Download - Region Ica

Transcript

DIPLOMADO VIRTUAL:

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MODULO III

AUTOR: LIC. MARCO ANTONIO VELSQUEZ CABRERA.

Primavera, 2009EN ICA, LA EDUCACIN ES EL CIMIENTO DE LA RECONSTRUCCIN

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

INTRODUCCINLa ciudad de Ica, sigue en una situacin difcil luego del terremoto del 15 de agosto de 2007, los edificios pblicos, siguen tal como quedaron a continuacin del desastre humano. Los hogares de los ms humildes de las zonas afectada, las casas de oracin cristiana, como la del Seor de Luren, la Merced, San Juan de Dios, San Jos, en Ica; San Clemente, la de Beln, en Pisco; la Iglesia principal de Chincha, estn en nada. Las pistas y veredas sobre todo las de Pisco- estn en una situacin totalmente ruinosa, pero, no todo es calamidad, las edificaciones privadas fueron nuevamente construidas y, ahora estn renovadas. La organizacin productiva de nuestra Regin se puso en marcha la agricultura, pesca, industria, comercio, educacin- a las pocas semanas del terremoto, este emprendimiento resulto fundamental para hacer frente a los efectos del desastre pues la gente siempre tuvo trabajo, se anuncian grandes inversiones para la zona de Paracas en Pisco, en donde el Grupo Brescia construir en una zona especial una planta industrial de nitratos y nitrato de amonio con una inversin de 650 millones de dlares; para Marcona en Nasca se autoriz a una empresa de capitales norteamericanos a instalar una planta petroqumica con una inversin de U$ 1,500 millones, en Chincha las plantas textiles siguen produciendo (aunque en menor proporcin, debido a la crsis econmica mundial), la provincia de Palpa es un destino turstico an sin explotar y en la Provincia de Ica se aprecia un dinamismo muy fuerte, con la puesta en funcionamiento de los Centros Comerciales Plaza del Sol, Plaza Vea, anunciandose la llegada de Ripley, Metro, nuestra capital de Regin es destino turstico atractivo, la agroexportacin se viene reponiendo poco a poco de los efectos de la crisis mundial, la industria de la construccin comienza a reactivarse por la aparicin de nuevas urbanizaciones; los servicios educativos en Educacin Bsica y Educacin Superior tanto Universitaria como No Universitaria le dan vida a la ciudad; los hoteles, restaurantes, tiendas en general se benefician con la llegada de turistas nacionales y extranjeros. En el presente Mdulo sobre la Regin Ica conocers y fortalecers tus conocimientos sobre esta pujante zona del pas, te invito a leerlo, desarrollar las actividades incluidas en el, dentro del Diplomado en que te has embarcado. MAVC.

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

2

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

INDICEINTRODUCCIN INDICE OBJETIVOS DEL MDULO 1. REALIDAD GEOGRFICA ACTUAL. Pg. 5 1.1. Organizacin Espacial . Pg. 5 1.2. Riesgos y Amenazas Pg. 9 1.3. Terremoto del 15 de Agosto de 2007. Pg.10 1.4. Informacin complementaria Terremoto 15-08-2007...Pg.12 1.5. Estructura del Esquema Urbano..Pg.16 1.6. Poblacin en la Regin Ica ..Pg.19 1.6.1. Migraciones ...Pg.19 2. ICA A TRAVS DEL TIEMPO.....Pg.22 3. Economa de la Regin .....Pg.25 3.1. Principales Actividades ProductivasPg.27 3.1.1. Sector Agropecuario .....Pg.27 3.1.2. Manufactura Pg.33 3.1.3. Servicios ..Pg.33 4. LO SOCIAL EN ICA Pg.35 4.1. Trata de Nios y Adolescentes en la Regin IcaPg.37 4.2. Situacin Laboral en la Regin Ica..Pg.38 4.3. Formacin Profesional UniversitariaPg.40 4.4. Formacin Profesional No Universitaria y Tcnica ..Pg.41 5. CULTURA DE LA REGINPg.42 5.1. Folklore Regional Pg.42 5.2. Principales atractivos de la Provincia de Ica ..Pg.44 5.3. Principales atractivos de la Regin Ica ...Pg.45 5.4. Platos y bebidas tpicas .Pg.46 6. MISCELANEAS DE LA REGIN ICA .Pg.48 ACTIVIDADES Pg.59 I. Para Realidad Geogrfica Actual ....Pg.59 II. Para Ica a travs del tiempo . ..Pg.59 III. Para Economa de la Regin ...Pg.59 IV. Para Lo Social en Ica .... ...Pg.59 V.Para Cultura de la Regin ..Pg.59 EVALUACIONES Pg.60

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

3

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

OBJETIVOS DEL MDULO III: REGIN ICA.1. Reconocer la relevancia econmica, poltica y social de la Regin Ica. 2. Promover la cultura del aprendizaje virtual de los participantes.

APRENDIZAJES ESPERADOSDiscrimina las caractersticas geogrficas de la Regin Ica-Per. Describe la coyuntura econmica de la Regin Ica. Compara informacin relacionada a la situacin social de la Regin Ica. Formula alternativas de solucin para hacer frente a los fenmenos geogrficos en el contexto de una cultura de riesgos. Elabora informes y ensayos acadmicos con los datos alcanzados en este Mdulo o de otras fuentes.

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

4

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

1. REALIDAD GEOGRFICA ACTUAL11.1. ORGANIZACIN ESPACIAL a) Ubicacin Geogrfica.- La Regin Ica est situada en la parte central de la costa peruana. Sus coordenadas geogrficas estn entre los 1301 y 15 26 de latitud sur y 74 42 y 76 24 de longitud Oeste del Meridiano de Greeenwich. Su extenso litoral presenta un relieve de llano poco accidentado a accidentado, segn la ubicacin desde el nivel del mar hasta los limites con las regiones de Huancavelica y Ayacucho. Se observan sistemas de colinas que enmarcan valles y pampas desrticas. b) Limites.-Limita por el norte con la Regin Lima, por el sur con Arequipa por el este con Ayacucho y Huancavelica y por el oeste con el Ocano Pacifico. c) Superficie.- La extensin del mbito Qu dificultades geogrficas Regional es de 21,327.83 Km2 (1,66% del impiden el desarrollo de Ica? territorio nacional) en el que vive el 2,55% de la poblacin del pas (Censo Poblacional 2005). Esta superficie incluye 22.32 Km2 que es el rea del conjunto de las 17 islas existentes frente a sus costas. Desagregando la superfcie por provncias, corresponde a: ICA: 7,894.05 Km2; CHINCHA: 2,987.35 km2, ; NASCA: 5,234.08 km2 , PISCO: 3,957.15 km2; PALPA: 1,232.88 km2 d) Clima.- La humedad atmosfrica es alta en el litoral y disminuye hacia el interior. Las precipitaciones son escasas y normalmente inferiores a 15 mm/m2.por ao. Solo excepcionalmente se producen lluvias de gran intensidad de corta duracin y que tiene un origen extrazonal. En su sector andino las lluvias son estacionales y de mayor intensidad. Apreciacin climtica por provincias2. Chincha La provincia de Chincha presenta una temperatura promedio anual de 19.9C. La temperatura oscila entre 23.8-16.2C en promedio. Febrero es el mes ms clido de la estacin de verano y presenta una temperatura promedio mensual de 28.1C, julio el mes mas fro conTomado del Diagnstico de la Regin Ica: Febrero 2008: GORE ICA, Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial; Sub-Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial 2 FUENTE: SENAMHI ICA MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.1

5

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

una temperatura promedio mensual de 13.4.C. Registra un promedio anual de 5.2 horas de sol, variando entre 2.4 horas de sol en promedio en agosto y 7.6 en marzo y abril. La energa solar recibida en superficie en promedio registra 6.0 Kw h/m2 en noviembre y 4.5 Kw h/m2 en los meses de mayo y agosto. La humedad relativa promedio anual es de 90% la mxima y 70% la mnima. Pisco La provincia de Pisco presenta una temperatura promedio anual de 20.5C. La temperatura oscila entre 26.3-14.8C en promedio. Febrero es el mes ms clido de la estacin de verano y presenta una temperatura promedio mensual de 29.8C, agosto el mes mas fro con una temperatura promedio mensual de 11.3. C. La energa solar recibida en superficie en promedio registra 6.5 Kw.h/m2 en noviembre y 5.0 en los meses de mayo y agosto La humedad relativa promedio anual es de 91% la mxima y 76% la mnima. Ica La provincia de Ica presenta una temperatura promedio anual de 21.0C. La temperatura oscila entre28.7-13.3C en promedio. Marzo es el mes ms clido de la estacin de verano y presenta una temperatura promedio mensual de 32.2C, julio el mes mas fro con una temperatura promedio mensual de 9.7. C. Registra un promedio anual de 7.5 horas de sol, variando entre 8.4 en abril y 6.5en agosto. La energa solar recibida en superficie en promedio registra 7.0 Kw h/m2 en noviembre y 5.5 Kw h/m2 en los meses de mayo y agosto. La humedad relativa promedio anual es de 92% la mxima y 50% la mnima. Palpa La provincia de Palpa presenta una temperatura promedio anual de 21.0C. La temperatura oscila entre 30.4-14.0C en promedio. Febrero es el mes ms clido de la estacin de verano y presenta una temperatura promedio mensual de 33.2C, julio el mes mas fro con una temperatura promedio mensual de 8.9.C. Registra un promedio anual de 7.5 horas de sol, variando entre 8.4 en abril y6.5en agosto. La energa solar recibida en superficie en promedio registra 7.5 Kw h/m2 en noviembre y 4.5 Kw h/m2 en los meses de mayo y agosto. La humedad relativa promedio anual es de 86% la mxima y 45% la mnima. Nasca La provincia de Nasca presenta una temperatura promedio anual de 21.2C. La temperatura oscila entre 30.5-11.9C en promedio. Marzo es el mes ms clido de la estacin de verano y presenta unaMODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

