Download - PEDIATRIA UNAM

Transcript
Page 1: PEDIATRIA UNAM

4

El 18 de abril de 1983 se publicó en el DiarioOficial de la Federación el Decreto Presiden-cial mediante el cual se creaba el InstitutoNacional de Pediatría, considerandoque su calidad asistencial, docente yde investigación hizo convenienteque gozara de autonomía, estructu-rándolo como organismo público des-centralizado bajo la coordinación de laSecretaría de Salud en los términos dela Ley Orgánica de la Administración PúblicaFederal, con asignación de personalidad jurídi-ca, patrimonio e infraestructura propias, refor-zando desde entonces el deber ser de nuestrainstitución:

Proporcionar atención médica infantil especia -lizada; efectuar investigaciones clínicas y bási -cas en las distintas disciplinas que componenla Pediatría, en las que imparta atención médi -ca; impartir enseñanza para la formación derecursos humanos en las disciplinas de la Pe -diatría; contribuir a la difusión del conocimien -to en las diversas disciplinas relacionadas; ac -tuar como organismo de consulta en Pediatríapara otros organismos; prestar la asesoría queel Sector Salud le solicite; y apoyar programasde salud pública.

Misión

Desarrollar modelos de atención a la infancia yadolescencia a través de investigación científi-ca, aplicada a las necesidades de la población,con la formación de recursos humanos de ex-celencia para la salud, así como de asistenciaa la salud de alta especialidad con gran cali-dad y constituyendo el modelo de atención declase mundial.

Visión

Ser una institución líder en investigación, conalto rigor científico, formadora de recursos hu-manos de alta calidad y modelos de atención ala salud de la infancia y adolescencia. Ade-más, busca tener impacto en los indicadoresbásicos de salud, en la disminución de los pro-blemas relacionados con el rezago social ypropiciar el ataque oportuno a los factores cau-sales de los problemas emergentes. De estamanera, pretende mantenerse a la vanguardiaen la formación de personal de salud y en losmétodos y procedimientos de atención de altacalidad.

Programa de Trabajo 2005-2010

En el Programa de Trabajo 2005-2010, la mi-sión tiene como componente central el

desarrollo de modelos de atención parala práctica de la Pediatría nacional e in-ternacional como producto directo de lainvestigación científica, con cuyas evi-

dencias se impacte en los indicadoresde salud, no sólo de la infancia sino tam-

bién de la adolescencia mexicana, apoye adisminuir la carga de la enfermedad en las fa-milias y finalmente el desarrollo humano inte-gral del personal de salud en cuanto a aptitu-des y actitudes.

Convicción y entrega

Para cumplir con esta tarea, 2,545 personasmás otros colaboradores y proveedores deservicios, hemos tomado la decisión de cam-biar paradigmas administrativos de la propiapráctica profesional, llamando a la atenciónmédica, asistencia a la salud, ya que en ellalos equipos multidisciplinarios se preparan yconfluyen para intervenir oportunamente en elmejoramiento de las condiciones de salud delos pacientes que ameritan alta especialidad.

En investigación hemos decidido dar un pesoequivalente a ésta en sus diferentes enfoques:básico, clínico y poblacional, incluyendo el tér-mino traslacional, para poder acercar a aspec-tos más operativos la evidencia científica.

En la enseñanza, pretendemos pasar de la en-señanza al aprendizaje, pensar que la forma-ción y la actualización como pilares de la difu-sión del conocimiento científico, permitirán elcrecimiento de los profesionales de la salud dela infancia y la adolescencia, quienes daránuna lucha efectiva contra las enfermedades,fomentarán la salud y los mejores estilos de vi-da mientras cuenten con el conocimiento devanguardia.

Innovación y mejora continua

Estratégicamente hemos decidido enfocar to-das las acciones a la satisfacción de las ex-pectativas que los pacientes y su familia tienendel servicio; hemos decidido redirigir nuestrospropios pasos, ordenar e innovar los procesosde atención y trabajar con principios muy ate-rrizados de calidad, con objetivos que nos lle-ven no sólo a mejorar las cosas sino hacerlo

de manera continua y más allá del simple cum-plimiento de las normas.

Esto se ha hecho factible cuando como profe-sionales actuamos en forma integrada, des-cartando ese enfoque de pirámide jerárquicacon otro horizontal o por procesos. Realmentelo que hace la buena atención es nuestro buencorazón y nuestra buena razón. Esos son losverdaderos procesos que casi nadie puedeaterrizar con técnicas frías e incomprensibles.

Existen tres palabras claves que estamosaprendiendo a dominar, estratégico significapara el INP la aplicación de cambios; calidades satisfacción del usuario y su familia; enfo-que sistémico es dirigir las acciones a la gene-ración de resultados.

Política de calidad

En el Instituto estamos comprometidos a im-plementar, aplicar y mejorar sistemas médi-cos, técnicos o administrativos que lleven alcumplimiento de los objetivos en investigación,enseñanza y asistencia.

Así, privilegiando la atención efectiva y el tratodigno a los pacientes con patología de altacomplejidad, se pretende obtener modelos in-terdisciplinarios que proyecten a la institucióna un nivel internacional.

Valores institucionales

• Rigor metodológico• Excelencia y vanguardia• Compromiso y profesionalismo• Garantía de la seguridad y calidad de la

atención• Trabajo en equipo• Lealtad

El esfuerzo de que aparezcan las opiniones dealgunos de nosotros en esta revista, es unamuestra de gratitud de la Dirección General ami cargo, a los equipos de trabajo que hace-mos día a día el milagro de la salud a los hijosde nuestro país y a la vez un exhorto a conti-nuar con esta labor que implica muchas vecesnuestra resignación al reconocer nuestras limi-taciones y dar el consuelo a quienes han en-frentado adversidades en la enfermedad.

Historia y evolución

Instituto Nacional de Pediatría

El Instituto Nacional de Pediatría se fundó el 6 de noviembre de 1970, bajo el nombre de Hospital Infantil dela Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN). Nació con la encomienda de otorgar servicios deatención médica pediátrica especializada, realizar investigación científica en las distintas áreas de la Pe-diatría y formar recursos humanos especializados.

Dr. Guillermo Sólomon SantibáñezDirector General

Page 2: PEDIATRIA UNAM

6

Una nueva visión en la atención

“Sí hemos impreso una nueva óptica: la función básica de miprograma, presentado a la Junta de Gobierno del Instituto, fue lade hacer una reingeniería total del mismo para modernizar suforma de trabajar, de tal manera que se quitara la jerarquizaciónvertical que todas las instituciones de salud normalmente teníandesde hace muchos años”.

Hoy se trabaja en forma horizontal, para que todos en la institu-ción tengan que ver con los programas, se fomente la interco-municación y los procesos fluyan adecuadamente. “Y aunque noha sido sencillo, ha funcionado bastante bien”, agrega.

“La atención pediátrica que se da en el Instituto es de excelen-cia y eso lo hemos seguido conservando. Sin embargo, hemosaumentado el número de operaciones, disminuido los tiemposde espera y corregido la dinámica de atención en los aspectosoperativo y administrativo.

“Esto ha provocado que podamos tener una serie de accionesque sean más adecuadas y afines a los programas de salud pa-

ra la población en general; que nuestra investigación, que esparte fundamental de las funciones del Instituto, realmente estéenfocada a la resolución de problemas que la nación mexicanatiene en materia de salud pediátrica”.

Como parte de las acciones para lograr lo anterior, señala el doc-tor Sólomon Santibáñez, “tenemos un centro en Tlaltizapan, enel estado de Morelos, donde hacemos encuestas epidemiológi-cas, de nutrición, de crecimiento y desarrollo, de estado psicoló-gico, entre otras. Asimismo, tenemos un programa de Síndromedel Niño Maltratado que pocos hospitales tienen, del que inclusose han producido libros y numerosas conferencias”.

Modelo integral

“Para mí la calidad de vida es muy importante y en la atenciónque le demos a los niños debemos procurarla; debe estar orien-tada hacia lo que van a ser en un futuro: no podemos tratar a unniño viendo sólo su enfermedad sino aprovechar las oportunida-des para que salga del Instituto con la mayor protección posible,la mayor orientación a su familia y llevarlo a ser una persona debien, informarlo, que cuente con una educación para la salud,

Guillermo Sólomon Santibáñez

Director General

Apartir de que asumió la titularidad del Instituto Nacional de pediatría, su Director General, doc-tor Guillermo Sólomon Santibáñez, ha buscado imprimir una nueva óptica y dinámica de ope-ración con el fin de que la calidad en atención que la institución brinda se mantenga en nive-

les de excelencia.

Page 3: PEDIATRIA UNAM

7

que evitemos que tenga adicciones en elfuturo o incurra en violencia.

“Y precisamente esos valores los imbui-mos en nuestros médicos, lo hacemosdesde la enseñanza, durante su forma-ción, en las universidades, en los Conse-jos de certificación, etcétera, nuestrosmédicos siempre ocupan los primeros lu-gares porque inculcamos en ellos un con-cepto integral de la Medicina.

“La Pediatría es una especialidad de lasalud, pero hay que saber de todo porquela meta no es atender a un niño sino lo-grar que éste sea sano en todos los as-pectos. Y para lograrlo nuestras accionesno quedan sólo en el Instituto: nos invo-lucramos con los padres de familia, conlas escuelas, con la industria farmacéuti-ca y extendemos programas en toda larepública no sólo para curar niños enfer-mos, sino para que se enfermen menos”.

Modernización del Instituto

Sin lugar a dudas, comenta el DirectorGeneral del Instituto Nacional de Pedia-tría, el reto más grande que se tiene esmodernizarlo: “Ya cumplió 35 años deedad y durante algún tiempo el manteni-miento y la rehabilitación de los Serviciosno fueron los adecuados por falta de pre-supuesto.

“Hemos aprovechado que en el sexeniopasado el entonces Secretario de Salud,doctor Julio Frenk Mora, le dio una buenacantidad de recursos al Instituto para re-novar y adquirir instrumental quirúrgico,aparatos muy importantes, como porejemplo el de resonancia magnética, queuna institución de esta magnitud no tenía.

“Se compraron más de doscientas com-putadoras, lo que permitió agilizar y mo-dernizar diferentes aspectos de los pro-cesos de atención; ahora estamos a pun-to de iniciar el Expediente Electrónico.

“Igualmente hemos remozado instalacio-nes y se están construyendo nuevas. Ac-tualmente tenemos 14 frentes de obra,ampliando la Consulta Externa, el esta-cionamiento, remodelamos todo el primerpiso, la torre de Investigación, el Bancode Sangre, el almacén de sustancias tó-xicas y otras áreas, todo lo cual se ha he-cho con base en presupuesto federal quenos han otorgado y de donativos que he-mos conseguido, tanto de nuestro Patro-nato como de aportes individuales depersonas practicantes del altruismo.

“Esto nos ha dado grandes ventajas, porlo que también hemos mejorado el climalaboral: hoy mucha gente está muy entu-siasmada con los nuevos programas, to-

dos están trabajando en beneficio denuestros pacientes y en beneficio la sa-lud y economía de esas familias.

“Tenemos programas para que niños conestancia prolongada estén menos tiempoen hospitalización; programas de niñosque ya no tienen remedio, a los que da-mos de alta y seguimos atendiéndolos ensu casa, lo cual es muy humano porquelos padres se dan cuenta de que noabandonamos a sus hijos”.

Propósito: un modelo nacio-nal de atención

Por 36 años el Instituto ha acumuladouna gran riqueza: la experiencia obtenidaa través de la atención de innumerablespacientes, que además de procurar susalud, ha permitido realizar investigaciónpara nuevas formas de diagnóstico y tra-tamiento, prevención y formación de re-cursos humanos especializados, gene-

rando toda una corriente de pensamientoy acción que se conoce como “EscuelaMexicana de Pediatría”, de gran prestigioa nivel internacional y que en la presenteadministración del Instituto se ha vistofortalecida recibiendo un nuevo impulso.

“¿Hacia dónde vamos? Yo quisiera apo-yar a establecer programas de magnitudnacional y fortalecer la normatividad y lasideas para que otros, en otras partes dela república, puedan replicar lo que tene-mos aquí en el Instituto, que cuententambién con grandes especialistas, coninfraestructura y equipo que puedan ob-tener. Y así lo estamos haciendo.

“La parte asistencial no es la principal, si-no la de investigación y enseñanza; aquípreparamos especialistas y subespecia-

listas en diferentes disciplinas pediátri-cas, para que se distribuyan por el país einclusive en el extranjero y vayan a otroslados a hacer lo que aprendieron aquí”.

red de referencia y contrareferencia

“No podemos atender con 300 camas ala población infantil, nunca hemos podidoni es la intención. Nuestra intención esque nos refieran a los pacientes que porla tecnología que se requiere para suatención o el grado de complejidad de supadecimiento no pueden ser atendidosen otras partes de la república.

“Sin embargo, en ocasiones la falta decultura médica en la población, aunado ala fama que tiene el Instituto de que aquíse hacen las cosas muy bien, hace quellegue mucha gente que no tiene el tipode enfermedad para ser atendida aquí. Yandar ‘peloteando’ a los pacientes de un

lado a otro es malo, porque se sientendesatendidos e inclusive se pone en ries-go su vida en los trayectos.

“De esta manera, tenemos que hacer unared de referencia y contra referencia paraque los otros hospitales sepan qué tipode pacientes mandarnos y cuáles no, pe-ro que cuando los manden, podamos re-gresarlos y decirles qué les hicimos y quédeben seguirles haciendo.

“Por ejemplo, pienso que los trasplantesrenales deberían hacerse en todos loshospitales del país que atienden niños,no aquí, porque en lugar de hacerse 30 alaño se podrían hacer 3 mil; no es unaoperación difícil, pero hay que tener unaserie de cuidados. Se necesita un pro-grama de enseñanza, lo cual ya inicia-

Page 4: PEDIATRIA UNAM

8

mos y en diferentes hospitales de la repú-blica se ha comenzado a hacer. Es partede nuestras metas: qué pensamos, quéles podemos ir derivando para que en for-ma asistencial lo puedan hacer”.

Orientación de la atenciónpediátrica

La administración federal está por presen-tar el nuevo Plan Nacional de Desarrollo.Respecto a la filosofía para la atenciónpediátrica que deba plasmarse en él, eldoctor Guillermo Sólomon señala:

“Es algo que siempre se ha sabido y nopuede ser diferente: la atención pediátricadebe enfocarse hacia mejorar la calidadde vida. El pediatra entiende que trata aun ser en crecimiento y desarrollo y que loque haga es para que viva 80 años, no 80minutos. No es lo mismo atender a unadulto o a un anciano que a un niño: sedebe pensar que lo que se hace o no alpaciente pediátrico repercutirá durantemuchos años de su vida.

“Pienso que en el nuevo Programa Nacio-nal de Salud del presidente Calderón y elsecretario Córdova está contemplada laatención integral de todos los niños, locual ya se había comenzado a hacer des-de el sexenio anterior con los HospitalesRegionales de Alta Especialidad, que sesiguen construyendo en toda la república,precisamente para replicar los modelos yla calidad de asistencia que se hacen eneste Instituto.

“Hay que llenar la república con este tipode hospitales, que no necesariamente de-ben ser pediátricos sino que pueden ser

generales, pero con un área especia-lizada en Pediatría, que pueda resol-ver cientos de problemas en esta ma-teria, puesto que ello, además de re-ducir costos, disminuiría el peligroque implica el traslado de pacientesdesde diferentes puntos del país a laciudad de México.

“Para desarrollar la atención que re-quieren todos los niños del país hayque descentralizar. Los Institutos Na-cionales de Salud tienen la obligaciónde contribuir a que se desarrolle elpaís, influyendo con su investigación,enseñanza y asistencia en los progra-mas nacionales de salud que tenganque hacerse, porque se supone queen estos institutos es donde está laelite de la Medicina nacional”.

Enfrentando la transiciónepidemiológica

“Esa transición epidemiológica es unhecho: estamos viviendo problemasdel subdesarrollo y los del desarrollo.

El problema es que los primeros matanmás aprisa y los segundos más despacio;desde el punto de vista sanitario los pro-blemas del desarrollo son más caros por eltiempo, equipo, tecnología, medicamen-tos, especialistas y demás situaciones quese requieren para su atención.

“Por eso mismo es que se ha hecho el re-equipamiento del hospital. Antes paraatender una diarrea se requería sólo unaaguja y un suero; ahora, para un tumorcerebral se necesita un equipo de reso-nancia magnética y medicamentos muycaros.

“Entonces, a los Institutos Nacionales deSalud, especialmente a este, le ha llega-do la transición epidemiológica de frente ynosotros estamos atendiendo fundamen-talmente las enfermedades del desarrollo:tumores, problemas hematológicos, pro-blemas sociales como los de la obesidad,adicciones, violencia, síndrome del niñomaltratado, aunque no dejamos de aten-der meningitis y una serie de infecciones,pero las que atendemos a este nivel tie-nen que ser complicadas y las otras de-ben ir a el primero y segundo niveles deatención, porque ya los Institutos Nacio-nales de Salud enseñaron que ese tipo ynivel de padecimientos se pueden mane-jar en otros lugares y no necesitan de unainfraestructura y tecnología tan cara comola que se tiene aquí.

“Es por esto que se ha hecho esta trans-formación de la institución, tanto en lamentalidad de los médicos que están aquícomo del equipamiento que tenemos quehacer, que ha sido un esfuerzo muy gran-de y la meta es completarlo para atenderesa transición que se nos vino encima: te-nemos muchos niños hipertensos porqueson obesos, muchos diabéticos. Todos lle-gan aquí.

“Y después, lo que tenemos que hacer esenseñar cómo se trata a este tipo de pa-cientes para que en su lugar de origen re-ciban ese tratamiento, más en enferme-dades que no se curan; sería imposibleque todos ellos tuvieran que trasladarse al

Page 5: PEDIATRIA UNAM

9

Distrito Federal para continuar recibiendoese tratamiento”.

Adolescentes

Aunado a lo anterior, comenta el doctorSólomon Santibáñez, también hay unatransformación demográfica muy impor-tante, en la que nuestra población se es-tá haciendo vieja. “No es cierto que vayaa haber menos niños, porque de todosmodos la población va a seguir reprodu-ciéndose y no podemos dejar de atendera los niños que ya están y a los que ven-drán.

“Por eso me interesa tanto la adolescen-cia: pensamos en el bono demográfico opoblacional: en la actualidad tenemos lacohorte más grande de adolescentes detoda la historia del país, estos adolescen-tes serán asimismo la población producti-va más importante en los próximos 30años, esto constituye el bono poblacio -nal, ahora.

“Y esa población requiere hoy de progra-mas integrales para que los adolescentessean adultos productivos y sanos, afortu-nadamente el nivel de educación ha au-mentado, ha disminuido el abandono es-colar, pero se deben vencer retos conellos, mejorar sus derechos, tomarlos encuenta, disminuir los accidentes y el sui-cidio, fomentar la consejería en salud re-productiva, para que lleguen a ser mejo-res adultos que nosotros porque ese bo-no va a ser el futuro del país.

“La atención del adolescente era una ‘tie-rra de nadie’, donde éste ya no quería veral pediatra porque decía que era grande,en tanto que el médico de adultos no loquería atender porque no sabía cómo re-solver sus problemas que todavía eran

de niño. Entonces se trataba de una ‘eta-pa oscura’. Tan es así que en el Institutono existía un Departamento de Adoles-centes.

“Así, ahora tenemos el Programa delAdolescente, que incluye tanto investiga-ción como enseñanza y asistencia. Perohablar del adolescente no es de una en-fermedad sino de todas, siendo sus prin-cipales problemas la drogadicción, laobesidad y la violencia.

“Actualmente en México hay más obesosque desnutridos; esa obesidad hay quecomenzar a tratarla desde la infancia, yen el adolescente también es muy impor-tante tratar, y no sólo con restricciones yorientaciones dietéticas o medicamentos,sino con la estimulación a realizar activi-dad física, lo cual les sirve para quitar suobesidad y los distrae de los problemasde adicción y violencia.

“El programa nacional que estamos ha-ciendo en el Instituto se enfoca a todoslos niños y adolescentes obesos del país,con orientación general. Ya se ha empe-zado con algunas escuelas para hacerlas muestras y después decirles qué acti-vidades y ejercicios deben de tener, cuá-les deportes, cuáles no.

“Se está dando importancia a la cuestiónpsicológica y adaptación social, vocaciónlaboral y un sinnúmero de cuestiones queaparentemente no nos corresponderían,pero que sí nos corresponden, porque enel Instituto se ven pacientes desde reciénnacidos hasta los 18 años: todos los ado-lescentes caben aquí”.

Entusiasmo y liderazgo

Finalmente, refiere el Director Generaldel Instituto Nacional de Pediatría, que loque más le enorgullece en su administra-ción, que lleva poco más de dos años,“es el cambio laboral y de mentalidad detodos: el entusiasmo que han puesto y el‘amor a la camiseta’ se ha visto en todosy cada uno de ellos y se refleja en la ca-lidad del servicio que brindamos. Eso, enlos seres humanos, es uno de los valoresfundamentales.

“También es muy satisfactorio ver que lagente está convencida de que tenemosencima los problemas de la transiciónepidemiológica y de la poblacional, y deque ‘tenemos que entrarle’. Estamos te-niendo logros, pero en Medicina éstos nose dan en un día. Para obtenerlos, la cla-ve es una nueva actitud y veo que ésta yala tiene el personal.

“El equipamiento, la remodelación, nocreo que sean un mérito de la Dirección

General porque tenía que aprovecharselo que a uno le dan para mejorar, por esouna de mi funciones es gestionar insu-mos y generar condiciones para que elpersonal pueda desarrollar. No quiero serel mejor pediatra, neurólogo o gastroen-terólogo, sino tener a los mejores en esteInstituto. Y si ya los tengo, mi obligaciónes darles con qué trabajar, mantener suentusiasmo a través de la capacidad deliderazgo, de la cual modestamente meenorgullezco en tener”.

El doctor Guillermo A. Sólomon Santibáñezes egresado de la Facultad de Medicina,UNAM. Realizó el internado en Pediatría enel Hospital Infantil de México de 1958 a1960; Diplomado “Dirección Estratégica deHospitales y Servicios de Salud” en el Insti-tuto Tecnológico Autónomo de México(ITAM), Abril-Septiembre de 1997; Advan -ced Trauma Life Support (ATLS), AmericanCollege Of Surgeons, Hospital Médica Sur,1998.

En su actividad Institucional, ha sido Jefedel Servicio de Prematuros, Hospital ZonaVilla Gustavo A. Madero, Servicios Médicosdel DDF, 1960-1961; Subdirector del Hospi-tal Infantil de Zona Moctezuma, ServiciosMédicos del DDF, 1961-1963; Subdirector,Hospital de Pediatría del CMN, 1971; Subdi-rector General, Dirección General de Servi-cios Médicos del DDF, 1971-1976; asesorde la Dirección de la Facultad de Medicina,de la UNAM de 1974 a 1978; Asesor de laRectoría de la UAM Xochimilco de 1975 a1976.

Asimismo, miembro del Consejo Nacionalde Trasplantes de Órganos y Tejidos Huma-nos, SSA, 1975-1977; Subdirector Generalde Servicios Médicos, DIF, 1979-1983; Di-rector Técnico, Dirección General de SaludMaterno Infantil, SSA, 1983-1984; Subdirec-tor General, Instituto Nacional de Pediatría,SSA, 1985-1987; Secretario de Salud en elestado de Puebla, 1987-1993; Presidentede la Junta Directiva, ISSSTEP. Puebla,1987-1993; Subdirector Corporativo de Re-cursos Humanos y Servicios Médicos, Ban-co Nacional de Crédito Rural, SNC, (Banru-ral), 1995-2000; Director General de ControlSanitario de Bienes y Servicios. SS, 2001-2002; Director General de Medicamentos yTecnologías para la Salud, SS. 2002-2004;Comisionado de Autorización Sanitaria, Co-misión Federal para la Protección ContraRiesgos Sanitarios, SS. 2004-2005; DirectorGeneral del Instituto Nacional de Pediatría,del 16 de abril de 2005 a la fecha.

Actividades Docentes: Profesor de Pregradoy Profesor de Graduados, Facultad de Medi-cina de la UNAM. Pertenece a más de 20Sociedades y Academias Nacionales e Inter-nacionales, habiendo ocupado la presiden-cia en varias de ellas. Distinciones: MenciónHonorífica en La Tesis. Examen Profesional:aprobado con felicitaciones del Jurado.

Page 6: PEDIATRIA UNAM

10

Generación de conocimiento, misión fundamental

Como cuarto nivel de atención, señala, la investigación científica“es la columna vertebral de nuestras actividades y se encuentraencaminada a la generación de conocimiento de vanguardia, em-patado con las necesidades nacionales en salud del niño y ado-lescente y que en forma paralela permita la formación con exce-lencia de recursos humanos en salud y para la salud.

“El doctor Guillermo Sólomon, actual Director General del Instituto,en consonancia con los Directores que le han antecedido, concibea la investigación científica como el eje fundamental de nuestrasactividades, lo que nos permitirá la generación de modelos inte-grales en salud, tanto desde el punto de vista preventivo como te-rapéutico. Modelos de acción primaria al interior del Instituto, peroque una vez probados nos permitan cumplir con nuestra verdade-ra misión que es la de trascender más allá del Instituto y tener unverdadero enfoque de atención integral a la comunidad a quienesnos debemos.

“A principios de la década de los 70’s este Instituto fue creado pre-cisamente con la visión y perspectiva de generar conocimiento devanguardia como lo ha venido haciendo hasta la fecha; de tras-cender los límites de la institución, al tiempo de ofertar a la socie-dad y a los médicos de primero, segundo y tercer contacto, en elpaís y en el extranjero, aquellos modelos que permitan una aten-ción eficiente de la niñez mexicana y de la niñez alrededor delmundo, tratando de adecuar la atención bajo la perspectiva de cos-to-beneficio y en donde tengamos en cuenta lo que los individuos,en este caso los niños, sus familiares y responsables piensan, pe-ro sobre todo yéndonos hacia el nuevo paradigma de atención quees no sólo curar o prevenir la enfermedad, sino tratar de lograr lamejoría en la calidad de vida”.

Objetivos del área

La Dirección de Investigación tiene como objetivo fundamental pro-mover y facilitar el desarrollo de la investigación científica vincula-da a la necesidades nacionales en materia de salud del niño y ado-lescente, al mismo tiempo que permite el desarrollo armónico delos grupos de investigadores y de sus intereses individuales y degrupo, señala el titular del área.

“En forma paralela se ha dado a la tarea de establecer programasque faciliten la gestión de recursos para la investigación en salud,que permitan el desarrollo de la propiedad intelectual, el desarrollode patentes y la transferencia de tecnologías a través de la vincu-lación con otras instituciones en salud, con las instituciones aca-démicas y con la industria”.

Retomando los valores de la Investigación

“La investigación en todo el mundo durante muchos años se con-cibió en tres grandes vertientes: la que se hacía en fragmentos de

Pedro Gutiérrez Castrellón

Dirección de Investigación

De acuerdo a la referido por el doctor Pe-dro Gutiérrez Castrellón, Director de In-vestigación, la principal misión del Insti-tuto Nacional de Pediatría es la genera-ción de conocimiento con alto rigor me-

todológico, el cual permita el desarrollo de progra-mas para la toma de decisiones en salud, la forma-ción de recursos humanos de excelencia y el esta-blecimiento de modelos óptimos de atención parala salud del niño y del adolescente dentro de las lí-neas prioritarias del Plan Nacional de Salud. Por loanterior se encuentra estrechamente vinculadocon el Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gó-mez” y el Instituto Nacional de perinatología.

Page 7: PEDIATRIA UNAM

11

seres vivos, en células y tejidos, pero queno utilizaban al ser humano o a los seresvivos como un todo y sus interacciones yque fue llamada Investigación Básica, In-vestigación Biomédica o Investigación Ex-perimental.

“La segunda gran vertiente es aquella apli-cada al ser humano como un todo, toma encuenta sus interacciones, pero sin tener encuenta la sociedad o comunidad y que fuedenominada Investigación Clínica.

“La tercera gran vertiente es la investiga-ción de las sociedades, la investigación dela comunidad, también llamada Investiga-ción en Salud Pública o Investigación Co-munitaria. Hasta hace algunos años secontinuaba manejando dentro del Institutola Investigación bajo estos paradigmas, loque generaba aislamiento entre los gruposde investigadores. Los que se califica-ban como investigadores básicos pocoentendían y se vinculaban con los lla-mados investigadores clínicos y erararo observar al investigador clínicovinculándose con el investigadorbásico y aun la investigación en lacomunidad se encontraba prácti-camente olvidada, llegando a re-presentar menos del 5 por cientodel total de la Investigación desa-rrollada dentro del Instituto”.“Desde hace algunos años y gra-cias a las enseñanzas obtenidasdentro de mi formación profesional co-mo investigador en Ciencias y con elprofundo apoyo de quien en ese tiempofungía como Subdirectora de Investiga-ción, nos dimos a la tarea de dar un nuevoenfoque a la investigación tratando de vin-cular a los investigadores en sus diferentesáreas y poniendo a disposición de cadauno de los grupos las experiencias y cono-cimiento generados a manera de lo que

desde hace algunos años se venía gestan-do en el mundo bajo el concepto de Inves-tigación Traslacional”.

Líneas prioritarias

“Una vez que asumimos la posición de Di-rector, efectuamos un diagnóstico situacio-nal a través de un análisis de fortalezas,oportunidades, debilidades y amenazas, ybajo el concepto gerencial de macroproce-sos nos dimos a la tarea de vincular la in-vestigación con las necesidades del paísvertidas en el Programa Nacional de Salud(PNS) y en el Programa de Acciones parala Investigación en Salud (PAIS), conside-rando igualmente las experiencias indivi-duales desarrolladas dentro del Instituto enlos últimos 35 años”.

Lo anterior permitió identificar líneas priori-tarias de investigación, por la epidemiolo-gía, el comportamiento y las repercusionesde costo-beneficio en el país, y que son:

1) Cáncer en el niño y el adolescente: me-jores diagnósticos y tratamientos, sistemas

de diagnóstico genético molecular y todo lorelacionado con las nuevas tendencias demanejo oportuno y adecuado de pacientesmenores con cáncer y su calidad de vida.

2) La obesidad y sobrepeso, convertidaen pandemia; la mala nutrición; losriesgos y comorbilidades cardiovas-culares que representa; el desarrollode diabetes temprana.

3) Afecciones perinatales; erroresinnatos del metabolismo; enferme-dades congénitas y hereditariasque en este momento son de lasprincipales causas de demanda en

la atención; Tamiz Neonatal básico,ampliado y nuevas líneas que propon-

dremos al Sector Salud en meses pró-ximos para incluir nuevas pruebas, como

el Tamiz Metabólico con detección tempra-na de enfermedades infecciosas.

4) Desarrollo neurológico del recién nacidoy el lactante.

5) Investigación en salud integral del ado-lescente, destacando la investigación ensalud reproductiva, salud mental y adiccio-nes.

6) Enfermedades infecciosas y parasita-rias.7) Sistemas de calidad de la atención.

8) Niño maltratado, accidentes, violencia,traumas, intoxicaciones.

9) Farmacoeconomía, farmacogenómica,farmacodinamia y desarrollo de genéricosintercambiables.

10) Enfermedades alérgicas e inmunológi-cas en Pediatría.

11) Dermatopatías de la infancia.

Investigación Traslacional

“Como Director de Investigación, en con-junto con los 210 colaboradores que tengo,trabajando bajo un sistema de desarrollo

Torre de Investigación “Dr. Joaquín Cravioto”.

Page 8: PEDIATRIA UNAM

de macroprocesos y en forma horizontal,nos dimos a la tarea de crear un paradigmatotalmente diferente en cuanto al desarrollode la investigación se refiere.

