Download - Paeu a (2014)

Transcript
Page 1: Paeu a (2014)
Page 2: Paeu a (2014)

La Opción A incluirá el desarrollo de un tema, que el alumn@ elegirá de entre dos propuestas, comprendidos entre el 1 y el 11, ambos inclusive del Anexo IV .

En la parte práctica se efectuará el análisis estilístico, iconográfico y clasificación de 3 obras artísticas de las 4 presentadas al alumno, que tendrán relación con el listado de contenidos numerados entre el 12 y el 22 inclusive.

Page 3: Paeu a (2014)

• Plaza de San Pedro. • Bernini estableció los principios

de la arquitectura barroca italiana, reflejando las ansias de poder de la Iglesia.

• La plaza diseñada por Bernini superó los problemas de visión del frente basilical. Permitía acoger a un gran número de peregrinos y permitir, desde cualquier punto, la perfecta visión del Papa en el balcón de la Loggia.

G. L. BERNINI. Plaza de San Pedro. (2009, 2010 y 2013)

Page 4: Paeu a (2014)

• Plaza de San Pedro.• Convertía en punto central de la

plaza el obelisco que el Papa Sixto V había ubicado en línea con el eje de la basílica y, por último, tuvo en cuenta los desniveles del terreno, . . .

• Como sede de la Iglesia Cristiana Universal, la propia forma del recinto debía revestir una significación especial.

G. L. BERNINI

Page 5: Paeu a (2014)

Dos brazos rectos y convergentes que se abren formando la gran plaza elíptica.

Gran plaza elípticaEl desnivel del terreno se supera con una plaza recta en terrazas.

Page 6: Paeu a (2014)

La forma de los dos brazos abiertos remite a dos brazos abiertos que simbolizan la voluntad de acogida de la Iglesia.

Cada brazo ovalado consta de cuatro hileras de columnas y pilares toscanos que forman tres calles y sostienen un entablamento jónico.

La columnata culmina en una balaustrada que acoge 140 estatuas de santos y mártires.

Page 7: Paeu a (2014)

Con este proyecto Bernini otorgó a la cúpula de Miguel Ángel la relevancia que se merecía. Utilizó Bernini algunos recursos ópticos para acentuar la altura de la fachada y convertir la cúpula, a la que atribuía la función simbólica de “cabeza de la cristiandad”, en eje visual dominante: la menor altura de la columnata realzaba la verticalidad de la fachada y daba mayor esbeltez a las columnas gigantes del frente basilical.

Page 8: Paeu a (2014)

BERNINI. BALDAQUINO DE SAN PEDRO DEL VATICANO. (2010)

• BALDAQUINO DE SAN PEDRO DEL VATICANO. Cronología (1624-1633).

• Se trata de un movido palio de bronce, apeado en cuatro columnas salomónicas, situada bajo la cúpula de la basílica para conmemorar que allí está la tumba del primer apóstol: San Pedro.

• Es similar al usado en las procesiones pero de tamaño gigante (29 m de altura).

• La base de mármol da lugar a cuatro retorcidas columnas helicoidales de bronce que evocaban el templo de Salomón.

• El dosel, diseñado por Borromini, acoge cuatro gigantescas volutas que prolongan el movimiento de las columnas. Rematan el globo terrestre y la cruz, símbolos del triunfo universal de Cristo.

Page 9: Paeu a (2014)

BALDAQUINO DE SAN PEDRO DEL VATICANO. Cronología (1624-1633). El reto de Bernini consistió en llenar el crucero basilical, centro arquitectónico y simbólico del templo, bajo la gran cúpula miguelangelesca. Se convierte en interlocutora, gracias a sus dimensiones colosales, a su carácter transparente y a su dinamismo. Rematan el globo terrestre y la cruz, símbolos del triunfo universal de Cristo. El color oscuro y dorado del bronce crea un atractivo contraste con el blanco de los pilares que sostienen la cúpula. El baldaquino simboliza la continuidad histórica de la Jerusalén bíblica en la Roma papal, triunfante sobre la Reforma. Cuenta el pintor Carracci, que estando un día acompañado de Bernini niño, dijo, mientras observaba la construcción de San Pedro: “Aún está por venir el prodigioso artesano que realice dos grandes monumentos proporcionados con la grandiosidad de este templo, uno en el centro y otro en el extremo”. Ante lo cual el joven genio exclamó: “Ojalá pudiera ser yo ese”.

