Transcript
Page 1: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

PROYECTO:EL CUERPO HUMANO

Duración: 2 meses aproximadamente.Sistema osteo-mio-articular: Dos semanas.Sistema circulatorio: Dos semanas.Sistema Respiratorio: Dos semanas.Sistema Digestivo: Dos semanas.

Simultáneamente se trabajarán los correspondientes temas ocasionales: Día del Trabajador, 1° de Mayo.Día de la Patria, recordando la Revolución de Mayo, el 25 de Mayo.

Destinatarios: Sala Amarilla (Turno mañana y tarde). Segunda Sección.

Docente responsable: Amparo Vannucci/Carolina Sanchez

Fundamentación:

El niño desde que nace, va descubriendo su cuerpo a través de la exploración. A medida que va creciendo, sus habilidades y destrezas motrices van aumentando, lo que le proporciona mayor control, dominio, autonomía   y seguridad en sí mismo.

Los niños del nivel inicial conocen las partes principales de su cuerpo, poco a poco van descubriendo las funciones que regulan su organismo, muchas veces encontrando respuestas no científicas.

Es por esta razón que la educación inicial promueve el conocimiento, valoración y auto cuidado de su cuerpo, y en todos los niveles se planifican experiencias en las cuales los niños puedan disfrutar haciendo uso del mismo de manera lúdica, respetándolo y cuidándolo.

Dentro de este gran proyecto, se abarcan cuatro sub-proyectos:

- Sistema osteo-mio-articular.

- Sistema circulatorio.

- Sistema Respiratorio.

Page 2: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

- Sistema Digestivo.

Propósitos:

Área del ambiente natural y social:

Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente natural y social. Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias.

Matemática:

Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. Organizar la actividad a fin de propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños.

Educación visual

Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades compositivas y expresivas de cada niño a través de las técnicas como el dibujo, la pintura, el collage, el grabado, la construcción, el modelado y la escultura.

El juego

Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes.

Brindar oportunidades de juego individual, grupal y en pequeños grupos.

Page 3: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

NOS CONOCEMOS POR DENTRO: SISTEMA OSTEO-MIO-ARTICULAR

Contenidos:

Área del ambiente natural y social:

Reconocimiento de las partes externas del cuerpo. Comparación de las mismas partes del cuerpo en diferentes personas. Aproximación al reconocimiento de la existencia de las partes internas del cuerpo y su función.

Matemática:

Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones. Recordar posiciones. Designación de posiciones de objetos en una serie ordenada

Actividades:

Inteligencia lingüística:

Page 4: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

- Dialogamos acerca de los huesos: conocimientos previos, ¿qué son?, ¿para qué sirven?, ¿cómo son?, ¿cuáles son sus funciones?, etc. Registramos lo que decimos.- Observamos la imagen de un esqueleto y nombramos los principales huesos y los órganos que protegen.- Dialogamos acerca de los músculos: saberes previos de los niños, ¿qué son los músculos?, ¿qué función cumplen?, ¿qué tipos de músculos tenemos?, ¿cómo se relacionan con los huesos?, etc.- Nombramos y observamos en una lámina los más importantes.- Dialogamos acerca de las articulaciones: saberes previos, ¿qué son?, ¿para qué sirven?, nombramos las principales. - Observamos un cráneo. Lo exploramos. Dialogamos sobre la importancia del mismo. Qué órgano protege?- Investigamos y dialogamos sobre el dvd “El cuerpo humano con Pipo”.

Inteligencia espacial: - Observamos un hueso cortado transversalmente y reconocemos todas sus partes, donde están ubicadas, sus características (periostio, hueso compacto, esponjoso, médula). Exploramos manipulado el hueso observado.- Observamos huesos en radiografías. Tratamos de dibujamos una radiografía de alguna parte de nuestro cuerpo.-- Pintamos el hueso que corresponda.- Armamos el rompecabezas de un esqueleto sobre hojas.- Creamos un cuerpo con arcilla.

Inteligencia Lógico matemática: - Juego de correspondencia: hueso-órgano que protege. Ejemplo: cráneo - encéfalo.- Nos medimos. Comparamos nuestras alturas. Nos ordenamos de menor a mayor. - Contamos los huesos de nuestras manos.- Cuántas costillas tenemos?

