Download - Programa EG 2015

Transcript
Page 1: Programa EG 2015

PROGRAMA ANALÍTICO

Página 1 de 5

INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO

Asignatura

Estudios Gramaticales

Carga Horaria Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre

128 8 A0485 2015 Segundo Carreras Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura

Docente responsable Inés Kuguel

Equipo docente Laura Kornfeld e Inés Kuguel Presentación / Fundamentación

Estudios Gramaticales es una asignatura del Profesorado en Lengua y Literatura que se propone como objetivo general que los estudiantes puedan describir y explicar el funcionamiento del sistema lingüístico, tanto en el nivel morfológico como en el sintáctico.

Todos los hablantes tienen un conocimiento innato de su lengua, y esta capacidad innata es lo que permite regular su empleo, es decir, saber cómo formar palabras y oraciones, reconocer las condiciones del contexto lingüístico en que cierta emisión es o no adecuada o advertir que algunas oraciones tienen más de una interpretación, mientras que otras no. Si bien todos los seres humanos comparten esta capacidad en tanto hablantes nativos, el conocimiento sistemático sobre el funcionamiento de la lengua se basa en un saber científico que se formula mediante reglas, principios y leyes, que hacen posible su descripción y explicación. Para ello no solo es necesario desarrollar la capacidad de objetivar el lenguaje y reflexionar sobre él sino también adquirir un aparato conceptual que permita organizar las intuiciones sobre el funcionamiento del sistema lingüístico. Estos instrumentos teóricos los proporciona la gramática. En efecto, el objetivo de la gramática es conocer y explicar las reglas generales que los hablantes adquieren de manera natural y que dan cuenta de cómo funciona una lengua.

A diferencia de la gramática de carácter normativo, la gramática actual se centra básicamente en la descripción de una lengua. Esta perspectiva requiere adoptar supuestos teóricos que incluyen cierta concepción del lenguaje humano, de cómo se adquiere y del modo en que es usado por los hablantes de una cierta comunidad. Supone, además, establecer una relación entre los principios generales de organización de las unidades a los que se atienen todas las lenguas y las características específicas de una lengua particular.

El programa de Estudios Gramaticales focaliza en el desarrollo de herramientas metodológicas útiles para describir datos lingüísticos desde una perspectiva formal, con el fin de servir de fundamento para la enseñanza de la lengua y la literatura a nivel medio y superior. Partimos de la base de que los recursos metodológicos y conceptuales adquiridos y la práctica reflexiva sobre la lengua brindan una base fundamental para la enseñanza crítica de materias que se vinculan con el lenguaje.

Objetivos

La materia tiene como objetivos que los estudiantes: a) adquieran herramientas para describir y analizar datos lingüísticos del español; b) sean capaces de explicar el funcionamiento del sistema lingüístico, tanto en el nivel

morfológico como en el sintáctico; c) reconozcan y distingan las unidades de análisis en la caracterización gramatical de la

lengua a partir de criterios formales, atendiendo a la pertinencia de las categorías

Page 2: Programa EG 2015

PROGRAMA ANALÍTICO

Página 2 de 5

funcionales y léxicas; d) relacionen las reglas gramaticales particulares con los principios generales que

sustentan el sistema lingüístico; e) reconozcan el rol del conocimiento gramatical en el análisis de la construcción de

sentidos en los textos literarios; f) reflexionen acerca del lugar de la gramática en la enseñanza de lengua y literatura en la

escuela media y en la universidad.

Contenidos y Bibliografía

Unidad 1. Introducción: el concepto de gramática.

Contenidos Teoría y descripción de la lengua. La lengua como instinto: competencia, actuación y gramática universal. Gramática normativa vs. gramática descriptiva: las nociones de ‘gramaticalidad’, ‘corrección’ y ‘aceptabilidad’. Gramática y enseñanza de la lengua y literatura; la relación entre las funciones metalingüística y poética. Estructura modular de la gramática: relaciones entre los diversos componentes. Las unidades de análisis de la gramática y su estructura: reglas y constituyentes gramaticales; noción de núcleo y de sintagma. Las clases de palabras: criterios semánticos, morfológicos y sintácticos de clasificación. Categorías léxicas y funcionales.

Bibliografía Obligatoria Bosque, I. & J. Gutiérrez-Rexach (2008) Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.

(Capítulos 1 y 3). Chomsky, N. (1988) El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Visor.