“Hace aproximadamente 10 años alrededordel mundo, 5 años en Latinoamérica y 3 ó4 en México, se empezó a hablar del con-cepto de Investigación Traslacional, defini-da como aquella que no entiende distingoso diferencias en la Investigación Básica,Clínica o de Salud Comunitaria, sino que,respondiendo a la necesidad de crear nue-vos modelos para toma eficiente de deci-siones, retoma la experiencia de los inves-tigadores biomédicos y la pone de frente alas necesidades del clínico, quien con baseen su experiencia y en la generación de co-nocimientos pone éstos ante las necesida-des del primero, para así ir generando pro-yectos de investigación más eficaces y efi-cientes.

“De esta manera, desde hace 2 años en es-ta actual administración del área se ha tra-tado de transmitir esta dinámica a los in-vestigadores con la finalidad de optimizar elrecurso y desarrollar proyectos de investi-gación, verdaderamente profesionales conun enfoque integral, en donde comulguenlas experiencias biomédicas, las del clínicoasí como las de enfoque comunitario”.

Crecimiento en el número deInvestigadores

“De 2000 a principios de 2005 se había pre-sentado un incremento discretamente as-cendente en el número de investigadores;aproximadamente cada año lográbamoscalificar dentro del Programa de Ingreso yPromoción entre un 5 y un 8 por ciento deincremento en relación a la plantilla previa,lo que equivalía a entre 4 a 6 nuevos in-vestigadores. Había quejas en cuanto aque no lográbamos homologar la plaza pre-supuestal con el nivel que se les había otor-gado con base en su productividad.

“Afortunadamente, al iniciar 2006 tanto es-ta Dirección como sus homólogas de losrestantes Institutos Nacionales de Saludnos dimos a la tarea, conjuntamente con laCoordinación General de dichos Institutos,de presentar una iniciativa ante la Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público para quenos permitiera que, una vez que los investi-gadores con plaza fueran calificados y eva-luados en una categoría superior, la Secre-taría retabularía sus plazas.

“Fue una experiencia buena y logramos al-go que de manera histórica nunca se habíaobtenido en el Instituto: recibimos para eva-luación 80 expedientes de 120, de los cua-les logramos enviar a la Coordinación Ge-neral de los Institutos Nacionales de Salud35, y en este año recibimos la buena noti-cia de que se incrementa nuestra plantillaen 17 investigadores, lo que representa unincremento por arriba de 15 por ciento de laplantilla previa”.

Por la calidad y la excelenciaen investigación

México está en una etapa de transición enterrenos de la investigación, ya que todavíaseguimos necesitando los productos de in-vestigación cuyos niveles de escritura, lec-tura y comprensión puedan ser entendidosy aplicados en los modelos de toma de de-cisiones por los médicos de primero y se-gundo contacto. Pero al mismo tiempo, Mé-xico debe estar a la vanguardia en Investi-gación de alta calidad, es decir, aquella quese publica en revistas científicas de gran re-nombre, refiere el doctor Gutiérrez Castrellón.

“Contrario a lo que veníamos observandoen los últimos años, en los cuales nuestraproductividad en lo que a publicacionescientíficas se refiere venía reduciéndoseaño con año, durante 2006 logramos un in-cremento significativo y por primera vezdesde hace 5 años logramos un total de 60

publicaciones en revistas de calidad cientí-fica internacional.

“De hecho, en 2006 tuvimos una publica-ción en The New England Journal of Medi -cine relacionada con la nueva vacuna paraproteger a los niños menores de 6 mesescontra la enfermedad diarreica por rotavi-rus. El Instituto, y particularmente la docto-ra Mercedes Macías, connotada infectólogapediatra, Maestra en Ciencias Médicas yreconocida investigadora clínica, fue la lí-der dentro del Instituto de este Proyecto, enel que incluimos a 3 mil niños de los 12,500que México aportó a los 60 mil involucradosen todo el mundo. Este artículo fue selec-cionado por su relevancia, impacto y diseñocomo el mejor del año, dentro de aproxima-damente 70,000 artículos publicados en to-do el mundo”.

Retos

“En calidad y productividad, considero quevamos a la alza. El reto que en estos mo-mentos estamos planteando, que es el retode nuestro Director General y que por endenosotros compartimos, es lograr tomar losproductos de la investigación, aplicarlos enprimer término a los modelos de atención yprevención dentro del Instituto y, posterior-mente, tomar los resultados de esos mode-los y migrarlos a la comunidad que los ne-cesita, replicar esos modelos, ver qué cam-bios o ajustes hay que hacerles, traerlos devuelta y volver a construir nuevos proce-sos”.

12

El doctor Pedro Gutiérrez Castrellón esInvestigador en Ciencias Médicas “D” delSistema de Investigadores de los InSalude Investigador del Sistema Nacional deInvestigadores. En el Instituto Nacionalde Pediatría ha sido Jefe de Residentes(1992-93), Médico Adscrito (1995-97),Jefe del Departamento de Metodologíade la Investigación y Director de Investi-gación, de 2005 a la fecha. Igualmente,Subdirector para la Formación de Recur-sos Humanos para la Investigación en laCoordinación General de los InstitutosNacionales de Salud (2001-02) y respon-sable del Centro Coordinador Cochra-ne/INP desde 2006.

Ha sido coordinador de maestrías y pro-fesor titular de diversas materias y cursosen el INP, aunado a haber sido coinvesti-gador, coordinador de investigaciones einvestigador principal en distintas líneasdentro de la institución. Tiene más de 50artículos publicados en revistas científi-cas nacionales e internacionales, ade-más de haber dirigido más de 10 tesis demaestría, asesorado 34 tesis de subes-pecialidad y 42 de especialidad.

El doctor Gutiérrez Castrellón con parte de su equipo de colaboradores.

Page 9: PEDIATRIA UNAM

14

“La jefa de este Servicio es la doctora Carola Durán; yo estoy comoencargado de la investigación que se realiza en el mismo. Hay tam-bién tres médicos adscritos: las doctoras María de la Luz Orozco Co-varrubias; Marimar Sáez y Carolina Palacios”.

Elevado número de pacientes dermatológicos

“La consulta dermatológica en el Instituto Nacional de Pediatría esmuy recurrida; se calcula que un pediatra ve, en los pacientes queatiende diariamente, entre un 15 y un 20 por ciento de problemas cu-táneos.

“Actualmente, entre los problemas dermatológicos que con mayorfrecuencia se están viendo en el Servicio se encuentra un padeci-miento inflamatorio de la piel que se llama dermatitis atópica, queademás de ser el más frecuente es causante directo de la falta a laescuela de los niños, así como insomnio y molestias en los padrespor el escozor que provoca, entre otros síntomas”. Esta y otras der-matitis reaccionales son las que se atienden mayormente en el Ins-tituto Nacional de Pediatría, refiere.

“A este padecimiento le siguen en frecuencia, dependiendo de laépoca del año, la sarna y diferentes casos de hongos superficiales,sobre todo en la cabeza, en las uñas, especialmente de los pies;hongos profundos los vemos rara vez.

“Asimismo, es frecuente la consulta por diversos tumores en la piel,así como por hemangiomas, que son tumores en vasos sanguíneos,muy frecuentes en lactantes. Entre las enfermedades infecciosasque más vemos está el impétigo.

“De igual manera, los factores climáticos, dependiendo de la épocadel año, como en invierno donde la humedad de la atmósfera es me-nor, provocan resequedad en la piel, que se relaciona con enferme-dades virales, como lo que la gente conoce por ‘mezquinos’, que sonlas verrugas vulgares, además de las planas y plantares, entreotras”.

Situado en la planta baja del Instituto, el Servicio cuenta con oficinasy área de consulta, infraestructura que es la adecuada para la aten-ción a los pacientes, situación que es la misma en lo que refiere aequipamiento, comenta el doctor Ruiz Maldonado.

“Sin embargo, aun tratándose de un Instituto Nacional de Salud, mu-chas veces nos vemos rebasados por la demanda, debido a que nosomos un Servicio que dé citas a largo plazo sino que buscamos quela atención a los pacientes sea mucho más rápida”.

Investigación para un mejor tratamiento

Refiere el doctor Ruiz Maldonado que la investigación que se reali-za en el Servicio de Dermatología de la institución se enfoca básica-mente a la búsqueda de mejores tratamientos, es decir, a la resolu-

Servicio de Dermatología

Ampliamente reconocido a nivel nacional e internacional como uno de los más prestigiados der-matólogos de nuestro país, como lo atestiguan tanto su prolífica obra de investigación y el ex-tenso número de publicaciones científicas en materia dermatológica que ha realizado, así co-mo las membresías honorarias correspondientes a 42 Sociedades dermatológicas de todo elmundo, el doctor Ramón Ruiz Maldonado, adscrito al Servicio de Dermatología del Instituto Na-

cional de Pediatría, comenta:

Destacados médicos integran el Servicio, que además de brindar asistencia médica se destaca por su investigación y formación de recursos humanos.

Page 10: PEDIATRIA UNAM

15

ción de los problemas dermatológicos, cuyaincidencia se ha visto que ha ido en aumento.

“La investigación que hacemos es principal-mente clínica, aplicable; rara vez hacemosbásica. Dicha investigación está orientadahacia los padecimientos más frecuentes, suprevención, tratamiento y diagnóstico, aun-que en ocasiones éste último es lo de me-nos porque importa más el tratamiento,cuántas variantes tiene, etcétera.”

En lo referente al incremento en el númerode padecimientos dermatológicos vistos enel Instituto, señala, se trata de un fenómenoque no es privativo de México sino que estápresente en todo el mundo y que no se de-be exclusivamente al aumento de la pobla-ción.

“En nuestras investigaciones hemos visto,por ejemplo, que la dermatitis atópica se haincrementado como motivo de consulta de13 a 17 por ciento. El asunto no es exclusi-vo de México, se reporta en muchos los pa-íses; entonces habría que ‘echarle la culpa’a algo que sucede en todos ellos”.

Con ello, el doctor Ruiz Maldonado alude ala necesidad de hacer más y mayores in-vestigaciones que permitan conocer qué es-tá sucediendo realmente en cuanto al temay determinar por qué las cifras hasta ahoraobtenidas claramente indican un aumentoen el número de casos de este y otros pa-decimientos.

“Para determinar esto se necesita de un co-nocimiento y estadísticas sobre las diferen-tes enfermedades, que es posible que no se

hayan diagnosticado adecuadamente, a locual en parte podría atribuirse que se veauna mayor afluencia de pacientes con estasenfermedades”, aunado ello a la necesidadde ampliar las investigaciones en materiaepidemiológica y etiológica.

Enseñanza

Como todas las áreas que conforman al Ins-tituto Nacional de Pediatría, además de lasacciones de asistencia e investigación, éstetambién participa en la formación de recur-sos humanos para el cuidado y preserva-ción de la salud.

“Hay mucha demanda por la DermatologíaPediátrica. Esto no es solamente a nivel na-cional sino que la especialidad de Dermato-logía ha visto incrementada su demanda endiferentes países.

“En el Instituto son tres años de preparaciónlos que se requieren para la DermatologíaPediátrica, en donde se ve una amplia va-riedad de temas, desde micosis hasta tumo-res benignos y malignos, enfermedades in-munológicas, infecciosas y demás, puestoque la línea de este Servicio es tratar de te-ner mejores diagnósticos y tratamientos,aunado ello a la prevención”.

Educación para la salud

Sobre este rubro, comenta, “es de gran im-portancia la educación a los pacientes, a lospadres, sobre todo en materia de preven-ción de este y otro tipo de enfermedades. Alos familiares de los pacientes se les danpláticas, se les explica el diagnóstico que se

ha hecho, de qué se trata, qué implicacio-nes puede tener. Un ejemplo es que mu-chas veces se piensa que por tratarse de ni-ños éstos no van a presentar tumores ma-lignos, lo que evidentemente no es real, co-mo muchas de las creencias que la gentetiene respecto a las enfermedades”.

Esta orientación que se brinda a los pacien-tes no sólo es durante la consulta respecti-va, sino que también se refuerza con folle-tos y carteles. Sobre la respuesta que estoha tenido en los pacientes, señala el doctorRuiz Maldonado: “yo tengo la impresión deque en general los pacientes y sus familia-res están satisfechos no sólo por el resulta-do de los tratamientos, sino por el trato quese les brinda y la orientación que se les pro-porciona, además de que la atención que seles da es pronta”.

El doctor Ramón Ruiz Maldonado ocupó elcargo de Jefe del Servicio de Dermatologíadurante 23 años, para después ocupar unaplaza como investigador nacional que man-tiene hasta la fecha.

En 1973 fundó la Especialización en Derma-tología Pediátrica, obteniendo el reconoci-miento Universitario en 1997. Es Tutor Aca-démico de Doctorado de la UNAM. en Cien-cias Médicas Odontológicas y de la Saluddesde 1987. En 1988 fue aceptado comoMiembro Titular de la Academia Nacional deMedicina. Es Investigador Titular en CienciasMédicas “F” en el INP y de los Institutos Na-cionales de Salud desde 1989. Es Investiga-dor Nacional Nivel III del Sistema Nacionalde Investigadores desde junio de 1995.

El sol y los niños

Adscrita a este Servicio, la doctora MarimarSáez señala que los efectos nocivos del solno sólo afectan a los niños: “tanto en niñoscomo en adultos no varían mucho y básica-mente depende de la exposición que tengan.Pueden ser agudos o crónicos y entre los pri-meros los más comunes son la típica quema-dura solar, con enrojecimiento, escozor y do-lor, que se puede ampollar y la posterior des-camación. Entre los efectos crónicos está elbronceado, que hasta cierto punto es protec-tor al generar una capa más gruesa de pielpara evitar que la radiación penetre, aunqueno se logra en todos los tipos de piel, espe-cialmente en las más claras.

“A largo plazo lo que más se ve es un dañoacumulado, con manifestación de lesiones pre-malignas, queratosis actínicas y otras, queaunque en niños no son tan frecuentes, en laadolescencia comienzan a presentarse más.Hay también un grupo de pacientes pediátricosque presentan fotosensibilidad, en los que esmás fácil ver esto.

“La piel clara es un factor de riesgo, así comolos ojos claros, pieles con muchos lugares, elque en el historial familiar haya alguien que pa-

deció cáncer de piel, pero debe insistirse enque el mayor riesgo surge de la exposición in-controlada.

“Por lo menos en el país, no existen estadísti-cas que indiquen quién tiene más exposición ala luz solar, pero es claro que los niños por susactividades al aire libre, como recreos, paseos,horas que pasan en la calle, son de los quemayor tiempo se exponen.

“El sol acumulado a lo largo de la vida puedeprovocar cáncer de piel, como el melanomaque es el tipo más agresivo, en donde se ha

demostrado una relacióndirecta con la exposiciónen etapas tempranas dela vida. El surgimiento delunares es una reacciónde la piel a la agresión dela luz solar, lo que debeconsiderarse como unaviso para tener mayoresprecauciones. General-mente las lesiones porsol se tratan caseramen-te, cuando en realidaddeben ser motivo de con-sulta con el especialista yla gente debe tomar con-ciencia en esto como

parte del cuidado de la salud.

“La prevención es fundamental, por lo que lospadres tienen la obligación de poner mayoratención en este aspecto, especialmente en ni-ños pequeños, decirles que entre las 10 de lamañana y las 4 de la tarde eviten asolearse,ponerles ropa de tejido cerrado y oscura quelos proteja, gorras, aplicarles protector solarpor lo menos del 15 e idealmente del 30. En lasescuelas los maestros deben procurar que enrecreos al hacer deporte los niños estén másen la sombra o debidamente protegidos”.

Page 11: PEDIATRIA UNAM

Dependiente de la SubdirecciónMédica y creada con la finalidadde atender a aquellos pacientespediátricos que requieren de ci-rugía cardiaca, esta Unidad tra-

baja en forma muy estrecha con el área deCardiología del Instituto Nacional de Pe-diatría.

“Somos dos cirujanos cardiovasculares, tres anestesiólogos, tresmédicos intensivistas especializados en el área cardiovascular ycuatro perfusionistas, que son técnicas encargadas del manejo dela bomba de circulación extracorpórea, que es una máquina queutilizamos en la mayoría de las cirugías cardiacas, la que toma lasfunciones del corazón y del pulmón durante el procedimiento, de talforma que podamos detener el corazón para poder trabajar en él yhacer las reparaciones necesarias”, señala el doctor Palacios Ma-cedo Quenot, titular de la Unidad.

“Contamos con psicólogas, con trabajadoras sociales y enfermerasque se han ido especializando en el manejo de la salud mental yaspectos tanatológicos de los problemas que atendemos”.

“En cuanto al equipamiento con que contamos considero que es eladecuado, se ha ido adquiriendo equipo cada vez más sofisticado,como la bomba de circulación extracorpórea, monitores, ventilado-res, equipo de monitoreo para funciones cerebrales durante la ci-rugía cardiaca y aparatos para terapia intensiva que nos ayudanmucho para el manejo postoperatorio”.

Evolución a la par de las necesidades

“La incidencia de enfermedades del corazón en el recién nacido esde casi uno de cada cien niños que nacen. La mayoría de ellos vana requerir en algún momento de tratamiento quirúrgico y sumanaproximadamente 27 mil niños al año. Esta incidencia es igual enEstados Unidos y otros países. Evidentemente el INP no puedeatenderlos a todos, pero lo que sí podemos hacer es mejorar díacon día la infraestructura, la capacitación, la investigación y la en-señanza para médicos y personal”.

“Aunque el espectro de enfermedades cardiacas es muy amplio,las enfermedades que vemos con más frecuencia, que requierentratamiento quirúrgico, generalmente son menos complejas y sehan tratado desde hace muchos años en el INP: persistencia delconducto arterioso y comunicación interventricular o interauricular.

“En cuanto al grado de complejidad predominan la transposición degrandes vasos debida a un desarrollo anormal en el corazón del fe-to, la interrupción del arco aórtico y todo el manejo que se da a loscorazones que llamamos univentriculares, que tienen sólo una ca-vidad o bomba que manda sangre a todo el cuerpo, a diferencia delos corazones normales que cuentan con dos”.

“El área ha tenido cambios muy importantes durante los últimosseis años, en los que como respuesta a las necesidades, hemoscomenzado a operar casos mucho más complejos, que antes no sehacían en el hospital. Esto ha sido gracias al esfuerzo de todosquienes conformamos el Servicio, integrados como equipo.

“De manera particular ha influido la apertura de las autoridades delInstituto, interesadas en escuchar nuevas ideas con el fin de brin-dar una mejor atención a los pacientes. Así, iniciamos con cirugías

16

Alexis Palacios Macedo Quenot

Unidad de Cirugía Cardiovascular

Page 12: PEDIATRIA UNAM

17

muy complejas, sobre todo en el área neo-natal, cada vez con resultados más satis-factorios”.

Expansión

“Estamos actualmente en la construcciónde la Unidad de Cuidados Intensivos Car-diovasculares, área que va a ser muy im-portante para nosotros, porque se sabe yadesde hace mucho tiempo que para poderdar la atención adecuada a los niños ope-rados del corazón es indispensable contarcon una Unidad dedicada exclusivamenteal cuidado postoperatorio.

“Esta área contará con cuatro camas, don-de atenderemos exclusivamente a los ni-ños que han tenido una operación cardia-ca, con personal especializado y esto trae-rá beneficios muy importantes, como ladisminución de la mortalidad y la mejora enla recuperación”.

Tasa de mortalidad a labaja

La complejidad de las inter-venciones y el estado mismode los pacientes conllevanun riesgo alto de mortali-dad, señala el doctor Pa-lacios: “para nosotros esun índice muy importan-te, que con el paso delos años hemos ido aba-tiendo en forma muy sig-nificativa: actualmentenuestra tasa de mortali-dad se encuentra alrede-dor de 8 por ciento en to-das las enfermedades, tantoen las simples como en lasmás complejas”.

A la vanguardia en ci-rugía cardiovascular

En el manejo de estas enfermeda-des, señala el titular de la Unidadde Cirugía Cardiovascular, sin du-da alguna en el país el InstitutoNacional de Pediatría se encuen-tra a la vanguardia, no sólo por laalta tecnología con que cuenta pa-ra la realización de las intervencio-nes correspondientes, sino espe-cialmente por la experiencia de losequipos que las realizan, la capa-citación y actualización permanen-te a que están sometidos, aunadoa las políticas del INP que impul-san esquemas de gestión de lacalidad entre todos sus miembros.

“Al año realizamos un promedio de130 cirugías cardiovasculares, lo quevaría de entre 10 a 15 procedimientosmensuales. Desafortunadamente enel país todavía existe un número ele-vado de niños que no puede recibiratención quirúrgica, porque no existeel número suficiente de centros deatención. Y esto no es privativo deMéxico, sino que se repite en muchaspartes del mundo.

“El país necesita más centros deatención cardiológico pediátrica. Ca-da vez son más los casos que nos re-fieren de otras instituciones y entida-des, lo que de seguir así podría reba-sar nuestra capacidad de respuesta”.

Difusión del cono-cimiento

Esta importante experienciaen el manejo de pacientes pe-

diátricos que ameritan cirugíacardiovascular no sólo se difun-

de al interior del Instituto comoparte de la formación de los resi-

dentes que han elegido la subespe-cialidad, sino que también lo hace a

través de la publicación de casos y expe-riencias en publicaciones especializadas,que se difunden, a decir del doctor Pala-cios, “en revistas, a través de congresos ya través del entrenamiento de gente queva pasando por nuestro Servicio”.

El doctor Alexis Palacios Macedo Quenot esJefe de la Unidad de Cirugía Cardiovascularen el I.N.P. Realizó sus estudios en la Facul-tad de Medicina en la UNAM, ResidenciaMédica Interna y Cirugía Cardiaca en el Ins-tituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutri-ción “Salvador Zubirán”.

Asimismo, realizó el fellowship en CirugíaCardiovascular en el Texas Healt Institute, enHouston ,Texas., y el fellowship en CirugíaCardiaca de Congénitas en el Texas ChildrenHospital. E.U.A.

Page 13: PEDIATRIA UNAM

18

“El reto más importante que tiene el Instituto para los siguien-tes 5 años es lograr que los modelos de atención pediátrica seextiendan como estándares nacionales en los 36 hospitales pe-diátricos y los 400 generales del país, que atienden a poblaciónsin seguridad social. Además, incrementar y mejorar la forma-ción de recursos humanos para la salud en el área pediátrica,así como incrementar la investigación, documentarla y de estamanera multiplicar y potenciar el trabajo que se hace en el Ins-tituto”.

Labor integradora

“Nosotros estamos encargados de apoyar la planeación estra-tégica tanto de Administración como de Investigación, Asisten-cia y Enseñanza. En ese sentido se consideró necesario uncambio de paradigmas porque las acciones se trabajaban enforma vertical y cada área lo hacía por su cuenta, pero en la ac-tualidad se ha instituido un sistema de trabajo horizontal, quees homogéneo para las labores sustantivas de todas las áreas.

“La planeación estratégica en el INP está concebida bajo unmodelo de Gerencia de Servicios de Salud, que se divide encuatro partes: la primera es el diseño de la organización, don-de se ve tanto la estructura orgánica como los procesos de tra-bajo; la segunda es la evaluación de la calidad; la tercera es elárea de informática, en la que todos los indicadores se ingre-san a un sistema que sea capaz de gestionar la informaciónpara que su flujo sea confiable y oportuno; y la cuarta es el de-sarrollo y la seguridad institucional”.

El paciente: motivo y centro de atención

“En el rubro de evaluación de la calidad se ha implementado elSistema de Gestión de la Calidad para lograr un trabajo siste-mático entre las áreas, que tenga estructura, proceso y resul-tados identificables. ‘Estratégico’ es sinónimo de cambio; ‘Cali-dad’ es entendida como la satisfacción de las expectativas delpaciente y su familia; y ‘Gestión de la Calidad’ es qué podemoshacer todos por la satisfacción de las necesidades del usuario.

“Dicho sistema, entonces, pone en el centro del trabajo las ac-ciones hacia el usuario, situación innovadora en la que loscambios se ven en el paciente y en su familia. Finalmente el re-sultado del sistema de atención es procurar la reducción de lacarga de la enfermedad en la familia”

Planeación y el Seguro Popular

“A partir de 2005, el apoyo más importante que se consiguiódesde la perspectiva del gobierno federal fue el Seguro Popu-lar, como herramienta de financiamiento a padecimientos queempobrecen a la familia.

“Por ejemplo, para la institución el tratamiento de una diarreaes aproximadamente de 1,200 pesos, pero para un cáncer elcosto es de 270,000 pesos. La diferencia es muy importante, ycomo ahora la mayoría de los padecimientos que estamosatendiendo son crónico-degenerativos y sus complicacionesquirúrgicas o infecciosas entre otras, como cáncer, malforma-ciones congénitas o deficiencias metabólicas, el problema esque los costos de atención se elevan excesivamente.

Juan Pablo Villa Barragán

Dirección de Planeación

La Dirección de Planeación del Instituto Na-cional de Pediatría tiene como finalidadalinear todos los procesos de la institu-ción, no solamente los relacionados conla atención médica sino todos los referi-

dos a la operación, comenta el titular de esta área,doctor Juan Pablo Villa Barragán.

Page 14: PEDIATRIA UNAM

19

“El apoyo que ha representando en estoel Seguro Popular es que ahora se pro-porcionan recursos económicos directa-mente. Un ejemplo es que si un pacien-te es diagnosticado con leucemia, di-chos recursos comprenden su trata-miento a cinco años de forma gratuita.

“Uno de los beneficios inmediatos quese logró con esto es que antes la morta-lidad de los pacientes con cáncer era deaproximadamente 70 por ciento, tasaque en la actualidad solamente llega a20 por ciento, debido a que ahora losavances tecnológicos son más oportu-nos y que los tratamientos se concluyen.

“Asimismo, debido a la mayor disponibi-lidad de recursos, se ha podido fortale-cer la investigación en el Instituto, lo queha permitido diagnosticar tempranamen-te muchos padecimientos y hasta quelos pacientes se curen o que no padez-can secuelas severas de las enfermeda-des a lo largo de su vida. De estos casoshemos logrado atender un promedio de128 al año por enfermedades metabóli-cas, lo que es un número importante siconsideramos que el costo de tratamien-to de algunos casos es de 7 u 8 mil pe-sos, contra una discapacidad que podríacostarle al país mucho más.

“Todo esto relaciona a la Planeacion es-tratégica del INP, que orientada por lapolítica de la Dirección General a cargodel doctor Guillermo Sólomon, a las prio-

ridades nacionales; nuestro interés esque todo el Instituto trabaje sobre priori-dades de rezago y emergentes para lapoblación. El enunciado más importantedel Instituto es trabajar para consolidarmodelos de atención; cuando la plane-ación está presente, facilita la imple-mentación de dichos modelos”.

Eficacia para la satisfaccióndel paciente

Dentro del diseño de las áreas sustanti-vas, comenta el doctor Villa Barragán,se consideran dos parámetros funda-mentales: “el primero de ellos es la aten-ción médica efectiva y el segundo es eltrato digno a la persona. Estando estosdos elementos presentes es cuando po-demos hablar de un enfoque de calidad.

“Realmente en un Instituto como este,que es de tercer nivel, no se busca opti-mizar o abaratar costos, sino que lo quese pretende es llegar a la eficacia. Enese entorno, nosotros calificamos que laatención médica ha sido efectiva cuandola familia del paciente y éste señalanque se sienten satisfechos por la aten-ción; cuando son satisfechas todas susnecesidades en cuanto a dotación demedicamentos y estancia hospitalaria;cuando el paciente se cura o tenga quemorir y recibe cuidados paliativos o apo-yo tanatológico”.

Alineando procesos

“Alinear los procesos significa ordenar-los de tal manera que no haya duplici-dad de funciones. Aplicando esto se halogrado reducir los costos hasta en 30por ciento.

“Dentro de esto destaca el uso racional delos materiales, para lo cual hemos imple-

mentado una sencilla estrategia que se lla-ma ‘Nueve Claves para el Cambio’, que noes otra cosa más que orden y aseo, con loque también se ha logrado el objetivo dereducir costos por exceso de materiales ydisminución de pérdidas, así como un ma-yor interés en ello por los prestadores deservicio y por la institución.

“Un punto más de optimización, que esuno muy doloroso para las instituciones,es el ausentismo: al alinear los procesoshemos descubierto que éste se ha redu-cido hasta en 5 por ciento”.

Estas son fuentes de control de pérdidasmuy importantes para la institución, co-menta el Director de Planeación del INP,para lo cual se tuvo que hacer una revi-sión exhaustiva de procesos que poste-riormente fueron plasmados en manua-les y que en la actualidad están en ope-ración.

“Existían manuales, orientados a proce-sos administrativos, lo cual los haceconfusos y poco útiles. Sin embargo,hoy la gente cuenta con ellos y los utili-za a manera de manuales de consultapara la ejecución de los diferentes pro-cesos.

“Se hizo una revisión exhaustiva, secambió formato, pero lo más importantees que cada quien, con la experiencia enel desarrollo de sus funciones, escribiósus manuales y adquirió compromisosbasándose en un círculo virtuoso muysencillo con cuatro preceptos que tene-mos para el trabajo: ‘Yo digo lo que ha-go, hago lo que digo, lo documento y de-muestro y lo llevo a cabo’.

“Esto lo hemos estado comprobando através del Departamento Evaluación yCalidad, área que no sólo se encarga dedecir lo que se haga o aclarar cómo sedebe hacer, sino además asesora y au-dita los procesos.

“El equipo que realiza dicha auditoríaestá compuesto por los mismos trabaja-dores: son 65 personas que ‘rastrean’ elhospital cada dos meses para verificarque se estén llevando a cabo las accio-nes correspondientes y en la forma ade-cuada”.

Resistencia al cambio

“Los cambios implican una movilizacióny ante ellos existe resistencia. En Plane-ación se han aplicado técnicas de Antro-pología Social que son innovadoras, ytienen que ver con la actitud positiva quela gente adopta al percatarse de cam-bios relacionados con su trabajo.

“Ante ello, hemos aplicado el modelo demotivación descubierto por Elton Mayo:el primer piso es un modelo, se comen-tó: ‘¿quién le quiere entrar?’, y arrancóuna competencia sana entre el personalde enfermería por aprender cómputo ypor cuidar celosamente los materiales

El apoyo informático ha permitido sistematizar la información, elevando la precisión y calidad.

Page 15: PEDIATRIA UNAM

20

nuevos y por otro lado otros solicitaronparticipar en el experimento social.

“Un ejemplo claro en el pasado era la ne-gativa de cierto personal de enfermeríaal uso de computadoras, aduciendo queeso no estaba en sus funciones. Lo quehicimos fue abrir áreas de cómputo li-bres, donde se percataron de las venta-jas que como herramienta de trabajo tie-ne una computadora y se familiarizancon la tecnología”.

Los cambios implementados se llevaronincluso a nivel de funciones, lo que per-mitió regular el trabajo: “por ejemplo, enTrabajo Social, después de un análisisse detectó que las profesionales dedica-ban hasta un 28 por ciento de su trabajoa labores que correspondían a asistentesadministrativos, como llamar por teléfonopara citas, por lo que su trabajo de pro-moción de la salud, realización de estu-dios socioeconómicos y el fortalecimien-to de la red familiar se veía disminuidopor estar haciendo llamadas. Hacer con-ciencia de ello ha permitido que se orga-nice con nuevos paradigmas el apoyo ylas intervenciones en las familias.

“Otro ejemplo claro es con el personal deenfermería, que ya no va a tener que su-bir y bajar en los pisos por expedientesclínicos o exámenes de laboratorio,puesto que éstos serán electrónicos. Esaera una función que les quitaba casi 20

por ciento de su tiempo, el que ahora po-drán dedicar a proveer cuidados al enfer-mo y a su familia”.