Inteligencia musical: - Bailamos la canción: “La batalla del movimiento”- Tocamos instrumentos musicales usando diferentes partes del cuerpo.

Inteligencia Corporal Cinética:

Page 5: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

- Palpamos en nuestro cuerpo los huesos y músculos más importantes y observamos los movimientos que nos permiten realizar.- Jugamos al Simón dice: Movilizando diferentes huesos y músculos.- Movimos las articulaciones, mencionamos cuales son.

Inteligencia interpersonal : - Armamos entre todos un esqueleto con cartulina y ganchitos mariposa. Dialogamos y debatimos sobre la ubicación de cada hueso.

Inteligencia intrapersonal: - Nos acostamos en colchonetas, estiramos nuestros músculos, percibimos cada uno las sensaciones que esto nos provoca.- Cerramos los ojos, cada uno piensa cómo será su esqueleto. Lo pueden dibujar como se lo imaginen.

Recursos:

Láminas, Libros Enciclopedias Radiografías. DVD “El cuerpo humano con Pipo”. Arcilla Cinta métrica Instrumentos musicales. Música Imágenes de esqueleto para armar rompecabezas sobre hoja. Imagen de esqueleto sobre cartulina para armar esqueleto móvil. Ganchitos mariposa. Fibras, Lápices. Colchonetas Fémur de vaca con corte transversal. Cráneo. Tarjetas con imágenes y palabras para unir parejas. Plasticola.

Evaluación:

Page 6: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

NOS CONOCEMOS POR DENTRO: SISTEMA DIGESTIVO

Contenidos:

Área del ambiente natural y social:

Aproximación al reconocimiento de la existencia de las partes internas del cuerpo y su función.

Educación visual

Dibujo, pintura, collage, construcción, modelado, entre otras. Los diversos usos de las herramientas (pinceles, espátulas,

lápices, pasteles) y de las características de los materiales (temperas, acrílicos, anilinas, arcilla, barro, etcétera).

Actividades:

Inteligencia lingüística:

Page 7: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

- Dialogamos acerca del aparato digestivo: conocimientos previos, ¿qué es?, ¿cuál es su función?, ¿cómo está compuesto? ¿qué función cumple cada órgano?.- Buscamos información en enciclopedias, libros, láminas, etc. Cada uno cuenta qué pudo encontrar.- Observamos la imagen del aparato digestivo en una lámina. Nombramos y observamos cada parte del mismo.- Invitamos a una mamá de la sala, que es pediatra, a que nos cuente cómo funciona nuestro sistema digestivo. - Miramos el DVD “El cuerpo humano con Pipo”. Dialogamos sobre el mismo.- Jugamos a “preguntas y respuestas”, compitiendo en dos grupos.

Inteligencia espacial: - Sobre un dibujo impreso pintamos cada órgano de un color

diferente y les colocamos el nombre.- Recortamos dibujos de los órganos del Sistema digestivo y los

pegamos ordenadamente, según el proceso de digestión.- Invitamos a los padres a elaborar una representación del sistema

digestivo, una maqueta. Lo armamos con materiales descartables, botellas, mangueras, cajas, etc.

- Resolvemos laberintos con diferentes dificultades sobre hojas.- Fabricamos laberintos para que los resuelvan los compañeros.- Dibujamos en los cuadernos los órganos que componen el Sistema

Digestivo.

Inteligencia Lógico matemática: - Contamos los órganos que intervienen en el sistema digestivo. Los miramos en una lámina.- ¿Cuánto tardará la comida en ser digerida? - Hacemos un juego de correspondencia. Números escritos y cantidades de elementos.

Inteligencia musical: - Escuchamos el sonido del corazón, lo imitamos con palmas o con

algún instrumento musical. Seguimos ese ritmo.- Escuchamos otros sonidos de nuestro cuerpo.

Inteligencia Corporal Cinética: - Movemos nuestra panza y escuchamos si hace ruidos. Los describimos. Escuchamos los ruidos del estomago de un compañero.

