Download - Planeación

Transcript
Page 1: Planeación

ALUMNA:

LIZBETH

CRUZ

GODÍNEZ

PLANEACIÓN: “MÄ ZI B´AI”

ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE

SEGUNDO SEMESTRE

PROCESOS INTERCULTURALES Y BILINGÜES EN EDUCACIÓN.

Page 2: Planeación

PLANEACIÓN: “MÄ ZI CUERPO”

CONTEXTUALIZACIÓN:

Comunidad.

Capula, municipio de Ixmiquilpan,

estado de Hidalgo, se conforma

de siete comunidades que

pertenecen a la misma localidad :

Ex Hacienda De Bodhe Cerritos ,

El Rosario, La Huerta , El Mirador

, El Jahuey y Capula centro con

sus diferentes manzanas; La

Guapilla, Paredes, La presa ,

Centro ,La loma, Milpa grande y El

mezquite que en total conforman

una población amplia con un total de 2974 habitantes y que continua en incremento

, cada una de las localidades de la comunidad es regida por su propia estructura

social , delegados y comité general. Pero en la

escuela de la comunidad el alumnado que la

conforman vienen de estas diferentes

comunidades el cual implican trasladarse, esto

influye en la problemática ya que el grupo de

primero B, que está a mi cargo, viven de distinta

manera dependiendo del lugar, pues los que

habitan en el centro, viven en mejores

condiciones y las manzanas de los extremos

están un poco marginadas.

En Capula existe una gran diversidad de

especies naturales, en donde las tierras de

sembrado son fértiles. Dentro de sus recursos

naturales tiene pino, encino, sabino, pirúl,

mezquite, jacaranda, maguey, elotes, alfalfa,

lechugas, encino manzanilla, garambullo,

palma y nopal, aprovechando sus propios

recursos naturales para su alimentación y

medio de trabajo. Al llevarlo al centro de

Ixmiquilpan en los días de plaza además de

utilizar el ixtle o fibra de maguey para elaborar

piezas de artesanía (vestidos, ayates, pulseras,

aretes y bolsas). En estas actividades los niños

Page 3: Planeación

tienen que colaborar, lo que implica la

falta de asistencia a la escuela; la

fauna perteneciente a la comunidad

está compuesta de tejón, ardilla,

tlacuache, zorra, zorrillo, liebre, ratón

de campo, conejo, serpientes, una

gran variedad de insectos y reptiles,

del mismo modo gallinas, gallos,

guajolotes, cerdos, caballos sin dejar

de mencionar los animales de

pastoreo; borregos, vacas, chivos, de

los cuales son la fuente de

alimentación y trabajo para la misma comunidad, y que después ponen al cuidado

de los alumnos pequeños y mayores pues ayudan a las madres a su pastoreo

después los necesitan para llevarlos al centro de la cuidad y venderlos o para las

clausuras en el mes de julio, o alguna fiesta, también se dan los famosos prestamos

de animales o alimentos, es decir si van a realizar una fiesta y la familia no cuenta

con recursos, les prestan uno o dos borregos, kilos de tortillas o refrescos, a

condición de que se los devolverán cuando los requieran, esta actividad propiciada

por los padres tiene repercusiones en el aula pues los alumnos se hacen más

responsables en el trabajo o tareas y tratan de cumplir con sus actividades,

principalmente las alumnas son las que hacen esta actividad pues los alumnos son

los encargados en muchas ocasiones de ayudar al padre a cargar la camioneta de

lechugas, rábanos y otras hortalizas además de pacas de alfalfa o zacate, ellos en

ocasiones van con los padres a vender sus productos al mercado de hortalizas, y a

realizar los cálculos necesarios para llevar a cabo una buena venta.

En la comunidad existe una presa de la cual se cuentan historias en varias

versiones.

Se dice que para construir la “cortina” (muro de piedra que retiene el agua), tuvieron

que matar a muchos niños no natos

de Capula para que nunca fuera a

derrumbarse.

Page 4: Planeación

La lengua en la comunidad.

La lengua es uno de los aspectos muy importante de nuestros pueblo originarios, en este

sentido, toda comunidad indígena en donde se habla una lengua, posee un sistema

comunicativo Bilingüe en tanto se requiere de la existencia de dos o más códigos

lingüísticos para cubrir con la necesidades interactivas de la comunidad, la mayor parte de

este poblado, tiene como lengua materna al Hñähñu, esto pudimos notarlo cuando los

padres de familia establecían diálogos con los maestros, además de que ya lo habían

mencionado a través de una entrevista.

Religión.