Incremento a la productividad

Los cambios introducidos han propiciadoque la productividad de personal y áreasaumente, tal y como lo demuestran indi-cadores que el doctor Villa cita comosimple ejemplo:

“El número de historias sociales que te-nía que hacer la trabajadora social no ibamás allá de 600 al año; en este momen-to han aumentado a 1,800.

“El número de personas que se capacita-ban al año era de 300. En la Subdirec-ción de Administración el área de Recur-sos Humanos organizó un programa ex-celente de capacitación y ahora la reci-ben cerca de 1,200 trabajadores del Ins-tituto tres veces al año. La política del Di-rector General es que el trabajo es im-portante, pero la gente lo es más.

“El número de artículos de alto nivel pu-blicados pasó de 30 a 180. El número depacientes con infección intrahospitalariaera de 9 de cada 100; ahora es sola-mente de 3.4, tasa que es récord y quese debe a que se reorganizó la vigilanciaepidemiológica y de los espacios, así co-mo la adecuación importante de áreas y

la mejor provisión de materiales de tra-bajo.

“El proceso de cambio es perfectible,continuo. Se siguen haciendo evaluacio-nes. Una encuesta reciente indica quetodavía 25 por ciento del personal no sesiente involucrado en los procesos decambio; esta es un área por la que tene-mos que avanzar, así como en la del sín-drome de agotamiento laboral (burn out).

“Sin embargo, las encuestas de satisfac-ción de necesidades y los buzones deopinión de los usuarios nos dicen que decada 100 personas, 87 felicitan al perso-nal de Enfermería, Trabajo Social y mé-dicos”.

El doctor Juan Pablo Villa Barragán es direc-tor de Planeación del Instituto Nacional dePediatría. Médico egresado de la Universi-dad Autónoma Metropolitana; Maestro enSalud Pública del INSP de la SSA; Ha sidoconsultor en la OPS/OMS, en el PopulationCouncil, Director de Desarrollo Humano y di-señador de programas nacionales de salud.

Ha sido Subdirector de Investigación y capa-citación en la DGE y Jefe de Asuntos Esco-lares y Educación Continua en el INSP; Pro-fesor de Gerencia de Servicios de Salud, ca-lidad de la atención, planeación estratégica,estadística, epidemiología y metodología dela investigación en la UNAM, UASLP. Ha co-laborado en el diseño de estudios de salud yevaluación de servicios de salud en diversospaíses con la OPS/ OMS y en México.

Personal que integra la Dirección de Planeación.

Page 16: PEDIATRIA UNAM

22

El Instituto Nacional de Pediatría fue con-cebido originalmente para realizar investi-gación científica de alto nivel combinadacon la formación de recursos humanos,complementándose con la actividad asis-

tencial de alta especialidad para procurar y preser-var la salud del grupo poblacional que comprendedesde recién nacidos hasta personas de 18 añosde edad, señala el doctor José Reynés Manzur, Di-rector de Enseñanza de esta institución.

La tradición docente y académica del Instituto en sus 36 años deexistencia es reconocida tanto en México como en la mayoría delos países latinoamericanos, además de que es indiscutible elprestigio y calidad del mismo como institución formadora de re-cursos humanos de gran nivel científico.

La mayoría de sus egresados hoy día se desempeñan como lí-deres de opinión y en sus sitios de trabajo demuestran estar a lavanguardia y constituyen parte de la “Escuela Mexicana de Pe-diatría”.

La Misión de la Dirección de Enseñanza es la de formar capaci-tar y actualizar recursos humanos en los diversos niveles profe-sionales y en las diferentes disciplinas de la Pediatría, con-gruentes con las necesidades de salud de la población infantilmexicana.

“Al ser la responsable de la formación de profesionales en pe-diatría del Instituto, el área trabaja muy estrechamente con la Di-rección Médica. Se integra por la Subdirección de Planeación y

Evaluación Educativa, responsable de Pre y Posgrado y de Edu-cación Médica Continua; así como por la Subdirección de Docu-mentación e Integración, encargada del acervo de conocimien-tos en revistas, libros, interconsultas por vía electrónica y de lainformación científica que requieren nuestros médicos para estarcapacitados y actualizados.

“A partir de abril de 2005 en que ingresó lanueva administración se ha venido haciendouna serie de modificaciones a lo que es el mo-delo de atención institucional: lo que se estáhaciendo es enlazar los procesos de las áreassustantivas para que la investigación, conjun-tamente con la formación de recursos huma-nos, generen los modelos de atención que ha-gan frente de manera efectiva a los problemasde salud pediátrica”.

Adolescentes y su problemática

Aunado a las acciones que se desarrollan encuanto a la atención a infantes, la visión de lanueva administración del Instituto se ha reo-rientado para brindar una mayor atención a losadolescentes, considerando la problemáticainherente a este grupo y que son el bono po-blacional que debe llegar en buenas condicio-nes de salud a los años por venir.

“En particular nosotros entendemos que hayuna transición epidemiológica y poblacional

José N. Reynés Manzur

Dirección de Enseñanza

En sus sitios de trabajo demuestran estar a la vanguardia y constituyen parte de la “Escuela Mexicana de Pediatría”.

Page 17: PEDIATRIA UNAM

23

muy importante, donde cada vez másnos enfrentaremos a la problemática delos adolescentes, para lo cual hemos he-cho adaptaciones dentro de nuestros pro-gramas académicos dándole prioridad aeste punto.

“En cuanto a adolescentes estamos to-mando en cuenta varios aspectos de sucrecimiento y desarrollo, todos los cam-bios que se dan desde el punto de vistade su formación y madurez, pero tambiénsabemos que hay patologías asociadasque se pueden presentar en este grupo.Por ello es que se han hecho clínicas deadolescentes con problemas de obesi-dad; con trastornos de conducta; con pro-blemas de farmacodependencia; con pro-blemas de enfermedades infecciosas detransmisión sexual, entre otras.

“Hemos ido abarcando estas situacionespara incluirlas en el programa académi-co, además de haber modificado las rota-ciones de los residentes como parte desu formación y hoy en día se incluye laparte de crecimiento y desarrollo, ade-más de que pasan por un Servicio de Gi-neco Obstetricia y de Reproducción”.

Adaptándose al cambio

Considerando la influencia que la transi-ción epidemiológica y la poblacional hantenido y tendrán en el panorama de la sa-lud, ha sido necesario realizar diferentesadaptaciones en los modelos de atencióndel Instituto, las que sin lugar a dudas sereflejan también en la parte de la ense-ñanza:

“Lo primero, es lo que hemos adaptadoen relación a los adolescentes. En se-gundo lugar acercarnos al boom de laBiología Molecular y al Genoma Humano,donde también se ha avanzado en el co-

nocimiento de muchas enfermedades.

“Estos son puntos importantes que esta-mos fortaleciendo en nuestro programaacadémico, especialmente todo lo queson los aspectos genéticos, sobre todo loque se relaciona con malformacionescongénitas y enfermedades hereditarias.

“En esto destaca el gran rubro de enfer-medades metabólicas, de las que se co-noce su causa, su relación con proble-mas de cromosomas y de genes y quemuy probablemente en un futuro vamos atener la capacidad de prevenir e inclusode hacer terapia génica para resolver es-te tipo de problemas”.

Remodelación y modernización de infraestructura y equipo

“Hemos incidido en la modificación denuestros programas de estudio, la rota-ción de nuestros residentes por los dife-rentes Servicios y algo que consideramos

muy importante: los cambios realizados anuestra infraestructura.

“Nos dimos a la tarea de modificar de ma-nera muy importante en marzo de 2006cinco aulas, las cuales hoy cuentan contecnología de punta, tienen todo el equi-pamiento para que el proceso de ense-ñanza aprendizaje se pueda llevar al me-jor nivel. Estamos en proceso de remo-delación de dos aulas más. Nuestras sa-las y espacios académicos, como son elauditorio y salas anexas también fueronremodelados.

“Por otro lado, estamos fortaleciendo al-go muy importante, que es el Programade Telemedicina. El año pasado, a travésde la Coordinación General de los Institu-tos Nacionales de Salud se nos propor-cionó el equipamiento para poder estarenlazados con todos los Institutos Nacio-nales de Salud y hospitales de alta espe-cialidad, lo que nos permite comunica-ción directa con los mismos.

“Dentro del Programa de Telemedicinaque estamos desarrollando hemos co-menzado a solicitar interconsultas conellos, respecto a pacientes con proble-mas cardiológico y oncológicos. Tambiénhemos logrado la capacidad de que to-das nuestras sesiones clínicas, semina-rios y clases que se dan, estén siendograbados, para posteriormente, en formaprogramada, enviar esas grabaciones aesos hospitales e institutos para podercapacitar a su gente en la atención deproblemas netamente pediátricos.

“Asimismo, este equipamiento nos permi-tirá fortalecer nuestro programa de refe-rencia y contra-referencia: si nosotros te-nemos a gente altamente capacitada,con este equipo a los pacientes podrádárseles atención en sus lugares de ori-gen, sin necesidad de traslado”.

La mayoría de egresados se desempañan como lideres de opinión.

Programa de Telemedicina.

Page 18: PEDIATRIA UNAM

24

Necesario retomar las basesde la Pediatría General

Frente a los cambios acelerados y radica-les que han traído los tiempos recientesen materia de salud, el pediatra ha tenidoque prepararse y actualizarse cada vezmás para responder con eficiencia a losretos que ello representa. Los nuevosdescubrimientos son tantos y de tal mag-nitud que resultaría imposible que un solomédico tuviese todo el cúmulo de conoci-mientos, razón por la cual ha sido nece-sario especializarse en determinados te-mas.

“Hace 36 años cuando se originó el Insti-tuto, éste se dedicaba exclusivamente ala Pediatría. Con el correr de los años fue-ron creciendo numerosas subespecialida-des pediátricas que fueron complemen-tando a la Pediatría General, crecimientoacorde a las necesidades de asistenciasdel INP, sin embargo esta última se ha for-

talecido, bajo el modelo de atención de al-ta especialidad centrada en la PediatríaGeneral, diseñado por los profesionalesdel INP.

“Estamos tratando de retomar este proce-so y haciendo las modificaciones perti-nentes en el programa operativo-acadé-mico, además de que el cambio debe ha-cerse desde el punto de vista emocional yde formación, porque nosotros queremosformar pediatras generales para resolverlos problemas que ocupan un primero ysegundo nivel de atención, pero que ten-gan el enfoque del tercer nivel. Queremosque finalmente nuestros pediatras puedanresolver por sí mismos 90 por ciento delos problemas a los que se enfrentan”.

Retos en la enseñanza

La formación de quienes atenderán a losmenores de la presente y de futuras ge-neraciones es una cuestión toral en las

políticas de salud nacionales, situaciónque está llena de retos que se reflejan enla dinámica, filosofía y acciones de la Di-rección de Enseñanza del Instituto Nacio-nal de Pediatría, órgano rector en el temaen nuestro país.

“Realmente sí tenemos muchos retos.Necesitamos estar preparados para en-frentar la transición epidemiológica y paralos nuevos planteamientos que derivendel Programa Nacional de Salud y cumplirsus objetivos.

“Todos los programas académicos partendel Programa Único de EspecialidadesMédicas (PUEM) regidos por la UNAM,que avala nuestros cursos. Tenemos elreto de poner en forma alineada el plan deestudios, la perspectiva asistencial y lasprioridades nacionales.

“Otro reto es mejorar la Revista Acta Pe -diátrica de México, órgano oficial del Insti-tuto que se edita de forma ininterrumpidadesde hace más de 26 años, en cuanto alnúmero de autores y la calidad de los ar-tículos, fortaleciéndola con informacióndel extranjero.

“Y un reto más es que el Centro de infor-mación y Documentación reciba las publi-caciones necesarias para mantenerla ac-tualizada en cuanto a su acervo bibliográ-fico y fortalecer las tecnología electrónica.Estamos haciendo las modificaciones ne-cesarias para contar con la versión elec-trónica de las mismas, lo cual haremoscon el equipo del Laboratorio de cómputoque nos fue donado por la UNAM, todoesto con el fin de recabar mayor informa-ción científica y facilitar el acceso a éstapor parte del médico que desee consul-tarla”.

El doctor José N. Reynés Manzur, nació enVillahermosa, Tabasco, el 13 de octubre de1959, actualmente se desempeña como Di-rector de Enseñanza del Instituto Nacionalde Pediatría, donde ha fungido como Jefe deMédicos Residentes (1988-1989) y médicoadscrito al Departamento de Medicina Inter-na (1989-2005). Certificado por el ConsejoMexicano de Certificación en Pediatría.

Jurado del Examen Profesional de la Carre-ra de Médico Cirujano de la UNAM de 1995a la fecha; profesor de Posgrado de la Espe-cialidad de Pediatría Médica del 1º de sep-tiembre de 1989 a la fecha. Es miembro ho-norario de la Sociedad de Médicos Residen-tes y Ex-Residentes del INP A.C.; de la Aso-ciación Mexicana de Pediatría A.C.; de laAcademia Americana de Pediatría; de laAcademia Mexicana de Pediatría; de la Aso-ciación Latinoamericana de Pediatría y Cole-giado Fundador del Colegio Mexicano de Pe-diatría A.C.

La práctica es intensa y la rotación es por todos los Servicios.

Los alumnos cuentan con todas las facilidades para garantizar que su formación sea sólida e integral.

Page 19: PEDIATRIA UNAM

26

La misión de esta Dirección es administrarlos recursos humanos, materiales, finan-cieros y de servicios que las áreas sustan-tivas del Instituto requieren para el ejerci-cio y cumplimiento de sus objetivos, en

tanto que su visión es la de ser el área que satisfa-ga las necesidades ya señaladas, en un marco le-gal y de lealtad institucional, vigilando el cumpli-miento de disposiciones reglamentarias, regidoscon principios de calidez, buenas costumbres, ca-lidad y eficiencia.

“Nuestras principales funciones son el manejo adecuado del pre-supuesto, sufragar las necesidades, contratación, control y de-sarrollo del personal, servicios de apoyo como mantenimiento,intendencia y vigilancia”, señala el contador público AlejandroMartínez Fragoso, Director de Administración.

La Dirección está conformada por cuatro Subdirecciones queson: Recursos Materiales, responsable de la adquisición directao por licitación, control, resguardo, almacenamiento y distribu-ción de insumos, material, equipo y servicios necesarios para laoperación de las diferentes áreas que conforman el Instituto; Re-cursos Humanos, responsable de la selección, inducción, capa-citación, control, prestaciones y servicios, estímulos y desarrollodel personal.

Igualmente está Servicios Generales, responsable del manteni-miento de instalaciones y equipos, intendencia, aseo y vigilancia;y finalmente Recursos Financieros, cuya labor principal es el di-seño, control y asignación de los recursos económicos para laoperación del Instituto.

Preciso manejo presupuestal

“En los dos años que lleva la presente administración del Institu-to, éste se ha caracterizado por un eficiente manejo presupues-tal, lo que nos ha permitido avanzar en el cumplimiento de me-tas, teniendo un abasto adecuado para todas las necesidades eincluso iniciar una serie de obras de remodelación.

“De la misma manera, actualmente estamos construyendo unedificio para Consulta Externa que además de su función propiapermitirá aminorar el problema de estacionamiento que tenemose implementar otros Servicios que le hacen falta al Instituto.

“También se ha mejorado el equipamiento con tecnología depunta, de la que anteriormente se carecía. Una parte significati-va del presupuesto se ha invertido para ello, no tanto del presu-puesto federal que se nos asigna ni de los recursos autogenera-dos por los servicios que se brindan, sino básicamente por dife-rentes donativos que nos fueron hechos por instituciones deasistencia privada o empresas, muchos de ellos gestionados pornuestro Director General.

“Cabe mencionar que la captación de recursos autogeneradosrealmente es muy baja, no representa ni 5 por ciento del total denuestro presupuesto; el recurso fuerte es el federal y después elque se obtiene por donativos”.

Retos

“Uno de nuestros retos y para lo cual la Dirección de Administra-ción contribuye con el esfuerzo de todo su personal, es ubicar-nos como el primer instituto de la especialidad en América Lati-na, lo cual en parte ya logramos al colocarnos como la instituciónmás importante de Pediatría en el país.

Alejandro Martínez Fragoso

Dirección de Administración

El diseño, ejercicio y control presupuestal es una de lasresponsabilidades fundamentales del área.

Page 20: PEDIATRIA UNAM

27

“Se busca internacionalizar el conoci-miento generado en el Instituto, lo quetambién se ha venido haciendo porquecontamos con un cuerpo médico muy ca-paz y prestigiado, como lo es nuestra in-vestigación, la formación de recursos mé-dicos y la atención especializada que sebrinda a los pacientes.

“Nuestro papel para superar este reto ló-gicamente será apoyar en todo, a efectode que la misión y la visión institucionalesse cumplan. Para ello se hará una admi-nistración adecuada y racional de los re-cursos, se verificarán y ajustarán proce-sos, las licitaciones seguirán desarrollán-dose estrictamente apegadas a la norma-tividad para manejar con transparencia yclaridad los recursos, cuestión en la quecomo Instituto Nacional de Salud siemprese ha destacado”.

Recursos adicionales

Señala el C.P. Martínez Fragoso queefectivamente en el ejercicio presupues-tal de 2006 hubo cierta insuficiencia, mis-ma que se subsanó con recursos prove-nientes de un apoyo extraordinario quese otorgó, así como con los recursos queingresaron al Instituto a través del SeguroP o p u l a r.

“Sin embargo para este año hay un in-cremento significativo en el presupuesto

que la Federación otorga al Instituto,aparte de los recursos del Seguro Popu-lar integrados formalmente como partede los recursos autogenerados por la ins-titución, siendo que anteriormente los in-gresos del Seguro Popular se considera-ban como un recurso externo.

“Esto último en razón de que, al aumen-tar el número de tratamientos de enfer-medades que nos son pagados, lógica-mente hay mayores ingresos, con la ven-taja en este aspecto de que mientras másse trabaje más recursos habrá, convir-tiéndose así el proceso de atención en uncírculo virtuoso que con los recursos adi-cionales permitirá apoyar mejor a las áre-as y subsanar deficiencias en materia derecursos”.

Prioridades

“Sin lugar a dudas la prioridad es el ma-nejo adecuado del presupuesto, que aun-que esté calendarizado en muchas oca-siones necesita adecuaciones que obe-decen a situaciones coyunturales, paraestar en capacidad de responder oportu-namente a necesidades que van surgien-do de manera adicional a lo programado.

“Se trata concretamente de ajustar el ma-nejo presupuestal a las necesidades rea-les del Instituto, llevando un estricto ape-go a la normatividad y la transparencia.

“En cuanto a personal, las carencias queel Instituto ha tenido en el pasado las he-mos sustituido por un rubro que se llamasuplencias, en donde hay plazas que re-ciben el manejo de recurso adicional. Ac-tualmente hay un déficit de 84 plazas queestamos contratando a través de esta fi-gura, puesto que otra de las prioridadeses garantizar que siempre se pueda con-tar con el personal necesario.

Asimismo, se están realizando las gestio-nes para contar con el personal que secontratará para el Seguro Popular y que

estará dedicado exclusivamente a laatención que el mismo brinda.

“También apoyaremos en lo concernientea la apertura de nuevos Servicios, comolo es el del Niño Maltratado o de una nue-va Subdirección que permitirá una mayorvinculación con la comunidad, lo que altiempo de mantenernos a la vanguardiaconsolidará el liderazgo nacional y pro-yectará internacionalmente al Instituto”.

Torre de Consultorios

“Es una obra que abarca tres etapas; laprimera es la excavación, que al estar alas faldas de la sierra del Ajusco se hahecho en roca volcánica, lo que ha traídociertas complicaciones, pero que se hacubierto al 100 por ciento; la segundaetapa es la construcción de la estructura,para lo cual ya se comenzó el relleno ne-cesario y la parte de los cimientos; poste-riormente vendrá la tercera etapa, deobra civil, planeada antes de iniciar la se-gunda mitad del año.

“Posteriormente se procederá a la fase delicitación para el equipamiento, que real-mente no será una parte muy compleja altratarse de consultorios que requierenequipo básico, pero la parte principal deeste proyecto ya está muy avanzada”.

El doctor Alejandro E. Martínez Fragoso esDirector de Administración del Instituto Na-cional de Pediatría. Contador Público tituladoen la Escuela Superior de Comercio y Admi-nistración del Instituto Politécnico Nacional.Área profesional de énfasis: Control Presu-puestal y Administrativo, con amplia expe-riencia en el Sector Público. Ha sido auditory directivo en estas áreas en CFE, SEDE-SOL, Servicios de Salud del D. F., en laSTPS, en la SSA, en la SG. También ha fun-gido como Coordinador Administrativo en laSS en el Estado de Puebla, Protección So-cial del DF, Secretaría de Programación yPresupuesto, en Nacional Azucarera y otrasdependencias del Sector Público.

Excavación y maqueta de la nueva torre de consultorios.

Mantenimiento e intendencia son tambiénlabores prioritarias.

Page 21: PEDIATRIA UNAM

28

Especialidades

“En el cuarto, tercero y primer pisos tenemos Consulta Externay Hospitalización. El área de Alergia, a cargo del doctor JoséHuerta López, no tiene hospitalización como tal, aunque en oca-siones se llega a requerir para pacientes con crisis asmáticasgraves. Tenemos también el área de Cardiología, que maneja eldoctor Héctor Osnaya Martínez, ubicado en el segundo piso,donde tiene consulta y hospitalización, en el que se ha creado laUnidad de Cardiocirugía manejada tanto por cardiólogos comopor cardiocirujanos con la finalidad de normar y unificar criteriosde manejo.

“Dermatología está en la planta baja, donde da consulta y oca-sionalmente llega a internar pacientes. Gastronutrición, a cargodel doctor Roberto Cervantes Bustamante, es otro de los Servi-cios, atendiendo problemas como diarreas, gastritis, problemasde colon, desnutrición y todos los relacionados. Después está In-munología, a cargo del doctor Francisco Espinoza Rosales, enel tercer piso, donde se ve a pacientes inmunosuprimidos; de he-cho el hospital es un centro de referencia de pacientes con in-munodeficiencias primarias.

“A continuación está el Departamento de Infectología, a cargodel doctor Napoleón González Saldaña, en el que se ve todo ti-po de problemas infectológicos, desde una simple diarrea hastaproblemas de sepsis, cuadros de fiebre tifoidea, etcétera. El De-

partamento incluye al Servicio de Parasitología, a cargo del doc-tor Óscar Vázquez Tsuji, área en la que se atienden los proble-mas causados por diferentes parásitos, hongos superficiales oprofundos y otros más. Es un Servicio de apoyo muy importante.

“Después está el Departamento de Medicina Interna, a cargo deldoctor Raymundo Rodríguez Herrera, donde se trata a pacientesno infectados, pero con afecciones muy complejas, sobre todode tipo reumatológico, inmunológico y enfermedades metabóli-cas; comprende los Servicios de Alergia, Cardiología, Inmunolo-gía y Neurología.

“Asimismo está el Departamento de Nefrología, a cargo del doc-tor Samuel Zaltzman Girshevich, atendiendo principalmente apacientes con insuficiencia renal crónica y sujetos a hemodiáli-sis, así como a trasplante renal, para lo cual existe una Unidadde Hemodiálisis y otra de Trasplante Renal, que acaban de pa-sar por un proceso de reingeniería; hay una experiencia enormeen el Instituto en cuanto a este tipo de trasplantes, el titular delárea ha hecho una muy destacada labor y es uno de los pione-ros en México.

“La doctora Matilde Ruiz García encabeza el Servicio de Neuro-logía, muy importante en cuanto al elevado número de consultasque tiene. Se divide en un área que maneja exclusivamente cri-sis convulsivas y otra que lo hace con diferentes patologías neu-rológicas, enfermedades degenerativas, hipotónicas y demás.

“Después está el Departamento de Especialidades Médicas, acargo del doctor Carlos Robles Valdéz, del cual dependen losServicios de Dermatología cuya titular es la doctora Carola Du-rán McKinster, Endocrinología a cargo de doctor Raúl CalzadaLeón, así como Gastronutrición y Salud Reproductiva.

Luis Carbajal Rodríguez

Subdirección de Medicina

La Subdirección de Medicina, dependientede la Dirección Médica del Instituto Nacio-nal de Pediatría, se integra por cuatro De-partamentos divididos en quince Servi-cios, además de dos Clínicas, una del Ni-

ño Maltratado y otra de Adolescentes, comenta sutitular, el doctor Luis Carbajal.

“Como compromiso tenemos dar una consulta rápida y unahospitalización de calidad; bajar la estancia promedio de

hospitalización y disminuir los índices de infecciones nosocomiales”.

Page 22: PEDIATRIA UNAM

29

“Este último Servicio de Salud Reproduc-tiva está a cargo del doctor Eduardo Ga-yón Vera y en donde además de verse in-finidad de problemas infecciosos y detransmisión sexual, es de destacarse queactualmente estamos desarrollando unprograma para ver displasias en el cuellode la matriz y problemas relacionadoscon el Virus del Papiloma Humano, con lafinalidad de poder prevenir mediante va-cunación a pacientes que no han llegadoaún a la edad para iniciar su actividad se-xual”.

Clínica del Niño Maltratado

“La Clínica del Niño Maltratado, que ma-neja el doctor Arturo Loredo A b d a l á ,quien es pionero en este Instituto y enMéxico de instaurar una verdadera Clíni-ca en este rubro, tenemos el privilegio detenerla en la Subdirección, Clínica de lacual salen prácticamente todas las direc-trices para el manejo de este tipo de pa-cientes.

“El manejo que se le da a éstos es inte-gral, desde traumatismos hasta violenciapsicológica. Hay diferentes tipos de mal-trato a menores: el físico, el abuso se-xual, abuso psicológico, depravación so-cial, abuso fetal, niños sometidos a labo-res y condiciones no acordes a su edad ytoda una enorme gama de situaciones.Los pacientes que suponemos son mal-tratados o ya nos llegan con el diagnósti-co, se internan en el área respectiva; al-

rededor de ellos hay un gran soporte contrabajadoras sociales, psicólogos, psi-quiatras y médicos dedicados exclusiva-mente a su atención.

“Con esto se retoma la filosofía de ver alpaciente como un ente biopsicosocial, laatención es integral y esto es parte de loque se pretende imbuir a todos los resi-dentes del Instituto como parte de su pro-grama propedéutico antes de iniciar su re-s i d e n c i a ” .

Clínica de Adolescentes

“A cargo del doctor Arturo Perea Martí-nez, está Clínica es de reciente creacióny surgió como idea del Director General

del Instituto. La problemática del adoles-cente es muy especial, porque pese a ha-ber dejado de ser niño todavía no se con-vierte en adulto, y es precisamente don-de muchas veces la atención correspon-diente mostraba deficiencias.

“Una de las principales afecciones que seven en esta Clínica es la obesidad. Cuan-do se rebasan ciertas medidas de masacorporal bajo una fórmula predetermina-da, además del diámetro de la cintura ymidiendo los pliegues corporales, se pue-de determinar qué tan encima de los por-centajes normales o estándares está elpaciente, y por ende, qué tan expuestoestá a los riesgos que acompañan a laobesidad.

Trastornos de Depósito Lisosomal

Se nombra de esta manera a un grupo de aproximadamente 40enfermedades de índole genética caracterizadas por la ausen-cia de una enzima, mismas que son progresivas, causan efec-tos irreversibles y son potencialmente mortales. Sobre dichostrastornos comentan dos reconocidas especialistas de la Uni-dad de Genética de la Nutrición del Instituto Nacional de Pe-diatría, avocadas a diferentes investigaciones en torno a estospadecimientos:

Marcela Vela: “Se trata de errores del metabolis-mo, enfermedades genéticas que afortunadamenteson raras, en las que hay fallas en el manejo del de-secho celular, mismo que se acumula en las propiascélulas, produciendo daños crónicos. Es difícil hablaren términos generales de una familia de 40 enferme-dades, por lo que se han agrupado de acuerdo a cier-tos denominadores comunes para poder estudiarlasmejor. Hasta hace pocos años se les consideraba co-mo mortales, pero gracias a los nuevos descubri-mientos y tecnologías hoy en día para algunas de és-tas existen tratamientos que están demostrando seraltamente efectivos.

“Ante esta nueva alternativa para niños que antes estaban irreme-diablemente condenados a morir, ha surgido una gran inquietud pa-ra que el diagnóstico sea lo más temprano posible, incluso antes deque los trastornos ocurran para lo cual hay una serie de importan-

tes protocolos encaminados hacia el tamizaje neonatal. Aquí en elInstituto Nacional de Pediatría se tiene una amplísima experienciaen estas enfermedades, que no se ven por un solo médico sino quenecesariamente requieren la participación de un grupo multidiscipli-nario, que incluye neurólogos, genetistas, patólogos, oftalmólogos,en fin, muchos otros especialistas.

“En términos generales estos niños presentan talla baja, retrasomental, hipertrofia de órganos, piel gruesa, tono muscular flojo, do-lor crónico y todo un amplio espectro de manifestaciones clínicas.

El acumulo de desechos rompe el lisosoma e in-terfiere en diversas funciones, provocando cam-bios fisiológicos.

“Las familias de los niños que las padecen sufrenmucho para llegar a su diagnóstico, el incluso mu-chas veces es erróneo o no se hace, porque antela rareza de los padecimientos el médico no suelesospechar que se trate de uno de estos, por lo quesuele confundirlos con otras patologías. Hoy haynuevas herramientas bioquímicas para el diagnós-tico, aunado al total apoyo del Instituto para ha-cerlo: tenemos implementada una serie de prue-bas para ello. Tratamos de difundir el conocimien-to al respecto a través de artículos, conferencias,etcétera. Más que un deseo, estamos comenzan-

do a trabajar para que estas pruebas puedan incorporarse comoparte de la Norma Oficial Mexicana en el tamizaje neonatal, porqueesto se tiene que regular y hacer accesible a toda la población”.

Page 23: PEDIATRIA UNAM

30

“Resulta que México, de padecer grandesnutrición ahora ocupa uno de los luga-res más importantes a nivel mundial enobesidad; en América es el segundo. Nosenfrentamos a la problemática de que en-tre 60 y 70 por ciento de nuestros pacien-tes tienen sobrepeso, y de ellos la mitadson obesos, padeciendo las patologíasque se asocian a la obesidad, como ladiabetes o el llamado síndrome dismeta-bólico.

“La Clínica es multidisciplinaria, porqueen la atención que brinda se involucranNutriología, Endocrinología, Psicología,Medicina Interna, Gastroenterología, et-cétera. Ello debido a que la enfermedades multifactorial, por ejemplo, influyen enella factores genéticos, ambientales, con-dicionamiento en el propio grupo familiar,influencia de medios de comunicación enlos que constantemente se está ofertandouna cantidad de alimentos que llevan a laobesidad, etcétera.

“En cuanto al síndrome dismetabólico, elpaciente obeso es propenso a tenerlo,puesto que presenta hipercolesterolemia,dislipidemia y muchas veces hipertensiónarterial, que puede o no formar parte deeste síndrome. Todo ello conlleva a que ala larga los pacientes comiencen a pre-sentar alteraciones en los triglicéridos debaja densidad, lo que a la vez hace que elsujeto sea propenso a presentar infartosal miocardio, insuficiencia coronaria cróni-ca y hasta accidentes cerebrovasculares.

