Transcript
Page 1: ¿Quién se equivocó? · 2014. 7. 8. · el uso de la computadora, ni de la realidad virtual y tampoco todo lo digital. No me sorprende grande-mente que se haga una clonación (me

fdg.lkdsufgoiuioug

¿cómoves?18

¿Quién se equivocó?

¿Eres estudiante de bachillerato? ¿Te gusta escribir? En-tonces este espacio es tuyo. Aquí puedes publicar tus co-mentarios, reflexiones y experiencias en torno a la ciencia.Envíanos un texto breve y adjunta tu nombre, dirección,teléfono y el nombre de la escuela a la que asistes.¿cómoves? seleccionará el mejor texto que haya llega-do a nuestra redacción antes del último día de cada mes,para publicarlo en la edición que saldrá al público 60días después.

Manda tus colaboraciones: Revista ¿cómoves?Subdirección de Medios de Comunicación, Edificio deUniversum, 3er. piso, Cto. Mario de la Cuevas/n, Zona Cultural, Ciudad, Universitaria, DelegaciónCoyoacán, CP 04510, México, D.F.¿Dudas?Llámanos al teléfono 622.72.97 o envía un correo elec-trónico a: [email protected]

TENGO 18 AÑOS y he vivido prácti-camente toda mi vida con la televi-

sión; para mí no fue sorprendenteel uso de la computadora, ni de larealidad virtual y tampoco todo lodigital. No me sorprende grande-mente que se haga una clonación(me han contado el escándalo quegeneró el primer bebé de probe-ta) o que mañana nos dijeran quesí hay vida en Marte. Supongo queen esa falta de sorpresa tiene mu-cho que ver lo que vemos en el ciney la televisión: no sólo que cadavez nos acostumbramos más a laviolencia, a la impunidad, sino amuchas otras cosas que pueden serpositivas. Yo puedo ya conocer lu-gares que seguramente jamás vi-sitaré, a través del cable o de unsatélite que no sé qué país ni cómopuso en órbita; puedo enterarmedel clima que hay en ciudadesinalcanzables y hasta aprendersobre formas de vida totalmenteajenas a la mía. Pero, ¿cuántoschavos pueden hacerlo? Por su-puesto, seguramente somos muydistintos a los jóvenes que espe-raban ansiosos, hace un siglo, lallegada del siglo XX, pero quizáscon todo y ciencia y tecnología,clonación, comunicación plane-taria y carrera nuclear nuestro fu-turo sea igual de incierto.

¿Qué va a pasar en el año2000?, y más que en el 2000, ¿enlos próximos años? ¿Se puede pla-near un poco, aunque sea un poco,el futuro para que no ocurra lo queimaginaron los escritores de cien-cia ficción o los guionistas de mu-chas películas?

Hace muchos años, bueno nomuchos, imaginaba la llegada delaño 2000 en una forma totalmen-te diferente a como lo estoy vien-do ahora, a sólo un año del “fatal”

suceso. Si mi memoria no falla, los cuen-tos de ciencia ficción y las películas quese ubicaban en el año 2000 pintaban unpanorama muy diferente al que estamosviviendo ahora. Algunos extremistas ima-ginaban desde enormes y organizadas ciu-dades en las que viviríamos rodeados derobots, hasta lugares desolados en dondereinaba la deshumanización (niños produ-cidos en serie); o que había ya estalladola última y más moderna bomba atómica.

Otras películas y textos eran menosdramáticos y hasta divertidos: autos pro-vistos de propulsores que se desplazaríande un lugar a otro (tipo los Supersónicos)compartiendo el espacio con pequeñas yacondicionadas naves, que harían viajescotidianos a la Luna y a Marte. Algunos,muy pocos, presentaban sociedadesestables en las que todos tendríamos sa-tisfechas nuestras necesidades: no habríalanzallamas en las calles, ni niños limpian-do parabrisas y haciendo acrobacias parapoder comer.

¿Se equivocaron quienes escribieronesas historias?, ¿se olvidaron de que losseres humanos avanzamos lentamenteaunque la ciencia y la tecnología lo haganrápidamente?, ¿que el desarrollo científi-co y tecnológico no implica necesariamen-te, y por desgracia, que todos vivamosmejor?

María Jiménez ArellanoGuadalajara Jalisco

Top Related