Download - POR QUE EL EBBO

Transcript
  • 8/4/2019 POR QUE EL EBBO

    1/9

    Canto a OBATALAHas Click Abajo:

    Canto a OBATALA

    "aquia aquia ik Olorun..."

    Segn cuenta la tradicin, hallada en lamemoria de un Babalawo (2) yoruba, enuna ocasin el rey de Benn fue a consultarsecon sus adivinos y estos le dijeron que debaofrecer algn sacrificio a los orisa (3) y/o alos ancestros pues, de lo contrario, su hija,Poroye, "perdera su camino". En aquelmomento el rey se neg rotundamente allevar a cabo el sacrificio porque pens queera imposible que su hija pudiera perderse.

    En ese tiempo la madre de Orunmila (4) eraduea de una antlope, llamada Siere, quienera la que se encargaba de hacerle lasmarcas faciales a los hijos de Orunmila, es decir, a los iniciados que conocan elsecreto ancestral de la adivinacin. A causa del exceso de trabajo, Siere sehart y decidi escapar hacia el boque. Inmediatamente, al darse cuenta de losucedido, Orunmila se dio a la tarea de atraparla, lo que le tomara diecisisdas. Siere corri por la sabana huyendo y Orunmila la persigui. Sierre corrihasta adentrarse en el bosque de Alabe, hasta que cay en un pozo y Orunmila,al tratar de atraparla, cay tambin sindoles imposible salir de all.

    Despus de siete das de estar atrapados, Orunmila escuch la voz deuna mujer que iba cantando. Esa mujer era Poroye, quien andaba perdida en elespeso bosque haca algunos das. Al pasar cerca del pozo, Poroye se dio cuentade que all estaban Orunmila y Siere sin poder salir. Orunmila le rog a Poroyeque lo sacara del pozo y que a cambio l le dara lo que ella deseara. La jovenacept el trato y los sac del pozo. Una vez afuera, Orunmila agradeciprofundamente el gesto de Poroye y le dijo que le pidiera lo que ella quisiera.Ella, siguiendo su ms genuino deseo, le dijo a Orunmila que quera tener unhijo. l accedi a tener relaciones sexuales con Poroye. Sin embargo, Orunmilale advirti a la joven que, debido a que sus tres esposas no deban enterarse delo sucedido, ella no podra vivir con l. Finalmente ella estuvo de acuerdo y conel tiempo naci una nia que fue llamada Olomo.

    Pasaron algunos aos y un da Orunmila le pidi a sus sirvientes que letrajeran una esclava ya que l deba llevar a cabo un sacrificio en honor alancestro que lo protega. Sus sirvientes obedecieron su orden y le trajeron la

    esclava que Orunmila necesitaba. Esa esclava era la misma Olomo. Debido aque Orunmila nunca la haba visto, evidentemente no la reconoci, y le dijo quesu sacrificio se llevara a cabo en tres das y, mientras tanto, ella deba realizaralgunas labores para que el rito venidero resultara exitoso.

    Mientras Olomo realizaba dichas labores comenz a entonar una cancincuya letra deca: "Yo soy hija de Poroye, si hubiera tenido padre ellos no mehubieran atrapado para sacrificarme." En ese momento, las tres esposas deOrunmila, a saber, Odu, Osu y Osun, le avisaron a ste que la esclava estabacantando estribillos extraos. Orunmila lleg de inmediato y, al escuchar elestribillo, le pregunt a la esclava que cmo saba la historia de Poroye, la cualera tema de su cancin. Olomo le cont que su madre, llamada Poroye, ayud asalir un hombre que estaba atrapado en un pozo y ste en recompensa haba

    tenido relaciones sexuales con ella con el fin de brindarle un hijo que no era sinoella misma. Orunmila comprendi que a quien l iba a sacrificar era a su propia

    http://casaifatola.americas.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/obatala.mp3http://casaifatola.americas.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/obatala.mp3
  • 8/4/2019 POR QUE EL EBBO

    2/9

    hija. En ese momento las tres esposas de Orunmila le reclamaron por todo loacontecido. l justific ante stas la relacin que haba tenido con Poroyedicindoles que aquella mujer le haba salvado la vida y, en recompensa, elaccedi a su peticin de brindarle un hijo. Finalmente Olomo fue liberada y susacrificio fue sustituido, por rdenes de Orunmila, por el de una cabra. Desdeentonces el sacrificio humano ya no tendra lugar jams. A partir de esemomento, sera el sacrificio de animales lo que caracterizara todos los ritossacrificiales hasta nuestros das (5).

