Transcript
Page 1: Repercusiones Psicosociales Del Desempleo

Universidad de

Guadalajara.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Facultad de Psicología.

“REPERCUSIONES PSICOSOCIALES DEL DESEMPLEO EN EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA”.

García Rivas Edgar Fernando.Guevara Mora Lucio Omar.

Risco Muñoz Germán Emilio.

Asesor: Martín Acosta Fernández

Guadalajara, Jalisco, México.27 de septiembre del 2013.

Page 2: Repercusiones Psicosociales Del Desempleo

Psicología y Problemática Nacional (CS116)Bloque 5 martes jueves y sábados 13:00-15:00

“REPERCUSIONES PSICOSOCIALES DEL

DESEMPLEO EN EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN

PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA”.

García Rivas Edgar Fernando.Guevara Mora Lucio Omar.

Risco Muñoz Germán Emilio.

Page 3: Repercusiones Psicosociales Del Desempleo

1. DESCRIPCION.

EMPLEO (1).El concepto empleo tiene 2 dimensiones: una económica-contractual donde se legaliza y convenía la relación fuerza de trabajo-tiempo-salario-prestaciones y, otra que se inscribe en una lógica social donde el empleo es caracterizado como la principal operación de filiación y pertenencia a una comunidad de producción e intercambio determinada.

El trabajo que en sí mismo incluye al empleo, serian todas aquellas producciones intelectuales y materiales del género humano no necesariamente remuneradas y que contribuyen al enriquecimiento cultural y personal.

Ahora bien, si se parte de las conceptualizaciones del empleo y el trabajo señaladas, es fácil distinguir su carácter inclusivo y correspondiente. Ambas se erigen como comunidades de sentido donde se escenifican dos tipos de intercambio: El intersubjetivo: (Berger y Luckmann 1991 y Schütz 1993) donde las representaciones y significaciones personales se sintonizan y estructura una serie de tipificaciones que consignan a su portador de una actuación social determinada, y el interrelacional: que corresponde a la estratificación organizacional de una comunidad establecida.

¿QUÉ ES EL DESEMPLEO?El término desempleo puede tener dos puntos de vista: el sociológico (aquel que se relaciona con el desempleo como fenómeno social) y el psicológico (aquel que se relaciona con la historia o experiencia particular de cada persona). Entendemos por desempleo la situación por la que pasa una persona cuando no tiene un trabajo fijo y, por tanto, no cuenta con los medios para subsistir de manera independiente (es decir, sin la asistencia de sus conocidos o del Estado). 

El desempleo puede generarse por varias razones. Cuando entendemos el desempleo como un fenómeno social, las crisis económicas y las medidas de ajuste son por lo general las responsables de situaciones de desempleo que hacen que baje la demanda de trabajadores, que aumente la inseguridad de las inversiones y por tanto haya menos empresas o empleadores disponibles a tomar trabajadores. Al mismo tiempo, podemos señalar que el desempleo se ha vuelto cada vez más un elemento característico de las sociedades modernas en las cuales la tecnología es utilizada en gran parte para reemplazar a la mano de obra humana. Por otro lado, altos valores de desempleo afectan a la economía de una sociedad ya que la misma se puede llegar a ver paralizada en una cantidad importante de sus actividades (2).

Sin embargo, el desempleo no debe ser entendido nunca a través de la visión limitada de la economía o de la sociología ya que, en el fondo, el desempleo es un problema que afecta gravemente a la realidad de las personas que lo sufren. Por lo general, mantener una situación de desempleo o de inestabilidad laboral puede transformar el carácter, el estado anímico, las capacidades y los intereses de una persona, haciendo que se vuelva una persona falta de esperanzas, depresiva, negativa y mucho más estresada. Esto es así porque normalmente el término desempleo implica involuntariedad en la situación de falta de trabajo.

Las repercusiones que acarrea la pérdida de un empleo remunerado pueden variar de persona a persona de acuerdo con la experiencia laboral previa, a la manera en que se concibe al empleo y a la personalidad específica de cada sujeto. Así que ni toda situación de desempleo es psicopatógena, ni todo empleo es beneficioso o saludable.

