qu aspecto de un accidente de trfico es el que, pasado un tiempo, se recordar mejor. La calle o lugar donde se produjo el accidente es el nico aspecto resistente al olvido o a la distorsin. No se sabe si la edad, el sexo o cualquier otra diferencia individual puede afectar a la calidad de los testimonios, pero se suele considerar a las mujeres como peores testigos. Efectos como el de conformidad con la opinin de la mayora o de transferencia inconsicente sobre el testimonio son desconocidos por la gran mayora de gente.En el lado positivo, la mayor parte de la gente es consciente del poder del lenguaje para distorsionar el recuerdo y las respuestas de los testigos.


Top Related