Transcript
  • 8/3/2019 Reconocimiento de las seales del marrano salvaje

    1/5

    E-266

    03-1

    Reconocimientode las sealesdel maRRanosalvaje

    Las poblaciones de

    marranos salvajesen Texas son cada vezmayores y estn afectandola calidad del agua,daando las plantas ycomunidades de animalesnativas, destrozando lospaisajes y los jardines, yreduciendo la produccinagrcola en muchas zonasdel Estado. Para desarrollar

    estrategias de manejo delos marranos salvajes,los terratenientes oadministradores necesitanentender sus hbitos yreconocer sus seales.

    Los marranos salvajesdejan evidencias o sealesde su paso. Las sealesms notables son los daoscausados por su hbito destructivo de hozaro arrancar las races. Durante una sequa, sin

    embargo, la hozadura es mnima y aparecenotras seales ms comunes como revolcaderosde marranos salvajes, rascaderos, huellas, rastros,excremento y lechos.

    Los marranos se mueven mucho yacostumbran viajar desde campos que ofrecen

    Reconocimiento de las sealesdel marrano salvaje

    refugio hacia campos que proporcionanalimentos. Para aumentar el xito de las

    trampas, busque las seales para determinarsus principales rutas, que incluyen arroyos,cenagales, lagunas y otras fuentes de agua.

    Daos por hozaduraMientras los marranos se alimentan, pueden

    causar daos muy graves en las plantas y lascomunidades de animales nativas, as comotambin en los cultivos agrcolas. Si la hozadurade los marranos en una zona perjudica lavegetacin y el suelo en gran medida, el tipo

    Chancey Lewis, Matt Berg, Nikki Dictson, Jim Gallagher, Mark McFarland, and James C. Cathey*

    *Ex-Adjunto de Extensin; Especialista del Programa de Extensin; ProfesorAdjunto y Especialista del Programa de Extensin en Vida Salvaje; Especialistadel Programa de Extensin en Vida Salvaje; Especialista II del Programa deExtensin; y Profesor y Especialista del Programa de Extensin en Fertilidad delSuelo, Todos del Sistema Universitario Texas A&M

    Figura 1

    Los marranos salvajes pueden causar daos tanto en las pasturas rurales como enlos paisajes urbanos.

  • 8/3/2019 Reconocimiento de las seales del marrano salvaje

    2/52 | Reconocimientode las sealesdel maRRanosalvaje

    Figura 2

    Dao en el maz provocado por pisadas y forraje demarranos salvajes.

    y la abundancia de plantas del lugar puedencambiar. La hozadura daa el pasto, los jardines,las pasturas de heno y las pasturas nativas dellugar (Fig. 1). Tambin puede reducir la cantidadde especies de plantas en un rea.

    La dieta de los marranos cambia duranteel ao, dependiendo de la disponibilidad yvariedad de alimentos. Durante la sequa, ellos

    compiten con las especies salvajes nativas porbellotas, nueces y otros alimentos.

    Daos a los cultivosLos cultivos que generalmente daan los

    marranos salvajes incluyen: arroz, sorgo, trigo,maz, soya, man o cacahuates, papa, sanday meln. Los marranos no slo consumensemillas sembradas, almcigos en crecimiento yfrutas y granos en perodo de maduracin, sinoque tambin pisotean los cultivos (Fig. 2).

    Revolcaderos y rascaderosDurante los meses clidos, los marranos

    salvajes crean revolcaderos en las zonashmedas cerca de lagunas, arroyos y cenagales(Fig. 3) para tener acceso al barro que los ayudaa mantenerse frescos y a evitar las picadurasde insectos. Cuando hace calor, los marranos amenudo se acuestan en los revolcaderos duranteel da. Los desperdicios que depositan en estoslugares pueden contribuir bacterias y otrosagentes patgenos a las corrientes de agua.

    Despus de revolcarse en el barro, losmarranos se rascan en objetos fijos para quitarse

    el barro seco, los pelos y los parsitos. Busquebarro o pelos en los rboles, troncos cados,

    postes de alambrado, rocas y postes de serviciospblicos, en especial aquellos cerca del aguao de los revolcaderos. Los marranos tienenpreferencia por los postes de servicios pblicostratados con creosota, y muchos de los postesdentro del rea en que habitan los marranostendrn marcas visibles.

    Huellas y rastros de un marrano salvajeLas huellas y los rastros de un marrano

    salvaje pueden indicar la abundancia, eltamao, la direccin de desplazamiento y los

    patrones de comportamiento local. Las huellas

    Los revolcaderos (A) se pueden encontrar en reas hmedasdurante los meses ms clidos, y los rascaderos muchasveces estn cerca de ellos.

    En las zonasde dondehay grandespoblaciones

    de marranossalvajes,se puedenencontrarrascaderos enlos postes delos serviciospblicos (B).

    B

    A

    Figura 3

  • 8/3/2019 Reconocimiento de las seales del marrano salvaje

    3/5Reconocimientode las sealesdel maRRanosalvaje

    Forma circular de una huella de marrano salvaje (A). Observe la marca de la pezua secundaria en la parte izquierdainferior. Cuando las pezuas secundarias se pueden ver en las huellas, por lo general se marcan ms anchas que lapezua principal. Es posible que las pezuas secundarias no queden marcadas, dependiendo del tipo de suelo y elmovimiento del animal. Generalmente, en las huellas del venado (B) las pezuas secundarias no se marcan ms anchasque la pezua principal. Compare nuevamente con las huellas delanteras y traseras de un marrano salvaje (C). Observe

    la forma redonda, los dedos desafilados y las anchas marcas de las pezuas secundarias.