Page 4: Repercusiones Psicosociales Del Desempleo

El modelo socio-psicológico de Jahoda (1987) intenta explicar la bina empleo-desempleo de la siguiente forma (3):

a) El empleo es la base del desarrollo humano e instrumento para el aprovisionamiento; b) El significado atribuido al empleo es influido tanto por la percepción individual como por historial laboral del trabajador; y c) El desempleo es una experiencia particular de privación que representa un cambio en la estructura social a la cual está habituado el individuo.

Esto nos lleva en definitiva al conocimiento de las diversas maneras en que se significa y valora al empleo. Primera: existen empleos que son vivenciados como mutilantes y su sostenimiento está más ligado a la imprescindibilidad de la remuneración. Segunda: que existen otras ocupaciones que generan en los individuos vivencias de inclusión activa en el proceso de trabajo. Es decir, los empleados controlan de alguna manera el entorno laboral inmediato y comprenden sus acciones, no sólo con relación a la tarea, sino en relación con el todo el proceso. Esto conlleva a un mayor control personal y contribuye al bienestar físico y mental.

Lo anterior se resumiría expresando que el significado psicosocial del trabajo aumenta con un mayor conocimiento y con una mayor libertad en la toma de decisiones de los trabajadores.

Jahoda del mismo modo expresa que cualquier tipo de empleo es mejor que el desempleo, tanto psicológica como emocionalmente. Para el modelo socio-psicológico los efectos psicológicos negativos del desempleo surgen del hecho de que la gente se ve privada de los beneficios manifiestos y latentes, los cuales, en sí mismos, son inherentes a una relación laboral.Por otra parte, Peter Warr propone las siguientes características como factores determinantes de la salud mental en cualquier medio incluyendo, por supuesto el laboral (4):

1. Oportunidad de control: Los desocupados cuentan con menos oportunidades para disponer y conducirse de acuerdo a un guión preestablecido. Además, conforme se frustran las estrategias de búsqueda de empleo lo más probable es que ello contribuya para una reducción en la capacidad de las personas para controlar lo que les sucede.

2. Oportunidad para el uso de aptitudes: Un excluido del sistema socio-laboral ve imposibilitado el ejercicio de sus aptitudes y o limita la adquisición de aptitudes nuevas.

3. Demandas de metas y tareas: Además de alterar el logro o consecución de metas y despliegue de tareas, el desempleo también perturba la cronografía diaria de los desocupados.

4. Variedad: El desempleo es muy susceptible de reducir el nivel de variedad en la vida de una persona. La homogeneidad de la experiencia que se va adquiriendo aumenta a través de las reducciones en la actividad que siguen al descenso de los ingresos de la persona desempleada.

5. Claridad ambiental: La desocupación aminora la claridad perceptual del ambiente y en consecuencia produce desfases en las decisiones y acciones acerca del futuro. Existe la probabilidad que la persona desempleada se sienta insegura acerca de los comportamientos o atributos que pueden conducir a la

Page 5: Repercusiones Psicosociales Del Desempleo

oferta de empleo, y se dificulta para el futuro en vista de la incertidumbre acerca de la posición ocupacional o financiera en los próximos meses.

6. Disponibilidad de dinero: La escasez de dinero se considera como la mayor fuente de problemas personales y familiares. No sólo reduce la capacidad para mitigar las necesidades, sino también, las de índole de intercambio social (actividades recreativas pagadas)

7. Seguridad física: La reducción de ingresos puede provocar la pérdida de un alojamiento conveniente o alentar a que esto puede suceder.

8. Oportunidad para contactos interpersonales: Tanto puede suceder que la desocupación incremente la disponibilidad de tiempo para relacionarse con amigos cercanos y familiares, como restringe seriamente los contactos sociales extra familiares.

9. Posición social valorada: El desempleado pierde un rol socialmente aprobado y las autoevaluaciones positivas correspondientes. Por lo general, se considera que la nueva posición es de menor prestigio, desviada, de segunda clase o que no proporciona una plena membresía social.

Por último, el planteamiento de la teoría de la agencia. Dicho modelo se erige como crítica sustancial a las teorizaciones de Jahoda y Peter Warr. Presenta como principal argumento el desacuerdo respecto a la importancia que aquellos le confieren a la privación que el desempleo le impone al individuo en la limitación de contactos interpersonales, desestructuración del tiempo, la reducción de metas y propósitos, estatus personal e identidad y en el vigor para el desarrollo de una actividad.