Inteligencia interpersonal :

Page 8: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

- Jugamos a “confianza ciega”: un jugador guía mediante referencias verbales hasta la campana al otro extremo, a su compañero quien tiene los ojos vendados, sorteando diferentes obstáculos.

Inteligencia intrapersonal: - Comemos algo (una galletita) y pensamos cada uno, en silencio, el

trayecto que esta comida realiza dentro nuestro. - ¿Qué sensaciones tuvimos?

Inteligencia naturalista: - Mencionamos los alimentos que “nos hacen bien” al organismo, y aquellos que no aportan tantos nutrientes necesarios.

Recursos:

- Materiales descartables.- Enciclopedias- Libros.- Láminas.- DVD “El cuerpo humano con Pipo”.- Laberintos.- Fibras, Lápices.- Instrumentos musicales.- Galletitas.- Imágenes de alimentos.- Hojas, afiches.

Evaluación:

Page 9: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

NOS CONOCEMOS POR DENTRO: SISTEMA RESPIRATORIO

Contenidos:

El juego

Colaboración e interacción con los pares; Intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego;

El ambiente Natural y Social

• Inicio en la participación de algunas entrevistas a expertos.• Aproximación al uso de bibliografía, multimedia, audiovisuales, etc. para obtener información.• Respeto y cuidado por los seres vivos.• Aproximación al reconocimiento de la existencia de las partes internas perceptibles del cuerpo y su función. Por ejemplo, los huesos y el sostén, los pulmones y la respiración, entre otros.• Elaboración de encuestas y entrevistas.

Prácticas del lenguaje

• Manifestar sensaciones y sentimientos.

Page 10: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

• Hacer preguntas sobre lo que se escuchó leer.• Responder a las adivinanzas.

Educación Visual

Técnicas y materiales• Dibujo, pintura, grabado, collage, escultura, construcción, modelado, entre otras.• Los diversos usos de las herramientas (pinceles, espátulas, lápices, pasteles) y de las características de los materiales (temperas, acrílicos, anilinas, arcilla, barro, etcétera).

Expresión Corporal

• Exploración de los movimientos del cuerpo.

Actividades: Inteligencia lingüística:

- Dialogamos acerca de la respiración. ¿Qué es?, Para qué sirve?, Cómo funciona?, etc : Indagamos conocimientos previos.- Observamos la imagen del aparato respiratorio. Nombramos los principales órganos que lo componen.-- Dialogamos acerca de los músculos: saberes previos de los niños, ¿qué son los músculos?, ¿qué función cumplen?, ¿qué tipos de músculos tenemos?, ¿cómo se relacionan con los huesos?, etc.- Nombramos y observamos en una lámina los más importantes.- Dialogamos acerca de las articulaciones: saberes previos, ¿qué son?, ¿para qué sirven?, nombramos las principales. - Observamos un cráneo. Lo exploramos. Dialogamos sobre la importancia del mismo. Qué órgano protege?- Investigamos y dialogamos sobre el dvd “El cuerpo humano con Pipo”.

Inteligencia espacial: - Observamos un hueso cortado transversalmente y reconocemos todas sus partes, donde están ubicadas, sus características (periostio, hueso compacto, esponjoso, médula). Exploramos manipulado el hueso observado.- Observamos huesos en radiografías. Tratamos de dibujamos una radiografía de alguna parte de nuestro cuerpo.- Pintamos el hueso que corresponda.

Page 11: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

- Armamos el rompecabezas de un esqueleto sobre hojas.- Creamos un cuerpo con arcilla.

Inteligencia Lógico matemática: - Armamos un rompecabezas del Sistema Respiratorio.-

Inteligencia musical: - Bailamos la canción: “La batalla del movimiento”- Tocamos instrumentos musicales usando diferentes partes del cuerpo.

Inteligencia Corporal Cinética: - Palpamos en nuestro cuerpo los huesos y músculos más importantes y observamos los movimientos que nos permiten realizar.- Jugamos al Simón dice: Movilizando diferentes huesos y músculos.- Movimos las articulaciones, mencionamos cuales son.

Inteligencia interpersonal : - Armamos entre todos un esqueleto con cartulina y ganchitos mariposa. Dialogamos y debatimos sobre la ubicación de cada hueso.

