Transcript
Page 1: Recortes de Periodicos

Domingo, 5 de enero, 2014

La esquina del idiomaChigualo y aguinaldo«Chigualo» se registra en el Diccionario de americanismos como una «ceremonia montubia profano-religiosa de procesión, alabanza, rondas, declamación de coplas y bailes en la que los participantes solicitan el permiso del niño Dios para realizar estos festejos». También es un canto o ceremonia que se hace en el velorio de un niño. Es de uso ecuatoriano.«Aguinaldo» se emplea para referirse a un presente que se da en época navideña o en cualquier otra festividad. También funciona como sinónimo de villancico y, asimismo, se refiere a una planta de Cuba que florece especialmente en Navidad.

El prioste y la priosta«Prioste» es sustantivo masculino, el género se introduce por medio de determinantes; por lo tanto, cuando se designa a una mujer para que presida y asuma los gastos de una festividad religiosa católica, se debe decir que ella es la prioste. No es apropiado referirse a esta persona como «la priosta».

¿Buen mozo o buenmozo?Las dos formas se pueden emplear con el sentido de ‘hombre guapo, atractivo o que tiene prestancia’. De la misma manera se usa para el género femenino. El plural es buenos mozos, buenas mozas, buenosmozos y buenasmozas.

¿Cómo se pronuncia la palabra cónyuge?El sustantivo «cónyuge» es con relación a una persona su pareja, su marido o su mujer. También equivale a consorte.

La voz «cónyuge» no lleva diéresis (cónyugüe), tampoco se escribe o pronuncia «cónyugue». La articulación apropiada es /kónyuje/.

¿Por qué decimos «cabeza de ajo» y «diente de ajo»?

Page 2: Recortes de Periodicos

Estas expresiones se usan así porque están implícitas en la acepción de la palabra ajo, que se refiere a ‘cada una de las partes o dientes en que está dividido el bulbo o cabeza de ajo’.

No tienen uso indistinto, pues dependiendo de lo que se quiera mencionar (el conjunto o la unidad) se usará «cabeza de ajo o de ajos», «diente de ajo» o solamente «ajo». Incluso con esta última expresión se alude a la planta y al diente.

 

FUENTES:Diccionario de la lengua española (2001), Diccionario panhispánico de dudas(2005), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española; Diccionario de ecuatorianismos El habla del Ecuador, de Carlos J. Córdova.

Domingo, 12 de enero, 2014

La esquina del idiomaViamão, Mineirão y otros nombres de Brasil van con virgulillaEn los textos referidos al Mundial Brasil 2014 se están publicando de manera simultánea dos grafías para mencionar algunos estadios y topónimos brasileños. Por ejemplo, se usa Viamão y Viamao.

Con respecto a esto, la Ortografía de la lengua española (2010) recomienda que se respeten los diacríticos y la acentuación original de los topónimos extranjeros. Para ser consecuentes con esta sugerencia, hay que usar el signo diacrítico o virgulilla, que en este caso consiste en un rasguillo ondulado que va encima de la vocal a la que afecta.Pero si esto funciona así, ¿por qué no se usa el diacrítico en el nombre São Paulo? No suele emplearse porque el nombre Sao Paulo (sin el rasguillo acentual) es de uso común y su escritura se ha extendido de esa manera en algunos países hispanohablantes.

¿Qué diferencia semántica hay entre glacial y glaciar?

Page 3: Recortes de Periodicos

«Glacial» y «glaciar» tienen forma similar e, incluso, comparten un matiz, el de ‘helado o frío extremo’, pero no tienen uso equivalente.

«Glacial» es adjetivo y se refiere a lo que está helado o a un fenómeno del clima que puede hacer helar o congelar: Viento glacial.«Glaciar» es sustantivo pero también funciona como adjetivo. Se emplea en alusión a una masa de hielo que se acumula en las zonas que están cercanas a los polos o en las áreas altas de las cordilleras: En Groenlandia hay enormes glaciares. Los circos glaciares tienen montañas en su derredor.Capturaron a los ladrones, los mismos que asaltaron un bus...En esa frase «los mismos» funciona como expresión anafórica y se refiere a «los ladrones» (los anafóricos repiten un elemento del discurso).

En la Nueva gramática de la lengua española (2009) se registra el uso anafórico de «el mismo» con las respectivas variaciones de género y número.Pero en esa obra también se indica que en algunos contextos su empleo es innecesario pues no aporta ningún sentido a la frase. Así, el ejemplo del título queda mejor de esta manera: Capturaron a los ladrones que asaltaron un bus. (Algunas frases de este último segmento fueron reproducidas de La esquina del idioma del 29 de julio del 2012). 

FUENTES:Diccionario de la lengua española (2001), Diccionario panhispánico de dudas(2005), Ortografía de la lengua española (2010) y Nueva gramática de la lengua española (2009), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española; La esquina del idioma (2012), de Piedad Villavicencio Bellolio.

Domingo, 15 de diciembre, 2013

La esquina del idioma

Page 4: Recortes de Periodicos

Sinónimos de luces intermitentesSe suele usar el verbo tintilar para referirse a una lucecita, como esas de las guirnaldas navideñas, que se prenden y apagan; pero la escritura recomendada estitilar, sin la n.Titilar se emplea para denotar que una parte del organismo humano o animal tiembla de manera leve: Sentía que el cerebro le titilaba de tanto pensar en cómo pagar las deudas.Se usa también para indicar que un cuerpo luminoso brilla o emite rayos de luz con ligero temblor: Las estrellas titilan.Etimología: Es de origen incierto.