    Indudablemente de este patak -narracin mitolgica concerniente a losorisa y ancestros que tiene como propsito principal marcar un precedentemoral, tico y ritual- podran extraerse una cantidad considerable de aspectoshistrico-culturales, los cuales, analizados en su contexto, son fundamentalespara la comprensin del pensamiento religioso yoruba y, por consiguiente,santero. Sin embargo, ante su evidente polisemia, nos vemos obligados aresaltar dos aspectos que resultan ser necesarios para esta exposicin, a saber,el hecho de que el sacrificio de Olomo fue sustituido por el de una cabra, siendoesto la marca de una transicin ritual en la cual el animal se convertira en elnuevo eje de los ritos sacrificiales. Por otro lado, el hecho que este sacrificio

    estuviese destinado al ancestro protector de Orunmila, lo cual introduce unalegitimacin yoruba de los rituales santeros que refieren al sacrificio deanimales. Pero, por qu interesa traer a colacin este tema?Interesa inmensamente porque en repetidas ocasiones me he topado con ciertasopiniones expresadas tanto por no-iniciados (aleyos) como por iniciados en laSantera, en las que el sacrificio de animales se legitima con base en otrasprcticas religiosas, a saber, las halladas en el Viejo Testamento. ElCristianismo (catlico), que fue trado a Amrica hace ms de 500 aos eimpuesto a la brava como religin oficial, goza, desde aquel entonces, de unaposicin privilegiada, a decir de la propia iglesia, la cual lo coloca como el granmodelo religioso universal. Sin embargo, antes de tratar de descalabrar esaarrogancia terrible, muchos santeros(as) y babalawos creen que si la Santera,

    desde su posicin proscrita por la misma iglesia, logra justificar sus rituales conbase en rituales similares encontrados en pasajes de la Biblia, entonces estosrituales santeros encontrarn una legitimidad innegable porque, como dijo unsantero que escuch una vez: "si hasta ellos lo hacen debe ser algo normal,no?"

    No empece a la innumerable cantidad de acusaciones que a la Santera lehan hecho tildndola de satanismo etc., el sacrificio de animales en dichareligin posee justificaciones propias que indudablemente nada tienen que vercon estas acusaciones sino con la tradicin religiosa de la cual es heredera, asaber, la yoruba.

    Con el propsito de establecer la diferencia existente entre el sentido desacrificio hallado en el Viejo Testamento y en las prcticas santeras, debemos

    echar un vistazo rpido al libro de Levtico, ya que ste ha sido utilizado enciertas ocasiones por iniciados en la Santera para justificar los ritos sacrificialesde esta religin.

    En el libro de Levtico, especficamente desde el versculo 1 hasta el 7, senos relata la historia de cmo un da Yav llam a Moiss y le orden que lesirviera de mensajero ante los hijos de Israel instruyndoles detalladamente elmtodo para llevar a cabo los sacrificios propiciatorios en su nombre. De igualforma, Yav le dijo a Moiss que estos sacrificios, siempre y cuando se hicieransegn las disposiciones prescritas, seran bien recibidos por l y, a cambio, lospecados de la persona que ofreciese dicho sacrificio seran perdonados.

    Evidentemente, y a diferencia de la tradicin yoruba, en este pasaje delViejo Testamento el sacrificio y el modo en que ste debe llevarse a cabo,ambos, estn dados por Dios a los hombres a travs de la revelacin a Moiss y,en segundo lugar, el propsito principal del sacrificio, segn se presenta en

  • 8/4/2019 POR QUE EL EBBO

    3/9

    dicho pasaje del libro de Levtico, es lograr el perdn de los pecados. Sinembargo, contrario a esto, el sacrificio de animales en la Santera estdeterminado, en primera instancia, por el rito de la adivinacin, lo cual evidenciala existencia de una caracterstica fundamental entre muchas religionesendgenas de frica, a saber, la ausencia de una revalacin divina y, por elcontrario, la persistencia de conocimientos ancestrales que han sido transmitidosa los hombres y mujeres desde los primeros tiempos, aquellos, segn losyoruba, en los que la humanidad y los orisa convivan en este planeta. En estesentido, jams algn animal se sacrifica caprichosamente. Cada sacrificioresponde a la solicitud, a travs de los mtodos de adivinacin, de algn orisa oancestro que requiere de uno o varios animales para poder resolver la situacinque la persona consultada quiera solucionar.