Inteligencia intrapersonal: - Nos acostamos en colchonetas, estiramos nuestros músculos, percibimos cada uno las sensaciones que esto nos provoca.- Cerramos los ojos, cada uno piensa cómo será su esqueleto. Lo pueden dibujar como se lo imaginen.

Recursos:

Evaluación:

Page 12: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

NOS CONOCEMOS POR DENTRO: SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio es el sistema más importante del cuerpo humano; abarca el corazón, la sangre y los vasos. La sangre sale del corazón y lleva el oxígeno a otros órganos del cuerpo, y en el camino de vuelta lleva productos de desecho para ser eliminados. Este sistema es muy complejo y una forma de ayudar a los niños a entender estos temas es a través del uso de juegos.

Contenidos:

El juego

Desarrollo de la imaginación; Expresión de necesidades, sentimientos y emociones.

El ambiente Natural y Social

• Inicio en la participación de algunas entrevistas a expertos.• Aproximación al uso de bibliografía, multimedia, audiovisuales, etc. para obtener información.• Elaboración de encuestas y entrevistas.

Prácticas del lenguaje

Page 13: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

• Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.• Relacionar lo que se escucha con las propias experiencias.• Hacer preguntas sobre lo que se escuchó leer.

Educación Visual• Dibujo, pintura, grabado, collage, escultura, construcción, modelado, entre otras.

Actividades:

Inteligencia lingüística:

- indagamos saberes previos y conversamos con los niños:El aparato circulatorio tiene varias funciones:

Sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, Para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar

después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2).

De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones:

Interviene en las defensas del organismo, Regula la temperatura corporal, transporta hormonas, etc.

Inteligencia espacial: - Observamos detenidamente vídeos de “Érase una vez” para ampliar nuestros conocimientos sobre el sistema circulatorio.

http://youtu.be/sbfP_JzY6Sc http://youtu.be/eXAot64vueE

- Dibujamos la parte que más nos gusto

Inteligencia Lógico matemática:

- Jugamos al doctor:Explicar a los niños que más de 170 años atrás, un hombre llamado Laennec creó el primer estetoscopio. Un compañero debe colocar el tubo sobre el corazón del otro y escuchar. Se deben contar el número de latidos durante 30 segundos. Luego, el médico debe pedir a su compañero que salte durante un minuto, tras lo cual comprobará los latidos por minuto una vez más. Conversaremos sobre lo ocurrido

Inteligencia musical: - escuchamos diferentes estilos de música y proponemos como bailarlas (jazz, tango, folclore, rock, instrumental, proponemos de bailar en forma más lento, o rápidas según la cancion-

Inteligencia Corporal Cinética: - Jugamos a:

Page 14: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

El recorrido de la sangre:

Necesitamos un gran espacio vacío para este juego, al aire libre sería lo ideal. Dibujamos un esquema general del cuerpo humano con tiza. Se designa un lugar para una cabeza, los brazos, las piernas y el pecho. Los niños elegirán los roles de los órganos desde un sombrero: corazón, pulmones, brazos, piernas, cerebro y otros. El resto de los alumnos serán la sangre. Colocamos a todos los niños en sus lugares. Entregamos a los niños que actúan como partes de órganos, etiquetas con las palabras "oxígeno", " dióxido de carbono" y "residuos". Los que actúan como sangre viajarán de un órgano a otro, haciendo el viaje que hace la sangre por el cuerpo. Por ejemplo, a la "sangre" de los niños que viajan desde el corazón a los pulmones se le dará etiquetas diciendo "oxígeno", y cuando la sangre viaje de regreso al corazón se debe cambiar la etiqueta "oxígeno" por una de "dióxido de carbono". Este juego interactivo ayudará a los niñoss a entender la función de la sangre en el cuerpo.

Inteligencia interpersonal : - Armamos con los niños estetoscopios con los tubos de rollos de papel desechable para que los usen como sus propios estetoscopios. Cada uno de ellos tendrá la oportunidad de jugar al doctor y escuchar el corazón de alguno de sus compañeros

Inteligencia intrapersonal: - pensar y reflexionar sobre la importancia de nuestro cuerpo, los cuidados etc.-

Recursos:

Evaluación:

PROYECTO: SALUD BUCAL… CUIDO MIS DIENTES

Duración: 2 semanas aproximadamente

Destinatarios: Sala Amarilla (Turno mañana y tarde). Segunda Sección.