En la comunidad, la religión que la mayor parte de la población profesa, es católica y debido

a esto, los habitantes e organizan para la realización de la fiesta patronal, venerando a

………………..

De la misma manera, los habitantes de la comunidad, tratan de preservar su cultura

mediante costumbres y tradiciones demostrándolos con actividades como:

Rito de la flor: este ritual es realizado por un grupo de personas de la comunidad

con el fin de ofrendar a los cuatro puntos cardinales para dar gracias por los

beneficios obtenidos en el campo.

Danza: la comunidad es privilegiada ya que, aún conserva la cultura de ejecutar en

sus fiestas, la danza, la cual la integran un grupo de personas de la misma

comunidad (adultos, jóvenes y niños), con el fin de dar gracias a dioses por los

beneficios obtenidos en el campo y para pedir más.

Día de muertos: es una tradición que realizan algunas familias de la comunidad para

recordar a sus familiares difuntos.

Estas son algunas de las actividades que la comunidad sigue fortaleciendo para las futuras

generaciones y trata de preservarlas para construir una identidad cultural.

Page 5: Planeación

ESCUELA

La Escuela Primaria Bilingüe “Marcelino Dávalos”. Está ubicada en el centro de

Capula, Ixmiquilpan Hidalgo.

Los que gestionan la primera escuela (material de adobe), son los ciudadanos

Hermenegildo Rodríguez, Federico Rodríguez y Crescenciano Pérez; se funda

donde actualmente se encuentra la delegación municipal de Capula junto con un

teatro al aire libre. Durante esa época solamente era atendido por un solo docente.

La escuela Primaria Marcelino Dávalos; se gestiona por una necesidad social de la

propia población, por alfabetizarse en la lectura y escritura.

Primero fue una escuela preparatorio, así se llamó antes; solamente para brindar lo

esencial (lectura y escritura). Después se hace una gestión al patrimonio indígena

del valle del mezquital empezó por atenderse a primer grado, después aumenta y

se llegó atender hasta tercer grado y para poder culminar la educación primaria,

tenían que asistir a la comunidad de El Nith, paulatinamente se siguió gestionando

los demás grados por que la población era numerosa, tal es así que, llego a alcanzar

una matrícula de más de 240 alumnos y 15 docentes.

Actualmente la escuela primaria bilingüe Marcelino Dávalos es una institución que

cuenta con el programa de tiempo completo, dicho programa fue realizado a través

de una gestión directamente a dirección del programa, ésta fue propuesta por el

director actual; Moisés Roque Maye, y así como también, fue aprobado por los

padres de familia como una forma de brindar una mejor atención de calidad. Una

vez aprobada el programa “tiempo completo”; surge la necesidad de gestionar un

comedor con el fin de que los alumnos disfruten una mejor atención alimenticia,

para avalar dicho proyecto se recurrieron a las siguientes instituciones: DIF, CDI y

SEP, los tres organismos apoyan para el comedor de manera económica y todo el

mobiliario.

El director nos mencionó el proceso de gestión que se lleva a cabo, en el cuál

primeramente se realiza un diagnóstico de acuerdo a las necesidades de la

institución, enseguida se especifica las prioridades, para después comunicarlo ante

la mesa directiva, de igual manera toman en cuenta a los padres de familia, los

cuales son quienes aceptan o desechan dicho proyecto, en caso de que sea

aceptado el proyecto, se realiza las solicitudes necesarias a las instituciones a quien

se recurre para la mejora de la escuela.

En cuestión al trabajo de la escuela y así mismo como el recurso económico

obtenido de las cooperaciones, son coordinados por la mesa directiva de la

institución.

La inscripción es de 300 pesos por padre de familia.

Page 6: Planeación

Las principales festividades que se realizan en la escuela durante el ciclo escolar y

por todos los agentes que se involucran en ella son:

16 de enero aniversario de la escuela.

30 de abril (día del niño).

10 de mayo (día de la madre).

Día de muertos.

Épocas decembrinas.

Las gestiones que se realizan es de manera permanente y de acuerdo a las

necesidades que tengan.

Actualmente la instancia receptora “Marcelino Dávalos” cuenta una matrícula de 166

alumnos, 11 docentes que colaboran en dicha escuela, un personal de apoyo

(intendente), y la matrícula de padres de familia es de 142. Dichos agentes

mencionados anteriormente son beneficiados por tres programas a las que la

escuela se encuentra afiliada los cuales son:

ÚNETE: El cual provee equipos de cómputo y la red satelital (internet) así

como un acompañamiento pedagógico que estos cursos se otorgan los todos

los días jueves de 2:00 pm a 4:00 pm.