    Generalmente los orisa y ancestros solicitan que les sea ofrecido uno ovarios animales (especificando el tipo y el gnero) en el caso de que la vida o elbienestar de la persona consultada estn en juego. En este sentido, el sacrificiono es un instrumento mediante el cual se pretenda redimir pecado alguno yaque en la Santera no existe tal concepto. En la Santera ni el hombre ni lamujer son concebidos como depositarios a priori de cierta(s) culpa(s). El

    sacrificio, segn la cosmovisin santera, es la va mediante la cual puede serrestaurado un proceso que haya sido interrumpido. Cuando escribo proceso merefiero a un ritmo. Cada quien nace con un ritmo especfico, un ritmo espiritualen la vida, que no debe ser interrumpido ya que si es asi, entonces la personano podr realizarse plenamente. Sin embargo, cuando este ritmo ha sidotrastocado, por las razones que hayan sido, entonces se requiere del sacrificio deun animal para restaurarlo. La sangre del animal, ofrecida a algn orisa y/oancestro, es capaz de restaurar dicho ritmo porque ella est ligada directamentea un ritmo en el cuerpo del animal (6). Se cree que el ritmo sanguneo delanimal es el que restablecer el ritmo perdido de la persona. Entonces, elsacrificio es un ofrecimiento especfico de energas, que al ser aceptadas poralgn orisa y/o ancestro, stos las devolvern del modo especfico en que la

    persona las necesite. Retomando lo escrito arriba, la sangre del animal por ssola no sera capaz de restablecer el ritmo perdido de la persona. Dicha sangretiene que, por obligacin, ser recibida por algun orisa y/o ancestro para quepueda surtir los efectos deseados. Es como decirle al orisa y/o ancestro: "leofrezco el ritmo sanguneo de este animal para que sepa que quiero que ustedme restablezca el ritmo que yo he perdido".

    Por otro lado, mediante el sacrificio de animales se busca limpiar a lapersona en cuestin de todo tipo de calamidades o mculas espirituales. Unejemplo claro de esto es el llamado cambio de vida, rito mediante el cual laenfermedad de una persona se tranfiere al cuerpo de un animal y ste essacrificado. El animal o los animales que se utilicen en este ritual sacrificial, eldel cambio de vida (7), cumple con una funcin muy clara y esta es la de fungir

    como vctima de recambio. Es decir, se mata al animal para no que no muera lapersona enferma, por ejemplo.Pero, no siempre se sacrifican los animales que funjan como vctimas de

    recambio. En ocasiones los orisa y/o ancestros, a travs de la adivinacin,requieren que la persona se limpie con cierto animal y una vez terminada lalimpieza, la persona debe dejar libre al animal sin necesidad de inmolarlo. Deigual forma, en ocasiones piden que la persona tenga cierto animal especficocomo su mascota en su casa. Dicho animal se convertir en el guardiero de lapersona y a su vez, se cree que en dicho animal habitar parte de la fuerza devida (as) de cierto orisa. Este animal al ser dedicado a cierto orisa secaracteriza por traer un collarn hecho ya sea con cuentas o con cintas de loscolores emblemticos del orisa concerniente. Si por ignorancia ritual algniniciado vende, maltrata o sacrifica un animal guardiero, se cree que el orisaconcerniente lo castigar trayndole desfavorabilidad a su vida (8).

