Transcript
  • MORALES CALATAYUD, F (2012).

    PSICOLOGA DE LA SALUD. REALIZACIONES E INTERROGANTES TRAS CUATRO DCADAS

    DE DESARROLLO.

    En el mbito de la prestacin de servicios de salud y ms an, en la comprensin y

    accin sobre el proceso de salud enfermedad, la prctica psicolgica estuvo

    principalmente restringida a la llamada psicologa clnica; la cual se caracteriz desde

    sus inicios y hasta los aos 70 por realizarse basada en una interpretacin del modelo

    mdico hegemnico. A pesar que en la actualidad existe una marcada tendencia,

    mayormente terica, a desinstitucionalizar la salud; en la realidad los profesionales de las

    ciencias de la salud debemos asumir y trabajar en las realidades de los sistemas de salud

    de nuestros contextos latinoamericanos. Debido a ello en las ltimas cuatro dcadas del

    siglo XX la psicologa de la salud se ha configurado progresivamente como un nuevo

    campo de estudio y accin, en el que la salud no se encuentra restringida a la enfermedad

    y a la atencin paliativa; por el contrario la salud desde este enfoque es vista como

    producto de la interaccin sistmica de mltiples componentes, desde los individuales

    hasta los colectivos e histricos. Al comprender la salud enfermedad como un proceso

    multicausal, las prcticas de intervencin tambin se vuelven diversas, flexibles e incluso

    inesperadas desde un modelo tradicional y hegemnico.

    Desde la psicologa de la salud se entiende que todo aquello que se hace en salud

    es algo con un impacto en y para las personas, con esta perspectiva se supera la

    medicalizacin de la existencia y el anonimato de la enfermedad; por primera vez la

    enfermedad tiene rostro y es contextualizada en una vivencia y en una coyuntura

    histrica. Otro aporte fundamental de la psicologa de la salud es que brinda la

    oportunidad para intervenir sobre la faceta menos estudiada del proceso de enfermar,

    que es la salud en s. Se propone que los estados, estilos y comportamientos de salud

    siempre pueden ser mejores, ms saludables, incluyentes, accesibles; sin caer en lo que

    muchos han denominada el fascismo de la salud.

    Como principales puntos de observacin al respecto de la configuracin de la

    psicologa de la salud, el autor refiere que:

    La psicologa de la salud se ha hecho un espacio significativo en la disciplina

    y la profesin, el cual est, sin embargo, an por debajo de sus

    potencialidades de aporte y de las necesidades de la sociedad. Debido

    principalmente a que su validacin proviene mayoritariamente de los

  • mbitos acadmicos, a los cuales an se les dificulta la proyeccin y la

    accin de sus producciones a la vida cotidiana.

    Mientras los sistemas de salud y las polticas pblicas mantengan su

    influencia hegemnica la psicologa de la salud enfrentar resistencias para

    su acceso a todos los espacios de la promocin, prevencin y atencin en

    salud.

    Existe un importante cmulo de investigacin en el mbito, que tambin ha

    favorecido la consolidacin de redes internacionales; lo cual sin duda

    favorece la renovacin y afianzamiento profesional de la disciplina.

    El desarrollo desigual de la psicologa de la salud en el mbito

    latinoamericano refiere a procesos histricos y necesidades sociales

    especficas; ms que una desventaja esto puede colaborar a la realizacin

    de prcticas profesionales ms pertinentes con los factores histricos,

    sociales y culturales del proceso de enfermar y sanar.

    Cuatro dcadas posterior a su desarrollo, la psicologa de la salud muestra

    una identidad propia, con aportes cientficos particulares para la

    comprensin y atencin de importantes problemas de salud.

    El autor en esta lectura llama la atencin sobre la necesidad de gestionar la salud

    no slo administrarla. La desisntitucionalizacin de la salud es apremiante, slo de esta

    manera las poblaciones pueden tomar responsabilidad sobre sus comportamientos y

    consecuencias; as como validar y recobrar los mecanismos autctonos para conservar la

    salud que con el modelo mdico biologicista y hegemnico fueron colocados en el mbito

    del mito y la creyencera.

    Lissette Ondoy Aguilar. 962240.


Top Related