Tiempo completo.

Desayunos calientes.

Dentro de la organización de la escuela existe un reglamento escolar pero no

funciona como tal, el director dijo que se supone que todos la deben de aplicar ya

sean maestros, alumnos, o padres de familia. El reglamento no se aplica porque

como docentes o director son tolerantes con el reglamento o mejor dicho con las

personas que no se acatan a él, también una cuestión es que por algunos malos

hábitos que se han generado desde años anteriores, no se aplica el reglamento.

Una situación que si cambio mucho desde los últimos años es que hay que ser

estrictos en la impuntualidad ya que antes los niños llegaban hasta las 9 de la

mañana.

La organización de la escuela se establece en el siguiente horario:

8:00am hora de entrada para todos los alumnos, maestros y personal de apoyo.

9:30am-10:00am desayuno de 4° a 6° grados

10:00am-10:30am desayuno de 1° a 3° grados

11:40am-12:00pm receso para los alumnos y personal que colabora en la institución.

1:30 pm-2:00pm: tiempo de comida para todos los alumnos, maestros etc.

Page 7: Planeación

Como toda escuela siempre se presentan conflictos pero estos sucede, cuando no

hay comprensión, cuando hay interés diferentes cuando intervienen los padres de

familia -dijo Moisés roque Maye director de la escuela-.

Director y su trabajo

A partir de una entrevista con el director de la escuela primaria bilingüe Marcelino

Dávalos se puede comentar lo siguiente:

Dentro de las actividades del director es por lo general Gestionar programas,

atender las cuestiones administrativas de los docentes además de echar andar la

escuela, de solucionar problemas que se presenten ya sea de maestros o alumnos.

Actualmente hay actividades extraescolares que realiza el director como la gestión

para el techado de la escuela, una dirección y una bodega, así como los cursos

para talleres, además de las salidas para las compras de alimentos, mantenimiento,

y elaboración de informes de actividades.

Siguiendo con la entrevista, el director comenta que los criterios que toma en cuenta

para evaluar el desempeño de los docentes es a través de la observación; revisa

que sus docentes trabajen con planeaciones, presentación de sus actividades como

eventos, además de Evaluaciones de proyectos e informes.

El director, por lo menos dos veces al mes, realiza diálogos formales con los

docentes referentes a la enseñanza de los alumnos, en la institución se lleva a cabo

el acompañamiento pedagógico pero este se realiza con otro asesor especializado

cada 8 días.

AULA

El salón de primer grado, grupo B, está construida a base de paredes de block, el

techado de concreto, las ventanas de vidrio con protectores, butacas de plástico,

escritorio de madera y 2 sillas extras, también de madera, un librero y archivero de

metal, un basurero y una escoba, además, cuentan también con algunos libros de

lectura (libros de cuentos, leyendas, mitos, etcétera), material para trabajar como

papel china, resistol, diamantina, papel bond, semillas, colores y tijeras, al igual que

la profesora en ocasiones suele proporcionar copias para trabajar.

Las paredes se encuentran un poco ralladas, manchadas cuando la patean o dan

de balonazos.

Page 8: Planeación

DIAGNÓSTICO POR ALUMNO

ALUMNO CARACTERÍSTICAS

JUSTIN Él es un niño muy inteligente, tiene 6 años de edad, en cuanto acaba sus actividades, se pone a molestar a los demás porque no sabe que más hacer. Vive con su papá, mamá y hermana mayor que también asiste a esta primaria solo que ella va en cuarto grado. Su papá lo consiente, pero su mamá le exige demasiado, cuando no realiza una tarea, lo regaña en frente de todos y lo hace llorar, de esta manera él se pone al corriente y realiza todas sus tareas y actividades de manera exitosa. Realiza operaciones matemáticas mentalmente, sabe leer un poco y escribe bien aunque sus letras no son tan bonitas.

GIOVANNI Él tiene 6 años de edad, es muy inteligente y responsable con sus cosas, sabe leer un poquito y escribe bien, además de su habilidad en las matemáticas. Junto con Justin, les gusta molestar a los demás cuando acaban sus actividades. Él pertenece a la selección de futbol en Capula, así que, tiene buena condición física. Vive con su papá, mamá y dos hermanas gemelas en sexto grado, ambas hermanas son muy inteligentes y pertenecen a la escolta.

RENE Rene es un niño muy inquieto tiene 6 años de edad, cuando ve a alguien que está jugando, se pega con ellos y no trabaja. Sabe leer y escribir pero le gusta más jugar y por esa situación ya no quiere trabajar. Vive con su papá, mamá y hermano. Su mamá es muy exigente.