6

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

temperatura promedio mensual de 32.6C, julio el mes mas fro con una temperatura promedio mensual de 7.1.C. La energa solar recibida en superficie en promedio registra 7.5 Kw h/m2 en noviembre y 5.0 Kw h/m2 en los meses de mayo y agosto. La humedad relativa promedio anual es de 83% la mxima y 40% Cul de las Provincias de Ica la mnima. es la ms calurosa? Cmo e) Temperatura.- Las temperaturas mximas se podra aprovechar este absolutas alcanzan 32.3 0C en Ica y 27.4 0C contexto? en Pisco; las mnimas absolutas 9.8C en Ica 12.6 C en Pisco. Las horas de luz solar es alta en los desiertos de Pisco, Ica y Nasca. El viento paracas, brisa marina de gran fuerza sopla en la zona de Pisco Paracas, contribuyendo a despejar el cielo de estas reas y de los desiertos continuos. El clima andino es templado clido en las yungas; templado secos en las quechuas y templado fro en las Sunis y sectores de puna que pertenecen a su territorio. f) Hidrografa.- Los ros que atraviesan la regin de Ica, tienen gran variacin en el volumen de aguas que transportan. Durante el invierno algunos de ellos slo llevan agua en su sector interandino, como ocurre en los ros Ica, Grande y San Juan, que solo llegan al mar en el verano cuando se producen lluvias estacionales en sus cuencas interandinas. El ro Pisco es el que tiene mayor caudal en la regin, y tiene un excedente de aguas de avenida en la poca de verano, que se vierte en el mar; asimismo mantiene un pequeo caudal en los meses de invierno. Para incrementar el volumen de agua de los ros de Ica y Pisco, y a fin de mantener un mnimo de volumen de este importante recurso para uso urbano, como agropecuario e industrial, se han efectuado represamiento en lagunas ubicadas en las zonas andinas. En el caso del ri Ica, las aguas que son represadas en Choclococha y que pertenecen a la Cuenca del Atlntico son derivadas hacia la Cuenca Hidrogrfica del Pacifico. Las aguas subterrneas que se explotan en forma intensiva sobre todo el valle de Ica, han disminuido considerablemente su volumen debido a que la recarga de las capas freticas son insuficientes para compensar las aguas extradas. Como consecuencia del descenso del nivel de las aguas subterrneas, se ha generado la desaparicin de algunas Lagunas. Inclusive la laguna de Huacachina sufre las consecuencias de esta sobre explotacin.MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

7

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

En relacin a los ros que confluyen en la regin Ica, analizaremos los siguientes: El Ro Ica, es el ms importante de la provincia de Ica, nace en las lagunas de Quinsacocha y la de Pariona. Asimismo, su caudal es alimentado, por los represamientos de las lagunas de Choclococha y Tambo Ccaracocha El Ro Pisco, situado en la regin central de la vertiente del pacfico tiene su origen en la confluencia de los ros Chiris y Huaytar, a la altura de la localidad de Pmpano. El Ro Grande, se encuentra ubicado en el sector meridional de la regin central de la vertiente del pacfico u occidental, el sistema hidrogrfico nace en base a precipitaciones que ocurren en las montaas de la parte alta de la cuenca. El Ro San Juan, tiene su origen en una serie de pequeas lagunas ubicadas en las cercanas de la divisoria que separa las cuencas de los ros Caete y Mantaro. El Ro Santa Cruz, est ubicado en la provincia de Palpa y es parte de la Cuenca del Ro Grande Se encuentra separado de la red hidrogrfica del ro Ica por las pampas Huayur Lachimba. El Ro Palpa, se origina aguas arriba de la localidad de Llauta, por la confluencia de los ros Huicuta y Palmadera. Los Ros San Jos (Ingenio), Aja y Tierras Blancas de la Provincia de Nasca son los de menor caudal, por tener sus orgenes en Cuencas muy cercanas a la Costa; por lo que no reciben grandes precipitaciones que se dirigen a la Cuenca Amaznica. g) Eco regin del Mar Fro de la Corriente Peruana de Humboldt.Comprende al Pacfico Oriental desde los 5 L.S., desde el norte del Per hasta Chile, donde ejerce su influencia la Corriente Peruana. Forma parte del Reino de los Mares del Sur, Regin Peruano-Chilena. Sus aguas, influenciadas por la Corriente Peruana, son relativamente fras con temperaturas promedio de 13C a 14C en invierno y de 15C a 17C en verano. Esta corriente, impulsada por los vientos del oeste y alimentada por aguas emergentes fras muy ricas en sales, es seguida por ingentes masas de plancton, peces y aves marinas. A la fecha, se han registrado 1 543 especies. De estos registros, 317 corresponden a algas, 54 a plantas terrestres, 109 a anlidos, 194 a moluscos, 209 a artrpodos marinos, 129 a artrpodos terrestres, 101 a otro tipo de invertebrados, 168 a peces, 10 a reptiles, 216 a aves y 36 a mamferos. h) Flora.- El mar de Paracas presenta microcorrientes que favorecen la presencia del plancton, lo que atrae a su vez gran variedad deMODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

8

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

peces y otras especies que caracterizan la zona. El mar es rico en fitoplancton y en algas. Estudios realizados demuestran que existen ms de 250 especies de algas marinas como los yuyos (Gigartina chamissoi y Grateloupia doryphora), lechuga de mar (Ulva fasciata forma costata), aracanto (Macrocystis integrifolia) entre otras. La flora terrestre est muy poco representada, debido a la escasa precipitacin y carencia de humedad. Slo en la lnea de playa pueden verse especies como la grama salada en sus gneros (Distichlis spicata y Sessuvium). Las especies herbceas constituyen la forma de crecimiento predominante (80% de las especies encontradas), en donde destacan las hierbas lat foliadas, con un 54% del total. El 20% restante lo constituyen las especies leosas, semileosas y cactoides. 1.2. RIESGOS Y AMENAZAS Existen riesgos naturales en el mbito del territorio regional, que pueden influir en el desarrollo de las actividades humanas. Estos riesgos pueden ocurrir en unidades distintas, segn las caractersticas peculiares determinadas por los rasgos geomorfolgicos y por acciones del hombre sobre la naturaleza. Se mencionan los Fenmenos de geodinmico externa, los que se deben principalmente a causas de orden topogrfico, hidrolgico, estructural y climatolgico; estos son esencialmente modificadores del relieve terrestre. Se presentan los siguientes fenmenos: Inundaciones. que ocurren de manera peridica-estacional, especialmente en periodos de fenmeno de Del Nio, en la cual se producen fuertes lluvias, crecida violenta de los cursos de aguas, que afecta las partes bajas y planas de los valles de las cinco provincias. Huaycos. Se producen sbitamente por discurrimiento descontrolado de las lluvias generado por la desproteccin de las laderas de las cuencas de los ros, producto del mal uso de los suelos y de la vegetacin de proteccin. Son los fenmenos que tienen mayor incidencia negativas de la seguridad de las principales obras de infraestructura de apoyo a la produccin y de la misma poblacin. Derrumbes. Tienen ocurrencia en la parte alta de los valles, generalmente en los cerros de las cabeceras de los valles. Una de las principales causas de los derrumbes, es la deforestacin irracional. Arenamiento. Se generan por accin elica, son fenmenos que se producen en la cuenca baja de los valles, considerando sus caractersticas de aridez y semiridas, en donde las masas de arenaMODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

9

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

cubren gran parte de los terrenos, desde el litoral hasta los contrafuerte occidentales de la cordillera andina. Los Asentamientos poblacionales de la Regin, cercanos a los Ros, estn expuestos a situaciones de inundaciones en periodos de presencia del Fenmeno del Nio y las Avenidas en las pocas de lluvias que ocurren en las zonas andinas de Ayacucho y Huancavelica. La Infraestructura productiva presenta peligros en su estabilidad, por la probable ocurrencia de desbordes de las aguas de avenida o por la presencia de lluvias intensas inusuales, las cuales en el mayor nmero de veces que han ocurrido, han ocasionado el colapso de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Cabe hacer mencin que, el inadecuado mantenimiento y/o sostenibilidad de las defensas en riberas e infraestructura de riego las colocan en situacin de mayor vulnerabilidad. La Infraestructura Vial, tambin es afectada cuando ocurren derrumbes, mencionando las zonas rodeadas por la cadena de quebradas y estribaciones, siendo mayor en los valles angostos y en zonas bastante fracturadas, especialmente sobre las rutas de los caminos con trochas carrozables y carreteras no afirmadas. Las inundaciones y lluvias afectan trochas carrozables y carreteras pavimentadas. Por otro lado, existe el riesgo de los sismos como el ocurrido en Nasca, el 12 de Noviembre de 1996, en razn a que el territorio de la regin Ica se encuentra situado en una rea de alta sismicidad (Circulo de Fuego del Pacifico), y por la influencia de los grandes Cambios Climticos. 1.3. TERREMOTO DEL 15 DE AGOSTO DE 2007 El da 15 de Agosto de 2007 a las 18:41 horas (23:41 hora GMT), se registr un sismo con epicentro en la provincia de Pisco, con las siguientes caractersticas: Epicentro: 60 km. al Oeste de Pisco (en el mar) Profundidad: 40 km. Magnitud momento: 7.9 Grados Richter Intensidad (Escala de Mercalli Modificada): VII Pisco, Chincha E Ica; VI Lima, V Huancavelica. El Sismo se caracteriz por presentar gran duracin (210 segundos aproximadamente) y la posible presencia de dos frentes de ruptura, que sumados a sus rplicas, definen un rea rectangular de ruptura paralela a la lnea de Costa y cuyo eje mayor tendra una longitud de 150 Km, aproximadamente. El Sismo tuvo su origen en la superficieMODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