Page 10: Paeu a (2014)
Page 11: Paeu a (2014)

BERNINI. Éxtasis de Santa Teresa de Jesús. (2008, 2010y 2014)

• EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA, IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA VICTORIA, ROMA,1645-1652

• Consigue unir arquitectura, escultura y pintura para formar un magistral espacio escenográfico.

• Ilumina la escena una ventana de cristal amarillo oculta, que contribuye a crear la ilusión de que el sol se materializa en el haz de rayos dorados que envuelve a los personajes.

• Los miembros de la familia Cornaro se asoman a unos balcones laterales, que convierten las tumbas de pared en “palcos” de un teatro.

Page 12: Paeu a (2014)
Page 13: Paeu a (2014)
Page 14: Paeu a (2014)

• DAVID. 1623 (1,70 m de altura)Esta obra corresponde a los encargos mitológicos y bíblicos del cardenal Scipione Borghese para decorar su villa. Está influenciada por la línea serpentinata del manierismo. Muestra en su ejecución un gran virtuosismo técnico en el tratamiento de la textura de la piel y en el estado psicológico del héroe judío. Bernini realizó estudios fisonómicos ante un espejo para realizar esta obra .

BERNINI, David (2009 y 2010)

Page 15: Paeu a (2014)

David. G.L. Bernini.Esta escultura fue concebida para ser colocada ante una pared. Así el punto de vista único permitiera percibir la intensidad máxima. Sus líneas expresivas, que contraponen pierna-cuerpo-cuello al giro de la cabeza y del brazo que sostiene la piedra en la honda, contribuyen a reflejar la tensión previa. El rostro es un compendio de tensión y concentración en los labios contraídos, los músculos rígidos, las fosas nasales hinchadas, el ceño fruncido y la mirada resuelta. Este David contrasta con el de Miguel Ángel, clásico, contenido, meditabundo, y, al proponer la acción en desarrollo, supera el estatismo de la escultura renacentista.

Page 16: Paeu a (2014)
Page 17: Paeu a (2014)

BERNINI• Apolo y Dafne (1618-1625).

Bernini. Galería Borghese, Roma.• Escultura en mármol a tamaño natural.

• La escena recoge el momento en el que el dios Apolo alcanza a la ninfa Dafne, que huía de sus requerimientos amorosos. Dafne le pide ayuda a su padre, Peneo, dios del río, quien la convierte en laurel. (Dafne significa laurel en griego).

• Recoge el momento en el que la ninfa seestá transformando.

• Dafne tiene expresión de terror, al ver que el dios la atrapa; Apolo presenta un rostro perplejo, como si no entendiera lo que le sucede al cuerpo de Dafne.

BERNINI, Apolo y Dafne (2012)

Page 18: Paeu a (2014)

BERNINI• Apolo y Dafne (1618-1625).

Bernini.• Parecen modelos de la antigüedad,

representados según los criterios de la idealización clásica.

• Capta magistralmente la fugacidad del instante.

• Aunque se trata de una escultura exenta, Bernini lo diseñó para ser observada desde un punto de vista privilegiado.

• Bernini estaba interesado en el potencial dramático de la luz.

• Virutosisimo en el tratamiento de la piel y de las texturas.

• Las curvas que describen los cuerpos confluyen en la base rocosa de la que surge la corteza del árbol

Page 19: Paeu a (2014)

BERNINI• Apolo y Dafne (1618-1625).

Bernini.

• Las imágenes y la perspectiva que recibimos que percibimos de la escultura, varían mucho según el lugar desde donde la miremos. Dependiendo del ángulo Dafne es casi humana, mientras que desde otros aparece ya como un arbusto.

• Los cuerpos de los protagonistas forman dos líneas curvas paralelas. Una diagonal formada por los brazos derechos de Apolo y Dafne, atraviesan la composición

Page 20: Paeu a (2014)

BERNINI• Apolo y Dafne (1618-1625).

Bernini.• También se puede apreciar como dos líneas

curvas que forman los dos cuerpos se unen en el suelo.

• Bernini se sentía especialmente orgulloso de la calidad con la que había conseguido representar el cabello de Dafne.

Page 21: Paeu a (2014)
Page 22: Paeu a (2014)

CARAVAGGIO. Baco, (2010)

Baco (1593-4). Galería de los Uffizi, Florencia)

En 1594 pinta su primera obra de calidad , Baco. Aunque todavía muy influida por el manierismo.