(Conferencias 1 y 2). Di Tullio, A. & M. Malcuori (2012) Gramática del español para maestros y profesores del

Uruguay. Montevideo: ANEP. (Prólogo y Capítulo 11). Di Tullio, A. (2014) Manual de Gramática del español, Buenos Aires: Waldhuter Editores.

(Introducción, Capítulos 1, 3 y 4). Jakobson, Roman (1958) Lingüística y poética. Barcelona: Seix Barral, 1981.

Bibliografía Complementaria Bosque, I. (1990) Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. Madrid: Síntesis Pinker, S. (1995) El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza. (Capítulo 4). Real Academia Española y Asociación de academias de la lengua española (2009) Nueva

gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis I. Madrid: Espasa. (Capítulo 1). Unidad 2. La morfología

Contenidos La morfología como estudio de la estructura de las palabras. Límites, objetivos y relaciones con otros componentes de la gramática. Unidades del análisis morfológico: segmentación y clasificación de morfemas. Falta de correspondencia entre morfema y morfo (alomorfia, supleción, morfo cero, morfo vacío). Las nociones de categoría y paradigma. Cruces de la morfología con otros componentes: fonología, léxico y sintaxis. Tipología lingüística basada en la morfología. Morfología derivativa. Procesos de formación de palabras. Procesos morfológicos de afijación y composición. Productividad: reglas y restricciones.

Page 3: Programa EG 2015

PROGRAMA ANALÍTICO

Página 3 de 5

Morfología flexiva. Categorías morfológicas flexionales del español. Categorías verbales inherentes (tiempo, aspecto, modo, clases de conjugaciones) y por concordancia (persona y número). Categorías nominales inherentes (género y número) y por concordancia (género y número). El caso.

Bibliografía Obligatoria Alcoba, S. (1999) “La flexión verbal”, en Bosque, I & V. Demonte (eds.) Gramática

descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe. (Capítulo 3). Di Tullio, A. (2014) Manual de Gramática del español, Buenos Aires: Waldhuter Editores.

(Capítulo 2). Di Tullio, A. & M. Malcuori (2012) Gramática del español para maestros y profesores del

Uruguay. Montevideo: ANEP. (Capítulos 4 a 10). Katamba, F. (1993) “Inflectional morphology”, en Morphology. London: MacMillan Press.

(Capítulo 10). Traducción y adaptación de Alicia Avellana y notas de Laura Kornfeld. Pena, J. (1999) “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”, en

Bosque I & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe. (Capítulo 6).

Varela Ortega, S. (2005) Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid: Gredos. (Capítulos 1 a 5).

Bibliografía Complementaria Comrie, B. (1988) “La tipología lingüística”, en Newmeyer, F. (ed.) Panorama de la

lingüística moderna. Madrid: Visor, 1990. (Capítulo 17). Matthews, P. (1980) Morfología. Madrid: Paraninfo. (Capítulo 2). Unidad 3. Palabras y sintagmas.

Contenidos El adjetivo: definición. Adjetivos calificativos, relacionales y adverbiales. El sintagma adjetival. Estructura y componentes del sintagma adjetival (núcleo y modificadores funcionales y léxicos). La preposición y el sintagma preposicional. El sustantivo: definición. Relaciones y diferencias entre sustantivos y adjetivos. Sustantivos comunes y propios; sustantivos contables y no contables; sustantivos individuales y colectivos; sustantivos eventivos. El sintagma nominal. Estructura y componentes del sintagma nominal (núcleo y modificadores funcionales y léxicos). El determinante: artículos y cuantificadores. Relaciones y diferencias entre determinantes y adjetivos. El adverbio: definición y clasificación. El sintagma adverbial. El verbo: definición. Verbos gramaticales y léxicos. Estructura argumental y papeles temáticos. Verbos transitivos, inergativos e inacusativos.

Bibliografía Obligatoria Bosque, I. (1999) “El nombre común”, en Bosque I. & V. Demonte (eds.) Gramática

descriptiva del español, Madrid: Espasa. Demonte, V. (1999) “El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma

nominal”, en Bosque I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva del español, Madrid: Espasa.

Di Tullio, A. & M. Malcuori (2012) Gramática del español para maestros y profesores del

Page 4: Programa EG 2015

PROGRAMA ANALÍTICO

Página 4 de 5

Uruguay. Montevideo: ANEP. (Capítulos 12 a 14). Di Tullio, A. (2014) Manual de Gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

(Capítulos 8, 10 y 11). Kornfeld, L. (2010) La cuantificación de adjetivos en el español de la Argentina. Un

estudio muy gramatical. Buenos Aires: El 8vo loco. Leonetti, M. (1999) Los determinantes. Madrid: Arco Libros.