ALDO Él tiene 6 años de edad, trabaja demasiado, es muy responsable, sabe leer pero aún no domina la escritura. Vive con su mamá y papá, aunque está a punto de tener a una hermanita. Su papá es muy exigente con él y su mamá lo consiente.

CRISTOFER Cristofer tiene 7 años, es el mayor del grupo, es alto, pero tiene un defecto, suele llorar todo el tiempo, sus compañeros lo molestan y le pegan por esta situación y lo malo es que él nunca se defiende. No trabaja, no pone atención la mayoría de las veces, sabe leer y escribir pero siempre lleva juguetes y se pone a jugar. Vive con su tía, sus papás están separados, su mamá trabaja en los Estados Unidos y su papá vive en el centro de Ixmiquilpan, desconozco si su papá lo visita o lo mantiene pero su mamá está al pendiente de él.

JESÚS Él tiene 6 años de edad. No sabe leer ni escribir. Nunca trabaja. A veces no llega a la escuela y cuando llega solo se pone a jugar. Se cree que sufre alguna capacidad diferente pero no han identificado cuál es, el director ha querido ayudarlo pero la mamá no está de acuerdo. Ella no le presta

Page 9: Planeación

mucha atención, no lo cuida, no le ayuda con sus tareas y no tiene esposo.

EDUARDO Eduardo tiene 6 años. Él solía trabajar mucho. Es muy inteligente, sabe leer y escribir. Sus papás son demasiado jóvenes, su mamá tiene 21 años y su papá 22, anteriormente, Eduardo vivía con sus los dos, pero en el mes de abril, se separaron y él se fue con su mamá, su papá también está al pendiente de él pero a Eduardo le ha afectado mucho y pierde el interés por trabajar.

YADIRA Yadira es una niña inteligente, tiene 6 años de edad, ella sabe leer y escribe con letra bonita. Es muy trabajadora pero también su comportamiento es agresivo, molesta a los niños y les pega. Vive con su papá, mamá y hermano. Su mamá es muy responsable y su papá exigente.

BETZAIRA Ella tiene 6 años de edad, no trabaja mucho, es muy lenta, no sabe leer ni escribir. Vive con su papá, mamá, hermano y hermana. Ella es la menor. Ni uno de sus padres le exigen y por eso no trabaja.

JOHANA Ella tiene 6 años de edad, ella sabe leer y escribir. Normalmente es seria pero en ocasiones se pone a molestar a los niños. Es muy responsable y limpia con sus trabajos. Vive con su mamá, papá y hermano. Sus papás son muy responsables y de vez en cuando acuden con la profesora para saber cómo va su hija en la escuela.

AIDA Aida tiene 6 años de edad, ella es muy inteligente, trabajadora y seria. Sabe leer muy bien y escribe muy bonito. Muy rara la vez en que ella se pone a jugar, casi no se junta con nadie y cuando lo hace juega mucho. Vive con su mamá, papá, hermano y 2 hermanas. Su mamá es muy responsable y siempre está al pendiente de ella, su papá es exigente y se encarga de que su hija entregue sus trabajos y tareas como debiera de ser.

ABRAM Él tiene 6 años de edad, es un niño muy problemático, no trabaja y ni siquiera se esfuerza, dentro del aula solo se pone a jugar y le pega a todos e incluso a las niñas. Vive con sus papás y es hijo único así que le dan dinero y lo consienten demasiado. Él dice que ha visto cuando sus papás se pelean y se agarran a golpes, también vé cómo le pega su papá a su mamá, por eso se porta de esa manera.

SULEIMA Suleima tiene 6 años de edad. Ella es la más chica del grupo en cuanto a estatura es hija de una pareja que ya son de tercera edad, tiene hermanos pero ya están casados y no viven con ella. Dentro del aula es muy seria, no trabaja y en el mes de mayo, tuvo un problema muy serio. La profesora comentaba que en ocasiones ella se encontraba sentada en su butaca y de repente se ponía a llorar, cuando la profesora

Page 10: Planeación

le preguntó el motivo ella le contó todo y en pocas palabras la habían violado pero no era la primer vez. Desafortunadamente, sus papás no supieron que hacer y el violador ya era de tercera edad así que lo ampararon y no se hizo nada en su contra. Ahora Suleima vive con temor y el trauma no le permite seguir su vida con normalidad.