En su primera etapa representa a jóvenes andróginos, lánguidos, afeminados y ambiguos, bajo la apariencia mitológica de Baco.

Otras veces disfrazados de músicos travestidos como El tañedor de laúd (Ermitage).

En este cuadro destaca la calidad con la que se representan la vajilla y los vegetales.

La actitud que muestra Baco habla por si misma de la ruptura de los cánones que desde el Renacimiento se habían seguido para este tipo de representaciones mitológicas.

Probablemente es un autorretrato

Page 23: Paeu a (2014)

Vocación de San Mateo. San Luís de los Franceses, Roma.

Vocación de San Mateo. Cristo y San Pedro entran en la oficina de recaudación de impuestos.

Con ellos entra un rayo de luz oblicua que corta la oscuridad, simulando la voz de Jesús convocando al apóstol, que se interroga con el dedo en el pecho ante la inesperada llamada.

La mesa con monedas contribuye a la creación de espacio y empuja la composición hacia el fondo.

La figura principal, Cristo se desplaza hacia un lado, pero su elevada efigie y el solemne gesto de la mano, inspirado en la creación de la Sixtina de Miguel Ángel, destacan su protagonismo.

El cuadro es novedoso por la distribución de los personajes en la mitad inferior del lienzo, dejando vacía la parte superior, el rayo de luz que ilumina en violenta diagonal los rostros y que centra la atención del observador y por la escenificación libre del texto bíblico.

Caravaggio. , (2011)

Page 24: Paeu a (2014)

Vocación de San Mateo. San Luís de los Franceses, Roma.

Vocación de San Mateo. Caravaggio. 2ª Etapa.

Page 25: Paeu a (2014)
Page 26: Paeu a (2014)

REMBRANDT. La ronda de noche, (2004, 2007 y 2013)

• La ronda de noche, 1642.• Pintada para los arcabuceros de la

Guardia Cívica.• La obra se llama indebidamente

Ronda de noche, por la aparente atmósfera nocturna que invade el cuadro, fruto de la suciedad acumulada.

• La limpieza a la que fue sometida el cuadro en 1946 demostró que el capitán Banning Cocq, vestido de negro con una banda roja terciada sobre el pecho, su lugarteniente y la compañía militar salen con estandarte y música de tambor por la puerta de la ciudad a plena luz del sol.

Page 27: Paeu a (2014)

• La ronda de noche, 1642.• Probablemente plasma un desfile de milicias cívicas con motivo de la visita de

María de Médicis a Amsterdam en 1638.• Es un retrato colectivo que rompió con la tradición retratista de su época.• Rembrandt transformó el género al convertir la escena en un conjunto de

múltiples figuras realizando acciones dispares, y al emplear el claroscuro como método de escenificación dramática.

• Tres figuras destacan en la composición: el capitán Cocq y su teniente Van Ruitenburch, que encabezan el grupo y son iluminados con especial intensidad, y la muchacha de resplandeciente vestido dorado en segundo término.

Page 28: Paeu a (2014)
Page 29: Paeu a (2014)

• La ronda de noche, 1642.• Probablemente plasma un desfile de milicias cívicas con motivo de la visita

de María de Médicis a Amsterdam en 1638.• Es un retrato colectivo que rompió con la tradición retratista de su época.• Rembrandt transformó el género al convertir la escena en un conjunto de

múltiples figuras realizando acciones dispares, y al emplear el claroscuro como método de escenificación dramática.

• Tres figuras destacan en la composición: el capitán Cocq y su teniente Van Ruitenburch, que encabezan el grupo y son iluminados con especial intensidad, y la muchacha de resplandeciente vestido dorado en segundo término.

Page 30: Paeu a (2014)

RUBENS• P. P. Rubens. Las tres Gracias, (2006 y 2009).

• El color de las carnes blandas es fruto de la combinación de los tres colores primarios: rojo, amarillo y azul.

• Con el fin de acentuar la sensualidad, Rubens hizo que en sus siluetas predominaran las líneas sinuosas.

• Las Gracias aparecen o bien desnudas o bien cubren sus cuerpos con gasas.

• Se aprecia una gran delicadeza en los gestos, que parecen empezar una danza.

• En el fondo se observa un paisaje idílico, con animales que pacen.

Page 31: Paeu a (2014)

RUBENS

Page 32: Paeu a (2014)

RUBENS• Las tres Gracias.• El color de las carnes blandas es

fruto de la combinación de los tres colores primarios: rojo, amarillo y azul.