Bibliografía Complementaria Bosque, I. (1990) Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. Madrid: Síntesis. (Capítulos 2 y 5). Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2008) Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal. (Capítulo 5). Pavón Lucero, M.V. (1999) “Clases de partículas: preposición, conjunción y adverbio”, en Bosque I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva del español. Madrid: Espasa. Mendikoetxea, A. (1999) “Construcciones inacusativas y pasivas”, en Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva del español. Madrid. (Capítulo 25). Unidad 4. La sintaxis.

Contenidos: La estructura de la oración simple. Sujeto y predicado. Las funciones sintácticas en la oración: información categorial e información funcional. El sujeto: criterios formales de identificación; el sujeto tácito. El predicado: funciones sintácticas en el sintagma verbal; complementos y adjuntos. Pronombres y construcciones pronominales. Clasificación de los pronombres y tipos de se. Reflexividad y correferencia. Construcciones pronominales: reflexivas y recíprocas, pasivas e impersonales. El se como marca léxica y como marca aspectual. La modalidad: dictum y modus. Modalidad explícita e implícita. Tipos de modalidad: epistémica y deóntica. Modalidad y valoración. Recursos gramaticales que expresan la modalidad: entonación; orden de palabras, modo verbal; verbos modales. Recursos léxicos: adjetivos, adverbios, verbos; reforzadores y mitigadores. Construcciones modificadoras de la modalidad. Clases de oraciones según la modalidad: declarativas, dubitativas, interrogativas, exclamativas y exhortativas. Polaridad y modalidad.

Bibliografía Obligatoria Di Tullio, A. & M. Malcuori (2012) Gramática del español para maestros y profesores del

Uruguay. Montevideo: ANEP. (Capítulo 28). Di Tullio, A. (2014) Manual de Gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

(Capítulos 9 y 14). Leonetti, M. (1999) Los determinantes. Madrid: Arco Libros.

Bibliografía Complementaria Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2008) Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal. (Capítulos 5, 6 y 10). Escandell Vidal, M.V. (1999) “Los enunciados interrogativos”, en Bosque, I. & V.

Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. Ridruejo, E. (1999) “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas”, en

Bosque, I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid:

Page 5: Programa EG 2015

PROGRAMA ANALÍTICO

Página 5 de 5

Espasa. Rodríguez Ramalle, T. M. (2005) Manual de sintaxis del español. Madrid: Editorial

Castalia. (Capítulo 6). Zavadil, B. (1968) “Medios expresivos de la categoría de modalidad en español”, en Ibero-

americana Pragensia, Año 11. Mendikoetxea, A. (1999) “Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales”, en

Bosque I. y& V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. (Capítulo 26).

Otero, C. (1999) “Pronombres reflexivos y recíprocos”, en Bosque I. & V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid. (Capítulo 23).

Real Academia Española y Asociación de Academias (2009). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros. (Capítulo 41).

Lineamientos Metodológicos

El dictado de la materia se organizará en clases teóricas, en las que se expondrán los conceptos relativos a los contenidos de cada una de las unidades, y clases prácticas, en las que se analizarán datos lingüísticos sobre la base de las lecturas teóricas. Se espera que los estudiantes resuelvan ejercicios de análisis gramatical y realicen exposiciones sobre temas teóricos y/o prácticos, teniendo en cuenta su formación como docentes de lengua y literatura, tanto en el nivel medio como el superior.

Sistema de Evaluación

Los estudiantes deberán realizar durante el semestre diferentes tipos de trabajos individuales y/o grupales que serán calificados como nota de trabajos prácticos. Además, tendrán dos parciales como segunda y tercera instancias de evaluación, respectivamente.

Régimen de Aprobación

Para la acreditación de la materia se requerirá la aprobación de las tres instancias de evaluación y el 80% de asistencia a las clases.

Se trabajará con un régimen de promoción directa, es decir, aquellos alumnos que hayan obtenido 7 o más como promedio, promocionarán la materia. En los casos en que hayan obtenido entre 4 y 6,99 como promedio, deberán rendir un examen final escrito. En los casos en que el promedio sea menor que 4, deberán recursar la materia.

Los exámenes libres constarán de dos partes: una evaluación escrita, eliminatoria, y otra oral. El examen se basará en los contenidos y la bibliografía obligatoria del programa, y en las guías de trabajos prácticos que se hayan utilizado durante el semestre.

Firma del Docente Responsable Inés Kuguel


Top Related