Transcript
Page 1: Resumen de planeacion estratégica

Planeación Educativa

Resumen de los esquemas de la planeación Estratégica

ALUMNO: Mario Pável Castro Rosario

MAESTRO: Rafael Moreno

ZAPOPAN, JALISCO, 3 de marzo del 2011

Page 2: Resumen de planeacion estratégica

La definición de planeación ha evolucionado durante estos años, aunque en algunos detalles no la ha hecho tanto, una comparación lo podemos hacer en cuanto a la planeación tradicional y la planeación estratégica.

En la planeación estratégica se basaba en metas: fines, objetivos y metas. Mientras que la Planeación estratégica lo hace por medio de una misión, visión además de objetivos. Los procedimientos son el accionar en la P.T. por medio de políticas, cursos de acción, procedimientos y programas. En la P.E. la dinámica son las estrategias e instrumentar estrategias diariamente.

En la tradicional se ubica con los recursos humanos, materiales, técnicos, facilidades y económicos mientras que en la estratégica sigue la instrumentación de estrategias. Y ambas tienes un sistema de evaluación de lo planeado.

La planeación estratégica es un herramienta administrativa aunque abarca otra áreas pero mas enfocada al administración con el único propósito de ayudar a la organización a realizar un mejor trabajo todo esto orientado al futuro.

Algunas disecciones analíticas de la definición estratégica son las siguientes:

Es un proceso estratégico dado que implica preparar mejor el camino para responder a las circunstancias del entorno organizacional. Es decir ser claro en los objetivos y ser conscientes de los recursos con los que se cuenta. Implica la planeación de metas hacia un futuro deseado así como acciones que permitan alcanzas dichas metas. El proceso se debe disciplinar en cuanto a un orden y un patrón de trabajo focalizado y productivo. Esta relacionado con la toma de decisiones y acciones relacionadas con el que hacer, porque hacer lo anterior y el como hacerlo. Como no es posible hacer todo, es necesario tomar decisiones y acciones prioritarias.

La P.E. como un proyecto a plazo de tiempo se puede visualizar en los negocios a 2 o 3 años y en la educación de 5 a 6 años.

ETAPAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

Establecer metas

formular estrategias

ejecutar las estrategias

evaluar las estrategias

ANÁLISIS

MISION Y VISION FUERZAS – DEBILIDADES AMENAZAS –

OPORTUNIDADES OB JETIVOS

ESTRATEGICOS

EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN INTEGRAL

ESTRATEGIA: Para saber a dónde vamos y como lograrlo.

ORGANIZACIÓN: Para llevar a cabo la estrategia de manera eficiente y eficaz.

CULTURA: Para dinamizar al grupo y para animar a los miembros de la organización.

Page 3: Resumen de planeacion estratégica

SE DEBEN CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS PARA LA PLANEACION ESTRATÉGICA

Teniendo en cuenta estos elementos se sigue el siguiente itinerario:

1. DEFINIR MISION Y VISION2. ESTABLECER LOS OBJETIVOS3. EXAMINAR EL ENTORNO4. ANALIZAR LOS RECURSOS5. HACER PREDICCIONES6. ANALIZAR OPORTUNIDADES Y RIESGOS7. IDENTIFICAR Y EVALUAR ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS8. SELECCIONAR LA(S) ESTRATEGIA(S)9. INSTRUMENTAR LA O LAS ESTRATEGIAS10. Y SE FINALIZAR CON EVALUAR EN CONGRUENCIA EL PRIMER PASO ES DECIR, CON LA

MISION Y LA VISION.

DEBE DE SER CLARA, BREVE, REALISTA Y EVALUABLE

ESTRATEGIAS

ORGANIZACION

ADMINISTRACION

CULTURA

¿QUE ES LA MISIÓN?

Declaración de principios

Razón de ser de la

organización

Los valores que la

organizacion promueve

Preguntas a responder

¿Porqué existe la

organización?

¿Para qué existe?

¿A quién se dirige?

¿Cómo trata de satisfacer sus metas?

Page 4: Resumen de planeacion estratégica

DEBE DE INCLUIR EN SU REDACCIÓN:

LA VISION DEBER SER:

1. Realista2. Bien articulada3. Fácil de entender

4. Apropiada5. Ambiciosa6. Responsiva al cambio

1. Una asever.ación de

un propósito

Que se pretende alcanzar.El porqué de la organizaciónEl resultado final del trabajo.

