Transcript
Page 1: Power literatura medieval eb 6 3rB
Page 2: Power literatura medieval eb 6 3rB

Indíce

• 1.La literatura medieval................................................................pág3

• 2.La vida quotidiana..................................................................pág4-5

• 3.La lírica tradicional.................................................................pág6-7

Page 3: Power literatura medieval eb 6 3rB

Literatura medieval

• Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados, hasta los más profanos.

Page 4: Power literatura medieval eb 6 3rB

La vida quotidiana• La sociedad medieval: En la mayor parte de la Europa medieval, la sociedad se

organizó con arreglo a un sistema "feudal", basado en la entrega de tierras a cambio de servicios. El rey otorgaba tierras, o feudos, a sus nobles más importantes (barones, obispos) y a cambio, los nobles le prometían ayudarle con soldados en tiempo de guerra. Un noble se comprometía a ser vasallo (servidor del rey) en una ceremonia específica, el acto de homenaje, en el que, arrodillado ante el rey, le juraba fidelidad. A su vez, los grandes nobles solían repartir las tierras entre los nobles inferiores, o caballeros, que se convertían en vasallos suyos.

• De ese modo, el feudalismo abarcaba desde la cúspide hasta las clases inferiores de la sociedad. En el estadio más bajo se hallaban los campesinos que trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella (siervos de la gleba), con pocos derechos, escasa propiedad y ningún vasallo.

file:///C:/Documents%20and%20Settings/alum-01/Escritorio/la%20sociedad%20medieval.jpg

Page 5: Power literatura medieval eb 6 3rB

• La vida de un campesino: Con arreglo a las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo, incluida la tierra que trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su comida, pertenecía al señor del feudo. Conocidos como siervos de la gleba, los campesinos estaban obligados a trabajar para su señor, que en Gran Bretaña les concedía a cambio una parcela de tierra para cultivo propio. Su vida estaba llena de penalidades. Muchos se afanaban para producir alimentos suficientes para sus familias y para cumplir con su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso, y para un campesino, la única manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para comprar un lote de tierras, o casándose con una persona libre.

file:///C:/Documents%20and%20Settings/alum-01/Escritorio/campesion%20medieval.jpg

Page 6: Power literatura medieval eb 6 3rB

La lírica tradicional• Durante la Edad Media existió en la Península ibérica una amplia y variada tradición de

canciones líricas populares. Eran cantadas por la población humilde, predominantemente rural, durante el trabajo y en las fiestas y veladas. Muchas de ellas se pusieron por escrito tardíamente, desde fines del siglo XV. Antes de esa fecha, son pocas las muestras que se conservan de aquella tradición poética.

• Características de esta líricaCaracterísticas de esta lírica

• Brevedad

• Ingenuidad

• Predominio de la emoción

• Expresión sencilla

• Ausencia casi total de metáforas

• ModalidadesModalidades

• Las jarchasLas jarchas

• Las jarchas son de las apariciones líricas más tempranas. Se encuentran en ciertos poemas de los siglos XI y XII escritos en árabe clásico y también en hebreo, llamados muwashahas (o moaxajas)

file:///C:/Documents%20and%20Settings/alum-01/Escritorio/lírica%20tradiciona.JPG

Page 7: Power literatura medieval eb 6 3rB

La lírica tradicional• Modalidades(continuacion)Modalidades(continuacion)

• Las canciones galaico-portuguesas

• Las jarchas mozárabes revelan la existencia en la Península ibérica de canciones de amor femeninas, emparentadas con otras que en los siglos XIII y XIV aparecerán citadas e imitadas en los refrains franceses y, sobre todo, en las estilizadas cantigas d'amigo de ciertos trovadores gallegoportugueses

• Los villancicos

• A partir de fines del siglo XV, una moda que cundió en los ambientes cortesanos de España llevó a la utilización de villancicos (cantarcillos rústicos castellanos) como “materia prima” de composiciones musicales polifónicas y de poesías líricas cultas.

Page 8: Power literatura medieval eb 6 3rB

Mester de juglaria• Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter

popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general.

• Había dos tipos: los juglares épicos: que recitaban poesía narrativa, y los juglares líricos, que se dedicaban a cultivar la poesía sentimental y a difundir composiciones poéticas como serranillas, coplas, poemas compuestos por trovadores etc.

• Los juglares eran unos personajes de humilde origen, cómicos ambulantes que se dedicaban, además, a ejercicios circenses, haciendo juegos malabares, actuando como volatines y saltimbanquis o como bufones que cuentan chistes o tañen instrumentos sencillos, o bailan y cantan representando piezas sencillas de mimo o títeres y, es lo que importa para la historia de la literatura, recitando versos que componían otros autores, llamados trovadores, bien en los lugares públicos (las plazas de los pueblos, sobre todo), bien en castillos de señores feudales por los cuales eran alojados; muchas veces se ayudaban con dibujos.

file:///C:/Documents%20and%20Settings/alum-01/Escritorio/mester%20de%20juglaria.JPG

file:///C:/Documents%20and%20Settings/alum-01/Escritorio/mester%20de%20juglaria2.JPG

Page 9: Power literatura medieval eb 6 3rB

Mester de clerecía• Se llama Mester de Clerecía a la literatura medieval compuesta por "clérigos", es decir,

hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes (podían ser nobles, como Pedro López de Ayala, judíos, como Sem Tob, o musulmanes, como el anónimo autor del Poema de Yusuf) que poseían unos conocimientos superiores a los del trivium o triviales, la enseñanza elemental de la época

• Los tres mesteresLos tres mesteres

• El mester de juglaría era el más popular, aunque no tanto que sus autores no hubieran recibido una formación bastante superior a la normal

• El mester de clerecía se engendró, por el contrario, en ámbitos escolásticos y religiosos más cultos, como los estudios generales o las escuelas catedralicias o monacales, y utilizaba un vocabulario amplio.

• El mester de cortesía, menos articulado que los otros, nació, por el contrario, en el seno de la Corte, en las chancillerías regias, y utilizó siempre la forma de la prosa para ámbitos legales y cortesanos, con la intención educativa de formar nobles y políticos que pudiesen prosperar en las difíciles condiciones de la revuelta Edad Media española

Page 10: Power literatura medieval eb 6 3rB

Mester de juglaría

Page 11: Power literatura medieval eb 6 3rB

• Autores del trabajo.• -Ismael Lorenzo• -Adam Ben.

• 3r B E.s.o• EB 6 : Carlota , Andreu , Adam , Ismael

• Castellano


Top Related