DIAGNÓSTICO GENERAL

Todos los alumnos cuentan con sus padres, o cualquier familiar que conocen sus

costumbres y tradiciones, así que todos están en posibilidad de obtener información.

Uno de los obstáculos es que, no todos saben leer ni escribir de manera correcta.

Dentro del aula, de 15 alumnos, solo 3 hablan Hñähñu y el resto del grupo no

entiende, no habla pero 6 de ellos si tienen a papás o abuelos que lo hablan.

PROBLEMÁTICA

PROBLEMA

ESTRATEGIA

ACTIVIDADES

Distracción de los alumnos.

No hay apoyo por partes de sus padres.

No hay interés por parte de los alumnos.

Se la pasan jugando.

Realizar la actividad con dinámicas.

Realizar actividades que a los niños les guste.

Salir a trabajar fuera del salón.

Dibujar a un niño y escribir sus partes en español y Hñähñu.

Investigación con su familia.

Cantar.

Exponer.

Page 11: Planeación

PLANEACIÓN

Contenido: Mä zi bái.

Producto: Un dibujo de un niño con sus partes escritas en Hñähñu y en español.

Material: -1 hoja blanca para dibujar. - lápiz. -colores. -regla. -carpeta.

Tiempo: 2 semanas equivalentes a 2 sesiones y 2 horas por sesión.

ACTIVIDADES

INICIO

Se llevará a cabo el juego de “El barco se hunde, se hunde” y cada alumno que se hunda, tendrá que nombrar una parte del cuerpo sin repetir.

DESARROLLO Se le proporcionará al alumno, una hoja en blanca para lo siguiente:

Escribir el título, “Mä zi b´ai”

Dibujarán el cuerpo de un niño o niña.

Pintarán el dibujo.

Con la regla trazarán líneas para señalar la parte del cuerpo y escribir sus nombres en español.

Posteriormente la maestra dirá el nombre de cada parte del cuerpo en Hñähñu.

Los alumnos tendrán que ir escribiendo sus nombres en Hñähñu.

Los alumnos, con ayuda de la maestra, repasarán las partes del cuerpo en Hñähñu consecutivamente.

Page 12: Planeación

A través de una lluvia de ideas, se cuestionará al alumno: ¿para qué sirve esta parte?, los niños contestarán y se dirá la traducción en Hñähñu.

Se cantará una canción:

Ñ´ashu, hua, gu, n´e, y´ea, Gu, n´e, y´ea, Gu, n´e, y´ea.

- En esta canción, el alumno tocará la parte de su cuerpo cando lo mencione dentro de la canción.

- En esta canción se cambiará el orden de las palabras o partes del canto, con el fin de que el niño toque la parte de su cuerpo cuándo él lo cante o lo mencione.

CIERRE

FASE 10

Presentación del Producto

El alumno entregará el dibujo con los nombres de las partes del cuerpo pegado en una cara de la carpeta y en la otra cara se pegará la canción.

Por fuera de la carpeta, contendrá los datos del alumno (nombre y grupo).

EVALUACIÓN

A manera de exposición, el alumno pasará de forma individual al frente para decir en Hñähñu la parte de su cuerpo y tocará con las manos la parte que está diciendo. La profesora otorgará una calificación de acuerdo a lo siguiente: 1.- fluidez. 2.- correspondencia entre lo que dice y lo que hace (al tocar y decir la parte de su cuerpo). 3.- seguridad. 4.- cantidad de partes que expuso.

Page 13: Planeación

BIBLIOGRAFÍA:

PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO 2011.

LIBRO DE TRABAJO. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA. BLOQUE 1.

MONOGRAFÍA DE CAPULA.

Page 14: Planeación

PLANEACIÓN DIDÁCTICA HÑÄHÑU

Escuela: “Marcelino Dávalos” Ubicación: Capula, Ixmiquilpan, Hidalgo. Profesor: Bibiana. Turno: Tiempo completo. Grado: Primero Grupo: “B” Periodo de práctica: Del 22 al 03 de julio de 2015 Nombre del practicante: Lizbeth Cruz Godínez. Asignatura: Hñähñu Practica social: Exponer las partes del cuerpo y cantar frente al grupo. Propósito: Que el niño identifique las partes de su cuerpo y que se las aprenda en la lengua Hñähñu. Competencia: Habilidad de identificar las partes de tu cuerpo mediante una canción en lengua Hñähñu. Campo formativo: Lenguaje y comunicación. Aprendizajes esperados: Aprende e identifica las partes de tu cuerpo jugando y cantando. Intención didáctica: Identificar las partes del cuerpo a base un cancionero.


Top Related