Transcript
Page 1: Presentación de PowerPointgaleria.uaem.mx/sites/default/files/obras/texto/Perez Citlalli - B.pdf · Efecto de la edad sobre la memoria espacial y morfología celular hipocampal de

Efecto de la edad sobre la memoria espacial y morfología

celular hipocampal de ratón Pérez Blanco Citlalli Viridiana1, Montes Dorantes Wilver2, Villeda Hernández Juana3, Castro García José Manuel2,

Abarca Camacho Carolina2

Facultad de Ciencias Biológicas1, Centro de Investigación en Biotecnología, Laboratorio de Neurofarmacologia2, Universidad Autónoma del

Estado de Morelos, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía3. Palabras clave: Memoria espacial, Hipocampo, Edad.

Introducción

El modelo más tradicional sobre la organización de los sistemas de

memoria en el cerebro, se basa en las diferencias entre memoria a

corto y a largo plazo, la memoria a corto plazo es un sistema que

mantiene temporalmente la información recién percibida, la memoria a

largo plazo conserva de forma duradera representaciones derivadas de

los procesos perceptivos y de las actividades de procesamiento

realizadas. La información aprendida es retenida o almacenada en los

circuitos neuronales que forman el cerebro y constituye lo que se

denomina memoria. La memoria es la consecuencia usual del aprendizaje.(Olivares et al., 2015). La capacidad para recordar imágenes

es mayor que la de retener palabras, el lóbulo temporal y el hipocampo están relacionados con la adquisición de los recuerdos (Navarrete et al., 2008).

Objetivo

Evaluar el efecto de la edad sobre la memoria espacial en ratones

jóvenes y adultos.

Estrategia experimental

Resultados

Conclusión

La memoria espacial es igual entre ambos grupos de ratones, a nivel histológico

no se observaron diferencias entre las regiones del hipocampo y la edad no es

un factor importante en el proceso de aprendizaje.

Agradecimientos Referencias

-Olivares J., Juárez E., García F (2015). El hipocampo: neurogénesis y aprendizaje. Revista Médica de

la Universidad Veracruzana. 15 (1): 20-28.

-Navarrete F., Pérez J., Femenía T., García M., Garcia M., Leiva C., Manzanares J (2008). Métodos de evaluación de trastornos cognitivos en modelos de animales. Revista de Neurología. 47 (3): 137-145.

F a s e d e A d q u is ic io n

N o . s e s io n e s

Tie

mp

o (

s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

J O V E N E S

A D U LT O S

F a s e d e R e te n c io n

N o . s e s io n e s

Tie

mp

o (

s)

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

J O V E N E S

A D U LT O S

Figura 1. Laberinto de agua de Morris: fase

de adquisición, ratones jóvenes y adultos.

Figura 2. Laberinto de agua de Morris: fase

de retención, ratones jóvenes y adultos

Laberinto de agua de Morris

Ratones (Mus musculus)

Cepa CD1

Fase de

Retención

Fase de

Adquisición

Perfusión Cardiaca

Técnica Histológica

Al Centro de Investigación en Biotecnología, Laboratorio de

Neurofarmacologia y a la Dra. María del Carmen Gutiérrez Villafuerte

por permitir la realización de esta estancia del XX Verano de

Investigación Científica en Morelos.

Figura 3: Histología en ratón joven (J)

1

2

3

4

Figura 4: Histología en ratón adulto (A)

Microscopio Óptico

Micrótomo

J Giro Dentado A Giro Dentado

J Hipocampo A Hipocampo

J CA4

A CA4

J CA3

A CA3

J CA2

A CA2

J CA1

A CA1

Cortes Histológicos

Histoquinet

Central de inclusión

Baño de

flotación

Corte histológico (H-E)

Tejidos incluidos

en parafina

Canastillas

histológicas

Corte sagital

Cerebro en Formaldehido al

10%

Top Related