“Para la familia de estos pacientes la si-tuación es terrible, porque hay que llevar-

los al neurólogo, al neurocirujano, a reha-bilitación, con el foniatra. Es un gastoenorme en todos los sentidos, tanto parael Estado como para los familiares.“Además, al paciente obeso se le señala,se le estigmatiza y eso impide que tengauna vida placentera desde el punto de vis-ta psicológico, al no tener tampoco rela-ciones normales desde el punto de vistasocial, escolar, en la familia, laboral, ade-más de que no alcanzará la productividadde una gente considerada normal”.

Cifras de atención

Refiere el doctor Carbajal, que las áreasque atienden a un mayor número de pa-cientes son Alergia, Gastronutrición yNeurología, con 600 paciente mensualesen promedio cada uno. Además, las áreasrestantes ven entre 100 y 300 pacientespor mes, tanto en consulta como en hos-pitalización, todo lo cual da un total anualde pacientes superior a los 62 mil.

Retos

Independientemente de continuar con laparte de investigación y la de formaciónde recursos humanos médicos, señalaque el reto mayor es la mejora continuaen la calidad de la atención.

“La misión del Instituto, que es también lanuestra, es dar un servicio integral con ca-lidad y calidez, de donde se desprendeuna serie de elementos que conformannuestra visión a largo plazo para mante-ner dicha calidad, crear modelos, directri-ces y llevarlos a la práctica”.

Para ello se han hecho diez compromisos,de los cuales hay tres muy importantes: “Dar una consulta rápida y una hospitali-zación de calidad; bajar la estancia pro-medio de hospitalización y disminuir losíndices de infecciones nosocomiales”, locual invariablemente se ha venido logran-do e incluso, respecto al último rubro, elíndice es menor que en hospitales de losEstados Unidos; “ocupamos el primer lu-gar en abatimiento de esas tasas, lo cuales medible porque se lleva un control per-fectamente bien establecido de ello”.

Leticia Belmont: “Actualmente existen opciones terapéuticaspara algunas de las enfermedades de depósito lisosomal, comoes el caso de la enfermedad de Gaucher, la de Fabry, la de Pom-pe o la Mucopolisacaridosis (MPS 1), para otras enfermedades deeste grupo dichas opciones están en Fase I o II de investigación.Sin embargo, la llegada de la terapia de reempla-zo enzimático ha sido un hito que abrió las posibi-lidades de intervenir para modificar la historia na-tural de estas enfermedades. Ante las limitacionesterapéuticas del pasado, el que exista hoy en díaun recurso que nos permita modificar, frenar o des-viar el tener una mayor discapacidad, es algo in-cuestionable en la calidad de vida para estos pa-cientes.

“La biotecnología de alta calidad está ofreciendopara estas enfermedades, y otras, una nueva op-ción, que en muchos casos definitivamente ha te-nido buenos resultados y ha frenado su evolución,deteniendo el deterioro general. El tratamiento esde por vida, pero conforme a la evolución del paciente se tendránque ir haciendo ajustes; lo que es claro es que mientras más tem-prano se inicie el tratamiento, menos oportunidad tiene el cuerpo

de sufrir los estragos de las enfermedades por depósito lisosomal,que si las juntamos todas, se están presentando en uno de entre5 a 7 mil niños nacidos vivos anualmente.

“Para pacientes que han recibido un diagnóstico equivocado y seencuentran deambulando o encerrados en diferen-tes instituciones, recibiendo tratamientos que a lomejor no son los adecuados, la experiencia en Mé-xico es muy buena y seguimos aprendiendo, altiempo de dedicarnos a la difusión en diferentesáreas de la comunidad médica: desde pediatrashasta geriatras deben saber que sí hay herramien-tas diagnósticas y tratamientos para algunas de lasenfermedades de esta familia.

“La prevención de la discapacidad que provocanes algo a lo que debemos avocarnos. El futuro yanos alcanzó, como en el caso de la Genómica quenos permitirá tener no sólo diagnósticos por ins-pección como hasta ahora, sino moleculares y poranálisis bioquímico: el mapa de los genes ya está

perfectamente bien documentado y ahora es importante determi-nar qué mutaciones hay en ellos de acuerdo a nuestra población”.

El doctor Luis Carbajal Rodríguez actual-mente funge como Subdirector de Medicinadel INP, fue jefe del Departamento de Medi-cina Interna del propio Instituto y Subdirector(Turno Nocturno) del Hospital General deZona 30 del IMSS.

Es miembro de la Academia Mexicana dePediatría, investigador “A” de los InstitutosNacionales de Salud. Ex Presidente y ex se-cretario de la Asociación Medica del INP, exsecretario de la Asociación Mexicana de Pe-diatría, Vicepresidente actual de la Asocia-ción Mexicana de Pediatría, cuenta con Di-plomado por el Consejo Mexicano de Certifi-cación en Pediatría.

Es profesor de posgrado de Pediatría Médi-ca y de Medicina Interna Pediátrica (titular)por la UNAM; profesor de pregrado titular dela asignatura de Pediatría, en la Escuela Mé-dico Naval; profesor de pregrado titular dePediatría, en el Instituto Politécnico Nacio-nal; profesor titular de la asignatura de Tra-bajo Médico Social UNAM-IPN.

Page 24: PEDIATRIA UNAM

32

La Medicina Crítica es en el Instituto Nacio-nal de Pediatría un concepto que abarca laatención a pacientes desde recién nacidoshasta los 18 años de edad que ven com-prometida su vida por una amplia gama de

padecimientos y/o accidentes. Se trata de pacien-tes inestables, dice la titular del área, doctora Bea-triz Llamosas, que atraviesan por un momento crí-tico y ameritan atención inmediata.

El nivel de exigencia al médico que se desarrolla dentro de laMedicina Crítica es muy alto, puesto que además del conoci-miento y dominio de las técnicas necesita saber combinar la sen-sibilidad y la entereza para tomar decisiones firmes, más cuan-do son niños los que prácticamente están en sus manos. “Debencontar con capacidad de respuesta, ser resolutivos, asertivos,más exigentes; deben estar capacitados y actualizados, tener re-sistencia a la frustración y estar sometidos a mayor estrés y pre-sión psicológica. Pero sobre todo, debe gustarle lo que hace. Esun perfil muy específico el del médico que debe estar en un áreacomo ésta y pienso que todos los que están lo solventan muybien”.

La Subdirección de Medicina Crítica se integra por tres Departa-mentos: Terapia Intensiva, Neonatología y Urgencias.

Terapia Intensiva

Área en que se brindan Cuidados Intensivos a los menores, es-tá destinada a aumentar el control sobre el paciente y estabili-zarlo, para lo cual los médicos y enfermeras efectúan un moni-toreo permanente de la persona enferma (función cardiaca, fun-ción respiratoria, signos vitales, extracción de muestras para la-boratorio, etcétera). De esta manera, el equipo guiado por el mé-dico terapista está atento a cualquier manifestación clínica o de

laboratorio que surja en el paciente, ya sea de mejoría o de com-plicación.

“Se ha diseñado para atender a menores catalogados como “pa-cientes críticos”, ya sea porque han sido sometidos a una ciru-gía importante, pacientes politraumatizados, los que presentanimportantes hemorragias, que han sufrido infartos, accidentescerebrovasculares con consecuencias neurológicas, que entraninsuficiencia respiratoria a causa de heridas o por infecciones ytodos aquellos que requieren ser controlados exhaustivamenteen todos sus signos clínicos y biológicos, ya que cualquier cambiopuede significar una mala evolución que termine con la muerte”.

Este Departamento tuvo 601 ingresos en 2006, con una mortali-dad de 7.4 por ciento atribuida a choque séptico, síndrome de in-suficiencia respiratoria aguda y falla orgánica múltiple, principal-mente

Neonatología

Se ubica en el tercer piso del edificio de Hospitalización. “Tene-mos 6 camas de Terapia Intensiva, 6 de Terapia Intermedia y 6de Crecimiento y Desarrollo. Casi la mayoría de los pacientesatendidos son prematuros, con problemas secundarios a la pre-maturez como malformaciones cardiacas o de tubo digestivo,problemas de dificultad respiratoria, etcétera, que ameritan aten-ción con incubación y técnicas especializadas para resolver susituación crítica.

“El sistema de atención es personalizado: cada paciente desdeque ingresa tiene asignado un médico en específico que le va ahacer un seguimiento desde el primer momento hasta su egreso

Beatriz Llamosas Gallardo

Subdirección de Medicina Crítica

Área de Neonatología.

Page 25: PEDIATRIA UNAM

33

en las mejores condiciones, el que serásu médico cada vez que venga a con-sulta, lo que permite lazos de afinidad eidentificación que permiten una mismadirectriz de manejo, seguimiento perso-nalizado y mejor calidad en el servicio.

“Al no contar el hospital con un área departos, al requerirse una atención de ter-cer nivel estos pacientes son referidosdesde otras instituciones. De igual ma-nera, a través de la página web del Ins-tituto se puede realizar la solicitud deatención, para lo cual pedimos nos lle-nen un resumen y conocer las condicio-nes del paciente para saber en qué árealo ubicaremos si efectivamente reúnelas condiciones para ser atendido aquí.

“De igual manera tenemos un sistemadonde vamos al domicilio del paciente,siempre y cuando sea dentro del áreaMetropolitana, lo valoramos y, si es el ca-so, vemos la factibilidad de poder ofre-cerle atención en el Instituto. Los even-tuales traslados se hacen por personalespecializado”.

En cuanto a ingresos, en 2006 se tuvie-ron 346; 137 consultas de primera vez y20 valoraciones. Las principales causasde morbilidad fueron hiperbilirrubinemia,asfixia perinatal y sepsis, en tanto que lasde mortalidad fueron cardiopatía, sepsisy enfermedad de membranas hialinas.Respecto a solicitudes de traslado se hi-cieron 322, de las cuales sólo 90 pacien-tes fueron aceptados.

Urgencias

Tiene como misión estabilizar al pacientey en su caso referirlo a los Servicios delInstituto o a otras instituciones de prime-

ro y segundo nivel para su atención ulte-rior. Para brindar un servicio adecuado yoportuno cuenta con áreas de Prehospi-talización y de Consulta Externa

“Tiene una Sala de Hospitalización delPaciente Crítico muy especial, que noexiste en otro lugar y es prácticamenteuna Unidad de Cuidados Intensivos e In-termedia dentro del mismo. Tiene 16 ca-mas y generalmente se brinda atención apacientes con crisis asmática, traumascraneoencefálicos, hipertensiones intra-craneanas por tumoraciones, cetoacido-sis diabética, intoxicaciones, problemasrespiratorios, gastrointestinales o compli-caciones de enfermedades crónico-dege-nerativas, sin descartar toda la gama depadecimientos que pudieran presentarse.

Además se cuenta con áreas de Consul-ta Externa, Observación y Hospitaliza-ción. “Cualquier paciente que demandeatención es atendido y valorado en la pri-mera fase, sea derechohabiente o no.Esta valoración permite a los médicos co-nocer si se trata de una urgencia real, de

las que sólo una terceraparte del total resulta seruna urgencia calificada otambién detectar padeci-mientos ajenos al motivode la consulta pero querequieren atención.

“Cuenta con monitoriza-ción en todas las camas yposee un equipamientomuy adecuado para susnecesidades. Evidente-mente, en ocasiones nosvemos rebasados y encaso de llegar a ser insu-ficiente la infraestructuradel área se buscaría apo-

yo de instituciones cercanas.

“Para la atención se cuenta con personalpediatra de base, muchos de ellos espe-cializados en Terapia Intensiva o Urgen-cias Pediátricas, distribuido en los tresturnos diarios y el de fin de semana parabrindar una atención ininterrumpida ypermanente, independientemente de losresidentes en las diversas especialidadesdel Instituto que apoyan a este Servicio.

“La actividad del área, por razones ob-vias, es muy tensa. Sin embargo, siem-pre informamos a los familiares de los pa-cientes qué es lo que está sucediendocon él, se les explica qué es una urgen-cia, cómo funciona el área, horarios de vi-sita, pormenores de la atención, la queinvariablemente recibe el paciente en losprimeros 10 minutos de su llegada al hos-pital, lo cual satisface o disminuye la an-siedad de estos familiares. En 2006 Ur-gencias tuvo 14,578 consultas; 10,749para Prehospitalización y 35,408 valora-ciones”.

La doctora Beatriz Llamosas Gallardo realizóla especialidad en Pediatría Médica en el Ins-tituto Nacional de Pediatría (1986-1989) y lasubespecialidad en Urgencias Pediátricas enla misma institución (1989-1991). Asimismocuenta con maestría y doctorado en CienciasMédicas, Odontológicas y de la Salud.

Pertenece a las Asociaciones Mexicana deInfectología Pediátrica, Mexicana del InstitutoNacional de Pediatría, Mexicana de Urgen-ciólogos Pediatras, Mexicana de Pediatría,Mexicana de Terapia Intensiva y a la Socie-dad Médica del Hospital Médica Sur.

En el Instituto Nacional de Pediatría se ha de-sempeñado como médica adscrita al Depar-tamento de Urgencias (1991-2002), jefa delDepartamento de Educación Médica Conti-nua (2002-2003) y subdirectora de MedicinaCrítica, de 2003 a la fecha. Fue también pro-fesora adjunta del Curso de Posgrado en Pe-diatría de la misma institución, de 1998 a2002.

Área de Neonatología.

Page 26: PEDIATRIA UNAM

34

La Subdirección de Enfermería del InstitutoNacional de Pediatría tiene como misiónproporcionar atención de alta calidad alpaciente pediátrico y apoyo a sus familia-res, tomando en cuenta los derechos de

ambos. Su visión es lograr la proyección nacionale internacional de prestigio por la calidad de laatención que proporciona, con base en la utiliza-ción del proceso de atención de enfermería en lasáreas de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación;así como la formación de recursos humanos, ca-pacitación permanente y la realización de investi-gación clínica básica, señala la titular del área, li-cenciada Silvia Balbuena Román.

Dependiente de la Dirección Médica, se integra por el área deEnseñanza, a cargo de la licenciada Isabel Gómez Miranda; Re-cursos Humanos a cargo de la licenciada Rosalinda López; ÁreaOperativa al cargo de la licenciada Elisa Cuenca Cuevas; y Re-cursos Materiales, al frente de la licenciada Blanca Ponce Olivares.

Un gran equipo

“Los objetivos principales de esta Subdirección emanan de los ob-jetivos generales del Instituto y son la Investigación, Enseñanza yAsistencia, todos los cuales están cubiertos en la misma.

“Aquí las cuatro titulares de cada área, jefes de Servicio y todo elgrupo de enfermeras, que somos 813, formamos un gran equipo ynos sentimos muy orgullosas de pertenecer al Instituto, que una desus mayores fortalezas es tener 36 años de experiencia profesio-nal en cuanto a manejo del paciente pediátrico.

“La inmensa mayoría de este equipo, 699 enfermeras que equiva-len a 82 por ciento del total, cuenta con una preparación a nivelprofesional. Entre ellas hay 4 jefas de enfermeras ‘E’; 23 jefas deenfermeras ‘B’, 9 jefas de enfermeras ‘A’, 21 jefas de Servicio, 111enfermeras especializadas y 133 enfermeras generales tituladas.

“El restante 18 por ciento, 114 enfermeras, tiene estudios de En-fermería a un nivel no profesional, sin que ello excluya que algunasde ellas estén preparándose para lograrlo. Entre este personal es-tán las auxiliares de Enfermería y el personal de apoyo adminis-trativo en salud (secretarias), auxiliares de diagnóstico y trata-miento, técnicos en salud y camilleros”.

Enseñanza

“Enseñanza se encarga de la capacitación de todo el personal deEnfermería, para lo cual contamos con cursos de pre y posgrado.En pregrado hay alumnas de diferentes universidades, especial-mente de la UNAM y del Hospital Juárez de México, además degrupos de enfermeras de diferentes Institutos Nacionales de Saludy hospitales públicos o privados, de la capital o del interior del pa-ís, que acuden a realizar prácticas.

“En los cursos de posgrado se tiene la especialidad de EnfermeríaInfantil, a nivel licenciatura; el curso postécnico de Enfermería Qui-rúrgica; el curso de Cuidado del Niño y el curso de Administraciónde los Servicios de Enfermería.

“Asimismo, se cuenta con los diplomados de Atención al Niño enEstado Crítico y Atención al Neonato en Estado Crítico y mensual-mente se realizan cursos, con duración de 40 horas para dar ca-pacitación formal a todo el grupo de Enfermería, independiente-mente de las sesiones clínicas mensuales”.

Silvia Balbuena Román

Subdirección de Enfermería

Área de Terapia Intensiva.

Page 27: PEDIATRIA UNAM

35

Recursos Humanos

“El área coordina y supervisa las accionespara que el cuidado de enfermería que seproporciona a los pacientes sea de cali-dad. De igual manera se encarga de quelas necesidades de servicio estén perma-nente y suficientemente cubiertas, para locual se calendarizan vacaciones, días dedescanso, roles trimestrales, guardias,además de programar las vacaciones porestímulo o por riesgo que tiene el personal”.

Asimismo tiene como funciones controlartodas las incidencias del personal, realizarsu selección, evaluación, inducción alpuesto y capacitación, el otorgamiento depremios y estímulos y realiza los movi-mientos administrativos de este personal.

Área Operativa

“Su función es planear, organizar, controlary evaluar el proceso de enfermería, para locual establece manuales de procedimien-tos, protocolos de atención, listas de cote-jo, efectúa la revisión periódica de regis-tros de enfermería, analiza los problemasdetectados en la atención directa al pa-ciente y propone alternativas de solución.

“Implementa nuevos sistemas de trabajopara incrementar la eficiencia en el proce-so de atención y controla los procedimien-tos específicos de enfermería, así comoestudios fuera del Instituto y los traslados,además de dar seguimiento a las quejas ysugerencias de los usuarios, entre otrasactividades”.

Recursos Materiales

“Esta área es la responsable del cálculo,control y uso de los recursos materialesasignados, equipo médico, uniformes, ropahospitalaria y demás que se requiera paradesarrollar adecuadamente las labores dela Subdirección.

“Participa en licitaciones públicas y evalúalos productos licitados, verifica permanen-temente que todo el personal utilice co-rrectamente el material y equipo asignadopara el servicio, además de establecer unsistema de información sobre la calidad yrendimiento de dicho material equipo ybrindar asesoría al personal sobre su utili-zación”.

Enfrentando el dolor

La enfermera, al permanecer por muchotiempo al lado del paciente es quien esta-blece una relación más estrecha con él, sepercata del sufrimiento que éste llegue apresentar, situación que llega a tornarsedolorosa, aunque se esté preparado paraesta misión. Al respecto la licenciada Bal-buena señala:

“Por más preparada que esté la enfermera,existen situaciones que llegan a provocardolor, porque se trata de vidas humanas,especialmente de niños que atraviesan poruna serie de padecimientos cada día.

“Somos una institución con una atenciónde tercer nivel a la que llegan pacientescon padecimientos muy complejos y ve-mos niños que sufren mucho a causa delos mismos, como es el caso de los onco-hematológicos, que son la primera causade morbimortalidad en el Instituto. Esto esmuy difícil de afrontar porque vemos el su-frimiento no sólo del paciente sino de susfamiliares.

“La enfermeras nos encariñamos con losniños, es algo natural, es la sensibilidad yla vocación. La enfermera pediátrica tieneun perfil muy específico: aparte de la pre-paración académica y científica debe tenervalores muy arraigados, el humanismo, laresponsabilidad, trabajo en equipo, com-pañerismo, pero sobre todo respeto porestos niños, que cuando se van a sus ca-sas por ser dados de alta o cuando falle-cen representan para nosotros una pérdidaque sentimos muy dentro.

“Sin embargo, para evitar que el aspectoemocional llegue a ganarle al resolutivo,con frecuencia recurrimos al Servicio dePsicología, que nos apoya especialmentecuando la propia enfermera decide que seencuentra saturada, angustiada y necesi-ta de dicho apoyo, que puede ser indivi-dual, pero con regularidad es de grupo, locual al permitirnos expresar inquietudes yexperiencias, desahogarnos y escucharotras vivencias y orientación nos ayudabastante”.

Retos

Por un incremento natural de la pobla-ción, la transición epidemiológica y diver-sos factores que se acumulan, el universode patologías en los menores crece tantoen número como en variedad. Para poder

enfrentar adecuadamente los retos queello implica y coadyuvar con la parte médi-ca a resolverlos, la licenciada Balbuenaseñala:

“En el Instituto todos somos un gran equi-po y nos apoyamos unos a otros en el de-sarrollo de nuestras funciones en la parteasistencial, docente y de investigación. Pe-ro ello ya no basta y junto con la preven-ción es necesaria una mayor educacióntanto para el paciente pediátrico como pa-ra la familia, para que el niño no tenga queregresar con mayores complicaciones delas que entró.

“La enfermera está en contacto directo conel niño e incluso muchas veces llega a de-sempeñar el rol de madre sustituta, lo cuales un compromiso, pero a la vez una granoportunidad para coadyuvar a través de laeducación a evitar y resolver toda esta pro-blemática.

“Por eso nuestras enfermeras dan pláticasa la población sobre diferentes temas deprevención o para que conozcan diferentespadecimientos, cómo manejar en casa alos pacientes, en las que dejan en claroque las familias pueden ayudar enorme-mente”, concluye.

Silvia Balbuena Román ingresó como enfer-mera al Hospital del Niño IMAN en 1974: sien-do ya Instituto Nacional de Pediatría ocupó enél diferentes cargos, como enfermera espe-cializada (1979-1982), jefe de Servicio (1982-1990), supervisora de Enfermería (1990-1998), coordinadora de Enseñanza Continua(1998-2004); a partir de 2005 y hasta la fechaes Subdirectora de Enfermería.

Ha sido profesora titular en la materia en dife-rentes instituciones, incluyendo la Escuela deEnfermería Escandón, el Instituto Nacional deCiencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubi-rán” y el Instituto Nacional de Pediatría.

Entrega, conocimiento y humanismo son características del personal del área.

Page 28: PEDIATRIA UNAM

36

Esta área, refiere el doctor Sergio Muñoz,quien es su titular, se instituyó en 1984por la doctora Rosaura Balderas. Con 11psicólogos, 3 psiquiatras de niños y ado-lescentes incluido el jefe del Servicio,

además de una secretaria y una recepcionista,cuenta con residentes de otras instituciones, espe-cialmente del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ra-món de la Fuente”, del Hospital Psiquiátrico Infan-til “Juan N. Navarro”, del Psiquiátrico “Fray Ber-nardino Álvarez”, del Hospital Central Militar y delInstituto Nacional de Neurología, con los que se es-tá a punto de iniciar el Diplomado “Psiquiatría deEnlace Pediátrico”, que será el primero aprobadoen México por la UNAM, tendrá como sede al Insti-tuto Nacional de Pediatría y durará un año.

Apoyo emocional a pacientes

“Nuestro Servicio da una atención de Consulta Externa de algu-nas sintomatologías psiquiátricas y su labor esencial es brindarapoyo a las diferentes áreas del hospital. Todos aquellos pa-cientes con alguna patología médica grave, como los padeci-mientos oncológicos y enfermedades crónicas, presentan reac-ciones emocionales importantes de desajuste.

“Entre éstas, en primer lugar está la ansiedad, seguida de de-presión y conductas desorganizadas; el paciente entra en unproceso de psicosis secundaria o reactiva. Esta serie de patolo-gías graves inducen una desorganización en él, así como desa-justes y reacciones en su familias, por lo que nuestra interven-ción también debe ser hacia éstas”.

Ello se ve de manera especial en el caso de pacientes prematu-ros, accidentados o en riesgo de muerte: “realizamos interven-ciones tanto para hacer el acompañamiento y vinculación con lospadres del menor que está en fase de sobrevivencia hasta lacuestión de tener que acompañarles si el resultado es fatal, pa-ra que la familia pueda entender y aceptar, hasta donde sea po-sible, un resultado de estos, sobre todo en aquellos casos demuerte súbita, traumatismos con muerte cerebral. Todo ello serealiza en cualquiera de los Servicios de Medicina Clínica, comoNeonatología, Medicina Crítica, Cuidados Intensivos o Urgencias”.

Atención con humanismo y comprensión

Relata el doctor Sergio Muñoz que en muchas ocasiones, anteeventos terminales y a petición del propio paciente, es necesarioreunir a la familia y permitir que ésta lo acompañe, todo lo cualse hace bajo estricta supervisión de personal del área y la pre-via autorización del Servicio tratante.

En cuanto a cifras, refiere: “Damos entre 9 mil ó 10 mil atencio-nes anualmente, lo que equivale a un promedio aproximado deunos 800 pacientes al mes. Esto desde luego integra tanto laatención externa como la atención en el hospital y la aplicaciónde estudios psicodiagnósticos u otros.

“Esto es sólo un estimado estadístico, puesto que aunado a ellohay una serie de acciones adyacentes que no se reflejan en lascifras, como son intervenciones con la familia, que pueden dar-se hasta cinco, seis, siete veces, pero que quedan registradascon un mismo número de folio. Generalmente suceden cuandoel paciente está en una situación grave, terminal, antes de unproceso quirúrgico difícil, todo lo cual requiere de una serie de

Sergio Muñoz Fernández

Servicio de Salud Mental

Page 29: PEDIATRIA UNAM

37

acciones, pláticas, preparación para eldesenlace y demás que deben brindarsetanto al paciente como a sus familiares”.

Incremento de las psicopato-logías

No sólo por el crecimiento poblacional laspsicopatologías en menores se han in-crementado en cuanto a cantidad y fre-cuencia, sino que existe una diversidadde factores que contribuyen a ello: “al in-terior del hospital están por supuesto lasasociadas a causas médicas, estrés porel tratamiento o diagnóstico, reaccionesde los familiares.

“También deben considerarse los facto-res hereditarios, como en el caso del au-tismo, esquizofrenia o la depresión. Deigual manera están los factores psicoso-ciales originados por aspectos socioeco-nómicos, privación de vínculos afectivos,abandono, familias disfuncionales, situa-ciones de divorcio de los padres, desem-pleo de los mismos, el propio estrés yriesgo provocado por el hacinamiento einseguridad al transitar por las calles, in-fluencia de los medios de comunicación ymuchas otras cuestiones asociadas aldesenvolvimiento en una sociedad comola nuestra. Incluso los factores climáticosllegan a afectar, así como los culturales,tradición y demás”.

Alcoholismo y drogas

“Un factor de riesgo muy grande para elsurgimiento de las psicopatologías enmenores son precisamente el alcoholis-mo y las drogas, tanto por el incrementoen la violencia intrafamiliar que producencomo por los efectos directos en el menor.

“Nosotros, por ser un instituto de tercernivel, pediátrico, es raro que recibamos aeste tipo de pacientes, que generalmenteson atendidos en los Centros de Integra-ción Juvenil, donde se tiene la infraes-tructura para su tratamiento, además deexistir clínicas privadas y organizacionesde ayuda mutua para esa situación. Elloademás de que la gente muy rara vez re-curre al Instituto en busca de atenciónpara estos problemas”.

Maltrato

“Está regulado que todo profesionista dela salud que identifique o sospeche deviolencia física o psicológica contra unmenor debe denunciarlo. El Institutocuenta con la Clínica de Atención Integralal Niño Maltratado, por lo que si sospe-chamos o identificamos dicho maltrato ennuestros pacientes, inmediatamente in-terconsultamos con esta Clínica, que porlo especializado de su personal pudiera

ser la más importante de su tipo a nivelnacional, misma que se encarga de lascuestiones asistenciales y legales subse-cuentes, interviniendo también la Subdi-rección de Asuntos Jurídicos”.

Urgencias psiquiátricas

Los pacientes son referidos de otras ins-tituciones, incluso educativas básicas,grupos de ayuda y organizaciones simila-res, y en ocasiones hay quienes lleganpor su propia cuenta, especialmente enel caso de adolescentes.

“Generalmente es por problemas del Sín-drome de Déficit de Atención, caracteri-zado por hiperactividad e impulsividad.Muchos de estos pacientes llegan a Ur-gencias por alguna crisis emocional, con-ducta suicida o trastornos psiquiátricos,de donde nos son enviados. En esos ca-sos hacemos la evaluación y se determi-na si el paciente puede ser atendido aquío si es referido al Instituto Nacional dePsiquiatría u otra institución, dependien-do del problema.

“La ventaja para ellos es que nuestro Ins-tituto les garantiza una atención médica,que va a ser trasladado en ambulanciahacia esa institución, siendo acompaña-do por uno de los residentes.

“Otras urgencias que vemos son por tras-tornos de la alimentación: pacientes ano-réxicas o bulímicas, que han presentadouna gran pérdida de peso en un muy cor-to tiempo y a quienes primero se les es-tudia médicamente, porque las pérdidasde peso pueden ser consecuencia deotras patologías”.

Apoyo extensivo al personal

Las crisis de los familiares, sus expresio-nes de angustia y dolor, las reaccionesque suelen presentar ante los padeci-mientos de sus hijos, son situaciones du-ras de enfrentar por los encargados de

brindarles tanto atención médica comoapoyo psicoemocional. De alguna mane-ra dentro del propio Servicio también sebrinda apoyo a quienes son los protago-nistas en toda esta situación.

“Generalmente a los médicos residentesy a las enfermeras se les brinda este apo-yo psicoemocional. Siempre es a solici-tud de ellos mismos, cuando las situacio-nes de tensión han llegado a sobrepasar-los y declaran necesitar algún soporte detipo psicológico. Por supuesto, en la me-dida de nuestras posibilidades, de nues-tras cargas de trabajo, este soporte seles da.

“En algunos momentos, no sólo en estainstitución sino en muchas otras, se hanorganizado grupos de trabajo que preten-den que la gente que esté en áreas deriesgo, donde hay muertes muy frecuen-temente, comparta sus experiencias yemociones, a manera de desahogo. EnOncología esto lo llevan a cabo con mu-cha frecuencia los psico oncólogos,cuando detectan que en los médicos sepresenta un fenómeno conocido comoburn out (literalmente, “quemado”), con-sistente en una sensación de malestarante una serie de eventos determinados”.

El doctor Sergio Muñoz Fernández es espe-cialista en Psiquiatra General está Certificadoy recertificado por el Consejo Mexicano dePsiquiatría, fue jefe del Departamento de Psi-quiatría y Medicina del Adolescente del Hos-pital Infantil de México “Dr. Federico Gómez”de 1995 a 2005, para posteriormente integrar-se al Instituto Nacional de Pediatría como jefedel Servicio de Salud Mental, cargo que de-sempeña a la fecha.

Es miembro de diversas Sociedades de la es-pecialidad, en las que ha ocupado cargos eje-cutivos o presidido, como la Asociación Mexi-cana de Psiquiatría Infantil, además de ser In-vestigador Asociado “A” en la CoordinaciónGeneral de los Institutos Nacionales de Saludde la Secretaría del ramo.

Personal que conforma el Servicio.

Page 30: PEDIATRIA UNAM

38

El Departamento de Urgencias, dependien-te de la Subdirección de Medicina Críticade la Dirección Médica del Instituto Nacio-nal de Pediatría, consta de tres áreas, co-menta su titular, el doctor Mario Acosta,

“en las que anualmente recibimos un promedio de40 mil pacientes. De estos, aproximadamente 12mil tienen una urgencia real, son los que pasan a lared de hospitalización. Otros 14 mil reciben con-sulta, y al resto, unos 14 mil, son canalizados a unaUnidad de primer contacto”.

Áreas sustantivas

“La primera es Valoración y Consulta Externa, que tiene comofunción básica seleccionar a los pacientes que llegan y determi-nar cuál es la atención que ameritan, de Urgencias, consulta deprimer nivel o referencia a Unidades de primer contacto.