10

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

de friccin de las placas de Nasca y Sudamericana, siendo estas a nivel mundial, las de mayor velocidad de convergencia (10 cm/ao). La intensidad mxima evaluada en la escala de Mercalli Modificada (MM) fue de VII afectando un radio de 250 km alrededor el epicentro. El sismo sentido con intensidades de V (MM) en Lima ciudad capital y de II-III (MM) en las ciudades de Chiclayo y Arequipa. El da 1 de Octubre de 2007, el Gobierno Nacional dio un balance definitivo de los daos producidos por el reciente Sismo. La Presidencia del Consejo de Ministros y el INEI informaron que el 36.5% de la Zona de Influencia del Sismo, result afectada, lo que representa a unas 319 mil 886 personas, cuyas viviendas fueron destruidas y muy afectadas, y por tanto se encuentran en situacin de inhabitables. Estas cifras son parte del resultado del Censo de las reas Afectadas por el Sismo del Sur que realiz el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) a 877 mil 173 personas de los Departamentos de Ica (Ica, Chincha y Pisco), Lima (Caete y Yauyos) y Huancavelica (Castrovirreyna, Huaytar y Accobambilla). A nivel de Provincias, Chincha, Pisco e Ica presentan los mayores porcentajes de poblacin cuyas viviendas fueron destruidas y muy afectadas con el 55.8%, 43,0% y 36.4%, respectivamente. En tanto, en Caete las viviendas afectadas alcanzaron el 19.2%, en Yauyos el 9.5%, en Castrovirreyna el 12.6%, en Huaytar el 14.0% y en el distrito de Acobambilla el 3.4%. En el tema de Salud, el Censo de Damnificados del Sismo del Sur, registr que 595 personas fallecieron representando al 0.1% de la poblacin residente en el rea afectada, mientras que 316 personas desaparecieron. Asimismo el 0.4% de la poblacin sufri heridas leves y el 2.6% heridas leves. El mayor nmero de fallecidos ocurri en la provincia de Pisco (331 personas) seguida de la provincia de Chincha (129 personas) e Ica (114 personas), en tanto e el mayor nmero de personas desaparecidas se reportaron en Ica (129 personas), Pisco (64 personas) y Chincha (54 personas). De las 246 mil viviendas registradas en el Censo de Damnificados, 76 mil viviendas aproximadamente resultaron destruidas y muy afectadas (daos graves en su estructura), lo que las convirti en inhabitables. A nivel de Provincias, las viviendas afectadas fueron en mayor nmero en Ica, donde 27 mil de ellas colapsaron. En tanto, en la provincia de Chincha, 24 mil 599 de sus viviendas sufrieron daos graves y en Pisco 13 mil 245 viviendas. Del total de viviendas del rea afectada, 54 mil resultaron sin ningn tipo de dao. Es necesario precisar que, las viviendas levemente afectadas., que en cifrasMODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

11

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

absolutas representan 23 mil 475 son habitables porque slo presentan pequeas rajaduras o daos menores. El Balance presentado en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, dio a conocer que otras 93.200 viviendas fueron afectadas y 23.500 viviendas resultaron levemente perjudicadas. En tanto, 53.000 viviendas no sufrieron daos. El Estudio abarc toda la zona declarada en Emergencia (Departamento de Ica, Departamento de Huancavelica (Huaytar y Castrovirreyna), Departamento de Lima (Caete y Yauyos), por el desastre natural y que ocasion la muerte a ms de 300personas3. 1.4. INFORMACIN COMPLEMENTARIA SOBRE EL TERREMOTO DE 2007. Coordinacin interinstitucional El Centro de Coordinacin del Sistema de las Naciones Unidas en Ica (CCSNU-Ica), facilit la cooperacin entre las entidades pblicas y privadas que intervinieron en las actividades de recuperacin y rehabilitacin del sismo del 15 de agosto de 2007. En este espacio participaron diversas organizaciones, como CODEHIca, la Federacin Provincial de Mujeres (FEPROMU), la Mesa de Concertacin de Lucha Contra la Pobreza, la Cruz Roja, ONG internacionales, el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial. Entre las tareas desempeadas por el CCSNU-Ica estuvo la identificacin de necesidades no resueltas en los diferentes distritos afectados, para lo cual llev a cabo reuniones con los equipos tcnicos de las municipalidades distritales, con organizaciones de base en las comunidades, facilitadas por el equipo de asesores PNUD-BCPR, que efectu diagnsticos participativos en cada uno de los distritos. El Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en el Per, expres al final del 2007 que el apoyo local de Naciones Unidas, inicialmente previsto para pocos meses, debera extenderse hasta mediados del 2008.

3

Fuente: Diario El Comercio, en base a exposicin del Jefe del INEI Lima en la Presidencia del Consejo de Ministros.

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

12

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

VIVIENDA La reconstruccin de las viviendas se ha realizado desde el inicio a un ritmo muy lento. Un ao despus del terremoto la mayora de las viviendas continan sin reconstruir o rehabilitar. Una proporcin significativa de la poblacin que sufri la prdida de sus viviendas ha retornado a sus terrenos, estimulados por el programa lotes limpios. Aunque limpios de escombros, los terrenos carecen de las condiciones mnimas de habitabilidad. Algunos continan en mdulos temporales y tiendas de campaa, porque no han podido acceder a los bonos del gobierno (USD 2,142), disponibles desde hace varios meses, porque carecen de ttulos de propiedad de la vivienda o la tierra donde vivan antes del terremoto. Luego del terremoto, una significativa parte de la poblacin que era inquilina y que tambin han perdido sus bienes, no tiene derecho a compensacin econmica, por lo que muchos de ellos permanecen en los alberges.

El Banco de Materiales emiti hasta agosto del 2008, 18,700 Tarjetas Bono 6,0004, de las que en Pisco se entregaron 5,439. Pero existen casi 9 mil damnificados que no pueden acceder a este beneficio, por falta de ttulos de propiedad que los certifique como damnificados. Para recibir el bono, se requiere demostrar la propiedad de sus hogares con un titulo legal, que la gran mayora de las personas no posee. Consecuentemente, muchos carecen de este apoyo, para comenzar a reconstruir sus viviendas.

Qu opinin te merece el modo de conducir la reconstruccin de los gobiernos locales, gobierno regional? Posicin respecto al gobierno central?

El esfuerzo por regularizar la situacin de titularidad ha sido significativo, pero no se aprecia un esfuerzo paralelo, para dar la asistencia tcnica necesaria para que la poblacin reconstruya sus viviendas usando materiales y diseos adecuados. El municipio de Pisco tiene el proyecto de reubicar la ciudad en un lugar donde la estructura del terreno sea ms adecuada que el actual. Para ello identific un rea desocupada de 23 hectreas, conocido con el nombre de El Molino de propiedad privada. Esto ha requerido la

4

Vale de compensacin de S/ 6,000 (USD 2,142) otorgado a los damnificados que perdieron sus viviendas

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

13

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

dacin de una ley de expropiacin para la zona de emergencia, por razones de inters pblico. El informe del gobierno nacional sobre la respuesta al terremoto muestra que hasta julio del 2008 se han invertido USD 401 millones. Para la respuesta de emergencia se han invertido USD 135 millones y en la reconstruccin 266 millones. De estos recursos, el gasto ejecutando en Pisco supera los USD 91 millones (23%). La poltica habitacional del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento (MVCS) para la etapa de transicin y reconstruccin post terremoto, defini como necesario establecer las estrategias para la atencin integral de la poblacin afectada, de tal forma que las soluciones urbansticas y de vivienda se encuentren enmarcadas en procesos planificados, orientados a la ocupacin ordenada del territorio con respeto al ambiente, evitando la generacin de nuevos riesgos y reduciendo la vulnerabilidad de la poblacin. De manera complementaria se buscar reducir la marginalidad urbana y la precariedad de los asentamientos. El marco de referencia para el Desarrollo Urbano, la Vivienda y el Saneamiento Ambiental establece como objetivos: Contribuir a la consolidacin de un esquema de asentamientos poblacionales jerarquizados que integre los centros urbanos mayores con los ubicados en su directa rea de influencia, de modo que fomente una adecuada organizacin del desarrollo territorial y la integracin urbana. Desarrollar un sistema descentralizado de gestin urbana en los niveles regionales, que involucre la participacin de la sociedad civil, fortalezca la capacidad administrativa de los gobiernos locales y asegure la sostenibilidad, en la prestacin de los servicios pblicos bsicos. Fomentar la organizacin planificada del territorio afectado, para regular el uso del suelo, proteger los recursos naturales y el ambiente, certificando y tomando en consideracin las variables de riesgos naturales y prevencin de desastres. Renovar y rehabilitar el parque habitacional destruido y afectado, as como disminuir el dficit habitacional en las reas urbanas y rurales, mejorando en paralelo sus condiciones de habitabilidad.

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

14

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

El terremoto ha demostrado la necesidad de desarrollar la investigacin de tcnicas sismo-resistentes, que puedan ser costeadas por la poblacin local. Esto debe asociarse al uso de tcnicas eficientes que mitiguen el riesgo de destruccin. El 9 de junio de 2008 se llev a cabo en Chincha el taller Reconstruccin desde los Gobiernos Locales, donde participaron ms de 100 autoridades distritales y provinciales de Qu tcnicas sismoresistentes conoces? Chincha, Pisco, Ica y Caete. Se presentaron los Describelas. Planes Provinciales de Transicin de Pisco, Ica y Chincha y el estudio Ciudades Sostenibles, para el desarrollo de una propuesta urbana que responde a los conceptos de seguridad ciudadana. Los planes se elaboraron por los gobiernos locales con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento (MVCS)5. Se realizaron 12 talleres distritales sobre la Aplicacin del mapa de riesgos en la planificacin local con la participacin de cerca de 100 personas, entre representantes comunales, de organizaciones y autoridades locales. Con los insumos de los talleres distritales, el 15 de mayo del 2008 se realiz un taller provincial para elaborar un plan provincial de transicin hacia la reconstruccin.

Planes de Transicin Los planes elaborados contienen lneas estratgicas y proyectos prioritarios para cada una de las provincias, elaborados en base a un diagnstico de necesidades por sector. Cada Plan es integral, con acciones de vivienda y desarrollo urbano, salud, educacin, agua y saneamiento, reactivacin productiva y fortalecimiento institucional. Se han elaborado manuales tcnicos para orientar el proceso de reconstruccin. Incluyen el registro de la tenencia del suelo, ordenamiento territorial y situacin de riesgo y construccin de viviendas sismo-resistentes.

5 Participaron el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Habitat), el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y autoridades de las zonas afectadas MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

15

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

-

Saneamiento Hasta el 11 de abril del 2008 se haban formulado 200 proyectos, para la rehabilitacin y/o reconstruccin de la infraestructura de saneamiento, con una inversin total estimada en USD 53 millones. Estos proyectos tienen la siguiente distribucin por provincias: Pisco: 59 (USD 35 millones) Chincha: 47 (USD 8.3 millones). Ica: 14 (USD 6.8 millones). Desarrollo de viviendas sismorresistentes Para apoyar esta estrategia, el Ministerio de Vivienda, Reconstruccin y Saneamiento ha elaborado un Manual de viviendas sismorresistentes. Esta publicacin presenta las caractersticas del suelo, la geologa y la topografa, revisando ejemplos del reciente terremoto y de otros movimientos ssmicos en el Per. Recoge las mejores prcticas para edificar viviendas sismorresistentes utilizando distintos tipos de material como caa y madera, albailera confinada, quincha y adobe. El documento informa sobre los tipos de construccin en funcin a distintas disponibilidades presupuestales, las fallas que suelen comprometer la integridad estructural de las viviendas en las zonas ssmicas, las mejores prcticas antissmicas a nivel internacional y las lecciones aprendidas en el Per, despus de los terremotos de Huaraz en 1970 y 1973. Desarrollo de Ciudades Sostenibles6 El MVRS prepar un Manual de Desarrollo de Ciudades Sostenibles, que propone una hoja de ruta, para la prevencin de desastres para el perodo 2008-2021. Presenta los grados de afectacin por cada distrito e incluye un captulo sobre los mayores desastres a nivel global y la negativa influencia de la ubicacin de las zonas afectadas y el impacto del perfil del suelo en cada caso.