2. De ordinario incluye dos

frases.

Un infinitivo que indica un cambio de estatus.La identificación de un problema.

3. Los valores que guían a la

organización

4. Los beneficiarios

¿QUE ES LA VISIÓN?

¿Hacia donde quiero ir?

la visión es una imagen guía de

exito.

Responde a las siguientes preguntas

¿Como visualizamos el tener exito en la consecución de la misión?

¿cambiando qué?

¿Haciendo que cosas de manera

diferente?

¿Modificando qué cosas?

Los objetivos

La misión aclara el propósito del

grupo

Los objetivos trasladan la misión

en terminos concretos

Son el fundamento de cualquier programa de planeación

son los estados o resultados

deseados del comportamiento.

Representan las condiciones

futuras por las que los mienbros del grupo luchan

por alcanzar.

deben de concretarse en

enunciados escritos

cuantificando los resultados esperados.

Page 5: Resumen de planeacion estratégica

Características

Objetivos:

Especificidad Alcanzabilidad Mensurabilidad Orientados a resultados Limitados en el tiempo Resultados que apoyan el logro

Objetivos Estratégicos:

Mesurables Alcanzables Factibles Realistas Cuantificables Comparables Convenientes Flexibles Motivadores Comprensibles Interrelacionados Generadores de compromiso Participativos.

3. Analisis del entorno

El entorno

Externo a la universidad

Consumo Diversiones Cultura

Como ofertas que compiten con los

objetivos y metas del grupo y/o la organización

Interno a la universidad

DeportesArteCDanza

Con el fin de Hacer predicciones en relación

con los objetivos estrategicos.

Page 6: Resumen de planeacion estratégica

Se analizan los recursos internos:

Humanos ° Materiales ° Técnicos ° De infraestructura ° Económico

Con la intención de visualizar la viabilidad de los objetivos estratégicos y la configuración de las estrategias.

La Planeación Estratégica debe incluir una valoración del entorno en el que grupo y/o la organización trabajan, ya que estos no funcionan en el vacio.

Se deber recabar las percepciones de los involucrados en el grupo, evaluar el impacto de los programas del grupo de los usuarios, la evaluación de los programas en términos de costo-beneficios y/o costo-eficiencia y hacer un análisis de los programas en términos de competitividad. Al finalizar se tendrá una información de calidad, la que podrá utilizarse en la toma de decisiones.

Esta técnica es un vehículo sencillo y efectivo para recabar información que me permita hacer u diagnóstico, focalizando la situación de la organización en cuatro categorías amplias.

La realización de la evaluación de las fortalezas y debilidades del grupo y/o la organización en relación con sus programas, requiere una valoración de: capacidad del consejo y el equipo, calidad, integración y reputación del grupo y los programas. Una administración u sistema de financiamiento, el equipo de apoyo y tener las facilidades.

Las características de los grupo exitosos es que explotan sus fortalezas en vez de focalizar únicamente sus debilidades. Las tendencias externas en ocasiones influencian ala organización pero estas a su vez propician el que la organización avance (oportunidades) o que se estanquen (amenazas).

Las herramientas para la técnica FODA pueden ser cualitativas y cuantitativas. Y se pueden utilizar los siguientes instrumentos:

La Técnica FODA

¿Cuales son las fortalezas internas de la organización?F¿Qué oportunidades externas pueden movilizar al grupo y/o organización positivamente?O¿Cuales son las debilidades internas de la organización?D¿Qué amenazas externas pueden entorpecer y retrazar el proyecto del grupo y/o de la organización?A

Page 7: Resumen de planeacion estratégica

Lluvia de ideas Encuestas cerradas o abiertas Cuestionarios cerrados o abiertos Entrevistas personales Entrevistas por teléfono Reuniones con discusión en grupos

Evaluación de programas Análisis del impacto social Análisis costo–beneficio, costo–eficiencia.

Es una ciencia y arte de conocer, utilizar y conducir medios humanos, materiales, económicos y espirituales en un tiempo y espacio determinado para alcanzar los objetivos y metas de la organización y/o grupo).