“La segunda área es Prehospitalización, muy activa en Urgen-cias y que además consta de varias secciones: Sala de Choque,donde se estabiliza a los pacientes que están en condicionesque ponen en peligro su vida, con procedimientos de vía aérea,ventilación, circulatorios, neurológicos y hemodinámicos; Quiró-fano; Rayos X; Hidratación Oral; Procedimientos, donde se ha-cen suturas, curaciones y punciones, entre otros; y Observación,donde se vigila la evolución de los pacientes que llegan con unaurgencia real potencial (hemorragias, crisis convulsivas o asmá-ticas, etcétera). En esta área se busca resolver el problema enmenos de 24 horas, siendo ingresados a Hospitalización si se re-quiere o egresados a sus domicilios si se resolvió el problema,prescribiéndoles un tratamiento y una recomendación para acu-dir a un centro de salud donde se vea su problema.

“Una tercera área es Hospitalización de Urgencias, muy avanza-da y especializada, para pacientes en los que no se haya re-suelto la urgencia o que la gravedad que presentan impida quesean trasladados a otros Servicios del hospital. Funciona comoun área de cuidados intensivos e intermedios”.

Estructura

“En el Servicio contamos con cinco médicos de base en el turnomatutino, además de quince médicos residentes que son los quecubren toda el área. Hay un médico adscrito en Valoración y unresidente de tercer año dando consulta; en Prehospitalizaciónhay un médico adscrito, uno de tercer año y cuatro o cinco resi-dentes de Pediatría de segundo año; en Hospitalización hay unmédico adscrito, uno de tercer año, uno de segundo y cinco deprimer año, amén de las enfermeras, que aproximadamente porárea y por turno hay de 6 a 9 de ellas, haciendo una cifra de 18a 19.

“Con esta plantilla nos damos abasto, aunque en ocasiones nosrebasa la demanda y para ello hemos estructurado dos Planesde Contingencia para saber de dónde sacaremos a la gente adi-cional.

“Se cuenta con la más alta tecnología y equipo para la estabili-zación y atención del paciente grave más avanzada del país. ElServicio fue diseñado para recibir este tipo de pacientes, porqueno hay hospitales abiertos del Sector Salud capacitados para daratención las 24 horas a pacientes pediátricos de Urgencias”.

Mario Acosta Bastidas

Departamento de Urgencias

Page 31: PEDIATRIA UNAM

39

Principales padecimientosatendidos

“De todos los padecimientos; la gran ma-yoría son accidentes. Los traumatismosocupan el primer lugar de Urgencias enMéxico y en el mundo. Contamos con to-da la infraestructura para atenderlos yposteriormente enviarlos a otras Unida-des o Servicios para que cumplan su tra-tamiento.

“Después siguen los problemas respira-torios, tanto altos como bajos. Posterior-mente están los problemas gastrointesti-nales, luego los neurológicos, problemasabdominales quirúrgicos, infectológicos yoncohematológicos, sin por ello dejar deatender todos los demás casos que noslleguen”.

Medicina de Desastres enPediatría

“Afortunadamente no hemos tenido enlos últimos años una catástrofe como tal,pero estamos preparados para enfrentar-la. A este respecto viene a colación querecientemente el Instituto Nacional dePediatría fue nombrado por la AcademiaAmericana de Pediatría como el únicocentro para entrenamiento de desastresen niños en el mundo.

“Estamos preparados para organizarnosy enfrentar una contingencia, pese a queel área de Urgencias se diseñó paraatender pacientes en común. Sin embar-go, en caso de requerirse, tenemos ma-nera de ampliar la misma por lo menos aldoble de los 32 lugares que actualmentehay, sin que se requiera mayor personalo, en caso de ser necesario, nosotros co-ordinaríamos a personal de otras áreas”.

Señala el doctor Acosta que además seestablece coordinación para evitar laeventual sobresaturación, como en el ca-so de San Juanico que, recuerda, a sólo13 hospitales se mandaron 300 pacien-tes, desquiciándolos ante la inesperadasobrecarga. Agrega que es necesario enestos casos codificar a los pacientesasignándoles un color representativo desu prioridad para saber hacia dónde fo-calizar los esfuerzos, además de que elpersonal esté capacitado para actuar yse sepan activar los recursos del hospitalpara estas situaciones.

“Hoy existe el Centro Regulador de Ur-gencias Médicas que cuenta con infor-mación para coordinar las acciones quefuesen necesarias, conociéndose quéinstituciones tienen la posibilidad de aten-der. Nosotros, tres veces al día estamosenviando información a este centro.

“En Medicina de Desastres hay dos for-mas de atender a los pacientes: cuandono sobrepasa la capacidad hospitalariainstalada se atiende al más grave prime-ro; pero cuando se rebasa dicha capaci-dad se atiende al más grave al último por-que puede distraer gente y recursos: lapremisa siempre es saber seleccionarpara poder salvar el mayor número de vi-das posible y tal vez en lo que me tardeen atender a un paciente sumamentegrave podría haber salvado a otros”.

Necesario saber usar un Servicio de Urgencias

“Los Servicios de Urgencias son mal utili-zados, por cuatro razones principales:cercanía con el domicilio o lugar dondese dé la urgencia; conveniencia, debido a

que el Servicio está abierto las 24 horas,no se tiene que sacar ficha, es más có-modo, no hay faltas al trabajo o escuela;ignorancia, donde se desconoce qué pa-decimientos se deben ver en un Serviciode Urgencias y éste es utilizado como unconsultorio común; falsas creencias, don-de se llega a suponer que el Servicio deUrgencias es mejor que un consultorio, loque hasta cierto punto es cierto, por la ra-pidez, equipamiento, etcétera.

“Sin embargo, acudir al Servicio de Ur-gencias por padecimientos simples, lite-ralmente equivaldría a matar a una mos-ca con una escopeta, es decir, ademásde que se saturan y se distrae personal,infraestructura y equipo dedicado a ver-daderas urgencias, hace que sólo se veaa 30 por ciento de los pacientes que ver-daderamente ameritaban la atención cali-ficada.

“Se deben destinar campañas de educa-ción para la salud a la comunidad en ge-neral para que sepan hacer uso de estosServicios de Urgencias, además de queno debe perderse de vista que, sea porrazones subjetivas o reales, quien deter-mina qué es una urgencia es el pacienteo su familiar.

“Cuando acude un paciente o sus familia-res al Servicio, se les entrega un folletodonde se explica qué es el área, para quésirve y qué atiende, además de que tene-mos a la vista cartelones en el mismosentido. Lo que tratamos de hacer eseducar a la población que acude con no-sotros, para que la próxima vez que lo re-quieran sepan cómo utilizar el Servicio deUrgencias”.

El doctor Mario Alberto Acosta Bastidas de1986 a 1989 hizo la especialidad de PediatríaMédica en el INP y de 1989 a 1991 la subes-pecialidad en Urgencias Pediátricas en la mis-ma institución, en la que ha sido médico ads-crito al Departamento de Urgencias y, de 1995a la fecha, titular del mismo.

Es profesor adjunto del curso de PediatríaINP-UNAM, Presidente de Jurado de ExamenProfesional de la carrera de Médico Cirujanoen la UNAM y profesor adjunto de pregradoen Pediatría en la misma Universidad, ade-más de Director del Curso de ReanimaciónCardiopulmonar Básica y Avanzada (PALS)con sede en el INP, por el Centro de Adiestra-miento en Reanimación Pediátrica (CARP) dela Sociedad Mexicana de Pediatría.

Es miembro de la Asociación y de la SociedadMexicana de Pediatría, de la American Aca -demy of Pediatrics, del American College ofEmergency Physicians y de la Asociación Me-xicana de Urgenciólogos Pediatras.

Page 32: PEDIATRIA UNAM

40

Validando el proceso de enseñanza-aprendizaje

“Dentro del plan de enseñanza tenemos cursos postécnicos y depregrado en los que participan diferentes universidades, como laUNAM, Anáhuac, IPN, entre otras. Tratamos de participar a nivelde pregrado en Pediatría para que los alumnos tengan conoci-mientos y una panorámica completa de ella, lo que en muchosotros lugares no van a encontrar.

“Hay quienes han cuestionado que tengamos pregrado en un Ins-tituto de tercer nivel; sin embargo, contamos con la facilidad deabordar los procesos que se consideran de primero y segundo ni-vel y además ver los de tercero.

“El proceso lo validamos desde el ingreso de los alumnos, hace-mos la revisión de documentos y currícula, exámenes de admisión,entrevistas y diferentes pasos más, buscando seleccionar a aque-llos alumnos que tienen las mejores aptitudes, capacidades y ha-bilidades para enfocarse a las especialidades que se imparten.

“Además del ingreso de los alumnos llevamos el control adminis-trativo, vigilamos que los programas académicos se cumplan, es-tablecemos un contacto continuo con los profesores para determi-nar de qué manera podemos propiciar las mejores condiciones aefecto de que los alumnos encuentren en el campo clínico el es-pacio académico adecuado”.

Perfil adecuado de los alumnos

“Afortunadamente en el Instituto tenemos una gran demanda deadmisión, por lo que se seleccionan alumnos con alto perfil, a tra-vés de diferentes instrumentos de evaluación.

“Debido a que las especialidades, al ser de mayor complejidad re-quieren de preparación más intensa y un mayor equilibrio emocio-nal, buscamos que el perfil de estos alumnos sea el adecuado entodos sentidos: en la parte humana, la claridad de sus conviccio-nes, espíritu de servicio, que el alumno esté consciente de que de-sea estar en un instituto de tercer nivel en donde las reglas son es-trictas, se exige mucho de ellos y la dinámica de trabajo es muchomás compleja de lo que normalmente pueda darse en otro tipo deinstituciones”.

Responsabilidad de una enseñanza integral

“El número de plazas que ofertamos se relaciona directamente conla demanda por especialidad que se nos hace. Por ejemplo, en Pe-diatría Médica en promedio tenemos 85 alumnos que solicitan in-greso y de ellos sólo se aceptan 40. En Alergia Pediátrica o Inmu-nología sólo tenemos dos plazas de ingreso para cada una, cuan-do la demanda total es de 26 alumnos.

“Normalmente la demanda es mayor a la capacidad de admisiónque tenemos. Sin embargo, no puede decirse que una especiali-dad esté privilegiada respecto a las otras: todas tienen un cuerpode conocimientos integral, en donde los alumnos tienen que de-mostrar sus capacidades.

“La Medicina está en continuo crecimiento, a diario surge una can-tidad impresionante de información y nosotros no sólo buscamosponernos a la par de los nuevos avances sino ir a la vanguardia pa-ra tener una competitividad de nivel internacional con nuestrosegresados, porque estamos conscientes de la responsabilidad queimplica para nosotros cooperar con otras sedes académicas queno tienen ni la infraestructura ni los recursos de cualquier índole.

Rosaura Rosas Vargas

Subdirección de Enseñanza

La Subdirección de Enseñanza, tiene comoobjetivo principal validar el proceso de en-señanza-aprendizaje de los alumnos en lasdiferentes especialidades pediátricas mé-dicas y quirúrgicas, refiere la doctora Ro-

saura Rosas Vargas, titular del área.

La formación de nuevos especialitas en las diferentes ramas pediátricas es exhaustiva e integral.

Page 33: PEDIATRIA UNAM

“La Medicina es integral: no se puede sercientífico si uno no ve al individuo como unser integral. Lógicamente, la formación delmédico tiene que ser integral y para ello laenseñanza formal la complementamos conotras actividades de orden cultural, social,de desarrollo emocional y otras muy nece-sarias en la formación del médico para latoma de decisiones, en las que general-mente recurrimos a especialistas invitados,externos al instituto, pero que compartensus conocimientos y experiencias connuestros alumnos, todo lo cual se comple-menta con la convivencia entre los mismosy con los profesores, con actividades de-portivas y recreativas a las que tambiéntiene acceso”.

Enseñanza que rebasa nuestras fronteras

“Nosotros tenemos alumnos procedentesde diferentes países. Consideramos quesomos una fuente formadora de recursoshumanos a nivel Latinoamérica, funda-mentalmente. Consideramos que somosun gran apoyo para Guatemala, Ecuador,Bolivia, Colombia. Aunque no son muchos,hemos llegado a tener de Chile y Argenti-na, pero básicamente nuestros alumnosextranjeros son de la región centro del con-tinente.

“Asimismo, existe el Programa de Coope-ración Internacional de la Secretaría deRelaciones Exteriores, con el que se becaa alumnos extranjeros para venir a estu-diar a México. En ese sentido tenemos unaapertura de dos plazas en cada una de lasespecialidades para estos médicos, aun-que a veces llegan a abrirse tres.

“Hay lo que nosotros llamamos ‘Escuelasde Especialidades’ del Instituto que estánmuy bien instaladas en países como Co-lombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua,que se han formado con y por médicosegresados de esta Institución. Asimismo,muchos de nuestros profesores trascien-den de tal manera que los nombran Profe-sores Eméritos a esos lugares.

“Nos enorgullece ver el gran impacto na-cional e internacional que tiene el InstitutoNacional de Pediatría: la gran mayoría denuestros egresados están ubicados en ins-tituciones públicas o privadas líderes ensus estados o países, con quienes ademásse mantiene el contacto y podemos funcio-nar como interconsultores y así estrecharel acercamiento con la institución. Casi to-dos ejercen la docencia y una enorme ma-yoría son Jefes de Servicio”.

Redefiniendo estrategias ante la transición epidemiológica

“Tenemos las enfermedades del primer ydel tercer mundo. Sin embargo, la Pedia-tría tiene la enorme fortuna de ir a la parcon el avance científico y tecnológico de laMedicina, por lo que ha podido rebasar enalgunos casos los problemas que se pue-den considerar como ‘de tercer mundo’,aunque ya somos presa de las enfermeda-des crónico-degenerativas.

“Ante ello, uno de nuestros programasprioritarios es el hemato oncológico. Esta-mos preparando más hematólogos, oncó-logos y neonatólogos, que son los espe-cialistas que más intervención tienen enesta área, en la que se están concentran-do mayores recursos; incrementamosnuestras plazas, vamos a formar más re-cursos humanos y estamos en contactocon varios hospitales en los que gestiona-mos rotaciones para con nosotros.

“Dentro del Programa Universitario de Es-pecialidades Médicas damos apoyo aaproximadamente 70 sedes de las queaceptamos alumnos que están en forma-ción, sedes que no tienen los recursos e in-fraestructura que nosotros. Dependiendode la demanda que haya es como se pro-grama la duración de dichas rotaciones.

“Otras áreas prioritarias son A n e s t e s i a ,Gastroenterología, Neurofisiología, Neu-mología; somos un centro que nutre aca-démicamente a nuestros residentes, queaquí cubren prácticamente al menos 90

por ciento de su especialidad. El 10 porciento restante es lo que buscamos comoun apoyo extra: el Instituto Nacional de Pe-rinatología para neonatólogos y pediatras;el de Cardiología para Medicina Crítica, et-cétera, es decir, para este apoyo extra re-currimos a nuestros pares, y así podercumplir al 100 por ciento el perfil de nues-tros alumnos”.

Interdisciplinariedad

“Por cada especialidad contamos con dosprofesores en plantilla, porque así lo deter-mina la UNAM. Sin embargo esto no es tanreal porque en las especialidades se nu-tren interdisciplinariamente, por lo que re-sulta que además de estos profesores fi-jos, reconocidos como titulares, hay profe-sores asociados.

“Así, por cada curso la plantilla real, ade-más de los fijos, se integran en promediootros 30 profesores que nutren las diver-sas especialidades, porque además de laque dominan, rotan por las otras y por di-ferentes Servicios, lo cual permite unagran riqueza en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

“Hay que señalar a la especialidad de Pe-diatría Médica, que es el tronco común, endonde contamos con 109 alumnos, los queestudian en todos los Servicios de las su-bespecialidades: Cirugía, Medicina Inter-na, Neonatología, Urgencias, Nefrología,Cardiología y demás, que son especialida-des que tienen su propio desarrollo. Poreso es que podemos decir que el númerode docentes es el número de adscritos quetiene la institución, porque todos tienenuna actividad docente directa o indirecta,de asesoría continua o de participación con-junta en los diversos eventos académicos.

“Todo aquél que esté en un Instituto Nacio-nal de Salud debe ser consciente de queademás de su labor fundamental debe te-ner actividades de investigación y de do-cencia, toda vez que el servicio se nutre dela investigación y ésta tiene que trascendera través de la docencia para finalmente in-cidir en el modelo de atención”.

41

La doctora Rosaura Rosas Vargas es egresa-da de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico, realizó estudios de Maestría y actual-mente es Subdirectora de Enseñanza en elInstituto Nacional de Pediatría, donde tambiénse ha desempeñado como jefe del Departa-mento de Planeación y Evaluación A c a d é m i c a .

En el ámbito docente ha fungido como profe-sor de tiempo completo Asociado “B” Definiti-vo por examen de oposición en el área clínicade la Facultad de Estudios Superiores Zara-goza de la UNAM. Asimismo, es Jefe de Pos-grado de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad La Salle.

Los residentes cuentan con todo el apoyo institucional para que su formación sea de lamás alta calidad.

Page 34: PEDIATRIA UNAM

42

“La misión que tenemos en el Instituto y en esta Dirección es laaplicación en la asistencia a la salud, de modelos de atenciónbasados en evidencia científica y proporcionar atención médicade alta especialidad a menores de 18 años con alto grado de ca-lidad y calidez; desarrollar procesos de enseñanza-aprendizajea especialistas de excelencia: la patología que vemos en el Ins-tituto implica la participación de médicos especialistas y nuestraprincipal función es diseñar procesos integrales de atención yevaluar el impacto de esas acciones en la disminución de la car-ga de la enfermedad en la familia de los pacientes.

“La patología de tercer nivel que atendemos ha venido cambian-do: México ha sufrido una transición no sólo política sino epide-miológica. Las enfermedades infecciosas que antes veíamos, enla actualidad ya no son tan frecuentes, gracias a las campañasde prevención e información; pero nos estamos enfrentando aproblemas y retos muy importantes, por ejemplo, los cambios enel patrón de enfermedades como el cáncer y las malformacionescongénitas, así como nutriológicos: la desnutrición coexiste conla transición a la obesidad”.

El bono poblacional

Añade asimismo que dentro de esta transición epidemiológicadesde hace algunos años está presente el reto de enfrentar a lasenfermedades crónico-degenerativas, “por lo que parte del obje-tivo y de nuestra misión es ‘correr antes de que nos brinque laliebre’, como dicen allá en mi tierra, Veracruz.

“Así, la idea es formar servicios para que el bono poblacional,que es el gran grupo de niños y especialmente de adolescentesque se convertirá en la población productiva de los próximos 30años, esté, permanezca y llegue a ese entonces en las mejorescondiciones de salud”.

Reorientando esfuerzos

La transición epidemiológica ya incide en los modelos de salud,por lo que se están tomando previsiones al respecto. “En el Ins-tituto Nacional de Pediatría ello ha sido motivo de especial aten-ción y ha propiciado reorientar esfuerzos para que, con la inves-tigación correspondiente y la formación de recursos humanosmédicos, el cuidado de la salud y la prevención que brinda nosólo sean útiles a la población que atendemos, sino también sir-va de modelo para la Pediatría nacional e internacional.

“Si el bono poblacional más grande que tenemos son los ado-lescentes y en el Instituto no se contaba con un área especiali-zada en la problemática de este sector, ahora contamos con unaClínica de Adolescentes, además de que existen varias Subclí-nicas, como la de Prevención de Adicciones, la de EducaciónSexual, la de Prevención de Enfermedades de Transmisión Se-xual, Control y Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Jaime Ramírez Mayans

Dirección Médica

La Dirección Médica del Instituto Nacionalde Pediatría tiene a su cargo siete Subdi-recciones, que son Hemato Oncología,Medicina Crítica, Cirugía, Consulta Exter-na, Medicina Interna, Subdirección de Ser-

vicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento(SADyTRA) y Enfermería, refiere el titular de estaárea, doctor Jaime Ramírez Mayans.

“La patología que vemos en el Instituto implica la participación demédicos especialistas y la atención que se brinda es de alta calidad”.

Page 35: PEDIATRIA UNAM

“Estamos realizando ajustes necesariosen el caso de las malformaciones congé-nitas, las enfermedades hemato oncoló-gicas, las metabólicas, las crónico-dege-nerativas. Ello ha hecho que el Institutoreestructure no solamente las áreas físi-cas sino también la eficiencia del perso-nal médico con que contamos, que se vaespecializando para brindar la atenciónque estos padecimientos requieren”.

La investigación, una prioridad

“La investigación es prioritaria en el Insti-tuto, porque de la generación de conoci-miento se derivará la atención de extre-ma calidad: si tenemos una buena inves-tigación aplicada a la asistencia, ésta se-rá de excelencia. Lo mismo si aplicamosdicha investigación a la enseñanza, re-dundará en excelencia.

“Esto significa que el área de atencióndebe depender del conocimiento de van-guardia para generar guías y protocolosde atención en la infancia y la adolescen-cia; es el área más grande, y se debe aque la parte de la asistencia es un impe-rativo de nuestra comunidad, pero debeestar sustentada en la investigación y enla enseñanza”.

Prevención

“Estamos integrados a los programas desalud; trabajamos en coordinación con laSecretaría del ramo para la prevención delas enfermedades infecciosas: sarampión,rubéola, paperas, varicela y las demásprevenibles por vacunación. En todos lospacientes que nos llegan verificamos quesigan sus esquemas de vacunación.

“Asimismo, para nuestros niños que es-tán internos tenemos un programa de en-señanza continua, para que sigan apren-

diendo mientras están hospitalizados yno tengan retraso escolar.

“De igual manera a las madres o familia-res de los pacientes se les brinda infor-mación en una Clínica especialmentecreada para ello, donde se dan pláticas y,cuando los niños se dan de alta, las ma-más se van ya instruidas en conceptosbásicos para el cuidado y preservaciónde la salud”.

Vinculación con la comunidad

“De acuerdo con las indicaciones del Di-rector General, el doctor Guillermo Sólo-mon Santibáñez, estamos diseñando unaSubdirección de Gestión y Vinculación ala Comunidad, es decir, se pretende queel Instituto vaya hacia los problemas, noque solamente seamos el receptor de losmismos.

“Se trata de que mandemos diferentesseñales hacia la comunidad a través de

campañas, con la experiencia del Institu-to, orientar a la gente en atención de pri-mero y segundo nivel, cómo prevenir laspatologías que puedan serlo.

“Esto implica escuchar las necesidadesde la comunidad con la idea de integrar-nos con todos los sistemas de salud pa-ra que por fin exista una buena red de re-ferencia y contra referencia y se envíenal Instituto a aquellos pacientes queameritan de su atención por patología detercer nivel”.

En caso contrario, señala, atendiendopadecimientos simples que pueden re-solverse en instituciones de primero ysegundo niveles, se desperdiciará la pro-ductividad y formación académica de losmédicos, así como la infraestructura ycapacidad instalada de la institución.

Atención con valores

“Los índices de desempeño actuales, enporcentaje de ocupación, en índices derotación y sustitución de camas, la dismi-nución del promedio de días-estancia, elabatimiento de la suspensión de inter-venciones quirúrgicas, la remodelaciónde áreas de atención, en equipamiento,entre otras, tienen logros históricos en laactualidad, que permiten ver cómo los re-cursos se han hecho más eficientes. Ellova dirigido a lograr una atención de granexcelencia. Estamos consolidando pla-nes surgidos de la visión de nuestro Di-rector General”.

Dentro de la filosofía de operación delárea a su cargo y del Instituto en general,comenta el doctor Rodríguez Mayans, “loque queremos es que haya siempre unaatención en la que se destaquen los valo-res: la honestidad por parte del médico, lacalidez y profesionalismo, el compromiso.Fundamentalmente queremos médicosque vayan hacia el niño, bien formados,acordes a la misión institucional, que ten-gan sentido de pertinencia, que sientan alInstituto y estén orgullosos de él”.

Sensibilidad

“Es una falacia el hecho de que se digaque un médico se vuelve insensible des-pués de ver por mucho tiempo el sufri-miento de los pacientes. No se puede vi-vir con el dolor y tolerarlo. No somos in-sensibles, lo que pasa es que aprende-mos a tener entereza y templanza parano transmitir a una madre más angustiade la que sufre por el padecimiento su hi-jo. Además de curar tenemos que aliviar:debemos ser profesionales y transmitirlea los familiares de nuestros pacientes se-guridad y tranquilidad, no exaltar el pro-blema”.

43

Page 36: PEDIATRIA UNAM

Humanismo

Independientemente de que lacalidez es parte del sentido dehumanismo que caracteriza a to-do médico, que por vocación eligióla profesión de salvar vidas y hacer-las lo más llevaderas posibles, eldoctor Ramírez Mayans se refiere aeste aspecto tan importante no sólo enlos médicos del Instituto, sino de cualquiersitio:

“A través de la educación médica continuahay diferentes sesiones: los martes demotivación, de intercambio de experien-cias y cursos para la gestión de la calidad;y los jueves para ver errores y las faltasde atingencia en la conducta médica tera-péutica.

“Estas sesiones clínico-patológicas sonparte del arsenal con que contamos parala motivación de nuestros médicos y enellas destacamos la parte del humanismo,en la que hacemos énfasis permanente-mente”.

Recursos para la atención

“En estos momentos, hay que decirlo,gracias a la labor del doctor Guillermo Só-lomon, hemos crecido, hay adecuacionesy expansión, lo que significa que estamosadaptando nuestras instalaciones y capa-cidad para una mejor atención, más in-vestigación y mayor formación de recur-sos humanos, porque estamos conscien-tes de que nuestros niños lo necesitan.Además, nos esmeramos siempre en te-ner instalaciones, en perfectas condicio-

nes de higiene, es decir, por primeravez, pensar en rebasar las expectativasde los pacientes y de sus familiares”.

El Seguro Popular

“Ha funcionado de maravilla el SeguroPopular: ha sido un verdadero regalo,porque anteriormente para todos nues-tros niños de leucemias, enfermedadesoncológicas y enfermedades complejas,era realmente un sufrimiento el poderconseguir medicinas por fuera; nosotroscumplíamos nuestra misión al proporcio-nárselas en el Instituto, pero por fueranadie se las daba, por lo que las recaí-das eran muy frecuentes y graves.

“La familia de un niño con leucemia tieneuna secuencia de problemas socioeconó-micos, el costo mensual del tratamientoasciende a cerca de 9 mil pesos y más del80 por ciento de nuestras familias usua-rias tienen ingresos menores a dos sala-rios mínimos al mes, por lo que la enfer-medad rebasa la capacidad de la familiade sostener el tratamiento.

“Otro dato que agrava la situación es queel 49 por ciento de estas familias tienencomo su jefe a una mujer, con un prome-dio de 4.6 personas por familia. Por lo tan-to la enfermedad es un factor de desinte-gración familiar. Ahora, por primera vez,estamos gozando de la certeza de queculminarán sus tratamientos o de que ten-drán a su alcance las medicinas que ne-cesitan.

“Otro programa puesto en marcha por elgobierno federal a partir del 1 de diciem-bre de 2006 es el Seguro Popular de Nue-va Generación, que incluye a niños quepuedan tener gastos excesivos en su sa-lud (catastróficos) y los bebés nacidos apartir de esa fecha tienen ya derecho a

una Cobertura de Niño Sano en sus es-quemas de vacunación”.

Retos

Para poder enfrentar efectivamente laproblemática actual y en especial de lostiempos por venir, señala el doctor JaimeRamírez Mayans:

“Una de las acciones fundamentales escrear la Subdirección de Gestión y Vincu-lación a la Comunidad para llevarle a és-ta atención médica efectiva, con modelosde atención de vanguardia vinculados alos sistemas de salud locales, municipa-les y estatales, ir afuera del instituto yatender la problemática pediátrica en don-de se está generando, ir por los diferentesestados, reunirnos con las autoridades desalud de cada uno de ellos para coordinaracciones.

“En esto es muy importante la experienciadel Instituto y la formación de recursoshumanos médicos que tenemos, paracon ello ir detectando en cada estadoqué tipo de especialistas hace falta yevitar la concentración de atención aenfermedades en el Distrito Federal,además de llevarles soporte de ense-ñanza y desarrollo.

“Nuestro Director General participa en lasjuntas de gobierno de diferentes hospita-les de alta especialidad que se están in-corporando en diversos estados, lo quenos permite establecer el enlace requerido.

“Asimismo, está la construcción de un edi-ficio en el que habrá toma de productos,52 consultorios, así como lugares de es-tacionamiento, además de que se estáconstruyendo un edificio de Criopreserva-ción para las células madre, que nos vana servir para los trasplantes de médulaósea”, concluye el Director Médico de lainstitución.

44

El doctor Jaime Alfonso Ramírez Mayans na-ció el 26 abril de 1944 en Veracruz, Veracruz,realizó la residencia en Pediatría en el Institu-to Nacional de Pediatría de 1971 a 1972 (ge-neración fundadora). Fue el primer residenteque presentó examen de residencia en Pedia-tría en este Instituto y el primer titulado, reci-biendo mención honorífica por su tesis “El ti-mo en el complejo desnutrición e infección”.

Además de que desarrolló GastroenterologíaPediátrica en el Hospital para Niños de Bos-ton, Massachussets, EUA (1978), se ha de-sempeñado en el Instituto Nacional de Pedia-tría como médico adscrito al Servicio de Me-dicina Interna (1973-1977), jefe del Serviciode Gastroenterología y Nutrición (1978), Sub-director Médico (1980-1981), siendo desde el15 de abril 2005 a la fecha Director Médico.

“Queremos una atención en la que se desta -quen los valores: la honestidad por parte

del médico, la calidez y profesionalismo, elcompromiso”.

Page 37: PEDIATRIA UNAM

46

Vanguardia y prestigio a nivel nacional

“En este laboratorio contamos con la infraestructura, material,personal y capacidad para desarrollar investigación de un altonivel; pienso que en Latinoamérica no hay un país por encimade nosotros en Citogenética. Es uno de los que cuenta con may-or prestigio a nivel nacional y que ‘tira línea’ al tener la capaci-dad técnica y metodológica de vanguardia”.

Señala que en breve se contará con equipo de cómputo espe-cializado llamado Cariotipo Espectral, para la visualización decromosomas, al que califica como un avance realmente espec-tacular que permitirá mayor precisión y velocidad en la investi-gación.

“Somos ocho personas trabajando en el laboratorio, de lascuales una es odontóloga, una es médico y seis son biólogas.Prácticamente todas, menos una, tienen estudios de posgrado yson expertas en Citogenética, campo que se ha desarrolladomuy bien y en el que cada vez vamos teniendo más alumnos”.

síndromes de Inestabilidad Cromosómica

Una de las dos principales líneas de investigación del laborato-rio es sobre los síndromes de Inestabilidad Cromosómica, quetienen que ver con la reparación del DNA, y en especial se in-vestiga la anemia de Fanconi.

“De esta enfermedad se sabe muy poco, pero en ella se ha en-contrado que está mal uno de los pasos para dicha reparación.Es ahí donde encontramos una fuente, prácticamente maravillo-sa, de conocimientos, porque es un modelo natural en donde seha podido investigar cuáles son las moléculas para que nuestrogenoma permanezca íntegro a pesar de que lleva a cabo millo-nes de divisiones celulares por hora y de que estamos expues-tos a toda una serie de contaminantes, ambientales, de medici-nas, de aditivos y conservadores en alimentos, etcétera, queagreden al DNA.

“Esto es importante porque en el momento en que nos fallan di-chos mecanismos de reparación puede producirse la muerte ce-lular o, si no se da ésta la célula puede sufrir mutagénesis, pu-diendo llevar, por ejemplo, hacia el cáncer”.

Por ello, señala, es también muy importante saber cómo estáocurriendo el proceso molecular alterado y qué factores son losque están provocando dicha alteración, para así estar en posibi-lidades de tomar las medidas preventivas o de protección nece-sarias.