  • 8/4/2019 POR QUE EL EBBO

    4/9

    Luego de haber expuesto, a grandes rasgos, las razones que dotan desentido al sacrificio de animales en la Santera, podemos concluir afirmando queeste ritual posee justificaciones propias que distan de las encontradas en el ViejoTestamento, especficamente en el libro de Levtico. A no ser por el hecho deque lo que se sacrifica en el ritual funge como vctima de recambio, aspecto queencontramos tambin en el pasaje del libro de Levtico, no hay otra similitud quehayamos podido observar. De igual forma, resulta estril justificar prcticasreligiosas con base en otras que ya no tienen vigencia en el ritual cristiano(catlico), y ms an, que son condenadas por la iglesia misma. Aunque laSantera posee prcticas tomadas del Cristianismo, las cuales fueronincorporadas, en principio, por razones de resistencia esclava durante la pocacolonial espaola en Amrica, no por ello se debe concluir que cualquier tradicincristiana necesariamente justifica y le brinda legitimidad a las prcticassanteras.

    Finalmente, la posibilidad del ejercicio comparativo entre religiones nodebe ser anulado pero debe llevarse a cabo con base en criterios de paridad y node subordinacin.

    J.A. Cabn T.

    EL SIGNIFICADO DEL SACRIFICIO DE ANIMALES POR EL

    ODUN DE IFA OGBE DI

    Un eslabn de una cadena se une aotro,

    una cadena cuelga sobre suscuellos,

    fue la profeca de If que se lanzpara los animales

    cuando ellos venan al mundo.

    En la Religin Yoruba existen treselementos de primer orden queintegran el sacrificio: estos son lasplantas, los animales y otrosmateriales que son usados por elhombre para lograr beneficios atravs del agasajo a los poderes

    superiores divinos y la desviacin delas fuerzas negativas que influyen sobre l.

    Por todos es conocido que el hombre logra subsistir utilizando, bsicamente, alos animales y a las plantas, toma de ellos su carne, pieles, corteza, races,tallos, hojas y frutos y se vale adems de materiales diversos, obtenidos de supropia iniciativa o de la industria, como las telas para cubrir su cuerpo; sinembargo, el hombre yorub emplea tambin todos estos elementos, queOlodumare le brinda, para ofrendar a las divinidades y alejar as, de suplacentera estancia en la Tierra, todas las perspectivas de peligro que loamenazan.

    En el maravilloso mundo de los tradicionalistas yorubs, todos los factoresbiticos o abiticos adquieren un significado mucho ms profundo que ensean,de forma plena y consciente, el importante lugar que ocupa cada cual en el ciclo

  • 8/4/2019 POR QUE EL EBBO

    5/9

    de la vida y es precisamente ese significado, de gran relevancia,fundamentalmente, para los iniciados o adeptos del ifismo, el que llegar austedes a travs de este nuevo artculo de nuestra web.

    El Odu de Ifa EJIOGBE nos dice acerca de la importancia del sacrificio losiguiente:

    Para aquel que vino del Cielo a la Tierra con su ofrenda en las manos su caminono fue oscuro, para aquel que lleg a la Tierra con su ofrenda en las manos sucaminar fue seguro.

    En ese If tomado del odu Ejiogbe, manifiesta cmo Esu lo ayud a convertirseen el rey de los olods gracias al sacrificio que este realiz por prescripcin de laadivinacin. El Ese del que hablamos nos cuenta que ya los diecisis olods en laTierra, era hora ya de nombrar un jefe entre ellos. Ejiogbe no fue el primerolod que vino a la Tierra, muchos otros llegaron primero.

    Antes que l, Oyekn Meji, el rey de la noche, haba reclamado la antigedad, el

    grupo recurri a Obatala, para que nombrara al rey de los olods. Obatal losinvit a todos y les dio una rata del bosque para que compartieran entre s,Oyekun Meji cogi una pata, Iwori Meji cogi la segunda, Id Meji la tercera yObara Meji la cuarta, las dems partes fueron distribuidas en orden deantigedad convencional. Ejiogbe por ser muy joven recibi la cabeza. ( EnCuba, por sustitucin, se utiliza en los sacrificios a la jutia, una especieendmica).

    En orden de secuencia Obatal les dio posteriormente un pescado, una gallina,una paloma, una guinea y por ltimo, un chivo, todos fueron compartidos deacuerdo con el orden establecido con la rata del bosque. En cada caso, Ejiogberecibi la cabeza de todos los animales sacrificados.

