Transcript
Page 1: Referencias para comparación

ANEXO 1: Fuente MVCS

PERÚ: Evolución Mensual de la Actividad del Sector Construcción (PBI de

Construcción): 2000 - 2013 Variación porcentual mensual

El Índice Mensual de la Actividad en el Sector Construcción (PBI de Construcción), mide el

dinamismo de sus actividades. El Sector Construcción, participa con el 5.6% del índice de la

Producción Nacional. La información sobre la actividad constructora tiene una cobertura nacional

y el cálculo se realiza mensualmente. La estimación oficial la publica el INEI con 45 días (mes y

medio) de retraso.

Page 2: Referencias para comparación

“El Sector Construcción creció en marzo del 2013 14.56%, reflejado en el mayor consumo interno

de cemento en 2.98% y el aumento de la inversión en el avance físico de obras en 45.23%”

(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2013).

PERÚ: Evolución Mensual del Despacho Total de Cemento: 2003 - 2013

Variación porcentual mensual

Page 3: Referencias para comparación

El Despacho Total de Cemento mide las entregas de este producto por las empresas productoras y

comercializadoras, incluye los despachos al mercado local (Despacho Nacional de Cemento) y al

mercado internacional (exportación). Es el indicador más importante del PBI de Construcción, ya

que la expansión del Sector Construcción y la industria del cemento van de la mano.

“Para el mes de abril del año 2013, el despacho total de cemento presentó un crecimiento del

22.76%respecto a igual mes del año anterior” (Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, 2013).

PERÚ: Evolución Mensual de Producción de Barras de Construcción: 2002 -

2013 Variación porcentual mensual

Page 4: Referencias para comparación

Un material muy importante para la construcción de obras de infraestructura pública y privada,

son las barras de construcción, por ello la producción de este material es un indicador muy

importante para monitorear el desempeño del Sector Construcción.

“Se estima que la producción de Barras de Construcción en el mes de abril del 2013, presentó un

crecimiento del 9.9% “(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2013).

ANEXO 2: Fuente Memoria Anual 2012 Cementos Pacasmayo

Información Financiera

a) Liquidez:

Ratios de liquidez 2010 2011 2012

Ratio corriente (Activo corriente/Pasivo corriente) 1.39 2.13 4.75

Ratio ácido (Caja-bancos y ctas. Por cobrar /Pasivo corriente) 0.73 1.42 3.02

El ratio corriente aumentó de 2.13 en el 2011 a 4.75 en el 2012. Este aumento se debió

principalmente al incremento en la cuenta caja producto de la emisión de nuevas acciones, al

incremento de la cuenta inventarios y a la reducción de deuda.

El ratio ácido o prueba ácida aumento de 1.42 en el 2011 a 3.02 en el 2012 debido

básicamente al incremento de efectivo y a la disminución de deuda.

b) Capital y financiamiento:

Ratios de endeudamiento 2010 2011 2012

Total de Pasivos / Total de Activos 0.37 0.45 0.20

Total Patrimonio Neto/ Total de Activos 0.63 0.55 0.80

La proporción de activos financiados por terceros disminuyó de 0.44 en el 2011 a 0.20 en el

2012, debido al incremento del total de activos, explicado por el aumento de la cuenta caja y

disminución de pasivos, explicado por disminución de deuda.

Los activos financiados por el patrimonio de la Compañía aumentaron de 0.55 en el 2011 a

0.80 en el 2012, como consecuencia del incremento de la cuenta capital, producto de la

emisión de nuevas acciones.

c) Resultados económicos:

Page 5: Referencias para comparación

Ratios de rentabilidad 2010 2011 2012

Margen Operativo 37.46% 11.95% 19.71%

Margen Neto 24.84% 6.58% 13.30%

Los márgenes del 2012 se incrementaron con respecto a los del 2011 debido al incremento en

el margen bruto y a la ausencia del efecto negativo del negocio de zinc producido en el año

2011.


Top Related