• Con el fin de acentuar la sensualidad, Rubens hizo que en sus siluetas predominaran las líneas sinuosas.

• Las Gracias aparecen o bien desnudas o bien cubren sus cuerpos con gasas.

• Se aprecia una gran delicadeza en los gestos, que parecen empezar una danza.

• En el fondo se observa un paisaje idílico, con animales que pacen.

Page 33: Paeu a (2014)

RUBENS

Page 34: Paeu a (2014)

RUBENS• Las tres Gracias.• La inspiración le viene a Rubens

de la mitología griega.• La gracia de la derecha es la

primera mujer del artista, Isabella Brandt.

• La situada a la izquierda es Hélène Fourment, la segunda esposa.

• El artista conservó esta obra hasta su muerte. Su segunda mujer estuvo a punto de quemar el cuadro.

• Por último, Felipe IV lo adquirió en la subasta de bienes que se llevó a cabo a la muerte del pintor.

Page 35: Paeu a (2014)

ALBERTO CHURRIGUERA Y GARCÍA DE QUIÑONES.Plaza Mayor de Salamanca (2008).

• PLAZA MAYOR DE SALAMANCA(1728-1735)

Page 36: Paeu a (2014)

La construcción de la Plaza Mayor comenzó a gestarse en 1729, cuando Felipe V visitó la ciudad y decidió premiarla con la construcción de una plaza singular, en agradecimiento de Salamanca a su causa en la Guerra de Sucesión. Fue construida en el solar que ocupó la antigua plaza de San Martín del Mercado.

La plaza se terminó en 1755 y consta de cuatro fachadas de tres pisos de altura cada una y de diferente longitud todas ellas. En el centro de una, la orientada hacia el norte, se erige el edificio que alberga el Ayuntamiento de Salamanca, sobre el cual existe una espadaña con tres campanas y cuatro esculturas alegóricas de la Agricultura, la Industria, la Música y la Poesía junto a esta. En lo más alto del edificio del ayuntamiento se alza una veleta sobre la que se instala la célebre Mariseca cuando las fiestas municipales se acercan.

Page 37: Paeu a (2014)

Las fachadas se levantan sobre 88 arcos de medio punto, en cuyas enjutas están labrados los famosos medallones, que representan a personajes unidos a la historia de la ciudad o los reinos de España. Así, Pizarro o Hernán Cortés, conquistadores de América, comparten escenario con literatos como Cervantes o Unamuno, artistas de la talla de Tomás Bretón o el célebre guerrillero Julián Sánchez el Charro, quien combatió a los invasores franceses durante la Guerra de la Independencia de principios del s. XIX.

Page 38: Paeu a (2014)

La obra es un proyecto del arquitecto Alberto de Churriguera, quien comenzó los trabajos en 1729, aunque no fue hasta 1755 cuando Andrés García de Quiñones diera por terminado el que 180 años más tarde, en 1935, fuera declarado Monumento Nacional, por ser la Plaza Mayor "más decorada, proporcionada y armónica de todas las de su época“.

Page 39: Paeu a (2014)

Pese a las influencias herrerianas y renacentistas que marcan sus antecedentes (las plazas de Valladolid, Madrid o la Corredera de Córdoba), la salmantina es sin embargo una plaza singular y original.

De proporciones equilibradas y decoración serena y uniforme, la Plaza Mayor es, muy probablemente, una de las más bellas plazas que existen y, a la vez, la que de un modo más claro refleja y representa la idea de lo que este tipo de espacios significan. Como afirmó Unamuno, es "el corazón henchido de sol y de aire" y al mismo tiempo, el lugar donde el sol sana, el lugar de los mil idiomas, un lujo, un placer para la vista y los sentidos.

Page 40: Paeu a (2014)

Escultura barroca: escuelas

ESCUELA CASTELLANA ESCUELA ANDALUZA Realismo exagerado Huida de la exageración Plasmación del dolor y la crueldad, con abundancia de sangre, realismo por tanto hiriente.

Realismo un tanto idealizado

Dinamismo Serenidad Tendencia a la caricatura en los personajes malvados

Imágenes equilibradas

Fuerte modelado Modelado suave Rostros expresivos Belleza y equilibrio Centros: Valladolid y Madrid Centros: Sevilla, Granada, Málaga

                        En el siglo XVIII, Murcia se convirtió importante foco artístico.