    Finalmente, Obatal les dijo que regresaran despus de tres das paracomunicarles su decisin. Ejiogbe se consult de regreso a su casa e If le dijoque ofrendara un macho cabro a Esu. Despus de comerse su macho cabro,Esu le dijo que en el da sealado l deba asar un ame y echarlo en su bolso

    junto con un calabacn lleno de agua, Esu tambin le dijo que llegara tarde a lareunin de los olods en el palacio de Obatal. El da sealado, los olodsvinieron a buscarlo para ir a la reunin, pero l les dijo que asaba un ame alfuego para comer antes de partir.

    Al irse ellos, Ejiogbe sac el ame, lo pel y lo guard en su bolso junto con elagua. Rumbo a la reunin se encontr con una anciana, exactamente, como le

    haba pronosticado Esu y, en consecuencia con lo que le haba aconsejado, libera la anciana de la carga de lea que llevaba, ya que estaba tan cansada queapenas poda caminar.

    Despus de agradecerle su ayuda, la anciana se quej de sentir apetito, Ejiogbesac de inmediato el ame de la bolsa y se lo brind, despus de comrselo, ellale pidi agua y l le dio la que tena en el bolso. Cuando la anciana termin,Eyjiogbe recogi la lea y emprendi el camino con ella a su lado sin saber quese trataba de la madre de Obatal.

    La anciana al verlo apurado, le pregunt hacia dnde iba con tanta prisa, y l lerespondi que ya estaba retrasado para ir a la reunin en la que Obatal iba anombrar al rey de los olods. Agreg que se haba tomado su tiempo, noobstante, porque saba que era demasiado joven para aspirar a ser rey de los

  • 8/4/2019 POR QUE EL EBBO

    6/9

    diecisis discpulos de Ornmila.

    Al responder, la mujer le asegur que l sera declarado rey de los olods.Cuando llegaron a la casa, la anciana le dijo que dejara la lea en el fondo. Fueentonces que Ejiogbe reconoci la casa de Obatal y comprendi que la mujerque haba ayudado era, nada ms y nada menos, la propia madre de este. Conello, exhal un suspiro de alivio. La mujer le pidi que le siguiera al interior de lacasa. All sac dos pedazos de tela blanca y at uno al hombro derecho y otro alhombro izquierdo de Ejiogbe.

    Despus le insert una pluma roja de cotorra en la cabeza y le puso una tizablanca en la mano derecha, acto seguido, le mostr las mil cuatrocientas sesentapiedras, dispuestas delante de la casa de Obatal, y le dijo que se parara sobrela piedra blanca en el centro. Con sus nuevas prendas, Ejiogbe se par sobre lapiedra mientras los dems aguardaban en la antesala de Obatal. Transcurri untiempo, cuando Obatal le pregunt a los dems a quin esperaban y todosrespondieron que esperaban a Ejiogbe, Obatal les pregunt el nombre delhombre que se encontraba parado afuera. Ellos no reconocieron a Ejiogbe,

    Obatal les dijo que fueran a rendirle tributo, uno tras otro, y a tocar el suelocon su cabeza a los pies de Ejiogbe. A partir de entonces, Obatal proclamoficialmente a Ejiogbe rey de los olods de Ornmila.

    Casi al unsono, todos los dems olods refunfuaron disgustados y no ocultaronsu descontento con el nombramiento de un olod joven como el jefe de ellos,entonces Obatal les pregunt cmo haban compartido los animales que leshaba dado durante los das del perodo de prueba. Ellos le explicaron y Obatalles pregunt quin haba recibido la cabeza de cada uno de los animales yconfirmaron que en cada caso, se la haban dado a Ejiogbe. Obatal les explicque fueron ellos quienes nombraron de manera inconsciente rey a Ejiogbe, yaque cuando la cabeza est fuera del cuerpo el resto no tiene vida, dicho esto, se

    marcharon, pero al salir de la casa de Obatal, todos decidieron mantener aEjiogbe a una distancia prudencial, tambin decidieron no reconocerlo, niservirle, ni visitarlo. Antes de dispersarse, Ejiogbe compuso un Ese especial paraneutralizar todas las maquinaciones malvolas en contra suya; el Ese encuestin es el siguiente:

    Oya ni ki owo won yaa

    Owuwu oni koo wo won deenu

    Ikpe akiko kiiga akika deenu

    Ikpe orire I gun orire deenuEtuu kii olo tu won ni mo

    Inu lo otin ire efo ebire waa

    Con este Ese especial, Ejiogbe utiliz hojas apropiadas de If.