    Figura 4

    A B C

    Un rastro de un marrano salvaje bien marcado (A). El ancho y lafalta de vegetacin indican el uso frecuente. Dnde los marranos sonactivos, a menudo dejan pelos y barro en las cercas cuando transitan atravs del rea (B).

    Figura 5

    A

    B

    de las pezuas por lo general tienen dos dedos,pero tambin pueden mostrar dos pezuassecundarias, que son dedos ms pequeosubicados un poco ms arriba en la pata.

    Los marranos tienen dedos desafilados oredondeados y esta caracterstica es aparente enlas huellas que dejan. Por lo general, las huellasdel venado tienen forma de corazn o de pica,mientras que las huellas del marrano salvaje

    aparecen ms redondeadas (Fig. 4).Un rastro de marrano salvaje muy gastado

    indica el uso frecuente, y la falta de vegetacina lo largo del camino puede sugerir que muchosmarranos utilizan la ruta (Fig. 5).

    En los lugares en que los rastros cruzan bajolas cercas, muchas veces los marranos dejanpelos y barro en los alambres a medida quetransitan por debajo.

  • 8/3/2019 Reconocimiento de las seales del marrano salvaje

    4/54 | Reconocimientode las sealesdel maRRanosalvaje

    Un arbustoespinoso crece atravs de un rbolcado (A). Debajode esta espesavegetacin haymuchos lechos demarranos salvajes.Los marranossalvajes pisoteanel suelo y despejanla vegetacin,creando lechospoco profundosdebajo de estacubierta de malezaespesa (B).

    Figura 7

    A B

    Dado a ladieta diversade losmarranos, susexcrementosvaran mucho

    en su forma yconsistencia.

    BA

    Figura 6

    Excrementos del marrano salvajeEl examen de los excrementos del marrano

    puede indicar qu es lo que han comido, locual ayuda a determinar los mtodos de control

    apropiados o los lugares para las trampas. Losmarranos son omnvoros; comen materiasvegetales y animales, y su dieta vara por lugary temporada. Por esto, los excrementos delmarrano pueden tener muchas formas, lo quepuede dificultar su identificacin.

    Los excrementos del marrano a menudoson tubulares, llenos de frutos duros (comobellotas y nueces) y otra vegetacin. La formay la consistencia de sus excrementos varan,desde los que se parecen al excremento de losperros domsticos hasta aquellos que se parecenal excremento de caballos (Fig. 6). Una dieta depastos tiernos y brotes resulta en tubos pocorgidos y plastas sin forma especfica.

    Lechos de los marranos salvajesLos marranos crean lechos poco profundos

    pisoteando el suelo para exponer tierra frescaen el que se acuestan. Durante el calor del da,

    los marranos salvajes pasan horas descansandoen los lechos. Por lo general, se acuestan envegetacin densa como parras, zarzas, rbolescados, y otras plantas gruesas o espinosas (Fig.7). Estas zonas ofrecen sombra y seguridad, ypueden ser difciles de identificar.

    Para encontrar los lugares de descanso,siga el rastro del marrano dentro de la densavegetacin. Los lechos de los marranosmuchas veces suelen estar cerca de las reas derevolcaderos.

    ResumenEl reconocimiento de las seales de

    actividad de los marranos salvajes es crticopara desarrollar una estrategia de manejo. Las

  • 8/3/2019 Reconocimiento de las seales del marrano salvaje

    5/5Reconocimientode las sealesdel maRRanosalvaje

    seales incluyen daos por hozaduras, daos alos cultivos, revolcaderos, rascaderos, huellas,rastros, excrementos y lechos. Estas sealespueden darle mucha informacin sobre laactividad del marrano salvaje.

    Reconocimiento y descargo de responsabilidad

    Esta publicacin fue desarrollada como parte del Proyecto de los marranos salvajes de la cuenca del ro Plum (PlumCreek Watershed Feral Hog Project), con apoyo financiero de la Agencia de Proteccin Ambiental de EE.UU., a travsde un subsidio de Fuente Difusa de la Ley de Agua Limpia 319(h), administrado por el Consejo de Conservacin

    del Suelo y el Agua de Texas y del Servicio de Investigacin, Educacin, y Extensin Cooperativa Estatal, elDepartamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en ingls), el Programa Nacional Integradode Calidad del Agua. Cualquier opinin, datos, conclusiones o recomendaciones expresadas en esta publicacin

    son del (los) autor (es) y no necesariamente reflejan la opinin del Departamento de Agricultura de Estados Unidos

    (USDA).

    Producido porAgriLife Communications, El Sistema Texas A&M

    Las publicaciones de Texas AgriLife Extension Service se pueden encontrar en Internet en AgriLifeBookstore.org

    Los programas educativos de Texas AgriLife Extension Serviceestn disponibles para todas las personas, sin distincin de raza, color, sexo, discapacidad, religin,

    edad u origen nacional.

    Emitido para el desarrollo del Trabajo de la Extensin Cooperativa en Agricultura y Economa del Hogar, Leyes del Congreso del 8 de mayo de 1914 con sus

    reformas y del 30 de junio de 1914 junto con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Edward G. Smith, Director, Texas AgriLife Extension Service,

    El Sistema Texas A&M.

    Nuevo


Top Related