Page 41: Paeu a (2014)

GREGORIO FERNÁNDEZ. Piedad, (2006, 2008, 2011 y 2013)

• GREGORIO FERNÁNDEZ. Piedad.1616.• La producción de Gregorio Fernández abarca retablos, pasos procesionales e imágenes

aisladas.• Una de las empresas de mayor envergadura fue el paso de la Piedad, que constaba de

cinco figuras: Cristo sobre el regazo de María, San Juan, Magdalena y los dos ladrones.• En el grupo de María y Jesús, la figura sedente de María sostiene sobre sus rodillas el

cuerpo inerte de Cristo, que parece resbalar.• Así el escultor rompe con el sistema piramidal creado por Miguel Ángel, primando las

líneas diagonales y la asimetría, tan naturales en la sensibilidad barroca.

Page 42: Paeu a (2014)

Piedad de Gregorio Fernández

La actividad artística de Gregorio Fernández se enmarca principalmente en el contexto del fervor religioso de la sociedad castellana. Formalmente, trabaja sobre todo con madera (pino castellano). Concede especial importancia al tratamiento anatómico de sus personajes, principalmente a la simulación de las carnes: rostros y extremidades centran su acción más expresiva en busca de su gran realismo acentuado por la policromía mate. La razón de centrar este naturalismo en la anatomía de rostros y manos reside en que, a veces, las figuras se encuentran vestidas con telas duras y quebradas que recuerdan el cartón y que desarrollan un gran efecto de claroscuro.

Page 43: Paeu a (2014)

Piedad de Gregorio Fernández

Esta Piedad formó parte de una de las empresas de mayor envergadura, que constaba de cinco figuras: Cristo sobre el regazo de María, San Juan, la Magdalena y los dos ladrones. En la Piedad, la figura sedente de María sostiene sobre una de sus rodillas el cuerpo inerte de Cristo, que parece resbalar. De esta manera, el escultor rompe con el esquema piramidal de la Piedad de Miguel Ángel y prima las líneas diagonales y la asimetría, tan propias de la sensibilidad barroca.

Page 44: Paeu a (2014)

LA ESCUELA CASTELLANA VALLADOLID

• GREGORIO FERNÁNDEZ.• Cristo yacente del Pardo.• Gregorio Fernández realizó una

larga serie de Cristos Yacentes: los de San Pablo, Santa Catalina y Santa Ana, en Valladolid; los de los conventos de la Encarnación, San Felipe Neri y San Plácido, en Madrid; los de los conventos de las clarisas de Monforte de Lemos (Lugo) y Medina Pomar (Burgos) y el de la catedral de Segovia.

• Para potenciar el dramatismo, los escultores barrocos hispanos hicieron uso de la policromía, de violentos claroscuros y de todo tipo de complementos (ojos de cristal, fragmentos de vidrio que representan lágrimas, cabello natural, corcho, etc.

Page 45: Paeu a (2014)

• GREGORIO FERNÁNDEZ. Cristos yacentes.

Page 46: Paeu a (2014)

GREGORIO FERNÁNDEZ. Cristo yacente. M.N.E., (2005, 2014)

.

Responde a un nuevo tipo dentro de la imaginería; por primera vez, Jesucristo no aparece relacionado de alguna forma con la cruz, sus verdugos, su madre u otros personajes.

Cristo acaba de morir, los signos de sufrimiento aún son observables. El cuerpo de Cristo, suavemente modelado, es fruto de un atento estudio anatómico. La

maestría es más evidente en los pliegues de la sábana. El artista utiliza la policromía para acentuar el patetismo, como se aprecia en la herida del

costado, los regueros de sangre que corren por el cuerpo, los moratones de los pies y las rodillas ensangrentadas.

Page 47: Paeu a (2014)

JUAN MARTINEZ MONTAÑÉS Inmaculada, (2009, 2014)

JUAN MARTINEZ MONTAÑÉS 1568-1648. INMACULADAMontañés se formó en Granada y completó sus estudios en círculos manieristas sevillanos.Contó con la colaboración de Francisco Pacheco para dar policromía a sus esculturas.Su obra se aleja del dramatismo vallisoletano, las actitudes son serenas, pero de gran fuerza interior.Esta Inmaculada preside el retablo de la Concepción de la capilla de los Alabastros de Sevilla, es conocida como La Cieguita por sus ojos entrecerrados.Refleja un barroquismo cada vez más intenso, que acentúa el dinamismo y los contrastes luminosos.Sus amplios ropajes le confieren solidez y volumen.