1.5. ESTRUCTURA DEL ESQUEMA URBANO La Regin Ica, es un espacio de interrelacin regional , vinculado al entorno ms y menos cercano espacialmente, en el cual, adquiere particular importancia la naturaleza de las inversiones que se realicen6

El documento profundiza el Programa de Ciudades Sostenibles INDECI/PNUD 1998-2008.

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

16

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

en las regiones vecinas(Lima, Arequipa, Ayacucho , Huancavelica) y en las regiones de Cusco y Madre de Dios; en razn a que en un futuro prximo se podr tener acceso mediante la Carretera Inter Ocenica hacia Brasil; lo que incidir en la dinmica del flujo de los Mercados ya sean de bienes, servicios trabajo, etc.: asimismo, en sus relaciones sociales y administrativas. El otro Espacio, es el que vincula a las ciudades capitales provinciales con el interior de sus Centros Poblados, resultando predominante la atencin de las necesidades de las ciudades capitales, por encima de las necesidades de los poblados menores. En la Regin Ica, no se ha generado un desarrollo equilibrado entre sus cinco provincias, debido a la inadecuada implementacin de los planes de desarrollo Sub Regionales (provinciales), y a la asignacin no equitativa de los presupuestos de inversiones; atendindose bsicamente las necesidades de las provincias ms cercanas a Ica, y la falta de programas de Promocin de la Inversin Privada, principalmente en las provincias de Palpa y Nasca.Qu ventajas geopolticas tiene la Regin Ica, en comparacin con las dems regiones del Per?

Como ocurre en otras Regiones del Pas, en la estructura territorial de la Regin Ica, prevalece la presencia de las ciudades capitales provinciales; sin embargo, se encuentran claramente diferenciados dos espacios geogrficos: Norte, que lo conforman las provincias de Chincha, Pisco y Sur, conformado por las provincias de Ica, Palpa y Nasca; encontrndose integrados por la Carretera Panamericana (Red Vial Nacional), la Red Vial Departamental y las Redes Viales Secundarias. La Carretera Panamericana Sur tambin articula a la Regin Ica con otras Regiones. La mayor dinmica poblacional se presenta en Chincha, Pisco e Ica, debido a su crecimiento vegetativo por ser estas las mayores receptoras del porcentaje de emigrantes de las Regiones de Ayacucho y Huancavelica, y por la mayor disponibilidad de agua para consumo humano y agrcola, como por la mayor asignacin de recursos presupustales del Estado , para inversiones. El 83% de la poblacin se concentra en la Zona Urbana y el 17% de la poblacin enMODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

17

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

Zona rural, lo que segn proyecciones del INEI se mantendr al ao 2.015. De los 21,327.83 Km2 que comprende la superficie de la Regin Ica, el 88.83% del territorio se encuentra en el Sub espacio de la Costa, se extiende desde los 0.00 m.s.n.m.; hasta los 2,000 m.s.n.m. Su relieve es poco accidentado, presenta terrazas marinas, abanicos aluviales, dunas y los depsitos de arena elicas; as tambin se observan sistemas de colinas que enmarcan valles y pampas construidas por acumulaciones desrticas (Villacur, Huayuri, Castillos, Marcona, Cabeza de Toro, Pampa de oco), tablazos, bahas, etc. Al sur del ro Pisco y hasta el lmite con la Regin Arequipa, se extiende el desierto costanero, que slo es interrumpido por el amplio y productivo Oasis que forma el ro Ica y los originados por los ros: Grande, Palpa y Nasca. En este Sub espacio o regin natural, se desarrollan las actividades productivas ms dinmicas de la Regin, tales como la Agricultura, el Turismo, la Pesquera y la Industria. En esta zona se asientan las principales ciudades de la Regin: Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca, cuyos niveles de interrelacin comercial y econmica son fluidos y se realizan mediante la Carretera Panamericana Sur. La Regin Natural de la costa cuenta con una infraestructura de comunicacin interprovincial moderna y en buen estado de conservacin, asimismo, cuenta con un aeropuerto internacional en Pisco, administrado por CORPAC S.A.; 02 puertos (Puerto Internacional General Don Jos de San Martn y Puerto de San Juan de Marcona), 08 aerdromos (2 se encuentran bajo la administracin de CORPAC S.A. Pisco e Ica, uno del Sector Estatal (Pisco), uno de la Municipalidad (Nasca) y 4 al Sector Privado. Esta Regin cuenta con energa elctrica permanente de la Hidroelctrica del Mantaro. En la zona de la costa, se asientan 38 de los 43 distritos que conforman la Regin Ica7. El 11.17% del territorio, se ubica en el Sub espacio de la Sierra, que se extiende sobre los 2,000 m.s.n.m., se caracteriza por ser muy accidentada, presenta quebradas profundas, valles interandinos, laderas, planicies y altas montaas. En este Sub espacio se asientan 05 distritos: Chavn, San Pedro de Huacarpana, San Juan de Ynac (provincia de Chincha), Huncano (provincia de Pisco), Tibillo (provincia de Palpa).7

Chincha tiene 11 distritos; Pisco cuenta con 08; Ica tiene 14; Palpa con 05 y Nasca tiene 05.

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

18

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

Su topografa es el principal impedimento para su integracin con el Sub espacio de la Costa y con los distritos aledaos; condicionando su escasa articulacin econmico comercial con la Regin. Su mayor integracin es con los distritos de Las Cabezadas de Huancavelica y Ayacucho. Estas zonas presentan los mayores niveles de pobreza en la Regin Ica. En este espacio fisiogrfico o regin natural, se desarrollan las actividades de agricultura de subsistencia o de auto consumo y la minera artesanal, presentndose desbalance entre los distritos ubicados en la Costa de la Regin y los distritos ubicados en la Sierra, reflejan dos realidades socio-econmicas diferentes, pero complementarias. Es preciso mencionar que, como consecuencia del Sismo del 15 de Agosto de 2007, se presentan determinados cambios en el Esquema Urbano, siendo prioritario el diseo de nuevos Planes Urbansticos con proyeccin al largo plazo.

1.6.

POBLACIN EN LA REGIN ICA Total de 711,932 personas censadas, de los cuales son 194, 315 personas de la provincia de Chincha, 125,879 de la provincia de Pisco, 57,531 de Nasca, 12,875 de Palpa y 321,532 de Ica. 1.6.1. MIGRACIONES. En la dcada del 80, a la escasez de tierras de cultivo, la concentracin de la propiedad, el predominio de tierras de secano, la presin demogrfica sobre la tierra, la falta de apoyo tcnico y crediticio, adems de oportunidades de empleo, educacin y recreacin, como condicionantes de la migracin, se aade un nuevo elemento: la espiral de violencia, ndole a la migracin interna un carcter compulsivo y masivo. La violencia terrorista se focaliz en la sierra central del pas. Se estima que aproximadamente 200 mil familias (alrededor de 1 milln de personas) han sido desplazadas por la violencia entre 1980 y 1992. Los 5 primeros aos de la dcada del 80, los atentados violentitas estuvieron focalizados principalmente en el departamento de

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

19

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

Ayacucho y en menor medida Junn, Huancavelica, Cusco, Arequipa y Apurmac. Entre 1983-85 se habran producido el 23% del total de desplazados, esencialmente de procedencia ayacuchana. A partir de 1985 las acciones subversivas se incrementan de manera alarmante en Lima y Callao, pasando de 16.6% en 1984 a alrededor de 30% en los aos 1985, 1986 y 1987. Declina ligeramente los aos siguientes y adquiere caractersticas dramticas a partir de 1991, registrando casi la mitad de todos los atentados del pas. Entre 1986 y 1989 los desplazamientos se elevan al 45%. La escalada de violencia originada en Ayacucho, se extiende a la Sierra Central (Junn, Huancavelica), Sierra Norte (Ancash) y posteriormente hacia el resto y del pas. Entre 1989 y 1993, el promedio anual de atentados subversivos fue de 2,725, significativamente mayor al registrado entre 1981-88, con una media de 1749. El incremento de las ltimas acciones subversivas, adems de Lima, se opera en Junn, Ayacucho, Ancash, Huancavelica y en menor medida Hunuco. Son precisamente estos 4 ltimos departamentos que en el quinquenio (1988-93) expulsan mayor volumen de poblacin. Entre 1990-92 se producen el 27% de desplazados por la violencia. Segn regiones naturales, se observa que desde el inicio de las acciones subversivas ms del 50% de las mismas tuvieron lugar en la sierra, llegando incluso al 72% en los aos 1983 y 1984. A partir de 1990 declinan, ubicndose alrededor de 40%, pasando la capital de la Repblica a concentrar la mayora de los atentados. Las reas de recepcin ms importantes de los desplazados despus de Lima son Junn, Cusco, Ica, y los mismos departamentos de Huancavelica, Apurmac y Ayacucho. La inmigracin se orienta principalmente hacia el rea urbana especialmente a sus capitales departamentales, es por ello que en las Provincias de la Regin Ica, existe una cantidad considerable de migrantes huancavelicanos, ayacuchanos, apurimeos. En la provincia de Ica, adems existen migrantes en edad de estudiar provenientes de la Selva, Sierra y de las otras provincias de nuestra regin.

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

20

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

Entre 1990 y 2007 salieron del Per al extranjero: 1940,817 connacionales, de ese total a Ica le correspondi el 0,9%, es decir 174,673 personas, de esta cantidad el 47,4% fueron mujeres (82,795) y el 52,6%, es decir, 91, 878 fueron varones.

Al 2009 qu cambios se han producido en el crecimiento poblacional de la Regin Ica? ..

