Download - petroleo 1

Transcript

Cada accin que tomemos, cada proceso que diseemos requiere energa, que es la habilidad real o de las mquinas que construimos es convertir la energa en trabajo til. Nosotros mismos somos mquinas que convertimos la energa qumica almacenada en la comida que ingerimos en actividades fisicas y menta1es que consideramos trabajo til. Desafortunadamente, no somos muy eficientes, desde el punto de vista exclusivo de funcionamiento como mquinas. Incluso en el lmite de nuestro esfuerzo, cada uno de nosotros slo es capaz de realizar el suficiente trabajo como para mantener encendida una bombilla de 75 vatios. Por causa de nuestro Limitaciones, va hace mucho tiempo que nuestros antepasados se dieron cuenta de la necesidad de buscar fuentes de energa complementaria, para hacer cosas que no deseaban o podan hacer.

Las primeras fuentes suplementarias de energa fueron probablemente otros humano(esclavos) y animales. Como estas fuentes se mostraron insuf1cientes, idearon medios cada vez ms sofisticados, tales como las velas de los barcos, los molinos de viento, las ruedas hidrulicas, los motores de vapor y de combustin interna, los motores elctricos y, con el tiempo, hasta las centrales nucleares.

El apetito humano por la energa ha crecido tanto que es aportes suplementarios de energa actualmente

son mucho mayores q tl cl aporte muscular individuaL en

,.pcctoS dc Ia lia. Mientras que nuestros pri

ri pisados basaban t actividid en la energia de

ah trioS capaces de multiplicar

La historia del hombre es la historia de la bsqueda permanente de fuentes de energa y de sus formas de aprovechamiento, con el propsito humano de servirse del ambiente.En su devenir la humanidad ha ido generando distintos modelos energticos (pre-agrcola, agrcola, agrcola avanzado, preindustrial, industrial e industrial avanzado) que tienen un denominador comn, ya que estn condicionados por sus fuentes de energa y su aprovechamiento. Adems, siempre que se pas de un modelo a otro se ha registrado un incremento del consumo de energa per cpita as como de su consumo global.Al hablar de la evolucin de las especies, lo habitual es referirse a lo que diferencia al hombre de los animales. Mientras que stos se han adaptado al ambiente, el hombre logr actuar sobre l.No obstante, no se acostumbra a observar que todos los seres vivos estn caracterizados por un denominador comn, que es su balance energtico.ste proviene del alimento que sostiene la qumica de la vida, se disipa en prdidas de calor y, en el caso del hombre, le permite aprovechar un 20% de la energa captada bajo la forma de energa mecnica, hecho ste tambin extensivo a otros animales.

Si el balance energtico es negativo, el individuo, o bien la especie o la civilizacin, comienza a apelar a sus reservas y, si ello contina, el individuo, la especie o la civilizacin perecen.

La historia de la humanidad consiste en la historia de la bsqueda de fuentes de energa y de sus formas de aprovechamiento en el inacabado propsito de servirse del ambiente. Evolucin es pues, aprovechamiento creciente de energa y valor constante de sta, independiente de la poca, dado por la alimentacin (slo variable por desigualdad socioeconmica), como se ver seguidamente.

Segn lo expuesto por Leslie White(3), decimos: La historia de la civilizacin es la del dominio de las fuerzas de la naturaleza por medios culturales, de tal forma que la cultura evoluciona conforme aumenta la energa aprovechada per cpita en un dado perodo y la eficiencia de los medios instrumentales para servirse de ella.Dicho de otro modo, el proceso evolutivo no ha cesado y la energa es su eje vector.

Modelos energticos

Resulta entonces natural que en su devenir la humanidad haya ido generando distintos modelos energticos.No obstante, el hecho de que un modelo determinado impere en una regin no quiere decir que se imponga en otros lugares en el mismo momento. As pues tenemos distintos modelos energticos:

Preagrcola Agrcola Agrcola avanzado Preindustrial Industrial Industrial avanzado


Top Related