Transcript

Plan de ContingenciaPor:*Luis Enrique Alvarado VieyraFundamentos de la Gestin de Seguridad de InformacinIng. Jess Rafael Garca SernaIngeniera en Sistemas Computacionales

Qu es un Plan de Contingencia?Se entiende por PLAN DE CONTINGENCIA los procedimientos alternativos al orden normal de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, an cuando alguna de sus funciones se viese daada por un accidente interno o externo.Que una organizacin prepare sus planes de contingencia, no significa que reconozca la ineficacia de su empresa, sino que supone un avance a la hora de superar cualquier eventualidad que puedan acarrear perdidas o importantes perdidas y llegado el caso no solo materiales sino personales.Los Planes de Contingencia se deben hacer de cara a futuros acontecimientos para los que hace falta estar preparado.

Lafuncinprincipalde un Plan de Contingencia es la continuidad de las operaciones de la empresa su elaboracin la dividimos encuatroetapas:1. Evaluacin.2. Planificacin.3. Pruebas de viabilidad.4. Ejecucin.

Las tres primeras hacen referencia alcomponentepreventivoy la ltima a la ejecucin del plan una vez ocurrido el siniestro.La planificacinaumentala capacidad de organizacin en caso de siniestro sirviendo como punto de partidapara lasrespuestas en caso de emergencia.Es mejor planificar cuando todava no es necesarioLos responsables de la Planificacin, deben evaluar constantemente los planes creados del mismo modo debern pensar en otras situaciones que se pudiesen producir. Un Plan de Contingencia esttico se queda rpidamente obsoleto y alimenta una falsa sensacin de seguridad, solo mediante la revisin y actualizacin peridicas de lo dispuesto en el Plan las medidas preparatorias adoptadas seguirn siendo apropiadas y pertinentes.

Toda planificacin de contingencia debe establecer objetivos estratgicos as como un Plan de accin para alcanzar dichos objetivos. A continuacin veremos las diferencias fundamentales entre una Planificacin de la Contingencia y la planificacin de los objetivos:

La planificacin de la contingencia implica trabajar con hiptesis y desarrollar los escenarios sobre los que se va a basar la planificacinLa planificacin de objetivos ya se conoce el punto de partida y se basar en la evaluacin de las necesidades y recursos.Un Plan de Contingencia debe ser exhaustivo pero sin entrar en demasiados detalles, debe ser de fcil lectura y cmodo de actualizar. Debemos tener en cuanta que un Plan de Contingencia, eminentemente, debe ser Operativo y debe expresar claramente lo que hay que hacer, por quien y cuando.

Toda Planificacin debe tener en cuenta al personal que participar directamente en ella desde el personal que lo planifica hasta aquellos que operativamente participaran en el accidente. Debemos tener en cuanta los procedimientos para la revisin del Plan, quien lo actualizar y como, esa informacin, llegara a los afectados.

El Plan de EmergenciaUna Planificacin de Contingencias debe ser tambin un Plan de Emergencia que contenga los siguienteselementos:

a) Identificacin del escenariob) Objetivos operativosc) Medidas que se deben adoptard) Investigacine) Conclusiones

Objetivos Generalesa)Minimizarlas perdidasb) Gestin y coordinacin global, asignacin de responsabilidadesc) Activacin del Plan de Emergenciad) Minimizar las perdidas

Los planes de contingencia debern ser realistas y eficaces. Deber existir un mecanismo para determinar qu plan de contingencia alternativo se instrumentar, tomando en consideracin la eficiencia con respecto al costo. En situaciones de crisis, el rendimiento con respecto a otros objetivos es secundario.Una vez conocidas las razones ms importantes para la implantacin del plan, cualquier empresa cuyo flujo de negocio lo requiera, debera comenzar a estudiar la posibilidad de crear un plan de continuidad de negocio con su plan de contingencia correspondiente.

Este plan debe contemplar los elementos crticos que afectan al funcionamiento normal de la empresa y aquellos que necesitan estar disponibles. De igual modo, no slo ha de centrarse en los elementos tecnolgicos, si no tambin en los procedimientos y procesos.Ciclo de Vida de un Plan de ContingenciaEvaluacin econmica No existe un precio o porcentaje fijo que indique el coste de implantacin de un plan de contingencia. Sin duda, se trata de una de los elementos ms importantes que componen el plan de continuidad de negocio y como tal, el coste depender en funcin del tamao de la empresa, de los elementos a implementar para cumplir el plan, etc.

Ciclo de Vida de un Plan de ContingenciaEl plan de contingencia sigue un ciclo de vida iterativo denominado PDCA (->Planificar -> hacer -> comprobar -> actuar ->). Este plan nace de un anlisis de riesgos donde se identifican las amenazas que pueden afectar a la continuidad de negocio.

Esta metodologa describe los cuatro pasos esenciales que se deben llevar a cabo de forma sistemtica para lograr la mejora continua, entendiendo como tal al mejoramiento continuado de la calidad (disminucin de fallos, aumento de la eficacia y eficiencia, solucin de problemas, previsin y eliminacin de riesgos potenciales). Este ciclo lo componen4 etapas cclicas, de forma que una vez acabada la etapa final se debe volver a la primera y repetir el ciclo de nuevo, de forma que las actividades son reevaluadas peridicamente para incorporar nuevas mejoras. La aplicacin de esta metodologa est enfocada principalmente para para ser usada en empresas y organizaciones.

Cmo implantar el Ciclo PDCA en una organizacin?

Las cuatro etapas que componen el ciclo son las siguientes:

1. Planificar (Plan): Se buscan las actividades susceptibles de mejora y se establecen los objetivos a alcanzar. Para buscar posibles mejoras se pueden realizar grupos de trabajo, escuchar las opiniones de los trabajadores, buscar nuevas tecnologas mejores a las que se estn usando ahora, etc. 2. Hacer (Do): Se realizan los cambios para implantar la mejora propuesta. Generalmente conviene hacer una prueba piloto para probar el funcionamiento antes de realizar los cambios a gran escala.3. Controlar o Verificar (Check): Una vez implantada la mejora, se deja un periodo de prueba para verificar su correcto funcionamiento. Si la mejora no cumple las expectativas iniciales habr que modificarla para ajustarla a los objetivos esperados.

4. Actuar (Act): Por ltimo, una vez finalizado el periodo de prueba se deben estudiar los resultados y compararlos con el funcionamiento de las actividades antes de haber sido implantada la mejora. Si los resultados son satisfactorios se implantar la mejora de forma definitiva, y si no lo son habr que decidir si realizar cambios para ajustar los resultados o si desecharla. Una vez terminado el paso 4, se debe volver al primer paso peridicamente para estudiar nuevas mejoras a implantar.

Bibliografahttp://pruebaintensivocalidad.blogspot.mx/2007/07/monografia-mejoramiento-continuo.htmlhttp://www.pdcahome.com/5202/ciclo-pdca-planificar-hacer-controlar-y-actuar-el-circulo-de-demming-de-mejora-continua/http://www.inteco.es/Formacion_gl/PYMES_gl/Plan_de_contingencia_gl/Necesidad_de_un_plan_de_contingencia_gl/


Top Related