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

21

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

2. ICA A TRAVS DEL TIEMPOEn el mbito Regional se desarrollaron importantes Culturas Pre- Incas, tales como las Culturas Nasca, Ica, Paracas, esta se desarroll entre los siglos VI y II a.c, destac por su incomparable dominio Textil, los avances quirrgicos en la trepanacin de crneos, y la tcnicas de deformacin, habindose encontrado sus centros ceremoniales ms importantes en la provincia de Chincha (Alvarado, Huaca Santa Rosa, y otros). Tambin han destacado la Cultura Ica, Ocucaje y Chincha. Asimismo, tenemos valiosas riquezas arqueolgicas a las que no se ha otorgado el cuidado y mantenimiento que corresponde. La Cultura Nasca, se desarroll en los valles de Ica y Nasca con extensiones hasta Pisco y con alguna influencia sobre Chincha. Por otro lado, sobresali por su cermica artstica de gran colorido y alta iconografa, sus lneas y figuras trazadas en el desierto conocidas como las Lneas de Nasca., cuya significacin an no est definida. Tambin destac por sus tejidos policromados y sus sistemas de riego por acueductos; asimismo, destacan las cermicas decoradas con figuras geomtricas y representaciones de aves y mamferos, hechos en rico colorido. En 1534, llegaron los espaoles a los Valles de Ica y Chincha. En esta ltima provincia Don Diego de Almagro, funda la primera ciudad del Departamento con el nombre de Santiago de Almagro. El 17 de Junio de 1563, Don Luis Jernimo de Cabrera y Toledo, funda la Villa de Ica, con el nombre de Villa de Valverde del Valle de Ica. Don Felipe IV le otorg el rango de Ciudad y le cambi el nombre por el de San Jernimo de Ica. Desde esa poca logr preponderancia en el cultivo de la Vid, se elaboraron Vinos y aguardientes de gran demanda, denominndose a este licor Pisco, que en lengua aborigen significa pjaros (especies abundantes en la regin). El 8 de Septiembre de 1820, desembarca la expedicin Libertadora del General San Martn en la Baha de Paracas, y la Municipalidad de Ica en Cabildo Abierto, proclama su independencia, constituyndose as en la primera ciudad en hacerlo. El 21 de Octubre del 1820, Ica es distinguida como la primera provincia del Per y el 25 de Junio del 1825, fue elevada a la categora de la Provincia Litoral independiente de Lima. El 17 de Abril de 1825, entra triunfante a Ica, el Libertador Don Simn Bolvar.MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

22

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

En el ao 1853 (24 de Diciembre) se realiza la primera revolucin Litoral del Per, liderada por el Iqueo Domingo Elas. El Hombre del Pueblo. El 30 de Enero de 1866, Ica adquiere la denominacin de Departamento, siendo rectificada por Ley del 30 de Octubre de 1968.El 02 de Octubre de 1882, se produce el combate de Cerrillo., contra las fuerzas invasoras Chilenas.

La Regin Ica ha vivido en forma intermitente tiempos de gran prosperidad en base al elevado potencial de rentabilidad de sus recursos naturales. Chincha, por ejemplo, fue desde tiempos muy antiguos una gran fuente proveedora de guano. A mediados del siglo XIX, la cotizacin internacional de este producto se elev notablemente al difundirse sus propiedades fertilizantes, aprovechables en todo tipo de clima. El Per se benefici ampliamente con esta exportacin, que le permiti disfrutar de grandes adelantos a cuenta de lotes del producto. Este boom motiv apetitos de reconquista por parte de Espaa, que envi una expedicin que tom por la fuerza, en 1865, las islas Chincha, siendo rechazada por el Per al ao siguiente, el 2 de mayo de 1866. La guerra con Chile, de 1879 a 1883, tambin tuvo un corolario relacionado con recursos econmicos. El pas invasor se benefici con la extraccin indiscriminada del guano de islas, como lo hizo con el salitre de Iquique y otras zonas fronterizas sureas. Las grandes haciendas vitivincolas iqueas que se formaron en el siglo XVIII, a partir de fundos regentados por rdenes religiosas, llegado el siglo XIX devinieron importantes emporios industriales de vino, pisco y aguardiente, como Vista Alegre, Ocucaje y Tacama, sta ltima antigua propiedad de los agustinos. Ica tambin disfrut durante muchas dcadas de un boom turstico, gracias al balneario de Huacachina, oasis ubicado 3 kilmetros al suroeste de la capital del departamento. Sus aguas de afloramiento subterrneo fueron recomendadas por sus propiedades curativas, a fines del siglo XIX, por Antonio Raimondi, Jos boli y Mariano Arosemena. Se las consideraba beneficiosas para el alivio de la dispepsia y la dermatosis. El oasis fue abierto al pblico como centro turstico dotado de comodidades para los viajeros en 1920.

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

23

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

En Pisco, el agricultor portorriqueo Fermn Tangis (1851-1932), dedicado al cultivo del algodn desde 1890, desarroll en 1915, una variedad resistente a una enfermedad climtica conocida como cotton kilt, que estaba arruinando los algodonales iqueos. La nueva variedad de algodn, que lleva el nombre de su gestor, dio adems una fibra de alta calidad, muy bien cotizada en el mercado internacional y que ha dado renombre al algodn peruano. En Nasca, sobre una meseta a 800 metros de altura sobre el nivel del mar y muy cerca del puerto de San Juan, se desarroll a mediados del siglo XX el centro minero de Marcona, una de las minas de hierro ms importantes del continente, explotada por el sistema de tajo abierto.

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

24

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

Segn el INEI, el PBI del ao 2001 en la Regin Ica ascendi a 1,249 millones de dlares corrientes representando el 2.36% en relacin al Pas, la Tasa de Crecimiento del perodo 1995-2001 es de3.0%, el PBI per cpita es de $1847. La Estructura productiva del ao 2001 representa el 21.6% en Otros Servicios, en Manufactura el 17.9 %, Agricultura el 156.8%, Comercio 11.9%, Minera 9.8%, Transportes y Comunicaciones 6.0% y seguidamente los otros sectores presentan porcentajes menores. Los Sectores Econmicos se desarrollaron as: Terciario 50.2%, Primario 27.8%, Secundario 22.0%. El crecimiento en las cifras de la Regin Ica, se debe principalmente a que se ha venido desarrollando de manera significativa la actividad agro exportadora; en la cual podemos destacar la exportacin de Uva de Mesa, que en periodo 1999 2006, alcanzo un volumen de exportacin anual creciente, de 2,080.66 T.M en el ao 1999, a 22,699.30 TM en el ao 2006; destinando dicha exportacin principalmente al pas de EE. UU. con 17, 216,34 TM; seguido de Hong Kong, con un volumen de 13,976.99 TM.; Inglaterra con13, 770.44TM.; Holanda con 5,356.06TM., y a otros pases cuyos volumen de exportacin oscilaban entre 1,500TM. Y 2,900TM. , entre los que se encuentra China con un volumen de 2,822.86TM. A nivel sectorial presentan mayor tasa de crecimiento promedio anual, el sector Electricidad y Agua (33.3%), seguido de Minera (6.5%), Restaurantes y Hoteles (5.2%) Comercio (3.9%), Manufactura (4.7%), Agricultura (3.8%), Transportes y Comunicaciones (3.8%). Los principales sectores que sustentan la economa iquea son la manufactura y los servicios, que en conjunto aportan el 81.9% al Producto Bruto Interno Regional. Adicionalmente, el sector manufactura ocupa el cuarto lugar a nivel nacional y el sector servicios la sptima posicin. La tendencia de la produccin en la Regin, se orienta al crecimiento sustentado en la potenciacin del desarrollo de las actividades econmicas, que ms ventajasMODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

3. ECONOMA DE LA REGIN

25

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

comparativas, con respecto al pas, presentan. Estas actividades seran: la Agricultura y Ganadera, Industria, Turismo relacionado con Comercio, Restaurante y Hoteles, Pesquera y Servicio. En el 2006, el departamento de Ica aport con 2,7 por ciento al Valor Agregado de Bruto (VAB) nacional. El VAB departamental, mostr una evolucin positiva al crecer en 8,1 por ciento, respecto al ao anterior. Los sectores ms importantes de la economa departamental son la manufactura, la agricultura y el comercio, que en conjunto representaron el 54,9 por ciento del VAB departamental, caracterizndose por su actividad orientada hacia la exportacin, destacando las empresas pesqueras, agroexportadoras y textileras. Adems es importante la industria vitivincola, de acero y la extraccin de hierro por parte de la empresa Shougang Per. Asimismo existe una creciente actividad turstica y comercial. El sector primario o extractivo, contribuye con el 25,2 por ciento al VAB departamental, siendo la actividad ms importante la agricultura con el 19,1 por ciento, seguida de la minera con el 5,1 por ciento. El sector pesca no es representativo como actividad extractiva porque ms del 90 por ciento se destina a la industria. El sector secundario o de transformacin represent el 29,2 por ciento, dentro del cual la actividad manufacturera es la ms importante (22,6 por ciento), que es bastante diversificada abarcando industrias muy importantes y en expansin como la del acero (Aceros Arequipa), 14 fbricas de Harina y Aceite de Pescado, Textileras como Textil del Valle, Tejidos San Cristbal, Topi Top, Tejidos del Sur e Industria Vitivincola (Tacama, Ocucaje, Tabernero, Vista Alegre). El sector terciario o de servicios es el ms importante contribuyendo con el 45,7 por ciento del VAB departamental, dentro del cul destaca el sector comercio con el 13,2 por ciento, que ha tenido un gran desarrollo ltimamente por la presencia de empresas proveedoras relacionadas con la agroindustria, la pesca, la minera, la construccin, la industria avcola, as como distribuidoras de gaseosas, cervezas, farmacias y otras. Siguen en orden de importancia los sectores de transportes (8,4 por ciento) y servicios gubernamentales (5,9 por ciento).MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

26

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

3.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 3.1.1. SECTOR AGROPECUARIO Est actividad aporta en 5,7 por ciento al VAB nacional y con 19,1 por ciento al departamental. Los principales cultivos como el esprrago, la vid, tomate, pprika y ltimamente palto y ctricos son destinados a la agroindustria de exportacin, y muy poco al mercado local. El algodn, por la superficie cultivada, es el ms importante del departamento, cultivndose las variedades tangis y pima que abastecen a las grandes textileras e hilanderas, instaladas principalmente en la provincia de Chincha, que exportan prendas de calidad, especialmente polos de marca, confeccionadas con estas variedades en un 85 por ciento al mercado de USA. El total de la superficie agropecuaria de Ica es de 243,453,6 has, siendo la superficie agrcola total de 116 909,7 has. y no agrcola de 126,543,9 has ( 59,953,3 de pastos naturales, 10,225,2 con montes y 56,365,4 con otras tierras). La superficie agrcola bajo riego es de 113 288,5 has y bajo secano 3 621,1 has. En Ica se usa mayormente riego tecnificado ( por aspersin y por goteo). Los productos con mayor importancia en el VAB agrcola son: algodn, esprrago, vid, tomate, maz amarillo duro, papa, pallar grano seco, cebolla cabeza amarilla, garbanzo grano seco, maz choclo, pprika y ltimamente alcachofas, palta y cebolla amarilla dulce. En el subsector pecuario destaca la produccin industrial de pollos y huevos. a) Algodn Es el de mayor superficie cultivada en el departamento, mantenindose normalmente por encima de las 30 000 has sembradas, de las cuales aproximadamente el 90 por ciento corresponde a la variedad tangis y el resto a las variedades pima y el hbrido hazera. El algodn esMODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