Ejes de la estrategia: 1. Medios, 2.Espacios, 3.Tiempo, 4.Objetivos, 5. Libertad de acción y 6. Nivel de vulnerabilidad frente al enemigo.

Tipos de estrategias: a) General.- la especificada en la misión y visión. b) Particular.- las especificadas en los objetivos estratégicos. c) Operativa.- las que hay que trabajar en el grupo o la organización y cada organización y en cada programa “los como”. d) Genética.- la logística metodológica “los pasos a seguir”.

La estrategia determina y poner de manifiesto el propósito organizacional en términos de objetivos a largo plazo, los programas de acción y la priorización en la asignación de recursos

Los elementos a considerar en la elaboración de una estrategia son los siguientes:

Redacción de la estrategia.Los recursos necesarios para operarla.¿Quién o quienes son responsables?¿Qué pasos a seguir para operativizarla?

Las estrategias

¿Que?

Recursos materiales

¿Quién?

Recursos humanos

¿Cuando?

Recurso tiempo

Page 8: Resumen de planeacion estratégica

Fecha de inicio y de finalización para cada etapa o paso.Criterios de desempeño.

Una vez elaboradas las estrategias hay que ponerlas en acción

Evaluar es comparar, es lo ideal, lo que quiero, lo real, lo que tengo. Con el fin de detectar las discrepancias entre lo real y lo ideal y tomar decisiones en relación con lo evaluado.

1. Continuar2. Modificar3. Reciclar4. Terminar

Para la evaluación se requieren conocimientos básicos de:

Los elementos a considerar en el diseño de evaluación del proyecto planeado son:

1. Definir lo que se va a evaluar.a. Redactar lo que se evaluará.

i. Situaciones: ¿Qué evalúo? I. introducción. II. Conducta esperada

La evaluación del Plan Estratégico

fines, objetivos, metas. productos¿que es lo que quiero lograr?, ¿que pasos voy a realizar? ¿que cosas requiero?politicas, procesos, recursos humanosLa teoria de la planeación

Planeacion: fines,(misión-visión), Objetivos, Objetivos-estrategias y metas.Objetivos: O. Generales, particulares y específicos (los unicos evaluabales)

La teoria de los objetivos

Paradigma Cuantitativo: lo objetivo y lo explícito del fenomeno. la perspectiva del investigador evaluador. Metodo hipotético-deductivo. instrumentos cerrados.Paradigma Cualitativo: lo subjetivo y lo implicito del fenomeno. la perpectiva del sujeto. Método cualitativo interpretativo. instrumentos abiertos.La teoria de los paradigmas

de investigación

Permite contemplar cuatro modalidades:1. Evaluación de contexto, 2. E. de insumos, 3. E. de Procesos, 4. E de productos.La teoria de sistemas

Page 9: Resumen de planeacion estratégica

ii. Criterios: ¿En base a que evaluó? III. Condiciones de operación iii. Estándares ¿Cuánto quiero lograr? IV. Nivel de eficiencia.iv. Concepto Pregunta a responder. Objetivo especifico.

Evaluativo.

Hay que definir las modalidades de evaluación, las herramientas a utilizar y las fuentes de información así como determinar como se sistematizarán y analizarán los datos recabados.

Cuantitativos----Deductiva

Cualitativos---- Inductiva

• Se define como “La razón de ser de la organización, lo que intenta realizar y como lo va a lograr”.

¿Qué debe contener?

1. Una introducción del responsable del grupo o la organización.2. Un sumario ejecutivo

a. Un síntesis del plan estratégico3. Declaración de la Misión y de la Visión4. Perfil e historia del grupo o la organización5. Los asuntos críticos y los objetivos estratégicos6. Las metas y objetivos del programa

a. Las metas y lo objetivos son el corazón del Plan Estratégicos7. Metas y objetivos administrativos8. Apéndices

El factor cultura o clima organizacional son un elemento clave para la administración del proyecto. Implica un compromiso grupal que implica trabajo compartido, toma de decisiones grupal, compromisos de acción compartidos y valores compartidos. Para que se tenga éxito, es preciso que cada integrante muestre: liderazgo, capacidad de toma de decisiones y una acción eficaz.