Las repercusiones que el desempleo puede ocasionar en los individuos, tiene que ver más con lo que ellos mismos denominan el complejo entramado de conductas y cogniciones que el desempleado construye para explicarse el por qué de su situación) las repercusiones que el desempleo puede ocasionar en los individuos, tiene que ver más con lo que ellos mismos denominan el complejo entramado de conductas y cogniciones que el desempleado construye para explicarse el por qué de su situación.

Los efectos psicosociales del desempleo no se dan en una relación causa-efecto entre el empleo y el desempleo (como categorías externas) sino que lo más importante es el tipo de análisis que el individuo realice una vez ejercida la presión del medio sobre él mismo (categorías internas). Por ende, las consecuencias derivadas de la pérdida del empleo, no se producen como resultado de una privación de las funciones latentes asociadas al mismo, sino que los efectos psicosociales son derivados esencialmente de la forma de entender y enfrentarse a la situación.

2. OBJETIVOS Y METODOLOGIA.

OBJETIVOS.

Conocer las repercusiones psicosociales del desempleo en un egresado de la carrera de psicología en la Universidad de Guadalajara.

Page 6: Repercusiones Psicosociales Del Desempleo

METODOLOGIA.Nuestro trabajo de estudio es una investigación de tipo cualitativo a pequeña escala con un sujeto desempleado egresado de la facultad de Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara.

Para la selección del sujeto de investigación se tomaron como parámetros: 1.- Que fuera desempleado.

2.- Que fuera egresado de la facultad de psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG.

Se identifico la percepción de las repercusiones psicosociales del sujeto desempleado organizándola a partir de su vivencia fenomenológica y de las construcciones cognoscitivas producto de las mismas.

Se utilizo la entrevista semiestructurada y a profundidad. En la entrevista semiestructurada el entrevistador dispone de un «guión», que recoge los temas que debe tratar a lo largo de la entrevista. Sin embargo, el orden en el que se abordan los diversos temas y el modo de formular las preguntas se dejan a la libre decisión y valoración del entrevistador. En el ámbito de un determinado tema, éste puede plantear la conversación como desee, efectuar las preguntas que crea oportunas y hacerlo en los términos que estime convenientes, explicar su significado, pedir al entrevistado aclaraciones cuando no entienda algún punto y que profundice en algún extremo cuando le parezca necesario, establecer un estilo propio y personal de conversación (5).

La entrevista a profundidad se caracteriza por ser una técnica muy socorrida en la investigación cualitativa. Persigue como finalidad la obtención de información mediante una conversación con una o varias personas. Es pues, una conversación con una o varias personas. Es pues, una técnica que reposa en la interacción verbalizada cara a cara de dos o más actores sociales (6).

En relación a investigación fenomenología, esta se refiere en general al estudio de los diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan en la conciencia. El método fenomenológico estudia los fenómenos tal como son experimentados y percibidos por el hombre y, por lo tanto, permite el estudio de las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta.

Sus características son (7):• Se abstiene de “formular juicios de cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva y que rebasen los límites de la experiencia “pura” (o sea subjetiva) “(Rosental 1980), es decir que “trata de entender el mundo y sus objetivos como son experimentados internamente por las personas” (Martínez, 1989), dando primacía a esta experiencia subjetiva inmediata como fundamento del conocimiento orientándose a la búsqueda de los significados que los sujetos otorgan a sus experiencias.• Estudia casos concretos “como base para el descubrimiento de lo que es esencial y generalizable” y “siempre comienza con la experiencia concreta”, pero teniendo en cuenta su marco referencial.• Ve “al propio sujeto del conocimiento no como un ser real,…, sino como conciencia pura, trascendental” “ Rosental, 1980).• Es un método descriptivo, reflexivo y de exigente rigor científico.

Page 7: Repercusiones Psicosociales Del Desempleo

• Sus enunciados son validos en un tiempo y en un espacio específico, “pero además tiene la validez universal de la vivencia individual, es decir, es universalmente aceptable que esa vivencia sea así, para ese individuo (Gutiérrez, 1984/94).

El método fenomenológico se centra en el estudio de realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona. Podemos decir que el método fenomenológico es el más adecuado para estudiar y comprender la estructura psíquica vivencial que se da.