27

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

procesado dentro del departamento para la elaboracin de confecciones por las grandes textileras, que exportan principalmente a USA (85 por ciento del total) y tambin se exporta en pequeas cantidades, en forma de hilados a Bolivia. b) Vid Es uno de los principales cultivos destinados a la agroexportacin. La exportacin de uva de mesa ha tenido un crecimiento muy importante, pasando de 2 080,7 Tm. en 1999 a 22 699 Tm. en el 2006. Sus principales son USA, Europa y China. Es un cultivo permanente, que a la fecha bordea las 7 400 has cultivadas, siendo ms importante en la provincia de Ica con 5 000 has. c) Esprragos Es considerado el principal producto de agroexportacin del departamento. Se exporta principalmente congelado y fresco y en menor proporcin en conserva. Es un cultivo permanente que bordea las 11 500 has cultivadas y se ha posicionado en el mercado internacional por su calidad, con la crsis econmica mundial est siendo afectada la exportacin de este importante producto. d) Tomate Este cultivo se concentra en la provincia de Ica y est destinado en su casi totalidad a la agroindustria, para ser exportado como paste de tomate, aunque tambin se exporta como tomate orgnico. Existe una sola empresa a nivel nacional, localizada en el departamento de Ica (Icatom), que posee la tecnologa para el procesamiento de pasta de tomate y que ltimamente ha incrementado sus exportaciones ingresando a nuevos mercados como Venezuela. La produccin de tomate en otras provincias (Palpa) no es muy importante y abastecen el mercado local y eventualmente a la capital e) Maz Amarillo Duro Este cultivo est asociado a la importante industria avcola de Ica y su crecimiento observado ltimamente se debe a la elevacin del precio internacional, que lo ha vueltoMODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

28

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

rentable y ha compensado los altos costos de produccin a nivel interno, especialmente por los menores rendimientos respecto a los grandes pases productores, como Argentina y Brasil. SITUACIN DEL AGUA EN ICA La limitada disponibilidad de agua del Valle de Ica que impide el desarrollo integral de esta zona, a pesar de la buena calidad de sus suelos agrcolas y condiciones de clima excelentes para la explotacin agrcola, ha incidido en la decisin de desarrollar el proyecto que alimentar al canal de Choclococha ya existente. El problema del agua en Ica es una realidad, segn estudios realizados por la Asociacin de Agricultores, queda agua solamente para los prximos 10 15 aos, es por ello que los representantes de la Asociacin de Agricultores de Ica: Sr. Csar Villagarcia Hernndez; de la Cmara de Comercio de Ica : Sr. Ricardo Rivera Santander y de la Junta de Usuarios de la Achirana Jos Falcon Sandoval, plantean un Proyecto de Irrigacin para Ica, para evitar un inminente colapso en nuestra regin, este proyecto tendra los siguientes componentes: 1. Ejecucin inmediata del Proyecto Choclococha Desarrollado para incrementar la captacin de agua a ser trasvasada al Valle de Ica. 2. Derivacin de los excedentes del Ro Pisco haca Villacuri e Ica. 3. Mejora de los cauces y bocatomas de los canales de riego del valle, de manera especial el cauce de la Achirana, que permita una mejor utilizacin de las aguas de avenidas con el consecuente incremento de la recarga del acufero, aguas que hoy se pierden en el mar. La presa y el Canal Colector Ccaracocha, tiene por finalidad un mejor aprovechamiento de los recursos hdricos de la

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

29

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

cuenca del ro Pampas. Se ubica en el distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytar, departamento de Huancavelica. Su acceso es a travs de una trocha que se inicia a la altura del Km. 162 de la carretera Los Libertadores, la misma que lleva a la ciudad de Ayacucho, partiendo de la localidad de San Clemente, ubicada en el Km. 235 de la carretera Panamericana Sur.

El Proyecto Choclococha Desarrollado, propone las siguientes obras en la cuenca alta del valle de Ica: 1.- Canal Colector Ingahuasi, de 73 Km. de recorrido, que captar recursos de la cuenca del mismo nombre, para depositarlos en la laguna de Choclococha.

2.- Incremento en la altura de la actual presa de Choclococha en aproximadamente 7.00 mts. Para incrementar la capacidad del reservorio en 85 MMC.

3.- Canal Colector Ccaracocha, en actual construccin por nuestra empresa, para alimentar la laguna del mismo nombre. Su longitud es de 9.2 Km.

4.- Presa Ccaracocha, de tierra compactada y en actual construccin por nuestra empresa, que incrementar la capacidad til de la laguna del mismo nombre. Se abastecer mediante el Canal Colector Ccaracocha.

5.- Canal aductor Tambo, que conducir las aguas transportadas por el canal Choclococha hasta el embalse de Tambo, con un trayecto de 6.8 Km.

6.- Presa y Dique de Tambo, ambos de tierra compactada, que formarn un embalse de regulacin de las aguasMODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

30

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

transportadas por el Canal Choclococha para su mejor aprovechamiento en al valle de Ica.

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

31

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA Oficina de Evaluacin e Informacin de Recursos Naturales - OEIRN Nombre del Estudio Entidad Ejecutora Nivel de Estudio Grupo de Estudio Escala Superficie Estudiada Ubicacin o Localizacin : : : : : : : Inventario, Evaluacin y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del Ro Ica. ONERN Reconocimiento Integrado 1: 20 000 a 1: 200 000 771 100 ha Polticamente comprende las provincias de Ica del departamento de Ica y Castrovirreyna del departamento de Huancavelica. 1 971

Nmero 01 01 01 01 01 01 01

Temtica

Escala

Ao de Ejecucin

:

Mapa de Ubicacin 1: 2 000 000 Mapa de Informacin Cartogrfica 1: 750 000 Mapa de Salinidad 1: 300 000 Mapa de Agrupacin por textura y profundidad 1: 300 000 Mapa de Ubicacin de las pampas Vecinas 1: 400 000 Mapa del Proyecto Choclococha Desarrollado Escala Grfica Mapa del Proyecto Derivacin del ro Pampas y 1: 1 000 000 Planificacin Agrcola e Industrial del Sector Ica - Nazca 01 Mapa del Proyecto Pampas Ica - Villacuri Escala Grfica 01 Mapa Ecolgico 1: 300 000 01 Mapa Geolgico - Minero 1: 200 000 01 Mapa de Suelos y Aptitud para el Riego 1: 60 000 01 Mapa de Grandes Grupos de Suelos y Capacidad 1: 200 000 de Uso . 01 Mapa de Uso Actual de la Tierra 1: 60 000 01 Mapa de Sistema de Riego 1: 60 000 01 Mapa Hidrolgico y de Transportes 1. 300 000 01 Mapa de Transportes 1: 60 000

MAPA DEL PROYECTO CHOCLOCOCHA DESARROLLADOMODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

32

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

3.1.2. MANUFACTURA Existen diversas actividades siendo las principales la fundicin y elaboracin de perfiles de acero, que ocupa aproximadamente el 34,5 por ciento de este sector y se concentra en la empresa Aceros Arequipa, sigue en orden de importancia, respecto al empleo, la fabricacin de harina y aceite de pescado, elaborado en base a la pesca de anchoveta, existiendo en Ica 14 empresas pesqueras ubicadas en las provincias de Pisco y Chincha, que exportan a los mercados de China, USA, y la Unin Europea y dan ocupacin al 20,4 por ciento de este sector. La industria textil conformada por grandes empresas de confecciones e hilados de algodn como Textil del Valle, Tejidos San Cristbal, Topi Top, Textiles del Sur y una gran cantidad de talleres, grandes, medianos y pequeos, que en conjunto dan empleo a aproximadamente 25 mil trabajadores (19,2 por ciento). Asimismo la agroindustria, en la que destacan el procesamiento y exportacin de esprrago congelado, fresco y en conserva, la pasta de tomate y uvas de mesa, da ocupacin al 10,5 por ciento de este sector. Tambin es importante la industria vitivincola, conformada por empresas conocidas como Via Tacama, Tabernero, Ocucaje y Vista Alegre. 3.1.3. SERVICIOS El comercio represento el 13,2 del VAB departamental y el 2,2 por ciento a nivel nacional. El crecimiento de este sector se debe al incremento de sus actividades relacionadas con la agroindustria, pesca, minera, manufactura y especialmente por el nivel del empleo alcanzado, que ha permitido elevar el nivel de consumo de la poblacin, impulsando el nmero de establecimientos de electrodomsticos, prendas de vestir, equipos de computo, farmacias y distribuidoras de cerveza y bebidas gaseosas. Tambin es importante el crecimiento del comercio de materiales de construccin y artculos de ferretera, a consecuencia del terremoto del 15 de agosto de 2007. El sector transporte represent el 8,4 por ciento del VAB departamental y su crecimiento estuvo relacionado con el incremento de las exportaciones de los sectoresMODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

agroindustrial, pesca y minera, que especialmente que impulsaron las actividades de carga transporte y descarga por va terrestre.

EL SECTOR SERVICIOS ES UN SECTOR DINMICO Y MEDULAR

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

4. LO SOCIAL EN ICAEl terremoto del 2007 revela que la naturaleza origina los desastres8, pero que son agravados por el ser humano. Los factores principales son dos: por un lado, la calidad de la vivienda y del suelo, y a continuacin, la respuesta del Estado, porque puede empeorar o mejorar la situacin de un modo radical. La accin pblica en Ica se caracteriz por la desorganizacin. Ni siquiera durante la emergencia se actu en forma coordinada. No se conform el organismo previsto por la Ley de Defensa Civil, que en teora debe conducir las operaciones. Se impuso el caos. Cada entidad pblica actu por su cuenta y riesgo y en poco tiempo estaban en contradiccin. El INDECI, como ocurre habitualmente, estuvo pintado en la pared sin mayor capacidad centralizadora. A dos semanas de producido el terremoto, el Congreso aprob la Ley de FORSUR. Se nombr un directorio de 19 integrantes encabezado por el empresario Julio Favre y se sostuvo que esta entidad iba a encargarse de ejecutar la reconstruccin. Favre declar que en cinco meses esperaba entregar las primeras casas construidas por FORSUR. Eran ilusiones: hasta hoy no ha entregado ninguna.Qu relacin encuentras entre los problemas sociales y el Terremoto del 2007?