El documento final de la Planeación Estratégica

La planeación estratégica y el factor clima organizacional

Page 10: Resumen de planeacion estratégica

La cultura de una organización se refiere a las presunciones y creencias básicas que comparten los miembros de una organización. Estas operan de forma inconsciente, definen la visión que los miembros tienen de su organización y de sus relaciones de su entorno y han sido aprendidas como respuesta a los problemas de subsistencia con el entorno y a los propios de la integración interna de la organización.

Cultura organizacional Escolar: es hablar que en cada seno de cada escuela existe un estructura organizativa, formas de interrelación y prácticas de actuación, así como sistemas de creencias y valores que perfilan una forma de ser, una realidad de significados.

Se sitúa al origen del estudio de la cultura organizacional según Garmedia (1988) en el estudio de la organización en los años sesenta, con una expansión máxima durante los setenta causada por la confluencia de varios factores. El desarrollo de las ciencias sociales, los movimientos y las acciones culturales, la cultura popular, la defensa de las culturas autóctonas ante el capitalismo, el movimiento del 68, el estudio de los procesos de cambio e innovación de las organizaciones, la crisis económica y el impacto en Occidente que causó el éxito japonés.

ESTADIO DESCRIPCIÓN

Cultura Organizacional

Cultura estable

Introvertidacentrada en el pasado

Cultura

Reactiva

introvertidacentrada en el presentebuscando presedentes en el pasadosolo acepta cambios/ riesgos mínimos

Cultura

Previsión

Extrovertida / introvertidaacepta cambios basados en el incrementocentrada en el futurofruto de extrapolaciones

Cultura exploratoria

Extrovertidaacepta la rupturaBusca el cambioAcepta riesgos si proporcionan beneficios

Cultura

Creativa

ExtrovertidaBusca los cambiosBusca situaciones nuevasPrefiere los riesgos no corrientesInventa el futuro

Page 11: Resumen de planeacion estratégica

Los indicadores para detectar elementos de la cultura organizacional

¿Cómo se dirige la organización? ¿Cómo se premia y se castiga? ¿Qué principios organizativos se propugnan? ¿Cómo se selecciona y se despide al personal? ¿Cómo se influye en el diseño de los edificios? ¿Cómo se influye en el diseño de las dependencias? ¿Cómo se reacciona ante incidentes importantes? ¿Cómo se exteriorizan sus objetivos? ¿Cómo se exteriorizan sus políticas? ¿Cuales son sus historias, leyendas y mitos? ¿Cómo se perciben y se transmiten a la organización?

El proceso de formación de la cultura en el seno de una organización se basa en los valores, creencias y principios que influyen en los fundadores. Sus elementos esenciales son la cultura, los comportamientos, las expresiones y los objetos.

Según los estructuralistas, el clima surge a partir de objetivos del contexto, tales como el tamaño de la organización.

Los humanistas definen el clima organizacional como el conjunto de percepciones globales que los individuos tienen de su medio ambiente.

Y las corrientes sociopolíticas y críticas, lo definen como el que representa un concepto global que integra todos los componentes de una organización.

CARACTERISTICAS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Susceptible de ser modificado

En ciertos casos de manera no intencionada y en casos como consecuencia de una intervención directiva para conseguir un clima previsto.

CARACTER DINÁMICO E INTERACTIVO

Ya que a pesar de ser relativamente estable en el tiempo, puede verse alterado como consecuencia de la modificicación de ciertos elementos relevantes.

CONCEPTO COMPLEJO Y MULTIDIMENSIONAL

Infraestructura física Caracteristicas de las personas Sistema de relaciones entre personas

Conjunto de percepciones globales sobre medio

CARACTER GLOBAL

Representa el tono o el ambiente del grupo considerando en su totalidad

Page 12: Resumen de planeacion estratégica

Clima como respuestas de los profesores ante las directivas de los directivos (HOY Y CLOVER, 1990)

De estas interrelaciones de conductas se pueden crear seis tendencias diferentes:

Clima abierto Clima autónomo Clima controlado Clima familiar Clima paternal Clima cerrado

La imagen institucional según ROYO (1996) se divide en 4 tipos de imágenes:

1. La imagen objetiva.a. Es su realidad física y fáctica

2. La imagen subjetiva o autoimagena. Se encuentra en la mente o imaginarios colectivo

3. Imagen pública o externaa. Es la imagen que el entorno tiene de la escuela

4. La imagen prospectiva o proyectada.a. Es la imagen de lo que la escuela debe ser

Según Ortiz Morejón la imagen se compone por tres elementos:

Como se representa a la institución Lo que la institución dice hacer Lo que hace la institución y cómo lo hace

Según A Pérez Gómez (1995) señala las siguientes: Cultura Pública – Cultura Académica – Cultura Social – Cultura Escolar – Cultura Experiencial.