Docente responsable: Amparo Vannucci/ Carolina Sanchez

Fundamentación:

Page 15: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

El hábito de una buena alimentación es reconocido en todos lugares, su promoción desde distintos ámbitos es indiscutible. Pero poca difusión se ha dado a otro hábito que, aunado a éste, es la base de una vida saludable: la higiene bucal.Así como el pediatra suele ver a todos los niños desde el nacimiento, es aconsejable que la madre lleve a su hijo al odontólogo. El cuidado de los dientes y su higiene bucal debe comenzar desde el primer mes de vida.Es en la edad preescolar cuando debemos de implantar  rutinas adecuadas para que los pequeños las interioricen y no tengan problemas relacionados con la salud bucal. Desde la escuela y en colaboración con la familia se puede y debemos fomentar  estos buenos hábitos.Una buena higiene bucal infantil junto a la adquisición del hábito de su mantenimiento, comportará que el adulto pueda conservar sus dientes para toda la vida.

Propósitos:Que los niños logren: *Adoptar estilos de vida más saludables.*Adquirir hábitos y actitudes relacionados con la higiene y el fortalecimiento de la salud.*Ser cada vez más autónomos en el cuidado de su salud. Favoreciendo tanto el auto-cuidado como la relación de ayuda.

Contenidos:

FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL Valoración del propio cuerpo. Adquisición y afianzamiento de prácticas de higiene.EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL El cuidado de la salud Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud Aproximación al reconocimiento de la existencia de las partes internas perceptibles del cuerpo y su función.Actividades:

Abordar el tema de la higiene bucal teniendo en cuenta los alimentos que son dañinos (golosinas) para nuestros dientes. (Int. Lingüística) Hablamos de la importancia de los dientes. Mencionamos la diferencia entre los diente de leche y los diente permanentes. (Int. Lingüística) Reunidos en grupo conversar sobre: ¿Cómo hay que cepillarse los dientes? ¿Por qué y para que hay que hacerlo? ¿Cuántas veces por día? ¿Cada cuánto se cambia el cepillo? ¿Por qué? Se anotarán 

Page 16: Proyecto Cuerpo Humano y Los Sistemas

preguntas para formularle a un especialista. (Int. Interpersonal, e Int. Lingüística) Los niños observan cada uno sus bocas por dentro con un espejo, reconociendo diferentes partes. (Int. Intrapersonal). Dibujan sus bocas como las ven en el espejo (Int. Espacial). Luego identifican en una maqueta o lámina de la boca las siguientes partes: labios, dientes, muelas, lengua, paladar. (Int. Espacial) Lectura de imagen y registro: Los niños tienen que contar los dientes que hay en la imagen. (Int. Matemática)¿Cuántos dientes tenemos en la parte superior?¿Cuántos Molares hay?¿Cuántos Premolares?¿Cuántos Caninos hay?¿E Incisivos?

Miramos un video: “Dr. Muelitas y el reino de los dientes”. Dr muelitas (parte 1) y Dr muelitas (parte 2) Dialogamos sobre lo que vemos. (Int. Lingüística) Invitar a un odontólogo a que nos dé una charla. Aprendemos la técnica del cepillado. (Int. Lingüística e Int. corporal-cinética) Observar el vídeo Como lavarse los dientes. Cada niño trae su cepillo de dientes: practicamos la manera de cepillarlos. (Int. Intrapersonal e Int. corporal-cinética) En dibujos de la dentadura: Pintar con color los molares de color rojo, los premolares de azul, los caninos de verde y los incisivos de amarillo. (Int. Espacial) Tachar en un dibujo los alimentos perjudiciales para los dientes. (Int. Espacial)

Recursos: Imágenes de alimentos. Lámina de la boca y sus partes. Dibujo de los dientes. Cepillos de dientes Espejos Hojas Lápices Video: “Dr. Muelitas y el reino de los dientes”. Video: Como lavarse los dientes.

Evaluación:


Top Related