    Despus de este incidente, los olods le dijeron que para ellos aceptarlo comorey tendra que hacerles una fiesta con: doscientas giras de pur de ame,doscientas ollas de sopa preparadas con diferentes tipos de carnes, doscientosgiros de vino, doscientas cestas de semillas de cola...... Y le dieron siete daspara organizar la fiesta.

  • 8/4/2019 POR QUE EL EBBO

    7/9

    A simple vista huelga decir que pareca una tarea imposible porque ellos sabanque Ejiogbe no tena con qu costear una fiesta de tal magnitud. Este se sent alamentar su desgracia y la perspectiva de seguir siendo un pastor sin ovejas.

    A la sazn, Esu vino a preguntarle el porqu de su melancola, y Ejiogbe leexplic que no tena dinero para costear la fastuosa fiesta que los olods lehaban pedido para subordinarse a l. Esu le respondi que el problema se podaresolver si le ofrendaba otro macho cabro. Ejiogbe no perdi tiempo en hacerlela ofrenda a Esu, despus de comerse el macho cabro, Esu le dijo que prepararaslo un plato de cada alimento y que colocara en fila ciento noventa y nueverecipientes adicionales vacos -uno para cada uno- en el cuarto donde secelebrara la fiesta el da sealado.

    Eyjiogbe hizo lo que dijo Esu, mientras tanto, los olods se burlaban de lporque saban que no haba forma de que Ejiogbe pudiera costear dicha fiesta.Al sptimo da, los olods fueron uno por uno a visitarlo para preguntarle por lafiesta. Como no escucharon los ruidos del mortero desde la cocina pensaron queno haba fiesta. Mientras, los recipientes vacos se encontraban en fila, Esu fue al

    cuarto de la fiesta y le orden al nico plato de cada alimento multiplicarse yllenar todos los recipientes vacos. Instantneamente todas las giras, las ollas,las cestas ......., se llenaron de comida recin elaborada y la fiesta estuvo lista.

    Cuando Oyek Meji lleg a la fiesta, se asombr de ver todo lo que estaba listo.Sin esperar la invitacin formal se sent a comer. Los siguientes: Iwori Meji, IdMeji, Obara Meji, Okonrn Meji, Irosun Meji, Owanrin Meji, Ogund Meji, OsMeji, Etur Meji, Irete Meji, Ek Meji, Eturukpn Meji, Os Meji y Ofn Meji,antes de darse cuenta de lo sucedido, haban comido y bebido a su antojo.

    Despus de la fiesta, todos cargaron a Ejiogbe y lo elevaron sobre sus cabezasmientras bailaban en una procesin y cantaban:

    Agbee geege

    Agbee Baba

    Agbee geege

    Agbee Baba.

    Ningn problema en la vida puede resistir la eficiencia del sacrificio siempre queeste sea hecho con prontitud, aquellos que se niegan o se retardan inicialmentea realizar los sacrificios debern estar dispuestos a hacerlos dobles.

    Frecuentemente, existe la tendencia a pensar que el sacerdote de If querecomienda el sacrificio con animales como la chiva, el carnero o el chivo,simplemente desea una excusa para tener carne que comer a expensas de lapersona desposeda que va por ayuda.

    Cualquier sacerdote de If que recomiende ms sacrificios de los ordenados enla adivinacin pagar por esto el dcuplo. En igual medida Orunmila aconseja alos sacerdotes If usar su propio dinero para sufragar los sacrificios de los que,demostradamente, son desvalidos y van por ayuda, estos sacerdotes sernrecompensados diez veces por el gesto.

    Existen dos sacrificios fundamentales que no deben ser demorados. Estos sonlos sacrificios a Esu y los sacrificios a Ogn. Igualmente importante es el

  • 8/4/2019 POR QUE EL EBBO

    8/9

    sacrificio que If prescribe en adivinacin para nuestro ORI, a pesar de que estees un poco ms olvidadizo y paciente, la ofrenda debe ser realizada sin demora.