Respecto a las construcciones cognoscitivas cabe mencionar que el argumento inicial de las epistemologías constructivistas es el de la primacía absoluta del sujeto que conoce. Éste, además, es capaz de atribuir algún valor al conocimiento que elabora. Entonces, el conocimiento implica a un sujeto que conoce y no tiene sentido o valor fuera de él. Dicho en otras palabras, el sujeto no tiene que postular la existencia o la inexistencia de una realidad que le sería ajena (ontológica). El postulado de esta tesis constructivista consiste, pues, en que el conocimiento que un sujeto elabora es necesariamente el de su propia experiencia. Por lo tanto, el conocimiento no es independiente del sujeto. Además, el conocimiento que el sujeto tiene de su propia experiencia sólo se convierte en conocimiento si él le atribuye un valor propio, el cual tampoco es independiente del sujeto que conoce (8).

Por tanto entendemos que el Socio-constructivismo es, cuando más, una hipótesis epistemológica según la cual un sujeto se construye conocimientos a partir de lo que ya conoce. En esta tesis los conocimientos no se pueden transmitir. Por el contrario, quien aprende los construye y después se mantienen mientras sean viables para el sujeto. Esto significa que, articulados a otros recursos (afectivos, sociales, contextuales, etc.), estos conocimientos viables permiten a su autor ser competente en una serie de situaciones. Estas situaciones deben entonces ser significantes para el individuo, pero además ser pertinentes en lo que respecta a las prácticas socialmente establecidas. Efectivamente, estas prácticas son las que constantemente ponen en tela de juicio los conocimientos del cognoscente. Dicho con otras palabras, lo que es determinante para los aprendizajes ya no es tanto el contenido disciplinario, sino las situaciones en las cuales el individuo puede utilizar dicho contenido como “conocimiento viable”. Lo determinante es más bien la situación, y no tanto la construcción que cada alumno elabora acerca de estas situaciones: la representación de la situación. Asegurarse de la viabilidad de sus propios conocimientos requiere una práctica reflexiva por parte del sujeto que conoce.

Tras esta reflexión acerca de la naturaleza de los conocimientos desde una perspectiva socio-constructivista, sugerimos de ellos una caracterización cuádruple (9):

(1) Los conocimientos se construyen (y no se transmiten);(2) Son temporalmente viables (y no están definidos de una vez por todas);(3) Requieren una práctica reflexiva (no se admiten como tales sin cuestionamientos);(4) Están situados en contextos y en situaciones pertinentes en relación con las prácticas sociales establecidas (y no están descontextualizados).

La dimensión socio del socio-constructivismo, por su parte, hace referencia no sólo a las interacciones sociales con los iguales y el profesor, sino también a la naturaleza misma de los saberes.

Page 8: Repercusiones Psicosociales Del Desempleo

ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA.Temas:o Económico

Cognitivo-pensamiento.¿Cómo describirías tu situación económica actual?¿Han afectado tus ingresos el desempleo?

Sentimiento- emociones.¿Cuáles han sido tus sentimientos más frecuentes durante tu experiencia de desempleo?

Comportamiento.¿Cuáles han sido tus hábitos durante el desempleo?¿Se diferencian tus hábitos del periodo de desempleo a cuando no lo estuviste?

o Colectivo-grupo (familia-amigos-conocidos) Cognitivo-pensamiento.

¿Todos los miembros de tu familia tienen empleo?¿Piensas qué el desempleo afecta tus relaciones interpersonales?¿Qué piensas de los desempleados?

Sentimiento- emociones.¿Qué opina tu familia de tu situación económica?

Comportamiento.¿Cómo es tu relación con tu familia, amigos y conocidos con tu situación de desempleo?

o Político Cognitivo-pensamiento.

¿Qué piensas del desempleo en el país?¿Piensas que le gobierno está combatiendo el desempleo?

Sentimiento- emociones.¿Cómo te sientes inserto en el sistema del país?¿Qué sientes del estado actual de desempleo en el país?

Comportamiento.¿Has dio a instituciones gubernamentales para búsqueda de empleo o a ferias laborales?

o Cultural. Cognitivo-pensamiento.

¿Qué opinas de los desempleados?¿Cómo piensas que te ve la sociedad?

Sentimiento- emociones.¿Encuentra relación el dinero y la felicidad?¿Qué concepto tienen los demás de ti?