CINTILAREs un verbo poco empleado. Consta en el DRAE con la acepción de ‘brillar, centellear’: Las luces navideñas cintilan en los balcones ecuatorianos.Etimología: Se deriva del latín scintillare (esparcirse la luz).CENTELLEARSe usa para referirse a personas y cosas, cuando algo de ellas despide haces de luz intensa e intermitente: Los ojos de tu novio centellean de amor cuando estás junto a él. El dorado de tu diadema centellea a la luz solar. Con igual significado se emplea la variante centellar.Etimología: Centellear se deriva de centella (rayo, chispa); centellar, de scintillare.Resumamos, el verbo titilar se emplea para mencionar, preferentemente, a seres y cuerpos celestes; cintilar y centellear, a cosas y personas; pero además de sus sentidos literales, también se pueden usar de forma figurada. No confundamostitilar con tiritar (temblar de frío).El año no decurre, pero sí transcurre«Los días que decurren», «el decurrir del tiempo», «empezó a decurrir el plazo» o «el año que decurre» son expresiones que desde el siglo pasado existen en el habla del Ecuador.

Prácticamente se emplean en cualquier ámbito (culto o coloquial) sin considerar que el verbo «decurrir» no consta en los diccionarios académicos; tampoco se registra como ecuatorianismo en los diccionarios de uso local, que he consultado.

Page 5: Recortes de Periodicos

Posiblemente este verbo se formó por influencia del latín decurrere (descender, bajar corriendo), que es la raíz del pronominal decorrerse (escurrirse, deslizarse); o por analogía del nombre decurso (sucesión o continuación del tiempo).Aunque su empleo está muy difundido, procúrese reemplazarlo con otros vocablos. Úsese, por ejemplo, «el tiempo pasa raudo», «el mes en curso», «el año que transcurre», «empezó a correr el plazo», «el decurso del día», etcétera.

 

FUENTE:Esta columna es una reproducción del libro La esquina del idioma (Villavicencio, 2011), de la Colección del Español Urgente de la fundéu.

Domingo, 22 de diciembre, 2013

La esquina del idiomaNavidad y NavidadesNavidad tiene la acepción de ‘fiesta religiosa en la que se celebra la Natividad de Jesucristo’. Son válidas las dos formas (Navidad y Navidades) y se escriben con mayúscula inicial por ser el nombre de una festividad: Estamos en vísperas de la Navidad. En estas Navidades cantaremos muchos villancicos. Se usa en minúscula cuando se emplea como sinónimo de año: Tiene 60 navidades y aún baila como un veinteañero.Misa de gallo o misa del galloLas dos estructuras son válidas. En el ámbito de la religión Católica, la misa de gallo o del gallo se oficia en la medianoche del 24 de diciembre o al empezar el 25 de diciembre, día de la Navidad.

¿Fuegos o juegos pirotécnicos?La forma correcta es «juegos pirotécnicos» porque en «pirotécnicos» está el sentido de ‘fuegos’; de ahí que la grafía «fuegos pirotécnicos» resulta redundante. Se usa también la variante «fuegos artificiales».

Page 6: Recortes de Periodicos

Cohete y cueteEn el contexto de las camaretas, diablillos, chispeadores y juegos pirotécnicos se usa la palabra «cohete», que se refiere a un canuto relleno de pólvora que está adherido a una mecha.

«Cuete» es otra cosa, aunque tiene pronunciación similar. Significa ebrio, borrachera y cierto corte de carne de res. También denota que algo se hace rápido, un asunto es problemático y un objeto es falsificado o de mala calidad.

Rompope y mistelaRompope y mistela no son vocablos sinónimos, pero comparten el significado de ‘bebida que se elabora con aguardiente, azúcar y canela, entre otros ingredientes’.

El rompope es una bebida tradicional del Ecuador y se prepara especialmente en las fiestas de Navidad y Año Nuevo. La mistela es una especie de vino dulce y se brinda en momentos diversos.

 

FUENTES:Diccionario de la lengua española (2001), Diccionario panhispánico de dudas(2005), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española; Diccionario Clave; Diccionario de ecuatorianismos El habla del Ecuador; Columna La esquina del idioma.

Domingo, 29 de diciembre, 2013

La esquina del idioma

Años viejos o añoviejosNinguna de estas formas consta en el Diccionario académico, pero son las grafías que se emplean en el Ecuador y en otros países suramericanos para referirse al monigote que se quema en la medianoche del 31 de diciembre al despedir el año que termina.

Page 7: Recortes de Periodicos

Aunque la expresión «año viejo» está registrada en el Diccionario de americanismos con la acepción de ‘muñeco de figura grotesca, hecho generalmente de trapos, relleno de aserrín o papel, con una careta y vestido de ropa vieja, que se quema en la noche del 31 de diciembre’, en el Ecuador se emplea para referirse a los monigotes en general, pues aquellos de trapo y careta prácticamente se han reemplazado por los muñecos que se elaboran con materiales diversos, de tamaños variados (pequeños, medianos, gigantes), colores intensos y de figuras disímiles en las que lo grotesco no es denominador común.Castillos pirotécnicos o de fuegoEstá en el Diccionario como «castillo de fuego» y alude a una estructura cubierta de fuegos artificiales, cuya forma va en función de la celebración.En el Ecuador no suele usarse la expresión «castillos de fuego» ni «castillos pirotécnicos», sino tan solo «castillos». Estos se prenden en diferentes festividades populares.

 

FUENTES:Diccionario de la lengua española (2001) y Diccionario de americanismos (2010), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.


Top Related