Transcript
Page 1: Paradojas Del Desarrollo Sostenible

La quimera del Desarrollo Sostenible

Soc. Efraim Colmenares M.

En un video que circula por internet, la investigadora Annie Leonard1 cuenta que al visitar una tienda de electrodomésticos en búsqueda de un pequeño radio portátil se sorprendió al hallar que su precio de venta no alcanzaba la cifra de US$5. ¿Cómo es posible esto? Se pregunta. El metal posiblemente se extrajo de Sudáfrica, el petróleo seguramente provino de Irak, los plásticos posiblemente se obtuvieron de China, y todo esto pudo ensamblarse por niños de una maquiladora en México. ¡Esos US$5 no alcanza para pagar el arriendo del mostrador, ni el salario de la vendedora, ni los gastos de transporte desde miles de km de avión y barco! Concluye Annie con la idea de que no pagó lo que realmente vale el pequeño radio. ¿Quién pagó?

- Pagaron los niños que dejaron de estudiar por ir al trabajo - Otros pagaron por la pérdida de su aire limpio - Unos pagaron con aumento de cáncer y asma - Otros pagaron con la pérdida de sus recursos naturales - Hasta los dueños pagaron para contar con un sistema de salud que los atienda - Todos contribuyeron para que podamos tener mercancías que no reflejan sus verdaderos

costos ¿Qué ha sucedido para que los precios de esta y otras mercancías no reflejen los costos reales de elaborar el producto y hacerlo llegar a nuestras manos? El mecanismo no es otro que el de la externalización de los costos cargando parte de estos a la sociedad, en las fases de extracción, de producción, de distribución o de desecho con el fin de mantener los bajos precios y hacer que las personas consuman más y más. Herramientas de la externalización de los costos son:

- Mantener bajos salarios - Recortar de prestaciones y servicios sociales - Pagar lo menos posible por las materias primas - Hacer que los daños ambientales no se tengan en cuenta - Procurar que la contabilidad no refleje los pasivos ambientales en los que se incurre.

Subterfugios estos que, sumados al fomento del consumismo transfieren al resto de la sociedad daños socioambientales en forma de deterioro de la calidad de vida, desigualdad social y degradación de los recursos naturales. Ante la pregunta de si es posible reversar esta tendencia del desarrollo actual con propuestas como la del Desarrollo Sostenible, desde la Ecología Humana Crítica y el Ecosocialismo surgen voces cuestionadoras del modelo recordándonos que la ley de la Máxima Ganancia, determinadora de la economía capitalista, impele hacia la competencia desaforada y, con ello, a la búsqueda del crecimiento ilimitado, basados en la sobreexplotación del trabajo y de la naturaleza misma. En palabras de Sergio Federovisky “No se puede imponer un sistema económico basado en el lucro y pretender la sostenibilidad ambiental”. “Dejar en manos del mercado lo esencial de la relación entre sociedad y naturaleza nos ha conducido al marasmo ambiental que sacude al mundo”.

1 Annie Leonard. La historia de las cosas. http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY

Page 2: Paradojas Del Desarrollo Sostenible

El informe “Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia” cofinanciado por el Ministerio de Medio Ambiente y el Banco Mundial reveló que los efectos de la degradación ambiental le cuestan a Colombia cerca de $7 billones al año. Estos costos se derivan de mayores índices de mortalidad y morbilidad y por reducción de la productividad que los efectos de la degradación causan. Con la tasa más alta de desastres naturales de Latinoamérica, en nuestro país cerca de 4 millones de personas carecen de agua limpia, más de 6 millones no tienen alcantarillado, más de 700 vertederos de basura lo hacen a cielo abierto.

Hemos conocido que se intenta desviar el Rio Ranchería (Guajira) para permitir que tres compañías extranjeras extraigan nuestro carbón; se destruyen páramos para permitir que las mineras se lleven lo que resta de nuestro oro; se permite la contaminación de la bahía de Santa Marta porque es más importante la exportación de carbón, que la conservación de las playas y sus ecosistemas; en el parque Tayrona el Estado concede cada vez más terrenos para que grupos económicos construyan un hotel de lujo, bajo la máscara del eco-turismo.

Un balance rápido es que en materia ambiental… - Tenemos más retórica que hechos concretos - El Estado ha jugado un papel muy pasivo en este tema. Ejemplo, desde el decreto 1299/2008 se hizo obligatorio que las empresas industriales implementen su Departamento de Gestión Ambiental sin que ello sea posible; la normatividad post consumo es ignorada; igual ocurre con la política nacional de producción y consumo sostenible. - En cuanto a la adopción de estándares internacionales en materia social, Colombia está muy por debajo de del promedio latinoamericano. - La llamada responsabilidad social en el país corresponde realmente al terreno de la filantropía humanitaria, totalmente desconectada de la misión de las empresas. - El consumidor colombiano permanece pasivo en cuanto a la adopción de hábitos de vida saludables, y el acogimiento de prácticas ambientales amigables. - la academia no ha sido un actor protagónico en esto de la responsabilidad social ni en lo académico ni en lo investigativo.

En un momento en que el reto de afrontar el cambio climático nunca ha sido mayor2 el pasado 3 de

junio se reunieron en Bonn los líderes del mundo para decidir sobre el cambio climático. ¡Otra vez;! El

balance es que luego de dos semanas en Bonn las delegaciones no llegaron a acordar ni siquiera el

orden del día. ¿El motivo? La discusión introducida por la delegación de Rusia sobre si las decisiones debieran

tomarse por unanimidad o por mayoría. “Tan sencillo de explicar y tan complejo de resolver” y que, a su vez

demuestra, el hecho de que detrás de la retórica del Desarrollo Sostenible perviven poderosos intereses

económicos y políticos que hacen de lo ambiental un tema secundario. La ausencia de compromiso de las

delegaciones y, algo aún más preocupante, el menguado interés público sobre la cuestión, constatan lo

afirmado.

2 En estos días hemos sabido que el carbono en la atmósfera ha alcanzado los niveles de 400 partes por millón, mientras que

en el siglo XIX, la cifra era de 280 ppm. De acuerdo con proyecciones de la ciencia, si mantenemos este ritmo, llegaremos a 1.000 ppm antes del 2080, cifra que, sin duda, pondrá en serios riesgos la posibilidad de desarrollo de la vida.

Page 3: Paradojas Del Desarrollo Sostenible

Top Related