Transcript

Razones por las que se mueve el dolarVoltil. Esta es la mejor palabra para describir la evolucin del dlar en los mercados internacionales y en Chile. Si no, cmo entender que luego de que 2001 y 2002 cerraran con niveles de $ 660,50 y $ 720,50 ayer la divisa registrara el mismo cierre de 2003 con $ 593? Para el director general de Santander Investment, Guillermo Tagle, la volatilidad ser un elemento con que Chile tendr que aprender a convivir. Ac todo lo que se puede hacer es de carcter regresivo, o sea volver atrs y poner controles de cambio. Pero el beneficio que ha tenido para Chile la apertura cambiaria es enorme, y es mucho mejor aprender a vivir con la volatilidad y rogar porque los colosos del mundo logren manejar la volatilidad en trminos razonables, afirma. Y si bien existe consenso en que el dlar se encuentra actualmente en un rango de equilibrio entre los $ 580 a $ 600, esto depender de los siguientes factores que decidirn el futuro de la divisa.

1.- Estados Unidos: Uno de los puntos ms importantes para la evolucin del dlar es la economa de Estados Unidos. Actualmente, sta posee serios dficits. Esto se traduce en malas perspectivas econmicas, lo que repercute en que su moneda se deprecie frente a otras como el euro o el yen.A pesar de esto, la depreciacin del dlar no molesta tanto a Estados Unidos, de hecho una moneda barata permite exportaciones ms competitivas e importaciones ms caras, lo que podra facilitar el cierre de la brecha en su balanza comercial. Una cada de 20% a 25% en la moneda podra contribuir a una reduccin de 2 puntos en este descalce. A esto se le suma la dependencia de Estados Unidos a los mercados asiticos: necesita atraer cerca de US$ 2 mil millones diarios para evitar un mayor descalce.2.- Asia y Eurozona: El dlar se encuentra actualmente en niveles mnimos ante el euro, desde que la moneda comunitaria se lanz en enero de 1999. Lo mismo sucede ante el yen japons: ste ayer alcanz mnimos en siete meses. Esto ya ha despertado la preocupacin en Japn y la Eurozona, pues un dlar bajo encarece sus exportaciones y las hace menos competitivas.3.- Petrleo y cobre: Un cobre alto en la bolsa de metales londinense implica mayores retornos en dlares, lo que aumenta la oferta en Chile y repercute en la cada de la divisa. El efecto inverso presenta el petrleo, ya que si su precio aumenta, entonces se necesitan ms dlares para comprar los barriles de crudo. Esto implica una mayor demanda por dlares lo que se traduce en un incremento en la cotizacin de la moneda.4.- Liquidacin de exportaciones: Los ltimos meses del ao por lo general traen consigo una cada del dlar debido a que los exportadores buscan liquidar sus retornos, generando una sobreoferta de dlares. Si se considera el perodo entre el ltimo da de octubre y el ltimo de diciembre, en 2001 el dlar cay 7,25%, en 2002 retrocedi 0,89% y en 2003 baj 5,39%.5.-Tasas de inters y real: Las alzas de tasas implican un mejoramiento en las condiciones de ahorro, por lo que si el proceso de normalizacin contina, ms personas realizarn depsitos para aprovechar las mejores tasas. Esto se traduce en una disminucin de la moneda circulante, y por lo tanto una cada en el precio del dlar.Por otra parte, una cada del real ante el dlar por lo general augura un avance del dlar en Chile.6.- Psicolgico: Un elemento que por lo general no es considerado es el factor psicolgico, el que lleva a los mercados a sobrerreaccionar ante la cada del dlar. Aumenta la especulacin respecto a cunto ms puede caer la moneda, y disminuye el atractivo de los inversionistas hacia los instrumentos transados en dlares. Si contina el miedo de los mercados, es posible que el dlar siga retrocediendo pese a mejoras en los fundamentos, como una mayor reactivacin de Estados Unidos.


Top Related