Comportamiento.¿Cómo ha afectado el desempleo en tus actividades recreativas? ¿Tienes alguna adicción?

o Histórico. Cognitivo-pensamiento.

¿Piensas que ha mejorado la situación de desempleo a comparación de hace 5, 10 o 20 años?

Comportamiento¿Has tenido empleo a lo largo de tu vida?

Page 9: Repercusiones Psicosociales Del Desempleo

o Sexualidad. Cognitivo-pensamiento.

¿Piensas que el desempleo afecta en tu vida íntima? Sentimiento- emociones.

¿Qué sentimientos tienes en relación con tu vida íntima y desempleo?¿Sientes que tu intimidad ha cambiado durante tu situación económica?

3. RESULTADOS.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA.

Generalidades del entrevistado:*Edad.

25 años (un año de desempleado, egresó a los 24 años de la facultad)*Estado civil.

Soltero (Actualmente tiene una pareja).*Personas en su familia.

Vive con sus padres y tiene un hermano mayor que no vive allí.*Personas que dependen económicos del paciente.

Ninguna.*Religión.

Católico.*Trabajos anteriores.

Ninguno*Complexión-aliño y descripción en general.

*Estudios de posgrado.No.

*Lugar de nacimiento.Guadalajara

*Residencia.Guadalajara

*Sexo.Masculino.

1. ¿Actualmente trabajas?No, no trabajo

2. ¿Cómo describirías tu situación económica actual?Diría que es estable, ahorita mis padres me están apoyando no estoy satisfecho de eso pero es estable.

3. ¿Se diferencian tus hábitos del periodo de desempleo a cuando no lo estuviste?En realidad nunca he trabajado entonces siempre he estado desempleado pero ha cambiado mi rutina desde que salí de la escuela.

4. ¿Piensas qué el desempleo afecta tus relaciones interpersonales?Pues yo digo que si porque, saliendo con mis amigos tengo que gastar dinero y casi no tengo y pues eso es un problema y tengo que pedirle a mis padres, y me siento muy incómodo, sería mejor no tener que hacerlo.

5. ¿Qué opina tu familia de tu situación económica?Pues en realidad mis padres no me dicen gran cosa, bueno mi papá sí me ha hecho algunas indirectas, mi madre… no pero la verdad no sé qué piensa en ellos y mi hermano si me dice cosas como que piensa que no he conseguido trabajo por flojo.

Page 10: Repercusiones Psicosociales Del Desempleo

6. ¿Cómo es tu relación con tu familia, amigos y conocidos con tu situación de desempleo?

Pues ya te había dicho, con mis amigos… pues uno intenta llevársela bien pero a veces si me cuesta salir con ellos o programar algo sin tener que preocuparme

7. ¿Qué opinas de los desempleados?Bueno depende, por una parte es difícil encontrar empleo, yo lo he vivido, por otra yo creo como muchos dicen que hay gente que en realidad no lo busca aquí mi problema y lo que más me molesta es que me comparen con esas segundas personas… -¿Con quién te han comparado?- como te dije como el que no hace lo suficiente con encontrar empleo.

8. ¿Qué piensas del desempleo en el país?Pues pienso que la cosa es difícil, como que yo pienso que el gobierno no ha hecho mucho por cambiar la situación, y pues no es cierto eso que dicen de que la economía está avanzando.

9. ¿Piensas que el gobierno está combatiendo el desempleo?

10. ¿Cómo te sientes integrado en el sistema del país?Pues en realidad me siento desintegrado, en un principio no estaba haciendo nada, era como cuando empieza las vacaciones, pero te empieza a hartar la rutina y ya siento que no estoy haciendo nada productivo, por eso no me siento integrado en el sistema.

11. ¿Qué sentimientos te genera el desempleo en el país?Pues no sé, me causa algo como entre enojo y tristeza pero al mismo tiempo como que nadie está haciendo nada por el país, sigue igual o peor y eso me enoja, pero es algo que por otro lado también me está afectando a mí.

12. ¿Has ido a instituciones gubernamentales para búsqueda de empleo o a ferias laborales?

No, no me enterado de ninguna por el momento.13. ¿Cómo piensas que te ve la sociedad?