“Se ha descubierto en uno de estos síndromes que la luz ultra-violeta es la que está dañando más a ciertos individuos, como enel caso del xeroderma pigmentoso; en el caso de anemia deFanconi se sabe que hay algunos compuestos como el hipoxi-butano, familiar del gas doméstico, que son verdaderamente no-civos para las células. Hay algunas sustancias como la hidroxiu-rea, que se utiliza para el tratamiento de otras anemias, pero queaquí en el laboratorio hemos encontrado que para la de Fanconien especial es muy dañina”.

Genética y Cáncer

La segunda línea de investigación es Genética y Cáncer, en don-de se ven las consecuencias genotóxicas del tratamiento anti-cáncer en células somáticas y germinales.

“Lo que vemos a nivel citogenético es cómo quedan las célulasnormales después de que un paciente tuvo cáncer, fue tratadocon agentes quimiterapeúticos o radiológicos para eliminar lascélulas cancerosas. Pero como estos agentes no son específi-cos para esas células afectan también a todas las células nor-males.

“Los médicos lo que quieren es que se remueva el cáncer; losoncólogos miden su éxito no sólo por la desaparición del tumor

Sara Frías Vázquez

Laboratorio de Citogenética

“La Citogenética estudia el genoma a nivelcelular, específicamente de cromosomas.En México se encuentra bien desarrollada yen un status competitivo con los países de-sarrollados, aunque en la parte de la Cito-

genética Molecular se requiere mucho apoyo paradesarrollarla, conseguir recursos suficientes parahacer investigación, puesto que los implementos yequipos que se requieren son excesivamente ca-ros”, señala la doctora Sara Frías Vázquez, titularde Laboratorio de Citogenética del Instituto Nacio-nal de Pediatría.

Page 38: PEDIATRIA UNAM

47

sino por la condición en que quedó el pa-ciente, es decir, su calidad de vida comosobreviviente de la enfermedad.

“Muchos de estos pacientes despuésvuelven a generar otro cáncer, pero quees primario, es decir, no es consecuenciadel primero, no es que se reavive el pri-mer cáncer o sea una recaída, sino quees un cáncer nuevo y diferente.

“Muchas veces este nuevo cáncer puedeestar condicionado por los agentes men-cionados, porque absolutamente todosellos van en contra de las células, princi-palmente de aquellas que estén en pro-ceso de división. El cáncer se caracterizapor tener una división celular muy activa.

“Otro agente, como la radiación, atacatodo tipo de células en cualquier eta-pa del ciclo celular, dejando dañopor donde pase los cuales sonmutagénicos, es decir, que cam-bian la información del cromoso-ma; y clastogénicos, los que larompen.

“Este tipo de pacientes también,puede tener otro tipo de compli-caciones, que muchas de las ve-ces parecen no verse, como porejemplo en las células germinales:espermatozoides u óvulos, que vie-nen de las células madres germinales,que si son afectadas por estos agentesquimio o radioterapeúticos, podrían pro-vocar que el paciente siguiera generandogametos alterados, comprometiendo sueventual descendencia.

“Se ha observado que algunos de estospacientes pueden quedar azoospérmi-cos: los agentes fueron letales para lascélulas germinales y el paciente es infér-til. Pero cuando el daño no es letal paralas células germinales se está ante unasituación muy grave que puede tenerconsecuencias en posibles descendien-tes y hasta en los hijos de éstos. De los

pacientes que hemos estudiado,se ha encontrado que el 70 porciento de ellos tiene alteracionescromosómicas”.

Aunado al estudio de las célulasgerminales también se estudia enel laboratorio a las células somáti-cas, como linfocitos de sangre pe-riférica y espermatozoides. Dichosestudios se realizan exclusivamen-te en varones precisamente por lafacilidad de obtención de grandescantidades de estas células enellos.

Dichos pacientes se seleccionan dentro delpropio Instituto, debiendo tener terminadosu tratamiento respectivo, además de quedependiendo del tipo de esquema quimio-terapeútico se dejará que pase un tiempodeterminado para iniciar los estudios.

“Muchos de los pacientes que se estu-dian se encuentran en edad reproductiva.Los nuevos tratamientos están siendo ca-

da vez más efectivos y la sobrevidade los pacientes se incrementa. Sinembargo, este fenómeno no se haestudiado completamente, incluso anivel mundial. Falta mucho por inves-tigar sobre el tema, pero lo que se es-tá viendo es que hay pacientes en los

que hasta después de 10 o 20 años dehaber concluido sus tratamientos están

apareciendo nuevos cánceres”

Sara Frías Vázquez es bióloga con maestría ydoctorado por la Facultad de Ciencias UNAM.Entre 1997 y 1998 realizó un posdoctorado enBiology and Biotechnology Research Pro -gram, en el Lawrence Livermore Laboratory,de California, Estados Unidos. En 1975, in-gresó al Instituto Nacional de Pediatría, ads-crita al Laboratorio de Genética, en donde seconvertiría en una de las pioneras de la Cito-genética Clínica en México. En 1990 fue jefadel Laboratorio de Citogenética y de 1998 a2005 coordinó la Investigación Básica en elINP como Subdirectora de Medicina Experi-mental. Actualmente se desempeña como In-vestigadora en Ciencias Médicas “F”.

Es miembro de la Asociación Mexicana deGenética Humana, de la Sociedad Mexicanade Genética (Presidente 1991-1992), del Con-sejo Mexicano de Genética, de la Environ -mental Mutagenesis Society y de la Asocia-ción Mexicana de Exbecarios de los NationalInstitutes of Health (NIH).

Obtuvo la Medalla “Gabino Barreda”, en laFacultad de Ciencias, División de EstudiosSuperiores, de la UNAM. Ha sido acreedora avarios premios a nivel nacional, otorgados porsus trabajos de investigación y por tesis dirigi-das. Miembro del Sistema Nacional de Inves-tigadores como Investigador Nacional nivel 2.En 2006, la Sociedad Mexicana de Genéticale otorgó la medalla al Mérito en Genética “Le-ón de Garay”.

Por su capacidad técnica, metodológica yde vanguardia, el laboratorio “da línea” a

nivel nacional.

Integrantes del Laboratorio de Citogenética.

Page 39: PEDIATRIA UNAM

48

Principales líneas de investigación

“A mi llegada al Instituto la cisticercosis pasó a segundo términoporque encontré un problema mucho más grave en niños, queameritaba mayor atención: la toxoplasmosis”, que en su varian-te congénita es actualmente la principal línea de investigacióndel Laboratorio de Inmunología Molecular, en colaboración conel doctor Ricardo Figueroa, del Instituto Nacional de Perinatolo-gía y está apoyada por CONACYT. “Estamos realizando pruebasde diagnóstico para madres antes de dar a luz para apoyar el tra-tamiento previo al nacimiento del bebé.

“Otro proyecto se basa en el Tamiz Neonatal, que durante 20años en enfermedades metabólicas ha sido dirigido por la doc-tora Marcela Vela, con quien se colabora en lo que probable-mente será un proyecto más ambicioso con otras áreas de la ins-titución y otros institutos, involucrando enfermedades infeccio-sas congénitas como rubéola, sífilis y otras.

“En cisticercosis hacemos estudios epidemiológicos, de diag-nóstico y de respuesta inmune. Otra línea es la de trauma enmédula espinal, invitada por la asociación Camina, A.C. y en co-laboración con el IMSS. Con el Director de Investigación del Ins-tituto, el doctor Pedro Gutiérrez, colaboró en un proyecto de trau-ma craneal, buscando marcadores de daño neuronal antes deque los niños presenten problemas postraumáticos más severos.

“Hay trabajos sobre triquinelosis, enfermedad subestimada queclínicamente se confunde con cisticercosis o fiebre tifoidea, don-de se da antibióticos a los pacientes y queda clasificada comosalmonellosis, pero nuestros estudios, por anticuerpos, han de-terminado que en realidad son casos de triquinelosis”.

Algunos de los logros

“Desarrollamos métodos de diagnóstico serológico y molecular.En toxoplasmosis desarrollamos una manera diferente de abor-dar el problema, especialmente en casos de trasplantados o en-fermos con SIDA, aunado a la consejería médica a estos pa-cientes. No es fácil diagnosticar la fase aguda de esta enferme-dad; nosotros descubrimos un método para hacerlo probando larespuesta contra dos antígenos diferentes del parásito. Desarro-llamos y adaptamos de la tecnología reportada en la literaturamétodos para diferentes diagnósticos, entre ellos de captura deantígenos.

“También nos avocamos a la producción de anticuerpos mono-clonales y a la generación de reactivos biológicos únicos y origi-nales. Entre los anticuerpos monoclonales que hemos producidoestán contra Taenia solium, cisticercos, contra una de las prote-ínas de toxoplasma, además de que hemos reunido un banco depruebas confirmadas en toxoplasmosis, tanto de embarazadascomo de recién nacidos confirmados como positivos o negativos,las que son de gran valor por la información que puede brindarpara el desarrollo de tecnología”.

Toxoplasmosis

Respecto a la distribución geográfica, epidemiología e impactoen la salud nacional de esta enfermedad, señala la doctora Co-rrea, “es lo primero que vimos, porque no sabíamos de qué ta-

María Dolores Correa Beltrán

Laboratorio de Inmunología Molecular

Dependiente de la Dirección de Investiga-ción del Instituto Nacional de Pediatría, elárea realiza investigación en temas espe-cíficos de la especialidad o en colabora-ción con otras áreas del Instituto, como

son problemas de sistema nervioso central con én-fasis en trauma; y parásitos, como cisticercos yhelmintos.

La investigaciones surgidas del área han permitido ampliar elconocimiento en enfermedades como la toxoplasmosis y la producción

de anticuerpos monoclonales.

Page 40: PEDIATRIA UNAM

49

maño es el problema en México; no haymucha información y es un hueco deoportunidad científica: en la literatura só-lo hemos encontrado un estudio de hace60 años y otro de 1987 del doctor Velas-co Castrejón, junto con algunos reportesde casos.

“Hicimos dos estudios: uno en muje-res embarazadas en Jojutla, More-los, donde encontramos una preva-lencia altísima de 85 por ciento; da-tos de estudios realizados en cola-boración con Perinatología dan unaprevalencia de entre 17 y 25 por cien-to, aunque esa cifra no nos asombraporque ese es un instituto de concen-tración y la toxoplasmosis es un proble-ma muy ligado a Obstetricia.

“El otro proyecto fue de la frecuencia deesta enfermedad en neonatos, y encon-tramos que 2 de cada mil niños nacencon ésta, sin síntomas, aunque en cual-quier momento entre los 3 meses y los 30años pueden desarrollar problemas ocu-lares o cerebrales.

“La gran mayoría presentan síntomas an-tes de los 6 meses de vida, pero con tra-tamiento oportuno se reduce mucho lageneración de secuelas, por lo que es desuma importancia detectarla en reciénnacidos, aunque no tengan síntomasaparentes. El diagnóstico inmunológicoha sido una de nuestras metas más am-biciosas, por lo que montamos métodosde diagnóstico y adaptamos tecnologíapara realizarlo.

“No hay muchos métodos efectivos paratratar la toxoplasmosis: aunque hay mu-cha investigación en animales de labora-torio o cultivos in vitro, el parásito es muy

difícil de tratar; es intracelular y muy re-sistente a drogas. Su daño principal esporque se reproduce mucho y destruyetejido.

“El fármaco de elección a nivel mundialpara cualquier caso actualmente es la pi-rimetamina, que inhibe la dihidrofolatore-ductasa, enzima que tiene que ver indi-rectamente con la replicación. Junto conla pirimetamina pueden usarse otros ma-crólidos que inhiben otra enzima ligada ala dihidrofolatoreductasa, como la pirami-cina, climdamicina, espiramicina, sulfas uotros, que son menos efectivos. Sin embargo, esta droga afecta la pro-ducción de médula ósea, por ende deleucocitos, linfocitos y todas las célulasde la sangre, reduciendo la respuesta in-mune, por lo que hay que dar tambiénácido fólico. El tratamiento dura un año,lo que es difícil en un recién nacido. Te-

nemos que hacer estudios más grandes,multicéntricos, para confirmar los facto-res de riesgo, porque los pocos casos

que hemos visto no lo permiten”.

Complicaciones con SIDA

Un problema adicional de la toxo-plasmosis es la complicaciónque presenta en pacientes deVIH. “En personas inmunocom-petentes prácticamente no cau-sa problemas clínicos, en la ma-yoría de las personas infectadas

por toxoplasma el parásito perma-nece tranquilo, ya que el sistema

inmune lo controla. Pero cuando ba-jan las defensas se reactiva, reinicia su

fase de replicación y empieza a destruir.De hecho, cuando una persona diagnos-ticada con VIH se convierte en pacientede SIDA, uno de los principales diagnós-ticos es en toxoplasmosis y también esuna de las principales causas de muerteen SIDA o en cualquier paciente tratadocon inmunosupresores”.

Un grupo de excelencia

Para realizar las investigaciones en el la-boratorio, comenta, cuenta con un grupode excelencia, integrado por Irma Cañe-do, José Luis Hernández, Heriberto Ca-ballero, Héctor Luna, Esther Calderón,Sandra Murrieta y como colaboradora auna investigadora del InDRE, Edith Medi-na, así como varios alumnos de maestríay licenciatura.

La doctora María Dolores Correa Beltrán esinvestigadora en Ciencias Médicas “F” en elInstituto Nacional de Pediatría; ha sido Aseso-ra de proyecto CONACYT-Instituto de Investi-gaciones Biomédicas de la UNAM, Jefe deDepartamento (1987-1995) y Directora de In-vestigación (1995-2000) en el Instituto deDiagnóstico y Referencia Epidemiológicos (In-DRE) de la Secretaría de Salud.

Es miembro de la Academia Mexicana deCiencias; de la Sociedad Mexicana de Parasi-tología y de 7 sociedades científicas naciona-les e internacionales. Asesora de la Organiza-ción Panamericana de la Salud (2002), haparticipado y organizado diferentes congre-sos; es revisora de artículos científicos en di-ferentes publicaciones y sinodal de exámenesde grado en la UNAM. Ha dirigido 20 tesis delicenciatura, 2 de especialidad, 10 de maes-tría y 3 de doctorado.

Ha impartido por invitación 45 conferenciasnacionales y 25 internacionales, y presentadoen congresos nacionales 223 trabajos y en in-ternacionales 82. Es autora de 65 artículoscientíficos en revistas de difusión internacio-nal, 2 en Internet, 7 libros científicos o técni-cos y 27 capítulos en libros científicos. Integrantes del laboratorio.

Page 41: PEDIATRIA UNAM

50

“Al ver eso uno investiga y es cuando se precisa que el menor sí es víc-tima de maltrato, aunque puede presentar otras manifestaciones, comodesnutrición, talla baja, sobrepeso, obesidad o algún otro problema; noresponde al tratamiento médico que se le ha prescrito por tener un pa-decimiento crónico y, en fin, todo el entorno nos hace pensar en el mal-trato”.

Operación del área

Señala que no se trata de un centro de referencia en el aspecto del mal-trato, porque no podrían desarrollarse todas las acciones respectivas:nosotros vemos al mes de 30 a 40 casos verdaderos de maltrato, sur-gidos de unas 120 interconsultas de diferentes Servicios del Instituto,en donde los médicos sospechan que probablemente exista el problema.

“Nuestra función es atender y resolver el problema médico-quirúrgico;desarrollar estrategias de prevención secundaria para evitar que los ni-ños sean nuevamente maltratados; intervenir desde la esfera de la sa-lud mental para que el niño maltratado no se convierta en maltratadorcuando desempeñe su papel de padre de familia, así como realizar pre-vención primaria en todos los niños y adolescentes de nuestro país, ha-ciendo énfasis en el respeto a sus derechos.

“Nuestro grupo se integra por su servidor, tenemos médicos en el áreade Investigación, una nutrióloga, una psicóloga, una psiquiatra, un abo-gado y una trabajadora social”.

Orígenes

“Empezamos en este quehacer cuando yo era jefe de Medicina Interna:en 1984 detectamos una serie de casos de niños maltratados que ha-bían ingresado al Instituto por otras patologías y, a la hora de revisar loque les había ocurrido nos dimos cuenta de que la causa fundamentalque generaba el problema era maltrato.

“En ese entonces publicamos aquí, en el Acta Pediátrica y en el Bole -tín del Hospital Infantil dos artículos intitulados ‘El maltrato infantil, unarealidad creciente en México’. De igual manera, en 1994 había tenidoun libro sobre el tema, que ganó el Premio Nacional de AdministraciónPública. En ese mismo año por este tema, gané el premio de la Aca-demia Nacional de Pediatría”, cuestiones que, comenta, contribuyerona incrementar el interés por atender esta patología.

“En 1995, el entonces director del Instituto, doctor Silvestre Frenk, mesolicitó colaborar con él como Subdirector General Médico y se tuvie-ron más posibilidades de desarrollar e impulsar el tema. Se formó ungrupo especializado, dando origen a esta Clínica, ligada a la Facultadde Medicina de la UNAM”.

Determinando las causas del maltrato

“Hemos trabajado conociendo los aspectos típicos de los niños maltra-tados, las características de los agresores, los motivos del maltrato ycuáles eran las situaciones ambientales que funcionaban como deto-nantes; una vez concatenados esos factores es que se puede hablar demaltrato.

“Llegamos a conclusiones de que los niños maltratados reúnen carac-terísticas que los hacen muy especiales: pueden tener una malforma-ción congénita, padecer una enfermedad crónica, daño neurológico de

Aesta Clínica, la primera en su tipo a nivellatinoamericano, señala el doctor ArturoLoredo Abdalá, su titular desde hace casiya 10 años, no llegan niños que obvia-mente parezcan ser víctimas de malos

tratos, sino por otros motivos, como aparentes ac-cidentes, lesiones en piel, mucosas o huesos, que-maduras y demás.

Clínica de Atención Integral al NiñoMaltratado (CAINM)Arturo Loredo Abdalá

Page 42: PEDIATRIA UNAM

51

severidad variable, puede ser el primogénitosi es varón o mujer si es ocupa el tercer lugar.

“De igual manera nos dimos cuenta de que elagresor también tiene características intere-santes. Por ejemplo, el agresor fundamentaldesde el punto de vista de maltrato físico esla mamá; si se trata de abuso sexual, enton-ces es el papá o el padrastro; habitualmentehay historial de alcoholismo o consumo dedrogas, y un porcentaje importante tenía an-tecedentes de haber sido maltratado.

“En las causas ambientales vimos la pérdidadel empleo, no tener una familia bien integra-da, las adicciones. En cuanto a los estratossocioeconómicos, hay que resaltar que comoaquí nosotros recibimos a una población denivel medio a bajo es donde más incidenciase ve, pero ya sabemos que el fenómeno seobserva en cualquier estrato social, cultural yeconómico”.

Diferentes tipos de maltrato

“También comenzamos a ver que el maltratono solamente era el físico o el sexual, que sonlos que mayormente se notan: también esta-ba el maltrato psicológico y la negligencia,además de otras que establecemos como po-co consideradas, tales como el síndrome deMunchausen, el abuso fetal, el ritualismo sa-tánico, el maltrato étnico, la ausencia y otros”.

Sobre el síndrome de Munchausen, comentaque se caracteriza por ser el agresor, gene-ralmente la mamá, y que el menor presentauna serie de manifestaciones clínicas que ge-neralmente son difíciles de probar: que tienefiebre, que no quiere comer, que es muy irri-table, etcétera, como justificante para que elmenor reciba atención médica.

“El médico no encuentra anormalidades y enalgunos casos el agresor modifica las mues-tras, que desorientan en diagnóstico con re-sultados anormales obtenidos de muestrasalteradas, lo que provoca que los menoressean hospitalizados o inclusive sometidos aintervenciones quirúrgicas.

“La madre habitualmente es amable y solícitacon el personal; es de nivel socioeconómicomedio o alto, informada desde el punto de vis-ta médico y conoce a detalle la historia clínicade su hijo. Todo ello ahora sabemos que esparte de una personalidad especialmente pa-tológica en este tipo de mujeres, lo que nospermite sospechar de entrada, cuando traenun historial de atenciones médicas previas”.

La importancia del trabajomultidisciplinario

“ Todo este accionar que se ha planteado noslleva a la conclusión de que el trabajo que sedebe desempeñar para atender esta proble-mática médico-social es trabajar en equipo, enforma multidisciplinaria. Así, hemos constituidoun grupo de trabajo que está encabezado porun pediatra, ginecólogos, ortopedistas, intensi-vistas, urgenciólogos, dentistas, entre otros.

“Después está ‘nuestro brazo derecho’, que

es la labor desempeñada por la trabajadorasocial, que investiga, preguntando a familia-res o a los profesores de los niños qué es loque ocurre fuera de la institución y en el nú-cleo familiar del menor. Nuestro ‘brazo com-plementario’ son los profesionales de saludmental, psicólogos y psiquiatras que nos ayu-dan a determinar cuál es la condición psicoe-mocional de los niños y de los agresores, endonde estos últimos cursan con alguna enfer-medad en un 10 a 15 por ciento.

“Posteriormente viene la intervención del áreajurídica para poder establecer cuál es la si-tuación legal del niño, del agresor y del restode la familia.

“A su vez este grupo se ve enriquecido por lalabor que desempeñan otros profesionales dela investigación, para que los datos que esta-mos recabando puedan ser orientados conbase en un análisis estadístico y metodológi-co para poder publicar la información resul-tante y que sirva de apoyo para otros gruposajenos al Instituto pero que se enfrentan a es-ta problemática.

“El equipo de salud es multiprofesional: so-ciólogos, antropólogos, abogados y genteque está interesada en este tópico. Al mismotiempo nosotros nos unimos al accionar deotras instancias e instituciones como son lasProcuradurías local y federal de Justicia, elSistema Integral para el Desarrollo de la Fa-milia (DIF) y organizaciones no gubernamen-tales o personas que trabajan sobre el temadentro y fuera del país, lo que brinda a nues-tra actividad el carácter de interdisciplinaria,interinstitucional e internacional”.

Las tres líneas fundamentales de acción

“En el Instituto desarrollamos tres líneas deacción básicas: la investigación, fundamentalpara poder sustentar las estrategias de ac-ción y de prevención, sabiendo cómo esnuestro entorno, nuestro ambiente, la idiosin-crasia de la gente que interviene en el proble-ma, etcétera. No solamente es médica, sinosocial, epidemiológica y clínica.

“La segunda línea es la docencia. Estamosconscientes de que los profesionales queatienden esta patología tienen que estar pre-parados para poder hacerle frente. Por ello sedesarrolla un curso de postgrado para médi-cos especialistas, validado por la UNAM, delcual vamos en la cuarta generación, lo queimplica que este grupo va a salir del Institutoa convertirse en líder e intentar replicar nues-tro quehacer en las áreas donde esté traba-jando. Además tenemos cursos de maestría,porque la violencia es un problema de saludpública muy importante. De igual manera seintenta impactar en la currícula de los médi-cos que se están preparando para ser pedia-tras, así como incursionar en la preparaciónde los estudiantes de Medicina para que suformación sea más real y eficiente.

“Finalmente, en el aspecto de la asistencia,en la que no tenemos gran problema al en-contrarnos debidamente preparados para

brindarla, resolviendo problemas de índolemédico-quirúrgico”.

El INP trasciende con estetema

Al tiempo de que toda la experiencia clínicase publica para difundir lo que se hace en elpaís sobre este tema, señala el doctor Lore-do, la liga con el área jurídica es muy impor-tante. Como parte de las acciones de preven-ción secundaría se tienen relaciones con elárea jurídica delegacional correspondientepara determinar si el menor maltratado va aun albergue temporal, es canalizado a una or-ganización no gubernamental o si regresacon sus padres, donde hay el riesgo de quepueda ser nuevamente maltratado o inclusollegar a la muerte.

De igual manera, señala, “hemos incursiona-do a la Cámara de Diputados para precisar noel desarrollo de leyes sino la aplicación hu-manizada de las mismas”.

Al mencionar que se ha encontrado interés ysensibilidad en los legisladores sobre este te-ma, agrega: “el problema en general que seha vivido ante esta problemática es que no hahabido continuidad en las instancias que dealguna u otra forma deben actuar al respecto:procuradurías, agencias del Ministerio Públi-co, legisladores, que cambian cada tres oseis años, ante lo que frecuentemente unotiene que volver a comenzar este contacto.

“Independientemente de ello, uno de nuestrosobjetivos para el presente año es incluir en elPrograma Nacional de Salud esta patología,que nos permitiría la intervención de maneracontinua y sostenida, en todo el país, de to-dos aquellos profesionales, instancias y gru-pos relacionados que tienen que ver con estaproblemática. Y si esto fructifica, exportarlocomo tecnología a otros países que lo solici-ten, especialmente los hispanoparlantes”.

El doctor Arturo Loredo Abdalá es fundador de es-te hospital que en su momento se denominabaHospital del Niño del IMAN. A lo largo de 36 añosha desarrollado las actividades asistenciales en elDepartamento de Medicina Interna durante 25años, siendo el jefe del mismo de 1976-1995. FueSubdirector General Médico de la Institución de1995-1997.

A partir de 1997 a la fecha es Coordinador de laClínica de Atención Integral al Niño Maltratado cu-ya trascendencia le ha permitido un amplio reco-nocimiento en España, Latinoamérica y en México.

Actualmente, es Investigador en Ciencias Médi-cas de los Institutos Nacionales de Salud, así co-mo, profesor de posgrado del curso para médicosespecialistas “Atención Integral al Niño Maltrata-do” y profesor de asignatura de la Maestría SaludMental Pública de la Universidad Nacional Autó-noma de México.

Es académico titular de la Academia Nacional deMedicina y de la Academia Mexicana de Pedia-tría, siendo de esta última presidente en el bienio2001-2003. Actualmente es Coordinador Latinoa-mericano de la Asociación Latinoamericana dePediatría (ALAPE) sobre el tópico “Maltrato Infantil”.

Page 43: PEDIATRIA UNAM

52

Alberto Olaya Vargas

Programa de Trasplantes de CélulasHematopoyéticas (Médula ósea)

Pionero en México en el trasplante de cé-lulas progenitoras hematopoyéticas enniños, de lo cual dan cuenta las diversasinvestigaciones publicadas a nivel nacio-nal e internacional, este Programa, que

actualmente ha validado su eficacia y la necesidadde aplicarlo a nivel nacional y que recibe apoyoinstitucional y del Seguro Popular, se ha ido desa-rrollando exitosamente formando recursos huma-nos especializados con grupos en diferentes pun-tos de la república, para brindar atención de altaespecialización a niños con padecimientos hema-to oncológicos cuyo diagnóstico es sombrío.

“La idea de formarlo surge en el Instituto debido a que a nivelmundial había evidencias de que este tipo de trasplante era unaterapéutica de gran beneficio en algunos casos particulares deleucemia”, refiere el doctor Alberto Olaya Vargas, Coordinador deeste programa, dependiente de la Subdirección de Hemato On-cología del Instituto Nacional de Pediatría.

Se abren nuevas posibilidades

“En el Instituto se hicieron esfuerzos para el transplante de médu-la por distintos personajes, algunos de los cuales fueron alentado-res. En junio de 1998, a mi regreso de la Universidad de Louisvi-lle, en Estados Unidos, nos dimos a la tarea de comenzar con elPrograma de Trasplante Autólogo de Médula Ósea, es decir, don-de el mismo niño era su donador y posteriormente hicimos tras-plantes alogénicos, con donadores dentro de la misma familia, so-bre todo hermanos.

“Finalmente se inició con donadores no relacionados y resultó unaexperiencia muy interesante, tanto a nivel de las enfermedadesmalignas como de las no malignas y se abrió la posibilidad de ha-cer trasplantes no sólo en niños con enfermedades hemato onco-lógicas, sino neurológicas, por atesoramiento lisosomal, entreotras, con lo cual el programa comienza a crecer en su parte de in-vestigación y se establecen convenios con diferentes institucio-nes”, señala, todo lo cual sirvió para ahondar en las investigacio-nes y adquirir mayor experiencia a este respecto.

Primeros logros

“En 2002 en el al Children’s Memorial Hospital de Chicago, Esta-dos Unidos, recibí una nueva formación en el área de trasplante demédula ósea y coincide esto con el hecho de que en México se da-ban los primeros trabajos de trasplante de células de cordón um-bilical obtenidas de madres mexicanas y trasplantadas en niñosmexicanos en el Instituto, por lo que al me involucré directamenteen ello.

“Esto es un hecho relevante dentro de nuestro programa porquehasta el inicio del mismo las células de cordón umbilical se traíandel extranjero. Así, por primera vez logramos obtener estas célu-las en México, procesarlas y congelarlas en nuestro país y tras-plantarlas en un niño mexicano, con lo que el programa del Insti-tuto entra en una nueva era que nos permite hacer trasplantes dedonadores no relacionados, básicamente de cordón umbilical, loque nos pone a la vanguardia porque el Instituto Nacional de Pe-diatría ofrece prácticamente a cualquier niño las diversas modali-dades que se realizan en diferentes partes del mundo”.

Porcentaje de éxito

“El porcentaje de éxito depende de varios factores y de la enfer-medad. Por ejemplo, para la leucemia granulocítica crónica esta-mos en los estándares que reporta la literatura internacional: 80por ciento de los niños están curados. Sin embargo, tenemos pro-tocolos para enfermedades en las que hemos podido diseñar unacasuística: en las leucemias agudas, habitualmente trasplantamosa los niños después de recaídas tempranas y en este grupo de pa-cientes se logra rescatar a cerca de 40 por ciento, cifra significati-va considerando que son pacientes con pronósticos muy desfavo-rables.

“Otro grupo de pacientes con tumores sólidos, de muy alto riesgo,con niños que desde el momento en que se diagnostican tienenuna esperanza de curación con tratamiento convencional menor a25 por ciento, en el INP estamos logrando una curación global del

Page 44: PEDIATRIA UNAM

53

60 por ciento. En el grupo de pacientes coninmunodeficiencias hemos podido alcan-zar un porcentaje de éxito en curación de50 por ciento.

“Entonces, si todos ellos se incluyen en unsolo grupo, el 60 por ciento de los niñosque estamos trasplantando continúa vivoal día de hoy, lo cual es también un datosignificativo considerando la gravedad delas enfermedades, los pronósticos sombrí-os y cuya sobrevida, al momento del diag-nóstico está en riesgo”.

Papel resolutivo del trasplante

El trasplante de médula ósea o de célulasprogenitoras hematopoyéticas es realizadoen este Programa con la obtención de cé-lulas tanto de cordón umbilical como desangre periférica o de médula ósea.

“El tipo de trasplante depende del protoco-lo que estemos utilizando; lo hacemos ha-bitualmente una vez, pero puede hacersedos o tres veces si el paciente así lo re-quiere. Lo ideal es que nosotros diseñe-mos un tratamiento en donde el trasplantetenga un papel resolutivo ante el problemapor el que el paciente llega con nosotros”.

Obtención de células progenitoras

“A diferencia de los trasplantes en órganossólidos, que requieren un acto quirúrgico,este es un trasplante que tiene su funda-mento en el laboratorio: nosotros no mani-pulamos órganos sino tejidos, en este ca-so el hematopoyético; se obtiene sangreya sea del cordón umbilical, específica-mente del tramo que queda entre la pla-centa y el muñón del ombligo, o de la san-gre periférica a través de una máquina deaféresis en el Banco de Sangre o a travésde múltiples punciones directamente de lamédula ósea”.

“Una vez que obtenemos las células pro-genitoras, no podemos entrar, como en elcaso de un órgano sólido, a operarlo y qui-tarlo, porque el tejido hematopoyético estádistribuido en toda la anatomía dentro delos huesos planos del paciente.

“Entonces se da tratamiento ablativos conquimioterapia, radioterapia o terapia bioló-gica con inmunoglobulinas o anticuerposmonoclonales, con el fin de destruir las cé-lulas neoplásicas y las hematopoyéticaspropias del paciente.