Esta entidad encontr inmediatamente una reaccin contraria del presidente regional de Ica, Rmulo Triveo, quien argumentando la defensa de la descentralizacin form la Corporacin de Reconstruccin y Desarrollo de Ica, CRYDI. A partir de entonces, hubo dos organizaciones disputando encabezar la reconstruccin.

Por disposicin legal, FORSUR no adquiri capacidad ejecutiva de los proyectos que acordaba su directorio. Segn su norma, fue una entidad coordinadora y planificadora, pero la ejecucin sera responsabilidad de los sectores ministeriales y de las autoridades regionales. As concebida, la entidad no mostr mayor capacidad prctica y se perdi en un mar de contradicciones.8

Tomado de: http://www.larepublica.pe/sucedio/25/02/2009/ica-ano-y-medio-despues

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

En ningn momento FORSUR control sus circunstancias. Ni siquiera se traslad a la regin afectada, pues hasta su renuncia Favre sigui despachando en Lima. Adems, fue extremadamente burocrtica. Despus de ser aprobado en el directorio, un trmite deba atravesar doce instancias distintas del Poder Ejecutivo para que se autorice la entrega de dinero. Lento y pesado, el FORSUR fue un perezoso que solo despertaba para pelear con las entidades locales. El fracaso de FORSUR reitera la crisis de las organizaciones ad hoc para dirigir reconstrucciones post sismos. La anterior experiencia bajo Toledo fue ORDESUR, e igualmente fue un fracaso. Conforme uno retrocede en el tiempo, siempre hallar la inoperancia de toda institucin creada para la ocasin y encargada de una reconstruccin posterior a un sismo. Otra grieta poltica ha sido la corrupcin. Los medios de prensa locales reiteradamente denunciaron al presidente del gobierno regional por haber inflado los montos del contrato de maquinaria para retirar los escombros. Por su parte, el alcalde de Pisco tambin fue objeto de sospecha pblica por almacenar donaciones en los depsitos de la empresa privada Cotton Sur, con la que mantiene vnculos comerciales.Los procesos de reconstruccin, luego, de un desastre humano..Se prestan para incrementar el nivel de corrupcin?

Otra manifestacin de corrupcin fue el caso de las raciones sobrevaluadas adquiridas por el Sistema Integral de Salud, entidad dependiente del gobierno central. Con este escndalo se complet el crculo. La poblacin ya no cree en nadie; tanto funcionarios del Poder Ejecutivo como autoridades del gobierno regional y alcaldes provinciales estn acusados de aprovecharse de la ayuda entregada para el terremoto. La decepcin de la poblacin ha sido profunda. Todos los niveles de gobierno estn comprendidos en algn tipo de escndalo. Como consecuencia, la gente desconfa, considerando lo pblico como sinnimo de podrido.

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

Un ltimo punto. Ha aumentado significativamente la brecha social y econmica entre lite y los sectores populares. Ica es una regin agroexportadora bastante prspera. El 2008, Ica ha vivido un ao ms de bonanza, antes de la crisis mundial. Como consecuencia, la lite tiene plata y ha invertido en reconstruccin. Hoy sus viviendas y empresas lucen bien puestas y funcionan como antes. Mientras que las de los pobres estn an en escombros. Ellos necesitaban del Estado para recuperarse, pero la poltica fall. El bono seis mil ha sido un chiste de mal gusto y el abismo social se ha profundizado. Todo conduce a la desigualdad en este pobre Per. 4.1. TRATA DE NIOS Y ADOLESCENTES EN LA REGIN ICA Aunque no existen estadsticas oficiales sobre la trata de nios, nias y adolescentes en la regin, el Instituto de Estudios por la Infancia y la Familia IDEIF dio a conocer que la pobreza existente agravada por el sismo del 15 de agosto del 2007 favoreci las condiciones para el incremento de la trata de nios en la Regin Ica. Los casos de las vctimas que rescata la Polica Nacional del Per constatan que Ica es lugar de origen, destino y de trnsito de la explotacin laboral y sexual que atenta contra los nios, nias y adolescentes. Ica esta estratgicamente ubicada en el mapa de riesgo cerca a la Lima, es ruta para dirigirse al sur y la sierra del pas inclusive para cruzar la frontera a nivel nacional. Otro de los factores que contribuye a este delito es la pobreza incrementada por el sismo y el movimiento comercial con la presencia de empresas mineras y agro-exportadoras que se interrelacionan favoreciendo el traslado de nios de otros lugares para los propsitos de los tratantes. Existen esfuerzos inter-institucionales para frenar la trata de personas en el marco de un plan nacional sin embargo slo la articulacin de esfuerzos, el cumplimiento y conocimiento de la Ley N 28950 que tipifica el delito de trata de personas entre los operadores de justicia y

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

la poblacin, garantizarn la disminucin de este violacin a los derechos de la infancia, seal la especialista. 4.2. SITUACIN LABORAL EN LA REGIN ICA. En comparacin al resto de regiones del pas, la tasa de desempleo de los jvenes de Ica (9,2%) ha ocupado el octavo lugar en un ranking de mayor a menor tasa de desempleo. La regin de Pasco (14,9%) ocupa el primer lugar, es all donde los jvenes sufren la mayor tasa de desempleo juvenil. En segundo y tercer lugar se encuentran las regiones de Moquegua (13,4%) y el Callao (12,0%). As, un contingente importante de jvenes que ofrecen su fuerza laboral no est siendo aprovechado debidamente a pesar de estar dispuestos a trabajar. Esto se da, en muchos casos, por la escasa posibilidad de empleo y a la poca formacin tcnica de los jvenes que dificulta su insercin en el mercado laboral. La PEA ocupada juvenil posee un alto porcentaje de jvenes en situacin de subempleo (59,7%). Los cuales se dividen en jvenes subempleados por horas (22,5%) y subempleados por ingresos (37,2%). En trminos relativos, los trabajadores jvenes adolecen ms de subempleo por ingresos en la regin Ica. Entre las causas del subempleo por ingresos estn justamente el ser joven otras son el bajo nivel educativo, ser mujer, etc-, lo cual lleva a ocupar empleos a tiempo completo de menor calidad e ingresos. As, se confirma una vez ms que para mejorar los ingresos y la calidad de vida de las personas hay que invertir en capital humano para mejorar las capacidades e ingresos. As tambin, 4 de cada 10 jvenes ocupados estn adecuadamente empleados. Por tanto, un problema principal en la regin Ica lo constituyen los jvenes ocupados en condiciones de subempleado por ingresos. As, el gobierno regional y las autoridades deben orientar sus esfuerzos hacia este grupo vulnerable entre otros, como las mujeres madres de familia que trabajan, los adultos mayores, etc. En ese sentido, la PEA ocupada juvenil segn rama de actividad econmica se concentra mayormente en las actividades de servicio (31,3%) y extractivas (31,0%). Entre las actividades de servicios priman las de servicios no personales8 con el 22,0% los cuales se caracterizan por ser trabajosMODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

Qu hacer para ampliar los beneficios de una economa de mercado a las grandes mayoras?

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

con carcter de eventualidad y que presentan algunas caractersticas de estacionalidad vinculadas a la misma actividad como por ejemplo temporadas altas de turismo, fiestas patronales, etc. Luego se ubica el comercio con 21,8% en la regin Ica y que presenta una dinmica sin precedentes donde se concentra casi la cuarta parte de la PEA ocupada; el intercambio comercial se ve favorecido por la infraestructura vial de acceso a la Sierra y a la ciudad capital. La Poblacin en Edad de Trabajar (PET) femenina en la regin Ica, representa el 51,3% del total de la PET de la Regin y el 43,0% pertenece a la Poblacin Econmicamente Activa ocupada, esto significa que 4 de cada 10 personas son mujeres que trabajan en el mercado laboral; presentando una tasa de desempleo de 4,4%, es decir la mujer tiene altas probabilidades de buscar trabajo activamente y no lo encuentran. As lo inform el Observatorio Socio Econmico Laboral de la Direccin Regional de Trabajo y Promocin del Empleo de Ica, en base a los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2007 del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). El OSEL detall que, en la regin Ica, la mayora de las mujeres trabajan en la rama de actividad servicios y comercio (39,6% y 31,1%, respectivamente). En la rama servicios la principal actividad en la que se desempea las trabajadoras son los servicios no personales; y, en el comercio destacan las vendedoras al por menor. Por otro lado, cabe destacar que una gran parte de las trabajadoras laboran son independientes (39,7%), quienes ofertan y demandan trabajo a la vez y, en su mayora, no son profesionales ni tcnicos. Otro grupo de mujeres labora en el sector privado (30,0%), principalmente, en las empresas de 50 a ms trabajadores (12,4%) y en empresas de 2 a 9 trabajadores (11,3%), mientras que el resto se ocupa en las empresas de 10 a 49 trabajadores (6,3%). Tambin, es necesario mencionar que gran parte del colectivo femenino labora como trabajadora familiar no remunerada (TFNR), quienes representan el 12,9%. Este tipo de trabajador, por lo general apoya a las microempresas familiares o a las trabajadoras independientes sin percibir una remuneracin, sea en especie o dinero, por lo que se les considera fuera del mercado formal de trabajo, es decir sin un contrato donde se estipule un salario y beneficios laborales.