Como pienso que me ve la sociedad… pues en si la sociedad no me ve, pero si me viera yo pienso que me vería como a todos los demás desempleados, como que tienden a etiquetar a las personas.

14. ¿Encuentras relación entre los conceptos dinero y felicidad?Pues sí, sí lo encuentro, porque yo creo que es una herramienta que me va a dar bienestar pero la felicidad es más compleja, yo diría que el dinero sí es necesario para la felicidad, pero con el puro dinero no voy a conseguir felicidad.

15. ¿Qué crees que piensa de ti tu círculo social?Pues como no soy el único de mis amigos en esta situación, pues entre nosotros nos entendemos y la demás gente pues… algunos como que me ven con lástima y otros hasta se molestan conmigo.

16. ¿Cómo ha afectado el desempleo en tus actividades recreativas? Pues bastante, en las actividades que tengo que pagar como ir al cine etc. Han disminuido bastante y la… y los juegos que pueden ser por computadora ya me hartaron.

17. ¿Tienes alguna adicción?Pues sí, cuando voy con mis amigos a fiestas, pues no solo a fiesta pero ya lo hago más seguido eso de que acostumbro ponerme pedo pero no es tanto una adicción porque no creo que no lo pueda controlar pero en parte es lo que más mis padres me reprochan.

18. ¿Piensas que ha mejorado la situación de desempleo a comparación de hace 5, 10 ó 15 años?

Page 11: Repercusiones Psicosociales Del Desempleo

La situación de desempleo en general verdad, pues en si yo creo que ha empeorado y es que creo que antes un obrero tenía mejor sueldo y podría mantener a su familia y ahora no.

19. ¿Piensas que el desempleo afecta en tu vida íntima (sentimiento y sexo)?Pues si… siento como que si porque… como mi novia trabaja y casi no tiene tiempo, y pues todo lo contrario que con migo, casi no la puedo ver y cuando la veo no tengo dinero para salir con ella, ¿Ella te ha pagado algo? Si, pues a veces que vamos a comer, aunque también ella es así le gusta pagar aunque a mí me hace sentir incómodo.

20. ¿Sientes que tu intimidad ha cambiado durante tu situación económica?De hecho sí, porque es incómodo que ella pague el lugar o a veces que nos tomamos una cerveza y no es que yo sea machista, no se trata de eso, sino que, se me hace injusto que ella cargue con todo, este, el gasto, entonces ya sintiéndome incomodo te imaginarás que no es lo mismo.

21. ¿deseas agregar algo?No.

REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS COMUNES DEL DESEMPLEO EN LA SOCIEDAD MEXICANA.

A consecuencia de la crisis económica que venimos sufriendo en los últimos años, son un gran número las personas de nuestro país que se encuentran actualmente en situación de desempleo, lo cual, comporta además de graves consecuencias económicas, una importante repercusión psicológica, principalmente cuando dicha situación se prolonga en el tiempo.

El cómo las personas afrontan el desempleo depende principalmente de factores como la edad, el tiempo que lleven sin trabajo, las responsabilidades que tengan (cargas familiares, hipotecas o deudas), el tipo de personalidad y el apoyo socio-familiar del que dispongan.

Uno de los efectos emocionales más habituales en mayoría de personas desempleadas de larga duración, es la experimentación de ansiedad, dada la persistencia de un estado de incertidumbre, al no saber cuánto tiempo durará la situación y cuanto se tardará en conseguir un empleo. La ansiedad también puede originar alteraciones físicas o somáticas, como trastornos del sueño, trastornos gastrointestinales, disminución de la energía o cansancio físico.Asimismo, es frecuente además, experimentar síntomas de nostalgia, tristeza, apatía y disminución de la autoestima, que tienden a agudizarse en caso de que la persona vaya perdiendo confianza en que la situación mejore, a la vez que desconfiando de sus propias capacidades.

Cabe destacar una serie de sentimientos muy comunes en las personas que atraviesan el desempleo, que pueden dificultar el afrontamiento de la situación:

Sentimiento de culpa:  La persona puede llegar a culparse por la situación, pensando que no es válido o competente y que por ese motivo ha perdido el empleo y ahora no es capaz de conseguir otro trabajo. No tiene en cuenta los factores externos que han podido generar la situación, como p. Ej., la crisis económica, el cierre de empresas, la necesidad de reducir plantillas, la no creación de nuevos puestos de trabajo, etc.