“Mediante un catéter central infundimos altorrente sanguíneo las células hematopo-yéticas, las que a través de un sistema dereceptores reconocen el estroma medular,es decir, el lugar donde se reproduce lamédula ósea, en donde vuelven a implan-tarse. Esto es un poco como sembrar y co-

sechar: realmente no hay un acto quirúrgi-co.

“Es un proceso que dura 45 días en pro-medio desde su preparación hasta el egre-so del paciente”.

Iniciativa que se expande

El Programa de Trasplante de MédulaÓsea comenzó como una iniciativa de unServicio de tres personas. Al pasar losaños, los resultados y lo interesante delprocedimiento hizo que un grupo muy im-portante de personajes se fuera involu-crando, señala el doctor Olaya.

“Hoy no hablamos de un Servicio sino deun Programa, que involucra en forma di-recta a 25 personas, quienes además decumplir sus responsabilidades instituciona-les dedican parte de su tiempo al mismo yque a su vez lideran a diferentes gruposdentro del área de los laboratorios: Bancode Sangre, Gastronutrición, Servicios inter-consultantes como Enfermería, Tr a b a j oSocial y Psico Oncología, entre otros.

“A diferencia de otros grupos donde sola-mente una o dos personas quisieron ha-cerlo todo, nuestro grupo se caracterizapor ser multidisciplinario y multi institucio-nal, con gente muy capacitada que acom-paña al paciente en los diferentes proce-sos, desde que llega y es candidato a sertrasplantado, cuando se realizan los exá-menes de histocompatibilidad, la seleccióndel donador, hasta que sale del trasplantey en el seguimiento de las complicacionespost trasplante”.

Perspectivas

“Todo lo anterior nos ha ayudado a conver-tirnos en un centro de referencia a nivel na-cional, de manera tal que estamos reci-biendo a pacientes que vienen de cual-quier parte de la república e incluso deCentro y Sudamérica.

“Nuestra perspectiva inmediata es que elPrograma se consolide dentro del Instituto,

para que el trasplante de cé-lulas hematopoyéticas seaconsiderado dentro del mis-mo ya como una parte fun-damental de los tratamientosque puede ofrecer al público.

“Evidentemente nos interesaconvertirnos no solamenteen un centro que trasplanteniños, sino que haga investi-gación en esta materia, queexplore las áreas clínicas ybásicas en lo que se refierea las células progenitorashematopoyéticas, que tienenmuchas vertientes por inves-tigar en cuanto a su aplicabi-

lidad en diversos padecimientos, lo quenos va a permitir en un futuro utilizarlas pa-ra reconstituir tejidos como el cardiaco,mesenquimatoso, óseo, nervioso comoneuronas o glía.

“Seguiremos formando recursos humanosy generando guías que permitan a la gen-te que egrese del Instituto llevar un proto-colo definido de atención a diferentes par-tes de la república, con resultados evalua-dos, sin tener que pasar por todo lo quenosotros pasamos en la fase de aprendi-zaje, experimentación y generación de co-nocimientos.

“Además de seguir dando la atención a es-tos niños con un tratamiento altamente so-fisticado y de alta calidad, queremos dejarde ser sólo un Servicio de Trasplante paraconvertirnos en lo que sería una Unidad deTerapia Celular”.

A partir de 2006 el transplante de médulaósea así como otros padecimientos rela-cionados con cáncer en niños y adoles-centes, cuentan con financiamiento explíci-to del programa Nacional de Seguro Popu-lar; “con ello tendremos la oportunidad demejorar la atención y avanzar en los as-pectos tecnológicos y de recursos que serequieren”.

El Instituto es pionero y líder en México de este tipo detrasplantes

El doctor Alberto Olaya Vargas es graduado dela Facultad de Medicina UNAM. Posgrado enTrasplante de Médula Ósea en la University ofLousville, Blood and Marrow Transplant Pro -gram. Posgrado en Trasplante de ProgenitoresHematopoyéticos de sangre de cordón umbili-cal en el Children’s Memorial Hospital de Chi-cago, EUA. Posgrado en Maestría en CienciasMédicas, UNAM. Oncólogo Pediatra adscritoal Servicio de Oncología y Coordinador delPrograma de Trasplante de Progenitores He-matopoyéticos del Instituto Nacional de Pedia-tría. Investigador en Ciencias Medicas “B”, Ins-titutos Nacionales de Salud. Presidente de laComisión de Ética del INP. Certificado por losConsejos Mexicanos de Pediatría y Oncología

Page 45: PEDIATRIA UNAM

54

La Subdirección de Recursos Materiales esun área de servicio que tiene como objeti-vo principal la adquisición, almacenamien-to, control y distribución de los insumos,para el desarrollo de las actividades del

Instituto Nacional de Pediatría, señala el doctor Er-nesto Rubén Cerón Martínez, titular de esta Subdi-rección.

Garantía en el abasto de insumos

“El reto de esta Subdirección es mantener el abasto del Institutoen general, lo cual genera dinámicas intensas. Atendemos soli-citudes de las diversas áreas que forman parte del INP para eldesarrollo de las actividades médicas, de investigación, ense-ñanza y administración.

“Aunado a lo anterior, la nueva administración del INP ha emiti-do una serie de políticas y disposiciones orientadas a tener sufi-ciencia de medicamentos, material de curación e insumos en ge-neral. Para que ello sea posible, el propio doctor Guillermo Só-lomon Santibáñez ha gestionado contar con el presupuesto sufi-ciente para cubrir todas las necesidades”.

Sin lugar a dudas el proceso de abasto permanente y suficientea una institución de las dimensiones de este Instituto es una la-bor compleja y delicada, para lo cual se está incorporado un sis-tema informático en el área de Administración, “el que nos per-mitirá medir, por Servicio, el consumo de medicamentos y mate-rial de curación; y en las áreas administrativas el consumo pro-medio de materiales de oficina”.

Principales rubros de gasto

“La mayor erogación se realiza en medicamentos, material decuración, reactivos para estudios de laboratorio y gabinetes.

“En 2006 se ejercieron para este rubro 191 millones de pesos,de los cuales una proporción importante se destinó a medica-mentos, lo que es una de las líneas principales de esta institu-ción: la atención de los pacientes.

“Otra parte igualmente importante es la Enseñanza, en la que seinserta toda la parte de docencia, formación de residentes y edu-cación médica continua.

“Y la otra parte fundamental, que va de la mano de la asistenciay la enseñanza, y que hace de éste un Instituto Nacional de Sa-lud, es la investigación, sin la cual seríamos solamente un hos-pital de especialidades”.

Proceso de licitación

“Hay que cumplir con una serie de normas que establece la Leyde Adquisiciones y su reglamento, así como el reglamento inter-no de la institución, que dirigidos por la Secretaría de Salud nosdicen cómo debemos desarrollar este proceso.

“Las licitaciones son un concurso público en el que, una vez queel área usuaria determina los requerimientos, se procede a la ve-rificación de la solicitud considerando el consumo registrado y sepide la confirmación del pedido, siendo estas áreas las que danel detalle técnico de sus requerimientos.

“Una vez que éstos han sido validados, ya sea por el área médi-ca, de investigación o enseñanza, publicamos en Internet dichasnecesidades, siguiendo la normatividad y de esta manera cual-quier proveedor que tenga la posibilidad de concursar, esté enigualdad de circunstancias.

Ernesto R. Cerón Martínez

Subdirección de Recursos materiales

Almacén general.

Page 46: PEDIATRIA UNAM

55

“Para determinar al ganador de un con-curso de licitación se evalúa la calidaddel producto, que el proveedor tenga lacapacidad de surtirlo, una serie de docu-mentos y registros que son muy impor-tantes y de entre todos los que cumplancon este requisito se selecciona a quiendé el precio más bajo, que será a quiense adjudique la licitación.

“El proceso y su ejecución se informa, enconcordancia con la Secretaría de la

Función Pública, a los órga-nos fiscalizadores correspon-dientes como la ContraloríaInterna, la auditoría externa,entre otros. Se les muestradocumentación para quepuedan analizarlo y se les in-vita a que estén presentes enlos concursos y verifiquen elproceso, lo cual permite dar alos procesos toda la transpa-rencia que se requiere”.

Áreas que integrana la Subdirección

A efecto de mantener activo yautosuficiente al Instituto, sinduda alguna esta área debeenfrentar una serie de retos.Sobre los mismos, el doctorCerón Martínez comenta: “te-nemos dos grandes áreas delas que se desprenden todaslas actividades de la Subdi-rección. Son Control de Bie-nes y Almacenes, y la otra esAdquisiciones, cada una conalrededor de 70 personas.

“El Almacén tiene como prin-cipal función el resguardo y

control de inventarios, operando siste-mas que permiten medir el consumo decada área del INP y, de esta manera, an-ticipar las compras y evitar el desabasto.

“Hay algunos procesos en los que com-pramos mes a mes y otros en donde sehacen licitaciones anticipadas. Un mesantes de que venza el año, se llevan acabo los concursos para comprar los su-ministros y al iniciar el siguiente año tenerel abasto calendarizado, donde se asig-

nan las empresas que surtirán en canti-dades y fechas acordadas.

“Para su funcionamiento los almacenesobservan una normatividad especial, in-cluida en ella la Norma Oficial Mexicana,donde deben cumplir con una serie de re-quisitos, desde la estructura y espacioshasta el estibaje y resguardo de sustan-cias y medicamentos controlados, estoúltimo a cargo de una química farmaco-bióloga.

“Todos lo que está en almacenes cuentacon seguros contra siniestros al igual queel resto de los bienes del INP, además deque se realizan dos inventarios por año,aunque la ley nos obliga sólo a uno. Ellopara dar mayor transparencia al procesoy detectar fallas de manera oportuna.

“Adquisiciones se integra a su vez portres coordinaciones: una de contratos,otra de licitaciones y otra más es respon-sable de las compras directas.

“Existen contadores, así como un aboga-do que nos asesora para que cubrir el as-pecto legal de los diferentes procesos,además de técnicos calificados y perso-nal secretarial para llevarlos a cabo.

“Tenemos un margen aproximado del 20por ciento del gasto total para realizarcompras directas, que responden a nece-sidades inmediatas, como la urgencia detener un medicamento que no estaba enel Programa de Adquisiciones, que saliórecientemente al mercado o que es de uncaso que llega al hospital, no programa-do”, concluye el doctor Cerón.

Farmacia.

El doctor Ernesto Rubén Cerón Ramírez esSubdirector de Recursos Materiales del Institu-to Nacional de Pediatría. De 2002 a 2005 fueDirector de Servicios Médicos y Asistencialesde la Secretaría de Seguridad pública (SSP) yde 1989 a 2001 fue Coordinador General Mé-dico de los Servicios Médicos Hospitalarios deBANRURAL.

Actualmente es profesor titular de la especiali-dad de Medicina Interna avalada por la Univer-sidad La Salle con sede en el Hospital ÁngelesMocel. Asimismo, colaborador en la elabora-ción de exámenes del Consejo Mexicano deMedicina Interna para las certificaciones y re-certificaciones de especialistas del ramo.

Ha sido también profesor adjunto del Curso deActualización Clínico Terapéutica de la Escue-la de Medicina de la Universidad Anáhuac; pro-fesor adjunto del internado de pregrado de laFacultad Mexicana de Medicina de la Universi-dad La Salle y coordinador de la División deMedicina Interna del Hospital Ángeles Mocel.

Page 47: PEDIATRIA UNAM

56

En 1975 no existía en el Instituto Nacionalde Pediatría un Servicio de Oncología, re-fiere el doctor Roberto Rivera Luna, Sub-director de Hemato Oncología en esta Ins-titución. Fue hasta 1976 que se formó una

pequeña Unidad, que constaba tan sólo de cincocamas.

Crecimiento en respuesta a las necesidades

“Tengo de laborar aquí 29 años, de tal manera que dentro de los on-cólogos pediatras no sólo del Instituto sino considero que a nivel na-cional, cuento con el mayor número de años dentro de la especiali-dad. Con el tiempo he podido presenciar cómo esto ha ido crecien-do en forma exponencial, tanto desde el punto de vista de infraes-tructura hospitalaria como en la cantidad de recursos humanos avo-cados a ello”.

“En la actualidad, la Subdirección de Hemato Oncología tiene a sucargo varios Servicios que trabajan en forma sincrónica para el ma-nejo del niño con cáncer, lo que es una de las grandes prioridadesen el país. Por ende, una institución como ésta ha crecido en formapor demás importante.

“En la Subdirección tenemos tres áreas básicas: asistencia, investi-gación y enseñanza, que son sustantivas y que cada uno de los Ser-vicios que la conforman las desarrollan activamente. En el momentoactual tenemos Servicios de Oncología Médica, de Hematología, deRadioterapia, de Terapia Ambulatoria y un quinto que está en proce-so de formación, que es el de Trasplante de Médula Ósea, todos loscuales están enlazados en forma muy estrecha, además de que secoordinan siguiendo los tres parámetros ya enunciados”.

Inexorable aumento de cáncer en niños

El cáncer en niños se ve con mayor frecuencia después de los 4años de edad, señala el doctor Rivera Luna, debido principalmentea que los niños que llegan a esa edad han sobrevivido, gracias acampañas de salud de prevención y erradicación de diversos pade-

cimientos. Sin embargo, en el grupo etáreo de 4 a 14 años se haconvertido en la segunda causa de muerte.

“Se ha considerado, a nivel nacional, que existen 122 niños con cán-cer por cada millón de habitantes menores de 15 años; si tomamosen consideración, por ejemplo, la ciudad de México y su área metro-politana con sus 20 millones de habitantes, y que en la zona la mi-tad de la población son menores de 18 años, tendremos que al me-nos 1,220 niños podrían tener cáncer, lo que hace que esta enfer-medad adquiera proporciones importantes por el crecimiento quepresenta este grupo de padecimientos.“Desde el punto de vista de la frecuencia del cáncer en niños, a ni-vel no sólo del Instituto Nacional de Pediatría sino incluso mundial,los principales padecimientos son las leucemias agudas, los linfo-mas, tumores del sistema nervioso central, tumores óseos y en quin-to lugar el tumor del riñón.

“Si tomamos en cuenta, desde el punto de vista epidemiológico, quétantos niños fallecen por cáncer, la casuística nacional es limitadapor múltiples razones: desde el advenimiento del Seguro Popular en2005 las cosas paulatinamente han ido cambiando en forma muy fa-vorable, especialmente para niños de escasos recursos. En nuestroInstituto, en promedio 75 por ciento de niños con cáncer logran cu-rarse y cuando hablamos de curación no es una definición filosóficasino real, que implica que el paciente esté fuera de cualquier tipo demanifestaciones y evidencias de que tuvo ese tumor o leucemia y deque se encuentra en vigilancia a largo plazo, por lo menos a tresaños.

“Así, se considera que estos niños se encuentran en supervivencialibre de enfermedad o curados; el 25 por ciento restante desafortu-nadamente, aquí y en países desarrollados representan grandes re-tos para la Medicina, que por muchas razones, sobre todo de índoletécnico, no pueden lograr una curación y llegan a fallecer.

Roberto Rivera Luna

Subdirección de Hemato Oncología

Área de aplicación de quimioterapia.

Page 48: PEDIATRIA UNAM

57

“Si tomamos en cuenta el promedio nacio-nal fuera del Instituto, nosotros estamos enuna condición muy favorable en relacióncon otras instituciones. Pero México no esel Instituto Nacional de Pediatría y el pro-medio actual de mortalidad estimado, nacio-nal, no institucional, es de 50 por ciento.Puede ser que instituciones hermanas co-mo el Hospital Infantil de México ‘FedericoGómez’ puedan tener tasas de superviven-cia similares a las de nuestro Instituto”.

Manejo multidisciplinario

“Todo esto se está traduciendo en algomuy importante, el resultado de un manejomultidisciplinario, con la participación demuchas especialidades en beneficio del ni-ño. Esta Subdirección se ha gestado a tra-vés del tiempo porque se ha visto la nece-sidad de organizar el manejo multidiscipli-nario del niño con cáncer, en el que lo mis-mo participan radioterapeutas, oncólogosmédicos, hematólogos y otras especialida-des asociadas a la Oncología Pediátrica,como todas las de Cirugía que existen ennuestra institución.

“De esta manera y con la confluencia detodas esas especialidades y vertientes, sepuede decir que esta es la Subdirecciónmás grande que existe en toda la Repúbli-ca Mexicana: de las cinco camas que ha-bía en 1976 actualmente tenemos 42, con5 áreas de aislados, una Unidad de Tras-plante de Médula Ósea, magníficas insta-laciones para la Consulta Externa y unárea de Terapia Ambulatoria.

“Sobre esta última, en todos los hospitalesde tercer nivel, a nivel mundial, se está es-tandarizando con el fin de bajar los costosde hospitalización para, por ejemplo, no te-ner que incurrir en situaciones como hace15 años en que por una aplicación de qui-mioterapia endovenosa los pacientes tení-an que ser internados; en la actualidad se

evitan esas hospitalizaciones y sólo se ha-cen para aquellos niños con diagnósticoreciente, los que presentan complicacio-nes o en los que se necesita replantearotras formas de tratamiento.

“El resto de los niños se manejan en Uni-dades de Terapia Ambulatoria como ésta,tan flamante, que ha sido posible gracias alentusiasmo y liderazgo muy especial deldoctor Guillermo Sólomon, nuestro Direc-tor General, que viendo la necesidad denuestros niños, promovió y ejecutó la obradesde el punto de vista arquitectónico y fi-nanciero con gente muy especializada eneste tipo de obras, para que los niños reci-ban su quimioterapia en un ambiente agra-dable, amigable, y no tengan que internar-se. Es un sitio en el cual se trata de evitar atoda costa la agresión y la indiferencia; sebusca dar atención con calidad y calidez”.

Conjunción de experiencia ycapacidad en la asistencia

“En la actualidad estamos viendo alrede-dor de 600 a 650 nuevos pacientes poraño, y un promedio de 3,800 a 4,000 pa-cientes subsecuentes, de tal manera queestamos atendiendo a cerca de 5 mil pa-cientes anualmente.

“Constituimos un centro de referencia muyimportante a nivel nacional por diversas ra-zones: la magnitud del Servicio, que es elmás grande en la república; la infraestructu-ra hospitalaria con que se cuenta es real-mente de un tercer nivel y comparable concualquier hospital en países desarrollados.

“En el Sector Salud, el primer trasplante demédula ósea se instituyó aquí en 1988: yatenemos un buen camino andado y bas-tante experiencia. Nuestros Servicios deOncología Médica Pediátrica son ‘punta delanza’ en cuanto a tratamientos especiali-zados y sofisticados, del niño con cáncer,obteniéndose cada día tasas más altas demejora de la supervivencia y calidad de vi-da de estos niños, lo mismo que sucedecon el Servicio de Hematología y la aten-ción a los niños con leucemia”.

Investigación

“Por lo que refiere a Investigación, hoy porhoy esta institución, con todos sus miem-bros y Servicios, realizamos trabajos de in-vestigación constantemente, publicadosen revistas nacionales e internacionales,además hemos publicado libros que cu-bren muchas de las necesidades de cono-cimiento de las que México estaba carenteen la especialidad.

“Se ha generado un acervo que hace queel área tenga una solidez muy especial,con reconocimiento no sólo en el país, si-no en Latinoamérica, en Estados Unidos yen Europa. Hemos tratado de establecer y

expandir nuestros nexos en cuanto a in-vestigación se refiere, por lo que todos losmiembros de esta Subdirección hemos idoadquiriendo esa solidez”.

Una de las líneas actuales de investigaciónmás importantes en el Instituto es la del re-tinoblastoma y su posible relación con elVirus del Papiloma Humano, trabajo quese sigue desarrollando.

Enseñanza

“En cuanto a la Enseñanza, llevamos sietelibros publicados, con diferentes enfoques:desde los que se publicaron en 1979 has-ta el último que acaba de salir. Estos enfo-ques han sido para el médico general pe-diatra, el hematólogo, el radioterapeuta,entre otros, tratando de cubrir un espectromuy amplio dentro de un programa de edu-cación médica continua para todos aque-llos médicos que en algún momento de suvida profesional llegan a atender niños concáncer.

“Asimismo, podemos presumir que de los105 oncólogos pediatras certificados por elConsejo Mexicano de Oncología a nivelnacional, nosotros hemos producido 80 deellos, lo cual es sumamente importanteporque 105 oncólogos pediatras para unapoblación de 105 millones de habitantes

en un territorio de 2 millones de km2 es in-suficiente.

“De tal manera que uno de los grandesproyectos por parte de la Dirección Gene-ral es promover las residencias en esta es-pecialidad, para que estos elementos, unavez que terminen su formación vayan a di-ferentes plazas en la república para daratención a los niños con cáncer, máximeque con el advenimiento del Seguro Popu-lar nos hemos convertido en el hospitalcardinal para éste. Por ello, lo que hace-mos es formar recursos humanos médicosy después localizar geográficamente los si-tios a donde puedan ir a desarrollarse es-tos alumnos”.

La quimioterapia ambulatoria ha sido ungran avance con beneficios tanto para el

paciente como para la institución.

El doctor Roberto Rivera Luna es Subdirectorde Hemato-Oncología desde el año 2000. In-vestigador en Ciencias Medicas “F”, InstitutosNacionales de Salud, SS. Investigador del Sis-tema Nacional de Investigadores Nivel II.Miembro de las Academias Mexicanas de Pe-diatría, Cirugía y Nacional de Medicina. Certifi-cado por el Consejo Mexicano de Pediatría yrecertificado por los Consejos de Hematologíay Oncología.

Profesor Titular del Curso en Oncología Pediá-trica de Posgrado, UNAM.

Miembro del cuerpo editorial de cuatro revistasnacionales y tres internacionales en área mé-dica. Autor y coautor de siete libros de la es-pecialidad

Page 49: PEDIATRIA UNAM

58

El área es la encargada de realizar los exá-menes de laboratorio y gabinete que re-quiere el médico como apoyo diagnósti-co, comenta la titular de SADyTRA, docto-ra Amalia Bravo Lindoro. Está constituida

por cuatro Departamentos:

Análisis Clínicos y Estudios Especiales

“Este Departamento, de grandes dimensiones, realiza pruebasde laboratorio. Se integra por cerca de 250 personas que labo-ran en tres turnos; prácticamente todos los que trabajan en élson químicos, además de contarse con técnicos y auxiliares delaboratorio.

“Cuenta con laboratorios de Hematología, Virología, Bacteriolo-gía, Parasitología, Inmunología, Endocrinología y uno más deHistocompatibilidad. Cada uno realiza exámenes especializa-dos, lo cual se hace necesario considerando que en el Institutohay un gran número de especialidades médicas y tenemos quebrindar el apoyo a las áreas de atención que las desarrollan”.

Patología

“El Departamento de Patología es el responsable de dar sopor-te anatomopatológico al Instituto: ahí se hacen las autopsias pa-ra conocer diferentes casos clínicos; también se estudian todaslas piezas anatomopatológicas y tejidos que son extraídos porcirugía o biopsias, los cuales son enviados para determinar lasdiversas patologías, brindando un apoyo muy importante para eldiagnóstico de padecimientos como el cáncer o problemas in-fecciosos, entre otros.

“Tiene además un área educativa y de investigación muy impor-tante. Abarca prácticamente toda la parte de Medicina y se cons-tituye por aproximadamente 40 personas”.

Banco de Sangre

“Como su nombre lo dice, su función principal es la de captarsangre a través de la donación y conservarla para proporcionar-la a los pacientes que la requieran.

“Este Departamento es fundamental porque en el Instituto semaneja un volumen muy importante de trasplantes y cirugías,así como de pacientes oncohematológicos que requieren trans-fusión para poder soportar las quimioterapias que son muy agre-sivas, son ablativas, deprimen la celularidad y estás transfusio-nes son de gran apoyo en la recuperación de estos pacientes”.Asimismo, en este Departamento se hacen los estudios deVIH/SIDA y de ciertos problemas de tipo infeccioso que sontransmitidos por sangre.

“Para el apropiado manejo de la sangre nos ajustamos a la Nor-ma Oficial Mexicana 003/1993, referente a la captación, manejoy disposición de tejido sanguíneo humano. Esto con la finalidadde evitar contagios, por lo que a todo donador se le realiza unescrutinio que incluye entrevistas, exploración y pruebas san-guíneas, con objeto de efectuar una adecuada selección.

“Si no tiene patología, pasa a la extracción. Se realizan una se-rie de estudios, como el de VIH, hepatitis, sífilis y una serie demarcadores que indican la contaminación de la sangre. Todosestos procedimientos son con la finalidad de evitar cualquier po-

Amalia Bravo Lindoro

Subdirección de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento

Page 50: PEDIATRIA UNAM

59

sibilidad de infección, además de obtenertejido sanguíneo de calidad”.

Cabe destacar que por los procedimien-tos de alta calidad, tanto el Departamen-to de Análisis Clínicos y Estudios Espe-ciales como el de Banco de Sangre tie-nen la certificación ISO 9001/2000

Radiología e Imagen

“Este Departamento realiza todos los es-tudios radiológicos y de imagen comoapoyo al diagnóstico de patologías: pla-cas de rayos X, ultrasonido, tomografía,resonancias, fluoroscopias y demás. Esuna parte fundamental para el diagnósti-co clínico”.

Servicios Auxiliares

“Aunado a los cuatro Departamentos dediagnóstico ya mencionados existenotros tres Servicios, que son el de Neuro-fisiología, en donde trabajan aproximada-mente 15 personas y se realizan encefa-logramas, potenciales evocados y elec-tromiografías, entre otros estudios deapoyo especializados para evaluar fun-ciones del sistema nervioso central.

“Otro Servicio que está unido a Radiolo-gía e Imagen es Medicina Nuclear, queapoya con estudios especializados comolos gammagramas, útiles para evaluaractividad tumoral o de algunos procesosinfecciosos, localización y comportamien-to de cierto tipo de neoplasias.

“Finalmente Audiología y Foniatría, cono-cido como Comunicación Humana. Eneste Servicio hay mayor aplicación clíni-ca: tenemos la parte de evaluación desordera, de paladar, terapia del lenguajey otras cuestiones tanto en la parte diag-nóstica como de tratamiento”.

Situación actual

En cuanto a equipamiento, señala la doc-tora Bravo Lindoro, “éste se ha mejoradoen la administración del doctor GuillermoSólomon, especialmente en la parte deRadiología e Imagen. No sólo en cuantoa modernización tecnológica, sino se harealizado una intensa labor de capacita-ción en todas las áreas”. Con esta infra-estructura la Subdirección realiza en pro-medio un millón de estudios anualmente.

Retos

“Actualmente estamos trabajando, y es-pero que concluyamos a finales de año,para que tanto el Departamento de Análi-sis Clínicos y Estudios Especiales comoel Banco de Sangre se acrediten técnica-mente. Esta acreditación, otorgada por laEntidad Mexicana de Certificación, esmucho más que el ISO 9000 para los la-boratorios clínicos, donde no sólo se in-volucra la calidad sino la ejecución técni-ca de los procesos.

“Dicha certificación, que será muy benéfi-ca, aparte de mejorar la calidad, harámás competitivos nacional e internacio-nalmente nuestros procesos, serán reco-nocidos y todo ello reflejará una mejoratención al paciente.

“Otro de los retos es concluir la digitaliza-ción de Radiología e Imagen, que espe-ramos se termine a fin de año para la in-terconexión digital de diferentes áreas delInstituto, el manejo de información, tenerdebidamente ordenado y actualizado elexpediente clínico, integrar el historial ra-diológico de un paciente en un solo ar-chivo e incluir la interpretación del radió-logo en los estudios, lo cual agilizará losprocedimientos de consulta.

“En este rubro también es un reto mejo-rar Medicina Nuclear, específicamentegammagrafía: quisiéramos contar conuna gammacámara para hacer estudiosfuncionales y actualizarnos conforme alavance tecnológico tan apresurado quenos supera, porque día a día la capaci-dad de los equipos es mucho mayor”.

La doctora Amalia Bravo Lindero es Originariadel estado de Sinaloa. En 2001 hizo rotaciónen el área de Obtención y procesamiento decélulas progenitoras en el Centro de Transfu-sión y Banco de Tejidos de V. Hebrón en Bar-celona, España. De 2002 a 2005 realizó la ma-estría en Administración en Servicios de Saluden la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co.

En el Instituto Nacional de Pediatría ha sidomédica adscrita al Departamento de Banco deSangre, jefa de Servicio del mismo y desde2002 Subdirectora de Servicios Auxiliares deDiagnóstico y Tratamiento.

Pertenece a diferentes sociedades médicascomo la Sociedad Americana de Hematología,Agrupación Mexicana para el Estudio de la He-matología, Asociación Mexicana de Pediatría,Grupo Colaborativo Iberoamericano de Medici-na Transfusional y la Asociación Mexicana deMedicina Transfusional.

Page 51: PEDIATRIA UNAM

60

“Este Departamento actualmente ha crecido en una forma muy im-portante, ya que cuando lo recibí en 1984 sólo contaba con cincosalas de Radiología, un ultrasonido y 10 técnicos que después seincrementaron a 12. Sin embargo, en el presente contamos con 6salas de Radiología, 2 de tomografía, una de resonancia magnéti-ca, una de intervencionismo y dos más de ultrasonido como equi-po fijo, además de los equipos portátiles, de los que tenemos el ul-trasonido más moderno, el Logic Book, que incluye Doppler.

“Actualmente tenemos 30 técnicos y 8 personas en apoyo admi-nistrativo; aumentamos de 2 a 8 médicos. Asimismo, contamoscon el Curso de Subespecialidad de Radiología Pediátrica”.

Variedad de estudios

“Los estudios que realizamos son prácticamente de todo tipo, des-de radiológicos simples convencionales hasta los más elaboradosde resonancia magnética y los de intervención. Cabe decir que es-tos últimos sólo los llevaban a cabo algunos neurocirujanos. Sinembargo se implementó en el Instituto y actualmente se lleva a ca-bo tanto en su variante diagnóstica como en la terapéutica en for-ma muy importante. La parte diagnóstica sirve para valorar pa-cientes y la terapéutica para tratarlos, sobre todo en formacionesvasculares de cara y el resto del cuerpo.

“Se hacen radiografías de tórax, abdomen, placa simple para todotipo de pacientes; además de estudios de miembros inferiores y su-periores, sobre todo para pacientes que pueden tener malforma-ciones congénitas, como las de cráneo; así como estudios de to-mografía computada con reconstrucciones tridimensionales.

“De igual manera se hacen estudios para diagnóstico de tumores,lo que ha elevado en forma importante el número de pacientes on-cológicos, puesto que el diagnóstico se hace en forma mucho máspronta en comparación a lo que se hacía en años anteriores. Paraello contamos con todos los métodos, como son la tomografía com-putada y la resonancia magnética. Igualmente para pacientes on-cológicos son necesarios los estudios con ultrasonido para valorarojo, retinoblastomas, lo que nos permite llegar a un diagnóstico de-finitivo en forma muy temprana.

“En cuanto a otros tipos de patología, como son las infecciosas ogenéticas, también hacemos diferentes estudios, como los de hue-so en los que se detectan malformaciones a nivel de tejido y es-tructura ósea”.

Atención

“En cuanto al universo global de atención nosotros tenemos apro-ximadamente al mes de 700 a 800 tomografías computadas; 500estudios de ultrasonido; 250 resonancias magnéticas; 40 estudiosen el área de intervención y el resto de estudios son de Radiologíageneral, haciendo un gran total que varía entre 4,800 a 5,200 es-tudios.