    Cuando la persona priva a ORI de los sacrificios indicados acrecienta laperspectiva de peligro, ya que ORI es el representante y abogado que nosdefiende en la Divinosfera.

    ORI no pide sacrificios a menos que tenga necesidad de utilizarlo con el objetivode apaciguar a otras deidades a las que su pupilo no puede tener fcil acceso yobtener su apoyo en el logro de los diferentes objetivos de la vida de este.Aquellos que dejan de hacer semejantes sacrificios en el Cielo, son los que seencuentran con insalvables obstculos en la vida.

    Los sacrificios que nosotros hacemos a travs de nuestro ORI antes de partir delCielo, se acercan a la semilla que sembramos, que al igual que el da sigue a lanoche, produce el beneficio que ms tarde cosechamos en el mundo. Es unaparodia de la justicia divina. La pobreza no es sinnimo de virtud, porque anadie que se le da la opcin de escoger entre la abundancia y la penuria

    escoger lo ltimo.

    La verdad simplemente es que nadie cosecha lo que no sembr. Nadie va acobrar su paga donde no trabaj. Nadie va a cobrar dinero en un banco dondeno tiene depsito o activo nominal. Nadie espera recibir dividendos de unacompaa en la cual no tiene inversiones. Nadie espera recibir un certificado o undiploma de un curso de estudios, que no ha vencido exitosamente. De la mismamanera, nadie puede esperar una buena vida en la Tierra si no sacrific por elloantes de marchar del Cielo.

    Un punto significativo a tener presente es que nadie recuerda sus deseos en elCielo al llegar a la Tierra. Esu usa los perodos de gestacin e infancia para

    borrar todos los recuerdos de lo que fuimos en el Cielo y de lo que planeamoshacer en la Tierra, todo el mundo desea tener xito en cualquier cosa que haga,pero su xito depende, grandemente, de los sacrificios que llegue a realizar ensu paso por la vida.

    Si al llegar a la Tierra un individuo tiene la suerte de conocer a travs del orculoa su divinidad gua lo suficientemente pronto, se le proporciona su If losuficientemente temprano y realiza los sacrificios prescritos en su odu patrn,puede vivir una vida confortable; si por el contrario, la persona pierde su caminoy decide, digamos una religin que lo mantendr a distancia de su divinidad guay no realiza los sacrificios pendientes, la persona se convertir en victima detodas las dificultades creadas por los enemigos jurados.

    Nadie viene al mundo con un destino estropeado. Es irreal imaginar queOlodumare discriminar en ordenar a algunos convertirse en exitosos y a otrosconvertirse en fracasados en la Tierra.

    Existe un sacrificio para cada proceso de adivinacin completo, aunque laprediccin de If sea buena o mala, el consultante debe siempre ofrecersacrificio. Los yorubs creen que si la prediccin de If es buena, el sacrificioayuda a que suceda y que si la prediccin es mala, el sacrificio ayudar alconsultante a disipar el mal, todo depende de la voluntad y disciplina con que seasuma la ejecucin total de la ofrenda. Si cumplimos parcialmente con unsacrificio, el beneficio ser tambin parcial y si nos negamos a realizarlo, nohabr beneficios.

  • 8/4/2019 POR QUE EL EBBO

    9/9

    Como parte de su capacitacin el sacerdote If debe aprender de memoria elsacrificio que acompaa a cada historia de cada uno de los odu que componen elcuerpo literario de Ifa.

    La funcin psicolgica del sacrificio entre los yorubs se tiene en muy altaestima, y aseguran que el sacrificio ayuda a unir tanto a las fuerzas naturalescomo a las sobrenaturales. La funcin esencial del sacrificio es lograr que estasfuerzas nunca lleguen a oponerse.

    Los diferentes tipos de sacrificios sobrelos que hablaremos en un prximocaptulo son los siguientes:

    1.- SACRIFICIO VOTIVO ( EBO EJE)

    2.- SACRIFICIO PROPICIATORIO ( EBO ETUTU)

    3.- SACRIFICIO PREVENTIVO (EBO OJUKORIBI)

    4.- SACRIFICIO SUSTITUTIVO ( EBO AYEPINUN)

    5.- SACRIFICIO DE FUNDAMENTO ( EBO IPILE)


Top Related