Page 12: Repercusiones Psicosociales Del Desempleo

Sentimiento de fracaso:  La persona puede llegar a sentir que ha fallado, pues en este caso también se cree responsable de su situación, puesto que no ha logrado mantener o encontrar un empleo.

Sentimiento de vergüenza:  Por el hecho de no tener ocupación laboral, la persona suele sentirse avergonzada y este sentimiento se pone de aún más de manifiesto cada vez que tiene que hablar de su situación con otras personas o afirmar que no tiene trabajo.

Sentimiento de desesperanza : La falta de ofertas laborales, la no  concertación de entrevistas a pesar de la presentación de curriculums o las negativas obtenidas por las empresas, puede ocasionar que la persona desempleada llegue a perder la motivación para la búsqueda de empleo y a pensar que no tiene sentido hacerlo porque no lo va a conseguir.

En  muchos casos estos síntomas pueden llegar a alcanzar suficientes niveles de intensidad y gravedad como para configurar un trastorno psicopatológico (trastorno depresivo o trastorno de ansiedad) que requiera de intervención psiquiátrica y/o psicológica especializada.

Como ya hemos apuntado, el desempleo de larga evolución, no afecta del mismo modo a todas las personas, asimismo, la repercusión no será la misma para un joven de 25 años que vive con sus padres y no tiene cargas familiares, que para un padre de familia de mediana edad.

4. CONCLUSIONES.

La inserción social y laboral es esencial para “la salud mental producto de las relaciones sociales y su evolución histórica, de la capacidad de desarrollar una perspectiva integradora de la realidad y construir con ésta vínculos activos y transformadores”.

Las personas y sus familias ante la desocupación, necesitan emprender una lucha contra la enajenación –un proceso de desalineación-, dado que el desempleo es entre otras cosas, una táctica de alienación y control social. Por ello es necesario interrogarse sobre la articulación de las representaciones sociales e intersubjetivas que se ponen en juego con la desocupación. Descubrir los puntos de anudamiento por los que las personas desocupadas entran en relación con su entorno y detectar así las incidencias intra e intersubjetivas.

La facilidad con la que sigue ocurriendo el desempleo amenaza los cuerpos, las mentes, las relaciones sociales y las instituciones. Para no convertirnos en “población en riesgo”, al estar expuestos a una sobrecarga adicional, creo que es necesario agruparnos, re-pensar juntos nuevas propuestas y buscar los focos resistenciales a la alienación que operan en los intersticios más inesperados de cada uno, de cada pareja, de cada familia y del entramado social.

Page 13: Repercusiones Psicosociales Del Desempleo

BIBLIOGRAFIA.

(1)Acosta Fernández, Martín.Repercusiones Psicosociales del Desempleo.{Recurso en línea} Disponible en Web: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/4-40-458bdi.pdf(Este artículo se basa en el trabajo de tesis pos gradual presentado en la Maestría de Psicología del Trabajo. Universidad Autónoma de Querétaro. México. Agosto 1998)

(2)Definición ABC.Definición de Desempleo.{Recurso en línea} 2013. Disponible en Web: http://www.definicionabc.com/social/desempleo.php#ixzz2gysyB7UW.

(3)Acosta Fernández, Martín Op. Cit. Pág.3.

(4)Ibid. Pág. 3, 4, 5.

(5)La Entrevista Cualitativa.{Recurso en línea}. Pág. 4. Disponible en Web: http://pochicasta.files.wordpress.com/2008/11/entrevista.pdf.

(6)Acosta Fernández, Martín Op. Cit. Pág. 7.

(7)Figueroa, Jena y cols.La Fenomenología.Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo. {Recurso en línea}Carabobo, Venezuela.Julio 2010.p.p. 5, 6.Disponible en Web: http://investigacion-cualitativa.espacioblog.com/post/2010/12/09/la-fenomenologia.

(8)Dr. Ph. Jonnaert.Competencias y Socio-constructivismo. Nuevas referencias para los programas de estudio. {Recurso en línea}. Pág. 5. Disponible en Web: http://www.riic.unam.mx/01/02_Biblio/doc/Competencias%20y%20socioconstructivismo%20JONAERT.pdf.

(9)Ibid. Pág. 10, 11.


Top Related