Transcript
Page 1: Poster (babet) [Modo de compatibilidad] - eula.cl 1 VIII Congreso de la Sociedad... · las reparaciones del sistema de agua potable central, considerando la calidad de estas aguas

Lo Méndez

Lo Galindo

Redonda

Lo Custodio

Tres Pascualas

INTRODUCCION: Vulnerabilidad de los sistemas de distribución de a gua potable ante eventos de emergencia

Agua potable en situaciones de emergencia: factibil idad técnica para el abastecimiento no convencional de agua potable desd e un sistema de

lagunas urbanas.Elisabet Andrés (1), Viviana Almanza (1), Carolina Baeza (1), Oscar Parra (1), Gladys Vidal (1), Roberto Urrutia (1),

Diego Caamaño (1), Alfred Rossner (2)

(1) Centro de Ciencias Ambientales EULA, Universidad de Concepción. Concepción, Chile(2)Centro de Biotecnología, Universidad de Concepción. Concepción, Chile; [email protected]

Las lagunas urbanas de Concepción se transformaron en un sistema de abastecimiento deagua improvisado para el baño, limpieza y preparación de alimentos (Figura 1).

El gran terremoto sufrido el 27 de Febrero del 2010, puso en evidencia lavulnerabilidad de los sistemas de distribución de agua potable frente a eventosde emergencia en el sector del Gran Concepción (Tabla 1).

OBJETIVO GENERALEvaluar la factibilidad técnica de las lagunas urbanas del Gran Concepción como fuentes deabastecimiento no convencional para la producción de agua potable en casos de emergencia,que garantice a la población un suministro de agua potabilizada por el periodo que demorenlas reparaciones del sistema de agua potable central, considerando la calidad de estas aguasy los volúmenes disponibles de extracción.

Empresa Localidad Población Urbana

con cobertura AP

anterior al

terremoto

Mediante la

Red de

Distribución

Mediante

Camiones,

Estanques u

otro

ESSBIO TALCAHUAN0 177.860 25,0% 75,0%

ESSBIO HUALPÉN 91.374 65,0% 35,0%

ESSBIO CONCEPCIÓN 224.227 65,0% 35,0%

ESSBIO SAN PEDRO DE LA PAZ 82.034 95,0% 5,0%

PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS GENERALES NUTRIENTES METALES SUSTANCIAS ORGÁNICAS Y PLAGUICIDAS PARÁMETROS BIOLÓGICOS

Temperatura Oxígeno disuelto Nitrógeno total Calcio Plomo Magnesio Cianuro Simazina Coliformes fecales

METODOLOGÍASe realizaron 5 campañas de muestreo durante el verano e invierno del 2011 para caracterizarla calidad del agua de las lagunas (Figura 2). Se analizaron diferentes parámetros (Tabla 2)que fueron comparados con la NCh 409/1* y con la NCh 777/1**, con el fin de establecercuales deben ser objetivo de tratamiento. Los volúmenes de cada laguna se estudiaronmediante batimetrías. Figura 2. Lagunas urbanas de Concepción.

Figura 1 . Población se abastece de agua después del terremoto 27-F.

Tabla 1 . Abastecimiento de agua potable tras terremoto 27-F según la Superintendenciade Servicios Sanitarios a 11 de Marzo de 2010

Tabla 2 . Parámetros físicos, químicos y microbiológicos

RESULTADOS

Temperatura Oxígeno disuelto Nitrógeno total Calcio Plomo Magnesio Cianuro Simazina Coliformes fecales

Turbidez DBO5 Nitratos Sulfatos Mercurio Aluminio 2,4 D pp-DDE Coliformes totalespH DQO Nitritos Cloruros Cobre Zinc Benceno pp-DDD Enterococcus

Transparencia Disco Secchi Detergentes Amonio Fluoruro Cadmio Arsénico Lindano pp-DDT Índice Coli/ EnterococcusColor verdadero Pt/Co Grasas y Aceites Fósforo total Potasio Cromo Selenio Pentaclorofenol Metoxiclor Clorofila "a"

Conductividad Solidos totales Orto-fosfato Sodio Cromo VI Manganeso Tolueno op-DDTDureza total Solidos disueltos Hierro Xileno TetracloroetenoAlcalinidad Sólidos suspendidos