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

Educacin e ingresos Respecto a la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) ocupada, el mayor porcentaje de trabajadoras posee educacin secundaria (40,0%), seguido de quienes estudiaron primaria (22,4%), lo cual evidencia que ms de la mitad de las trabajadoras estn poco calificadas, demostrando una carencia de capacidades y competencias que dificultan mejorar su empleabilidad y su competitividad laboral presente y futura. Con respecto a los ingresos promedio; las mujeres que estudiaron secundaria perciben S/. 481,4, monto menor al Ingreso Mnimo Vital (S/. 550,0). Asimismo, las mujeres que poseen un mejor nivel educativo (superior universitario) perciben un ingreso promedio de S/. 1 268,9, evidenciando as que, a mayor nivel educativo mayores son los ingresos recibidos. El bajo nivel de ingreso se explica porque la mayora de las mujeres no cuentan con habilidades, destrezas y competencias en beneficio de la productividad laboral. 4.3. FORMACIN PROFESIONAL UNIVERSITARIA En el periodo comprendido entre los aos 1961 y 2008, la oferta universitaria en la regin Ica experiment una expansin, sobre todo en este nuevo milenio. Si en 1955 exista una sola universidad nacional, recientemente entre los aos 2005 y 2006 se han creado dos nuevas casas de estudios privadas: Abraham Valdelomar y Ada Byron, ambas con sede en la regin Ica, que junto a la Universidad Privada San Juan Bautista y la Universidad Alas Peruanas, conforman la oferta privada de formacin profesional universitaria en la Regin. En general, se eligen carreras tales como Educacin, Derecho, Contabilidad, Administracin, Economa, Enfermera, Ingeniera de Minas, Metalurgia, Mecnica, entre otras, las cuales se caracterizan por requerir infraestructura, laboratorios, equipos, entre otros; as como de profesionales altamente capacitados que formen a dichos profesionales para ser insertados al mercado de trabajo. Luego, en general, se espera que en algn trabajo reciban un ingreso laboral que les permitir tanto recuperar la inversin en educacin as como tener un ingreso para desarrollarse como personas y formar sus familias. Sin embargo, la realidad demuestra que muchos profesionales estn subempleados y/o subutilizados, reciben bajos ingresos y trabajan sin proteccin social, es decir sin seguro de salud y afiliacin a un sistema de pensiones.MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

4.4. FORMACIN PROFESIONAL NO TCNICA.

UNIVERSITARIA Y EDUCACIN

De acuerdo al artculo 49 de la Ley N 28044 del ao 2003, La educacin superior forma profesionales en el ms alto nivel de especializacin y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnologa a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del pas. En la regin Ica, actualmente, la oferta laboral en los centros de educacin superior tcnica -la educacin no universitaria- est compuesta por cuatro tipos de instituciones: Institutos Superiores Tecnolgicos (IST), que son 32; las Instituciones de Formacin Docente (IFD) son 18 entre pblicas y privadas; los Centros de Educacin Tcnicos Productivos (CETPRO), 22 instituciones; y, los Centros Educativos Ocupacionales (CEO) con 94 en total. La regin Ica, cuenta con 32 IST, de los cuales 9 proceden del sector pblico y 23 son privados, lo cual indica que la formacin tcnica recae en el sector privado. Las carreras profesionales ofertadas en Ica, para el ao 2008 por los IST, tanto del sector privado como pblico, son 27. As, las carreras tcnicas ms ofertada por estas instituciones son las siguientes: Computacin e Informtica impartida en 23 institutos (18 privados y 5 pblicos); seguido de Secretariado Ejecutivo en 15 IST (11 privados y 4 pblicos). El programa de capacitacin PROJOVEN del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, cuyo objetivo es capacitar a los jvenes de 16 a 24 aos de edad, provenientes de hogares de bajos ingresos, bajo nivel de instruccin, escasa o nula experiencia laboral, y que se encuentren desempleados. Este programa dura 6 meses y en dicho lapso de tiempo proporciona capacitacin y experiencia laboral a los jvenes en oficios u ocupaciones especficas demandadas por el sector productivo, al nivel de semicalificacin.

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

5. CULTURA DE LA REGIN5.1. FOLKLORE REGIONAL En Ica9 se conservan tradiciones propias de la costa peruana como los Caballos Peruanos de Paso y la pelea de gallos, muy difundida en la zona rural de Ica en donde se hacen apuestas sobre hermosos ejemplares ajisecos y carmelos que desafan su vida con destreza y gallarda. Sin embargo, de todas las tradiciones iqueas, destaca en especial su folclore afro peruano, el cual se manifiesta con danzas como el baile de los Negritos, considerado el baile tpico de la regin Ica. Chincha, provincia del departamento de Ica, es identificada como la cuna de este folclore. En ella resaltan las manifestaciones culturales negras muy tradicionales, y muy especialmente en su distrito El Carmen, verdadero emporio del folclore y de la msica negra del pas. En el Carmen predomina la poblacin de raza negra y es un pueblo romntico, alegre, bullicioso, y el baluarte del gnero negro, ya que los primeros pobladores fueron negros de Angola y mandingas. Su patrona es la Virgen de El Carmen. En dicho pueblo destaca las noches de pea que se realizan para fiestas importantes. La danza negra, practicada en este distrito, nace aproximadamente en el ao 1850 y an persiste manteniendo sus propias caractersticas, tales como el alcatraz, danza creada por los negros recogedores del guano de la isla de Chincha, as mismo dio origen a otras danzas como la marinera y el tondero entre otras. Hoy en El Carmen se practica danzas y bailes como el festejo, el land, zapateo, panalivio y contrapunto, acompaados por su peculiar msica con instrumentos de percusin como el cajn, maracas, tejoles, giro, la quijada de burro y el infaltable violn. En algunos casos la gracia y elegancia de estos bailes se manifiestas por medio de nios, y particularmente el zapateo acompaado de una singular e improvisada percusin.9

Tomado de FPer.com

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

Alcatraz: Danza del gnero Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza ertica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el cucurucho mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografa tambin la mujer trata de quemar al hombre. La msica es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusin. Danza de Pallas: Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Regin Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o Pastoras se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseros en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaa con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas". Festejo: Gnero musical y dancstico de tipo ertico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos plvicos-ventrales. Parece ser la ms antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografa propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompaamiento instrumental, originalmente debi ser exclusivamente rtmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueci con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra. Hatajo de negritos: Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Nio en Navidad y se basa en la dinmica de los villancicos navideos espaoles. En es practicada por nios y jvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompaamiento de violn y campanillas que llevan los bailarines en las manos. Cabe destacar que este gnero naci en tiempo de la colonia y el trmino "negro" no aluda al color de la piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporadas posteriormente. Panalivio: Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una deMODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, se acompaa con violn y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versin del Panalivio es como un lamento lento parecido a la danza habanera. Zapateo: Es una competencia entre bailarines al comps del cajn afro peruano y la guitarra de origen rabe, teniendo su origen en bailes de frica. Requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la msica y la danza profesionalmente. 5.2. PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA PROVINCIA DE ICA CAPILLA DEL SEOR DE LUREN . Patrn de la ciudad cuya venerada imagen sale en procesin en Semana Santa y en la tercera semana de octubre. LAGUNA DE HUACACHINA. A slo 5 kilmetros del centro. Es un perfecto Oasis, rodeado de dunas y palmeras. Es un paisaje nico. Sus aguas tienen diversas propiedades curativas para las afecciones de la piel. BODEGAS VISTA ALEGRE. Fundada en 1857 por los hermanos Picasso. Es una de las bodegas ms grandes del pas, famosa por su produccin de vinos de gran calidad y pisco puro de Ica. HACIENDA VITIVINCOLA TACAMA. Centro de produccin de los vinos del mismo nombre, galardonados internacionalmente. Centro de produccin de los vinos del mismo nombre, galardonados internacionalmente. MUSEO REGIONAL DE ICA. Rene una amplia coleccin de fsiles, momias y mantos Paracas, cermica Nazca, piezas coloniales y republicanas. MUSEO CABRERA . Exhibe valiosas muestras de piedras grabadas con escenas de la vida primitiva que resumen el origen de la civilizacin antes del imperio de los incas. IGLESIA DE LA MERCED. Localizada en la Plaza de Armas. Tiene una arquitectura tpica colonial con un bello altar tallado y decorado en pan de oro.MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

CASONAS VIRREINALES, como la del Marqus de Torre, muy hermosa en la Plaza de Armas y la Casa Mendiola en la calle Bolvar. LA ACHIRANA DEL INCA . Canal de regado de 500 aos de antigedad. Segn la leyenda, el Inca Pachacutec orden su construccin como prueba del amor que despert en l una joven de la ciudad. CACHICHE. Antiguo pueblo de brujos o curanderos que son parte de la estampa costumbrista de Ica. Est rodeado de rboles de huarango y palmeras datileras que le dan un aire de misterio. BOSQUE DE PIEDRA LOS FRAILES. A 5 kilmetros de la ciudad. Son rocas con extraas formas debido a la erosin de los continuos vientos existentes en el sur. A 5 kilmetros de la ciudad. Son rocas con extraas formas debido a la erosin de los continuos vientos existentes en el sur. 5.3. PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA REGIN LNEAS DE NASCA, a 145 kilmetros al sur de Ica. Pampas de aproximadamente 500 kilmetros cuadrados donde se encuentran las misteriosas lneas descubiertas en 1927 y que slo pueden divisarse en su real magnitud desde el aire. Representan figuras de diversos animales como la araa, el mono, el perro, la lagartija, el colibr y el cndor. Sus dimensiones varan entre 15 a 300 metros cada uno. RESERVA NACIONAL DE PARACAS. En la provincia de Pisco. Se extiende sobre 335 mil hectreas y su fin es proteger y cuidar diversos animales en peligro de extincin. Entre ellos se encuentra el lobo marino, gato marino, pingino de Humboldt, el flamenco o parihuana, la tortuga, infinidad de aves marinas as como peces y delfines. Del balneario de Paracas se parte hacia las islas

MODULO III: REGIN ICA Elaborado por: Lic. Marco Antonio Velsquez Cabrera.

REDIMENSIONAMIENTO DE REDES CON GESTIN DE RIESGOS Y DESARROLLOSOSTENIBLE

Ballestas, formaciones rocosas que alberga a una importante fauna marina. EL CANDELABRO. Gigantesco bajorrelieve ubicado en la parte norte de Paracas. Tiene 128 metros de largo por 74 metros de ancho.

MUSEO JULIO C. TELLO. A 5 kilmetros del balneario de Paracas. Muestra el proceso evolutivo de la Cultura Paracas con ceramios, tejidos y reproducciones de la vida cotidiana. A pocos metros se pueden apreciar las necrpolis de cabezas largas. FORTALEZA DE TAMBO COLORADO. Conjunto arqueolgico incaico utilizado, probablemente, para controlar el ingreso de personas que bajaban de Los Andes. CEMENTERIO DE CHAUCHILLA. A 28 kilmetros de Nazca. Se aprecian tumbas abiertas por los guaqueros que dejan ver esqueletos, crneos y otros restos a la intemperie. CAHUACHI. Zona arqueolgica cercana a Nasca, conformada por una serie de pir


Top Related