Transcript
Page 1: Pautas Prácticas Del Lenguaje Primer Año 2015

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN

DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

PROF. LEONARDO G. VIRGILIO ESPINOSA

PRIMER AÑO ESB

PAUTAS DE TRABAJO, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN_CURSADA 2015

EXPECTATIVAS DE LOGRO

AL FINALIZAR EL AÑO SE ESPERA QUE LOS ALUMNOS LOGREN:

PARTICIPAR como miembro activo de la comunidad de lectores, recurriendo a textos de diversos géneros y autores del patrimonio cultural universal.

VALORAR la lengua en su aspecto comunicativo y representativo.

RESPETAR el pensamiento ajeno y el conocimiento producido por otros.

DEFENDER sus argumentos y MODIFICARLOS cuando se crea necesario.

ANALIZAR, críticamente, producciones orales y escritas.

MANTENER una posición crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social.

PARTICIPAR como miembros de una comunidad de escritores, en prácticas que se elaboren en proceso -recurrente y estructural (no lineal)-, con plan,

textualización, revisión de borradores y diseño de la versión final, con adecuación a diversos propósitos.

DESARROLLAR prácticas de lenguaje oral –cada vez más formal-, con diversos propósitos y para distintos destinatarios: exposiciones orales de temas de estudio,

comentarios de noticias o temas de interés, discusiones acerca de posicionamientos respecto de estos asuntos o de otros vinculados a las obras literarias

abordadas y a las películas vistas.

REFLEXIONAR permanentemente acerca del lenguaje -a partir del uso- en su más amplia variedad de aspectos: gramatical, ortográfico, léxico, pragmático.

CONCEPTUALIZAR y SISTEMATIZAR contenidos lingüísticos en función de la optimización de las Prácticas del Lenguaje.

CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA

EL GÉNERO NARRATIVO

El género narrativo. Estructura: situación inicial, conflicto y situación final. Autor y narrador. Clases de narradores: protagonista y omnisciente.

El cuento de terror. Definición. Historia del terror literario. Temáticas. Atmósferas típicas. Personajes.

El mito clásico. La finalidad de los mitos. El marco de la narración. Los personajes mitológicos. El personaje del héroe y la estructura de sus hazañas: la partida, la

iniciación y el regreso.

Semejanzas y diferencias entre cuento y novela.

Cuestiones de gramática textual: El texto y su textura: la adecuación, la coherencia y la cohesión.

Poe, E. A. (2005 [1845]). “El caso de Mr. Valdemar”, en El gato negro y otros cuentos de horror. España: Vicens Vives.

----------. (2005 [1843]). “El corazón delator”, en El gato negro y otros cuentos de horror. España: Vicens Vives.

----------. (2005 [1843]). “El gato negro”, en El gato negro y otros cuentos de horror. España: Vicens Vives.

----------. (2005 [1849]). “Hop-Frog”, en El gato negro y otros cuentos de horror. España: Vicens Vives.

Sutcliff, R. (1998). Las aventuras de Ulises: La historia de la Odisea. Barcelona: Vicens Vives.

EL GÉNERO DRAMÁTICO

El género dramático. Concepto. Origen del teatro. Elementos (parlamentos y acotaciones). Estructura dramática.

Géneros teatrales: tragedia y comedia.

Cuestiones de gramática: El sustantivo y el adjetivo. Aspectos sintáctico, morfológico y semántico. El verbo y el verboide. Diferencias. Raíz y desinencia. Tiempo y

modos verbales. Conjugación de infinitivos en tiempos del modo indicativo.

Casona, A. (2010 [1944]). La dama del alba. España: Vicens Vives

EL GÉNERO LÍRICO

El género poético. El yo lírico. Recursos poéticos. La rima: asonante, consonante y libre. El lenguaje poético en la canción.

Cuestiones de lingüística: La comunicación verbal y la no verbal. El código lingüístico. El circuito comunicativo. La situación comunicativa y sus características.

Variedades lingüísticas. Concepto de variación. Factores ligados a los hablantes: movimientos migratorios, ciencia y tecnología.

Lectos y jergas. El concepto de lecto. Cronolectos, dialectos, sociolectos. Jergas.

Letra y música. Alberto Cortez… (et. al.). Buenos Aires: La estación, 2010.

Page 2: Pautas Prácticas Del Lenguaje Primer Año 2015

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Para la acreditación del Espacio Curricular se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

85 % de asistencia anual.

Promedio anual: entre 7-10.

Expresarse en forma oral mediante textos que presenten –de manera coherente- conocimientos, hechos y opiniones, empleando un vocabulario adecuado y

respetando los términos propios del Espacio Curricular.

Captar el sentido global de los textos, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, hipótesis, argumentos, opiniones y valores no

explícitos.

Comprender textos escritos, literarios y académicos, interpretando e integrando las ideas propias con la información contenida en los mismos, y mostrar la

comprensión a través de la lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, favoreciendo el hábito lector.

Producir textos escritos literarios y académicos, en los que se presente de forma ordenada y adecuada el contenido del texto, utilizando los procedimientos o

estrategias de planificación y revisión de textos, así como las normas gramaticales y ortográficas, cuidando los aspectos formales, tanto en soporte papel como

digital y teniendo en cuenta la estructura textual, según se trate de uno literario o académico.

Comprender y utilizar la terminología gramatical, ortográfica y lingüística elemental en las actividades relacionadas con la comprensión y producción de textos.

La actividad y el compromiso grupal.

Carpeta completa.

Entrega de trabajos en tiempo y forma.

Responsabilidad y cumplimiento con el material bibliográfico.

Buena conducta.

Respeto entre sus compañeros y hacia el docente.

Uso de tinta en trabajos prácticos y/o exámenes.

Se comunicará, mediante cuaderno de comunicados, la situación académica del alumno a través de las calificaciones. Asimismo, aquellos alumnos que estén en

riesgo de desaprobar algún trimestre, serán notificados previamente, para poder revertir su situación y alcanzar los objetivos propuestos por el Espacio Curricular.

El alumno que no se presente a un examen escrito u oral o a una entrega de trabajo deberá presentar la clase siguiente una justificación firmada por sus padres, en

el cuaderno de comunicados. De lo contrario, obtendrá un 1 (uno), por su ausencia. Además se informa que el alumno será evaluado o se le pedirá el trabajo apenas se

reincorpore a clases.

………………………………………………………….

Prof. Leonardo G. Virgilio Espinosa


Top Related