“El Departamento de Radiología e Imagen es autosuficiente en elsentido de que tiene la capacidad de realizar todo tipo de estudiosde su especialidad: no tenemos que referir a otras instituciones a

María Antonieta Mora Tiscareño

Departamento de Radiología e Imagen

Perteneciente a la Subdirección de Aten-ción, Diagnóstico y Tratamiento (SADy-TRA), dependiente de la Dirección Médicadel Instituto Nacional de Pediatría, el De-partamento de Radiología e Imagen está a

cargo de la doctora María Antonieta Mora Tiscare-ño, quien sobre el mismo refiere:

Tomografía computada.

Page 52: PEDIATRIA UNAM

61

ningún paciente para que se le realicen es-tudios, lo que hasta hace año y medio to-davía se venía haciendo cuando no secontaba con la resonancia magnética, loque ha sido un logro muy importante.

“Se adquirió a fines de 2005 y se terminóde instalar en abril de 2006, lo cual vino adar autosuficiencia al área y ahora, en lu-gar de enviar pacientes a otras institucio-nes, nos son referidos de ellas para la rea-lización de diferentes tipos de estudio. En-tre las instituciones que más refieren pa-cientes para esto, están los Institutos Na-cionales de Rehabilitación y de Enferme-dades Respiratorias.

“El Instituto Nacional de Cancerología y elde Ciencias Médicas y Nutrición compar-ten un PET-CT que esperamos en algúnmomento poder utilizar, puesto que seríauna ayuda muy beneficiosa, pero por aho-ra es más importante complementar el sis-tema de digitalización, con revelado láser.Esto se inició a partir del año pasado y miproyecto es que concluya en este año oprincipios del próximo.

“Contamos con las estaciones de trabajocon las cuales puede manipularse la ima-

gen, hacer terceras dimensiones o recons-trucciones y todo lo que el radiólogo nece-site para dar un diagnóstico. Además deeso se instaló la red para que los médicosen las áreas de Terapia Intensiva, de Ur-gencias, de Neonatos, quirófanos o en susconsultorios tengan estaciones de visuali-zación para ver las radiografías en el mo-mento en que lo soliciten, ya que tenemosun servidor informático que almacena to-das las imágenes.

“Igualmente contemplamos introducir elsistema RIS (Sistema de AdministraciónRadiológica) con el que en el mismo mo-mento en que el médico esté viendo laimagen va a contar con la interpretacióndel radiólogo, lo cual será muy importantetener simultáneamente.

“Incluso se podrá tener acceso remotodesde o hacia otras instituciones que soli-citen información, un estudio o interpreta-ción por parte nuestra, o que nosotros so-licitemos la interpretación de otro radiólo-go. Este sistema remoto puede ser a nivelnacional e incluso si se requiriese, a nivelinternacional, lo cual nos daría beneficiosmuy importantes”.

Curso de Radiología Pediátrica

Bien conocida es la escasez de médicosradiólogos en nuestro país, la cual en elcaso de los radiólogos pediátricos es mu-cho más notoria, por lo que uno de los pro-pósitos del Instituto en general y del De-partamento en particular es contribuir a laformación de nuevos recursos humanospara suplir las carencias que se tienen alrespecto.

Este curso, señala la doctora Mora Tisca-reño, dura un año completo y a él ingresanmédicos radiólogos, “lo cual nos permiteque ellos puedan avanzar más en el cono-cimiento de la Radiología Pediátrica, por-

que ya tienen las bases suficientes en Ra-diología general.

“Quienes participan en el curso permane-cen durante tres o cuatro meses en cadauna de sus áreas, que van desde Radiolo-gía simple, estudios de fluoroscopia, ultra-sonido, tomografía computada y resonan-cia magnética. En forma menos importantepasan por intervención, ya que es parte dela subespecialidad. Sin embargo a losalumnos sí se les da la oportunidad de queasistan y ayuden al médico radiólogo pe-diatra que está realizando este tipo de es-tudios.

“El curso se imparte por módulos que abar-can desde la enseñanza de padecimientosde origen genético, metabólico, infecciosoy oncológico para que vean todas las áre-as de estudio. Además de tomar clases,que ellos mismos o un médico adscritopuede impartir, hacer revisiones bibliográfi-cas una vez por semana; también sema-nalmente se presentan casos-problema yexposición de casos interesantes.

“La enseñanza, aparte de las clases, es tu-torial, ya que cada uno de los alumnos vapasando con diferentes médicos adscritoscuando estos realizan algún estudio y lo in-terpretan. Dichos médicos brindan aseso-ría personal y presencialmente a los alum-nos: es como si fuera una clase particularpara cada alumno que esté en esa área”.

Resonancia magnética.

La doctora María Antonieta Mora Tiscare-ño ha sido en el Instituto Nacional de Pe-diatría médica adscrita al Departamentode Radiología e Imagen, del que desde1984 es la titular. De igual manera, esprofesora titular del Curso de Posgradopara Médicos Especialistas en Radiolo-gía en dicha institución. Está certificadadesde 1975 y cuenta con CertificaciónAgregada en Radiología Pediátrica.

Ha estado presente en 39 cursos nacio-nales y 7 internacionales, además de ha-ber presentado 25 trabajos libres y haberparticipado como conferencista en 105ocasiones. Es autora y coautora en 47publicaciones nacionales y 14 internacio-nales, ha dirigido 7 tesis y ha obtenidodistinciones en 37 ocasiones por su cola-boración en diferentes asociaciones mé-dicas, perteneciendo a la Asociación deMédicos del Instituto Nacional de Cien-cias Médicas y Nutrición “Salvador Zubi-rán”; Asociación Médica del Instituto Na-cional de Pediatría; Asociación Mexicanade Pediatría; Colegio Interamericano deRadiología; International Pediatric Asso -ciation; The Radilogical Society of NorthAmerica y Sociedad Mexicana de Radio-logía e Imagen.

Page 53: PEDIATRIA UNAM

62

La Consulta Externa en el INP es un áreaclave para su funcionamiento. Una denuestras funciones, quizás la primordial,es la selección de pacientes para la aten-ción hospitalaria, comenta la titular de es-

te Departamento.

Atención especializada

“Siendo este un hospital de alta especialidad, atiende a pobla-ción con ciertas características: no está abierto para cualquierpatología sino que se atienden sólo enfermedades muy graves ycomplejas. Así, la función de la Consulta Externa es asegurarnosde que los pacientes que aquí se atiendan reúnan dichas carac-terísticas. Cuando no es así se canalizan a otros hospitales a tra-vés del área de Trabajo Social.

“Son pacientes con padecimientos congénitos como cardiopatí-as, malformaciones cardiacas u ortopédicas graves de columnao miembros inferiores; con problemas degenerativos como la ar-tritis reumatoide, lupus, esclerodermia; con problemas oncológi-cos, tumores cerebrales, de ovario, leucemias, entre otros”, esdecir, que requieran una atención especializada, de tercer nivel.

“La población que asiste a la Consulta Externa, que va desde re-cién nacidos hasta los 18 años de edad, es de dos tipos: abier-ta, aquella que por una enfermedad sentida o real acude a la ins-titución en busca de ayuda. La otra es a través de la referenciadesde otras Unidades de menor complejidad que solicitan seanatendidos u hospitalizados aquí a través del sistema de referen-cia-contra referencia”.

Historias Clínicas

Una función relevante del Departamento es la elaboración deHistorias Clínicas de los pacientes: “una vez que se determinaque el paciente amerita ser visto aquí, se procede a la elabora-ción de su Historia Clínica, completa, por ende larga y detallada.

“En breve entrará en operación el sistema automatizado de ex-pediente electrónico. Con las notas de evolución, la Hoja de Pre-consulta, además de que estamos empezando con el sistema dereferencia-contra referencia, posteriormente entraremos tambiéncon población abierta y se harán digitales las Historias Clínicas,las Notas de Evolución y todo lo que tenga que ver con el Expe-diente Clínico”.

Estructura

Situada en la planta principal del Instituto, el área cuenta con do-ce consultorios para la atención, una sala de somatometría y dosoficinas. Está conformada por una jefa de Departamento y seismédicos adscritos, de los cuales cinco son de base y otro másque rota tres meses por el Servicio de Medicina Interna o del deNiño Maltratado. El total de residentes que hacen dicha rotaciónes de siete, además de contarse con cuatro enfermeras y tressecretarias.

Cantidad y tipo de consultas

“La cifra diaria que se da para pacientes de primera vez es de50; no se ha incrementado, pero los pacientes que vienen sonseleccionados cada vez más cuidadosamente, para verificar quecumplan con el perfil correspondiente.

María de la Luz Iracheta Gérez

Departamento de Consulta Externa

La atención y cordialidad son parte de la labor asistencial que se brinda.

Page 54: PEDIATRIA UNAM

63

“Al ser una asistencia especializada noes posible atender a todos los pacientesque vengan, entre los que hay muchosque no ameritarían la consulta en la ins-titución, misma que además, por su ni-vel de especialidad inherente es muycara y debe ser precisamente enfocada.Así, el número de consultas no se ha in-crementado pero sí la complejidad delos pacientes. Vemos aproximadamentede 14 mil a 18 mil pacientes al año.

“Aquellos padecimientos por los que seabre expediente en la Consulta Externade Pediatría en primer lugar son proble-mas de tipo congénito cardiopatológi-cos. En segundo lugar están los proble-mas de tipo neurológico, incluyendo losde tipo convulsivo y los degenerativos otumorales de sistema nervioso central.

“En tercer lugar tenemos los problemasde tipo ortopédico, que tienen tambiénque ver con cuestiones genéticas: mal-formaciones de cadera, pie equino varo,alteraciones de columna y diferentes sín-dromes congénitos raros, de los que alser un centro de referencia vemos mu-chos.

“El aspecto respiratorio tiene tambiénbastante peso, porque muchos pacientescon problemas de asma o alérgicos res-piratorios son tratados aquí. Aunque noson problemas que se consideren de altaespecialidad, este es un centro de forma-ción de recursos humanos médicos en elárea pediátrica de los mismos, por lo quese maneja un volumen importante de pa-cientes con estas patologías”.

Calidad en el servicio

“Sin duda, la calidad de la gente que tra-baja en esta área es muy importante; loscompañeros que están conmigo tienen

en promedio quince años de experiencia;son profesionales certificados en el áreapediátrica; algunos de ellos con forma-ción en subespecialidades y con gran ex-periencia en enseñanza y diagnóstico clí-nico”, todo lo cual, aunado a las propiasnormas, políticas, mística y dinámica delInstituto garantizan la más alta calidad yhumanismo en el servicio.

Retos

“Uno de los retos principales que tene-mos es consolidar el sistema de referen-cia-contra referencia, de manera que lospacientes que atendamos y presentenproblemas serios cada vez sean mejorcanalizados para su atención.

“Otro de los retos es poder integrarnos através de un modelo de asistencia a la

salud teniendo como eje al pediatra inte-gral. Este es un proyecto reciente y en elcual se rotará por los Servicios de Hospi-talización en apoyo al manejo pediátricointegral, ya que en algunos Serviciosexisten médicos sin formación pediátricade base como ortopedistas, otorrinolarin-gólogos, oftalmólogos, neurocirujanos ocirujanos cardiovasculares”.

Compromiso y entrega distinguen al personal del área.

María de la Luz Iracheta Gérez, lleva la-borando en el IPN 22 años, donde ha te-nido la oportunidad de ser médica adscri-ta (1984-85), jefa de Servicio (1985-1987) y jefa del Departamento de Con-sulta Externa de Pediatría desde el añode 1992.

Está certificada y recertificada por elConsejo Mexicano de Certificación enPediatría, del cual es asociada, así comode la Asociación Mexicana de Infectolo-gía Pediátrica, de la Sociedad Médica delInstituto Nacional de Pediatría, de la Aso-ciación Mexicana de Pediatría. Ademásde ser socia fundadora del Colegio Mexi-cano de Pediatría.

Es autora de 8 publicaciones, entre lasque destaca el libro “Atlas de Diagnósticopor Inspección” (2 tomos). Asimismo hasido catedrática adjunta de Pediatría depregrado en la UNAM (1982-1985) y titu-lar del cursos de pregrado en Pediatríaen la misma institución educativa (1997-2004), además de colaborar en diferen-tes cursos de la especialidad en laUNAM, UAM, universidades Anáhuac, LaSalle e IPN.

Page 55: PEDIATRIA UNAM

64

“Estos cuidados están destinados a brindar mayor calidad de vida,no es su objetivo central prolongarla o acortarla, sino promover queel niño esté lo mejor posible, de preferencia en su casa, sin dolor,con su familia, con apoyo psicológico y con el mejor nivel de auto-nomía posible, entre otros propósitos”, refiere el doctor ArmandoGarduño Espinosa, al cargo de la Unidad de Cuidados Paliativosdel Instituto Nacional de Pediatría.

Idea que cuaja con la madurez institucional

“Los cuidados paliativos funcionan desde hace al menos 20 ó 25años en Europa, teniendo un buen desarrollo en ese continente; enEstados Unidos 20 por ciento de los hospitales de alto nivel los tie-nen y se encuentran en los programas de estudio.

“Desde 1992 había, en el Instituto, la iniciativa de hacer un área deCuidados Paliativos porque este hospital tiene una alta cantidad depacientes graves, con enfermedades crónicas, muchos de elloscon cáncer. Prácticamente podría decirse que 30 por ciento de lospacientes del Instituto tienen enfermedad crónica, no en fase ter-minal pero que posiblemente van a requerir algún día de cuidadospaliativos.

“Se ha intentado dar una respuesta de calidad para este tipo de pa-cientes, que permita con bases fundamentadas evitar esfuerzos in-necesarios por curar lo incurable, lo cual sólo genera desgaste ysufrimiento para el paciente, gastos innecesarios para la familia yla institución.

“Se buscaba una respuesta clara para estos niños que necesitabande atención más humanizada, integral, enfocada a aliviar, a propi-ciar que sus familias estuvieran más unidas, con fortaleza paraafrontar lo inevitable, que es la muerte temprana del niño.

“Esa idea pudo capitalizarse hasta hace cerca de dos años cuan-do se logra tener una respuesta madura institucional para este tipode pacientes, que necesitan otro enfoque en el tratamiento, quehaga mejorar la calidad de vida durante el tiempo que le queda devida”.

Programa de asistencia domiciliaria

“En México existen pocas Unidades de Cuidados Paliativos paraniños, por lo que contar con una en este Instituto es realmente muysatisfactorio desde el punto de vista de los beneficios para los pa-cientes, los padres, el personal de salud y la institución.

“En nuestro país este es un programa novedoso en niños. Por su-puesto, el Instituto Nacional de Cancerología tiene desde hacemás de 10 años un programa, muy avanzado, pero el cáncer enadultos es diferente a padecimientos en menores.

“Muchos de estos niños fallecen en su casa, en donde los apoya-mos con un programa de visitas domiciliarias, con el que no sólose prodigan los cuidados paliativos a estos menores, sino que hapermitido sacar del estado de desolación a los padres que estánperdiendo un hijo.

“Ello, aparte de dar un servicio de calidad, nos permite también demanera paulatina, humanizar la atención en la institución: el per-sonal se va ‘contagiando’ de un enfoque nuevo y el producto final

Armando Garduño Espinosa

Unidad de Cuidados Paliativos

“Los cuidados paliativos son parte de unmodelo de atención que se otorga a pacien-tes con enfermedades incurables, que es-tán en fase terminal y que sus expectativasde vida son menores a seis meses. También

se les dan a pacientes con enfermedad crónica,con mala calidad de vida como repercusión de di-cha enfermedad.

Un equipo multidisciplinario brinda apoyo a estos pacientes.

Page 56: PEDIATRIA UNAM

65

será una mejor relación del médico con lospacientes, siendo más solidarios, más cer-canos y más comprometidos con ellos.

“El mejor producto de un programa comoeste es el aspecto humano de la actividadmédica, amén de que puede generarle a lainstitución un ahorro muy importante desdeel punto de vista financiero”.

Necesario impulsar los cuidados paliativos

Asimismo, señala el doctor Garduño, en lamedida en que la ciencia y la Medicinaavancen, se requerirá este enfoque de laatención, porque se pueden propinar de-rrotas a la enfermedad pero no se vence ala muerte.

“Es necesario impulsar los cuidados palia-tivos, que son un imperativo en el ámbitomédico de este país; las instituciones desalud deben acordar la forma en que larespuesta social organizada se proporcio-ne de manera ordenada, que madure yatienda cualquier situación y caminen almismo ritmo siempre con una respuestaigualitaria e incluyente.

“Así, ante el aumento en la expectativa devida en el país y los consecuentes padeci-mientos y complicaciones que ello trae, lospacientes necesitan una respuesta de laMedicina Paliativa para que la parte finalde su vida tengan el mejor nivel de calidadposible”.

Información plena, parte delcuidado

“La muerte de los niños es un fenómenoantinatural: los niños son proyecto, sonpromesa, son el futuro de la humanidad.Inevitablemente, cuando se da la noticia alos padres de que un niño fallece, hay que

decirles la verdad en forma clara y precisa.Esto tiene que hacerlo un grupo de perso-nas con experiencia, y prepararse desdeantes de la muerte para que los padrespuedan asimilar la problemática.

“Y, más fuerte aún, también se tiene quedecir a los niños la verdad completa. Demanera precisa y acompañando siempre eldolor, debemos decirles que hay una en-fermedad importante, que deben venir alhospital con frecuencia, que necesitanexámenes, que hay complicaciones, quelas cosas serán difíciles y se necesita for-taleza.

“Los niños comprenden perfectamentecuando las cosas van bien o no, no haymanera engañarlos, por lo que se requierehablar con ellos a fondo, de manera suave,dosificada, pero completa y sin engaños”.

Estructura de la Unidad

“Actualmente la Unidad de Cuidados Palia-tivos está conformada por cuatro perso-nas: una enfermera de mucha experienciaen Tanatología; una anestesióloga algólo-ga también con mucha experiencia; un psi-co oncólogo de gran experiencia en mane-jo de niños con cáncer, y estoy yo coordi-nando a la Unidad.

“Evidentemente, alrededor de la mismahay un grupo de trabajo enorme, con losresidentes, los médicos de base, trabaja-doras sociales, con quienes interactuamosconstante y estrechamente.

“No tenemos un área física, sino que va-mos a ver a los pacientes a cada uno delos Servicios, donde interactuamos con losmédicos, damos recomendaciones, pone-mos notas en los expedientes y hacemosuna serie de actividades relacionadas connuestro propósito”.

El “Código Verde”

“La Organización Mundial de la Salud tieneuna estrategia que se llama ‘De la Equi-dad’, que dice que la Medicina debe serpreventiva; debe fomentar y mantener lasalud; debe aliviar el sufrimiento y el dolorcausado por las enfermedades, pero laatención de los incurables es una priori-dad.

“Aquí en el Instituto la atención de los pa-cientes con enfermedades incurables seconvirtió no sólo en una prioridad, sino enun compromiso que abarca los ámbitos éti-co, médico, social, económico: tenemosuna filosofía de atención integral a niñoscon enfermedad terminal, que se estructu-ra con políticas que permiten que dichaatención sea de calidad, cálida, cordial, éti-ca, humanizada, completa, para brindar,sin excesos, lo que el niño necesita, perotampoco privándolos de nada, donde el

médico se convierte en amigo de los ni-ños”.

Ese es el llamado “Código Verde”, que per-mite a los integrantes de esta Unidad unaamplia libertad de acción y el apoyo delgrupo médico del Instituto, dada la tras-cendencia de su labor.

“Por ello hay planes en el Instituto de cre-cimiento y fortalecimiento de esta área,porque existe la necesidad real de tratar anuestros pacientes con este enfoque. Y nosólo nos hemos quedado en la parte eje-cutiva: hemos publicado también mucho aeste respecto, se han hecho pláticas, esuna producción desde todos los puntos devista”.

Finalmente, el doctor Garduño insiste en lanecesidad imperiosa no sólo de que elárea crezca sino de que esta nueva visiónen la Medicina se haga extensiva a todaslas instituciones de salud en el país, ymientras más pronto, mejor.

Esta Unidad en pionera en México a nivelpediátrico y, señala su titular, ha llevado elconocimiento por todos lados: “la experien-cia en el Instituto Nacional de Pediatría esenorme en este rubro y, por supuesto, es-tamos más que dispuestos para compartir-la y hacerla llegar a cualquier punto del pa-ís. Queremos presentarlo, que la gente to-me estas ideas y que les puedan servir.

“Hasta ahora el impacto ha sido increíble;la gente ve el tema como novedoso, satis-factorio, acorde a los tiempos, benéfico ysobre todo humano. El paciente terminales uno de los grandes temas de la Bioéti-ca y para nosotros, su mejor atención esnuestro principal reto”.

El doctor Armando Garduño Espinosa ha sidomédico adscrito a Urgencias (1985-89 y 2001-04); jefe del Departamento de Educación Con-tinua (1989-2001); médico especialista “B”,Coordinador de la Unidad de Cuidados Paliati-vos y de la Clínica de Atención Integral a Niñoscon Síndrome de Down del INP.

Está certificado por el Consejo mexicano deCertificación en Pediatría y a la fecha ha reali-zado 157 publicaciones, siendo miembro delComité Editorial de Acta Pediátrica de Méxicode 1987 a 2001, así como del libro “Procedi-mientos Médico-Quirúrgicos en Pediatría” (Mc-Graw Hill Interamericana, 1999), del libro “Bio-ética” (misma editorial, 2001), del libro “El NiñoEnfermo” (Ed. Manual Moderno, 2006) y editorasociado del libro “El Pediatra” (McGraw HillInteramericana, en prensa).

Pertenece a la Asociación Mexicana de Pedia-tría, a la Asociación Médica del Instituto Nacio-nal de Pediatría, al Consejo Mexicano de Cer-tificación en Pediatría, a la Academia Mexica-na y a la Sociedad Mexicana de la misma es-pecialidad.

Page 57: PEDIATRIA UNAM

66

Esta área cuenta con aproximadamente 155profesionales distribuidos en los diferen-tes Departamentos y Servicios. Los De-partamentos son Trabajo Social, ConsultaExterna, Medicina Comunitaria y Archivo

Clínico. Otras áreas y Servicios son Rehabilitación,Relaciones Hospitalarias, Salud Mental, Coordina-ción Interinstitucional, Epidemiología, MedicinaPreventiva y Control Estadístico.

Información y comunicación para un mejorservicio

“Quizás el Departamento que mayor número de gente concentraes el de Relaciones Hospitalarias, que es de gran importancia pa-ra la institución, porque es el que establece el primer contacto y losvínculos con los familiares de los pacientes, los orienta, informa,guía y canaliza para que el servicio sea el mejor.

“Además, brinda una plática a los familiares que quizás sea únicaen muchos de los hospitales pediátricos del país, que es sobre in-ducción al proceso hospitalario, donde se informa a los padres o tu-tores de los pacientes cuáles son las reglas del juego al recibir laatención, cuáles son sus derechos y cuáles sus obligaciones, porqué es éste un hospital de tercer nivel y por qué están aquí.

“También les hacemos una encuesta para conocer qué saben de lainstitución, cuáles son sus temores o cuáles las angustias que másreflejan al acudir en busca de atención”.

Todo esto, con el objeto de reorientar y mejorar el servicio que sebrinda, lo cual queda de manifiesto en un segundo cuestionarioque se aplica al final de la atención, donde se externan las opinio-nes y comentarios sobre la misma, “donde en la inmensa mayoríade las ocasiones se plasman comentarios de agradecimiento alpermitírseles conocer más la institución e informarles adecuada yoportunamente sobre los procesos en sus familiares.

“Al mismo niño, de acuerdo a su capacidad y condiciones, le expli-camos cuál es su padecimiento, en qué consiste. El apego y con-tinuidad en el tratamiento, está más que demostrado, son mayorescuando se tiene conciencia de qué es, cómo se hace y para quésirve: mientras más clara sea la información y más cercano el con-tacto con los pacientes, mejor será el resultado de la atención queles brindamos”.

Atención con calidad

Una de las políticas institucionales de mayor relevancia y que en laadministración del doctor Guillermo Sólomon ha recibido un impul-so inusitado es la mejora continua en la calidad de la atención: “es-tamos realizando un programa de gestión de la calidad médica devanguardia, que tenga un rigor metodológico, que se desarrollecon seguridad.

“Algo que le sorprende mucho a la gente cuando viene a este hos-pital es que todos los médicos que están en el mismo, aunque es-tén cursando algún año de la especialidad en Pediatría, todos tie-

nen un título que los acredita como médicos generales. Muchos deellos no sólo terminan Pediatría sino que siguen realizando subes-pecialidades pediátricas, lo que sin lugar a dudas, de entrada, yahabla de la calidad de la atención que se brinda en el Instituto”.

Objetivo fundamental

“Esta Subdirección tiene como objetivo fundamental analizar, coor-dinar, planear, ejecutar y evaluar los proyectos y acciones relacio-nadas con la atención médica. Esta es una institución de tercer ni-vel particularmente vinculada con la Investigación, la Enseñanza yla Asistencia médica, donde el aspecto más importante lo constitu-yen los pacientes, desde recién nacidos hasta los 18 años de edad,ya sean referidos o que acuden por primera vez.

“Curiosamente, por ser un instituto de atención de la infancia y laadolescencia tenemos que correlacionarnos de una manera signi-ficativa con las mamás, por lo que una forma de obtener informa-ción acerca de los padecimientos es a través de los padres.

“No es infrecuente que tengamos que contra-referir a muchos deestos pacientes a los niveles que les corresponde, porque la gen-te, con la fama del Instituto y sabedores de que aquí se recibe a to-dos los niños y se les brinda una atención de excelencia, acudenpor ésta aunque no les corresponda”.

También toma parte en la planeación, coordinación y supervisiónde proyectos que derivan en nuevos y mejores modelos de aten-ción para la infancia y la adolescencia, donde no sólo se brindaatención médica, sino que se procura mejorar su calidad de vida enforma integral, como seres biopsicosociales.

Alejandro Serrano Sierra

Subdirección de Consulta Externa

Page 58: PEDIATRIA UNAM

67

Patologías de alta complejidad

“Como institución de tercer nivel vemos pa-tologías de alta complejidad, pero somosel primer contacto de la mayoría de los pa-cientes que acuden a la misma, especial-mente de los que nos son referidos.

“Como resultado de la transición epidemio-lógica el Instituto se ha convertido en uncentro de referencia de pacientes que nosenvían hospitales de primero o segundo ni-vel o centros de salud, los que requierenuna atención de alta especialidad o recur-sos de infraestructura o tecnología comolos que tenemos.

“Diariamente recibimos de 45 a 50 pacien-tes que de la Consulta Externa son deriva-dos a las áreas de especialización, inclu-yendo las psicoemocionales que cada díaretoman un papel más importante debido ala transición epidemiológica mencionada.

“Antaño los problemas gastrointestinales olas infecciones respiratorias eran los pro-blemas más comunes; hoy estos padeci-mientos han quedado relegados y vemosmuchos más problemas crónico-degenera-tivos, probablemente el cáncer es uno delos que con mayor frecuencia estamosviendo, junto con los padecimiento congé-nitos, malformaciones y las enfermedadescrónico-degenerativas. También las enfer-medades que se relacionan con el periodoperinatal son de las más importantes”.

Pobreza y enfermedades infecto-contagiosas

Pese a que en la mayoría de los casos lasenfermedades crónico-degenerativas (“en-fermedades del Primer Mundo”) están des-plazando a las infecto-contagiosas, rela-cionadas casi siempre con la pobreza, se-ñala el doctor Serrano Sierra que ésta si-gue siendo uno de los factores que exa-cerban los padecimientos en los menores,porque si bien los crónico-degenerativospueden ser vigilados y controlados, “des-graciadamente en muchos pacientes susproblemas se agudizan cuando se infectan.

“Entonces, la pobreza sigue siendo uno delos factores que condicionan el entorno endonde se desarrolla el paciente, que mu-chas veces no es el ideal, por lo que te-niendo un sustrato o terreno fértil para con-traer una infección, la contraigan. Si unode estos niños asiste a la escuela dondehaya otros niños infectados o vive en unacasa donde no tenga los recursos indis-pensables como agua potable, sanitario,drenaje, hay un alto riesgo de que se in-fecte.

“Por eso es muy frecuente que veamos lasala de Urgencias con pacientes infecta-dos, y, lamentablemente en muchos casos,

con problemas agregados al padecimientobase que dio origen a su consulta inicial”.

Labor con impacto social

Muchas de las actividades que se realizanen las diferentes áreas de la Subdirecciónno sólo tienen un impacto tangible y casiinmediato en la salud de los pacientes, si-no que también un claro impacto social.Como ejemplos el doctor Serrano mencio-na dos casos:

“En el Departamento de Rehabilitación nosólo se busca la mejoría en el aparato lo-comotor de los pacientes, sino que se pre-tende, desde el punto de vista social, inte-grarlos a la comunidad para que hagan suvida lo más cercana posible a lo conside-rado como normal.

“En el Departamento de Medicina Comuni-taria se ha realizado un proceso de reinge-niería en virtud de que tiene una repercu-sión intra y extra hospitalaria, teniendo elobjetivo de que los beneficios de la aten-ción impacten a la comunidad, puesto queal ser el Instituto el órgano rector en Pe-diatría en el país, evidentemente de él de-rivan normas, guías de tratamiento, proce-dimientos, conductas y modelos de aten-ción. En este rediseño del área se consi-dera una estrecha y permanente interac-ción con instituciones de salud de todo elpaís para brindarles la asesoría y apoyoque requieran para el desarrollo de susfunciones en materia pediátrica”.

Edificio de consulta externa

Otra actividad de relevancia es la vigilanciaepidemiológica. “Se vigila el aspecto pro-bablemente más importante en la Medici-na, que es la prevención: no sólo en los ni-ños que ingresan al Instituto, a los queanalizamos sus Cartillas de Vacunación,se evalúa si tienen la cobertura correspon-diente y en su caso les aplicamos las va-cunas necesarias, sino la participación en

las campañas nacionales que efectúa laSecretaría de Salud.

“También buscamos evitar que, estando in-ternos pacientes con padecimientos infec-to-contagiosos, estos se diseminen dentrodel hospital”.

Con objeto de evitar infecciones nosoco-miales, señala, “no es necesario que niñosque lleguen para ser evaluados en la Con-sulta Externa ingresen al edificio de Hospi-talización, porque el paciente que viene aconsulta podría contraer una de las infec-ciones en el hospital, que son de gérme-nes muy resistentes, sino que también per-sonas que vienen de fuera podrían serfuente de contaminación para los internos”.

Por este motivo, comenta, es que se haniniciado las obras de construcción de la To-rre de Consultorios, en la parte frontal delInstituto, sobre Avenida de los Insurgentes,que independientemente de permitir au-mentar la cantidad de consultas y tomasde muestras, propiciará un más efectivoaislamiento entre la Consulta Externa y elárea de Hospitalización.

Departamento de Consulta Externa.

Alejandro Serrano Sierra, es cirujano y médicopediatra, laboró en el Hospital Infantil de Méxi-co “Federico Gómez” como Jefe del Serviciode Consulta Externa (1988-1989); Jefe de En-señanza (1991-1992); Subdirector de Ense-ñanza (1992-1994) y Subdirector de Asistencia(1994-2005). En el Instituto Nacional de Pedia-tría es Subdirector de Consulta Externa desdeel 16 de mayo de 2005 a la fecha.

En el área docente, ha sido profesor en laUNAM (1976-1981) y en la Universidad La Sa-lle profesor y sinodal en los exámenes profe-sionales, de 1990 a la fecha. Pertenece a laAcademia Mexicana de Pediatría, a la Asocia-ción de Médicos del Hospital Ángeles, a laAsociación de Médicos del Hospital MédicaSur, a la American Academy of Pediatrics y a laAsociación Médica del Instituto Nacional dePediatría.


Top Related