07/0

1/20

11

06/0

2/20

11

08/03

/201

1

07/04

/201

1

07/0

5/201

1

06/0

6/20

11

06/0

7/20

11

05/0

8/201

16,06,57,07,58,08,59,09,5

10,010,5

pH

07/0

1/20

11

06/0

2/20

11

08/0

3/20

11

07/0

4/20

11

07/0

5/20

11

06/0

6/20

11

06/0

7/20

11

05/0

8/20

110

20

40

60

80

490500

Tur

bide

z (N

TU

)

Laguna Ancho

(m)

Largo

(m)

Perímetro

(m)

Área Superficial

(103 m2)

Profundidad

Máxima (m)

Volumen

(103 m3)Lo Méndez 190,36 379,23 942,62 42,11 6,5 120,10

Tres Pascualas 148,9 549,15 1490,77 77,58 7,9 269,09Lo Galindo 129,38 519,07 1142,69 49,45 3,4 113,65Redonda 200,9 209,38 666,67 35,99 14,6 198,74

Lo Custodio 62,69 89,44 241,05 4,02 2,0 3,89

Sobre la base de los parámetros que determinan el nivel trófico de los cuerpos de aguas (Clorofila “a”, DBO5,Fósforo, Nitrógeno, Productividad Primaria y Transparencia) se determinó que en su mayoría las lagunas urbanasde Concepción se clasifican como eutróficas.

Los resultados obtenidos para metales y componentes orgánicos y plaguicidas cumplen con los requerimientos dela Normativa Chilena de Agua Potable, excepto el hierro total y el manganeso total (Figura 3). La reducción deestos parámetros, al igual que la turbidez y el pH, se puede obtener al realizar un tratamiento físico-químico delagua.

Cabe destacar que solamente en la laguna Lo Galindo se encontraron enlas muestras coliformes totales que alcanzaron hasta los 35.000NMP/100 mL (muestreo del 21 de julio), este aumento se explica por elefecto de entrada de descargas de agua lluvias en invierno. Este valorexcede el límite máximo dispuesto en la normativa (20.000 NMP/100 mL),y por ello se requerirá complementar el tratamiento con procesosespeciales.

Si se considera que el consumo promedio nacional de agua potable es de182,5 L (hab·d)-1, que el número de clientes que tiene ESSBIO en la zonason de 40.835 y que cada cliente se aproxima a 3,3 habitantes, para unaemergencia de 5 días se requieren 122.964 m3 (18% del total del agua delas lagunas).

CONCLUSIÓNEn función de los datos de calidad de agua obtenidos, se concluye que a pesar delestado eutrófico de las lagunas, el agua está en condiciones de ser tratada a travésde tecnologías de potabilización y cumplir con la normativa nacional de aguapotable destinada al consumo humano. Además, para los volúmenes reales de laslagunas estudiadas un resultado preliminar indica que se requeriría un 18% del totaldel agua de estos cuerpos considerando una extracción de 5 días.

*NCh 409/1. Agua potable – Parte 1 – Requisitos.**NCh 777/1. Agua potable-Fuentes de abastecimiento y obras de captación – Parte 1: Captación de aguas superficiales

Figura 3. Turbidez, pH, hierro y manganesototal en las lagunas entre verano e invierno de2011.

Tabla 3 . Resultados de batimetrías sobre las lagunas a mes de Mayo de 2011

07/0

1/20

11

06/0

2/20

11

08/0

3/20

11

07/0

4/20

11

07/0

5/201

1

06/0

6/201

1

06/0

7/20

11

05/0

8/20

110

2

4

405060

Hie

rro

tota

l (m

g L

-1)

07/01/2

011

06/02/2

011

08/03/2

011

07/04/2

011

07/05/2

011

06/06/2

011

06/07/2

011

05/08/2

0110,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

10

11

Man

gane

so to

tal (

mg

L-1)

AGRADECIMIENTOS :

Estos resultados forman parte del Proyecto INNOVA CHILE 10CREC-8453 “Aguapotable en situaciones de emergencia: factibilidad técnic a para elabastecimiento no convencional de agua potable desde un sis tema de lagunasurbanas” . Se agradece también a la Empresa Sanitaria ESSBIO S.A y a laMunicipalidad de Concepción por sus aportes al desarrollo de este estudio.

Top Related