Según Harrison se clasifican en:

Cultura orientada al poder, a la Función o al Rol, a la Tareas y orientada a las personas.

Oliver (1993) identifica distintas culturas y subculturas escolares que podrían constituir líneas y campos en los que profundiza a escala teórico práctico. 1. Cultura de la formación, 2. Pedagógica,

La imagen institucional

Distintas clasificaciones de tipos de culturas: ¿Que tipo de cultura se transmite en los centro escolares?

Page 13: Resumen de planeacion estratégica

3. De los Resultados, 4. De la Evaluación, 5. De la Innovación, 6. De la Gestión 7. Cultura de la Reflexión y el Debate, 8. De la Comunicación y el Diálogo, 9. De la Colaboración y 10. Cultura del Compromiso con el entorno.

Hargreaves (1994) propone cinco imágenes del profesorado que muestran los distintos tipos de cultura en relación con la estructura organizacional.

Individualismo – Balcanización – Cultura colaborativa – Colegialidad inventada – Mosaico en movimiento y Colaboración cómoda

Definir el concepto de relaciones interpersonales.Identificar los 5 procesos fundamentales de las relaciones interpersonales.Identificar los procesos que impactan las relaciones interpersonales.Distinguir las características de las relaciones saludables de las no saludables.Distinguir los comportamientos efectivos de los inefectivos en las relaciones interpersonales. Describir los conflictos en las organizaciones causas consecuencias y cómo manejarlo.Identificar las etapas de una relación insatisfecha. Y lo que es una conducta desviada en las organizaciones y estrategias de manejo.Describir la dinámica de las relaciones interpersonales en el ambiente laboralDescribir la importancia de la confianza en las relaciones interpersonales. Identificar estrategias para mejor las relaciones interpersonales.Describir la conducta pro-social o de ayuda a otros.

Los conflictos en las organizaciones son inevitables pero si pueden prevenirse, anticiparse o solucionarse.El bien más importante de una organización es la gente, por lo que no están libres de tener problemas en sus relaciones con sus compañeros ó con la organización.

La noción de conflicto es clave y eje central del pensamiento de la Psicología Social. El conflicto es

inherente a la interacción humana. (A.N. Whitehead)

Diferencia de intereses u opiniones entre una o más partes sobre determinada situación o tema.

Involucra pensamiento y acción de los involucrados. (Esteba Nuñez)

Conflicto designa al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones excluyentes, es decir, que no pueden

darse simultáneamente.

Manejo de Conflictos

Page 14: Resumen de planeacion estratégica

El conflicto ocurre cuando individuos o grupos no obtienen lo que necesitan o quieren, buscando su

interés propio. (Dra. Laura Trinidad Olivero)

Cada ocasión en que se presenta un estímulo (objeto, situación o conducta capaz de ocasionar una

reacción) a la persona, ésta decide si el estímulo cae dentro de alguna de las categorías siguientes:

a) Agradable, conveniente, interesante, adecuado a sus objetivos, benéfico, etc., y por lo tanto está

motivada para acercarse a él, o aceptarlo, o dejar que se acerque. Se trata de una valencia positiva.

b) Nocivo, desagradable, inconveniente, doloroso, dañino; está en contra de sus objetivos, etc., y por

ende queda motivada para evadirlo, rechazarlo, alejarse de él. Se trata de una valencia negativa.

c) Indiferente. No despierta su interés, es inocuo y no presenta otra reacción que el percibirlo y

analizarlo: valencia cero. La persona permanece a la expectativa. En caso de que exista algún cambio,

este constituye un nuevo estímulo y el proceso se inicia nuevamente.

Se ha visto también que los sujetos tienen diferente manejo de conflicto ya que como se puede observar

los hombres son mas competitivos que las mujeres, las mujeres mas colaboradores y transigentes que los

hombres (aunque en transigir se muestra poca diferencia), los hombres tienden mas a evadir que las

mujeres.


Top Related