Page 48: Paeu a (2014)

Juan Martínez Montañés. Cristo de la Clemencia, (2007 y 2011).

Frente al patetismo dramático de lo castellano, Montañés presenta la serenidad y el clasicismo que entronca con la tradición del Renacimiento, en un perfecto conocimiento del desnudo.

Ejecutado cuando tenía 38 años. Es el prototipo andaluz de Cristo andaluz.

Sin excesivo dramatismo, con poca sangre, y aún vivo, parece mirar a los fieles “quejándose de que por su culpa padece”, según el mismo artista escribió.

Esta obra se la encargó Vázquez de Leca, arcediano de Carmona quien le exigió en el contrato, “. . .ha de estar vivo, antes de haber expirado, con la cabeza inclinada sobre el pecho, mirando a cualquier persona que estuviese orando al pie de él, como que está el mismo Cristo hablándole y como quejándose que aquello que padece es por el que está orando”.

Page 49: Paeu a (2014)

Cristo de la Clemencia. Juan Martínez Montañés.

Tiene cuatro clavos y en la postura de los pies sigue las Revelaciones de la monja visionaria sueca Santa Brígida. A pesar de tener cuatro clavos lo pies se cruzan en lugar de disponerse en paralelo.

En esta obra crea una perfecta síntesis entre la belleza clásica de la anatomía y el intenso realismo que desprende.

Se representa a Cristo de forma realista, pero sin sufrimiento ni exageradas marcas de tormento.

El paño de pureza con el que cubre la desnudez aparece repleto de pequeños pliegues, como si se tratase de una tela muy fina, que aportan movimiento a la figura.

Destacan la sensación de serenidad y aceptación de su propia muerte que emanan del rostro de Cristo.

Puso inspirarse en un Cristo de Miguel Ángel que llego a España a Finales del siglo XVI.

Page 50: Paeu a (2014)
Page 51: Paeu a (2014)
Page 52: Paeu a (2014)

VELÁZQUEZ: Los borrachos, (2010)

El mundo de los dioses y héroes clásicos es utilizado por Velázquez en un doble sentido. La fábula, la historia en sí, volviéndola cotidiana a la sensibilidad del espectador. Por otra parte, utiliza este tema para ironizar y mostrar para ironizar y mostrar el ambiente circundante, como pretexto para caracterizar la realidad existente.En El triunfo de Baco, se transforma en Los borrachos.

VELÁZQUEZ: Los borrachos, 1629

Page 53: Paeu a (2014)

Período madrileño después del primer viaje a Italia.VELÁZQUEZ: Los borrachos, 1629

Page 54: Paeu a (2014)

VELÁZQUEZ: La fragua de Vulcano, (2010)

El mundo de los dioses y héroes clásicos es utilizado por Velázquez en un doble sentido. La fábula, la historia en sí, volviéndola cotidiana a la sensibilidad del espectador. Por otra parte, utiliza este tema para ironizar y mostrar para ironizar y mostrar el ambiente circundante, como pretexto para caracterizar la realidad existente. En La fragua de Vulcano es un ejemplo de aplicación de todo lo aprendido por el maestro. Describe el momento en el que el dios Apolo visita el lugar donde Vulcano fabrica las armas de guerra, para comunicarle el adulterio cometido por su esposa Venus con el dios Marte. Todos los personajes, incluido el propio Vulcano, muestran en sus rostros la sorpresa que les causa la noticia.

Período madrileño después del primer viaje a Italia.

Page 55: Paeu a (2014)

VELAZQUEZ: La fragua de Vulcano.

Page 56: Paeu a (2014)

VELÁZQUEZ. La rendición de Breda o Las Lanzas (2004)

• Fue pintado para decorar el salón de los Reinos, del Palacio del Buen retiro de Madrid, y representa un episodio histórico acaecido durante las guerras de religión contra los protestantes en los Países Bajos.

• El 5 d junio de 1625 el gobernador holandés de la plaza de Breda, Justino de Nassau, entregaba las llaves de la ciudad al general de los Tercios de Flandes, Ambrosio de Spinola. Velázquez conoció a este general durante una travesía desde Barcelona hasta Génova.

La rendición de Breda o Las Lanzas (1634)

Page 57: Paeu a (2014)
Page 58: Paeu a (2014)

• Velázquez eligió el momento de la entrega de las llaves (no documentada históricamente) y lo planeó de forma novedosa: rechazó el tradicional binomio triunfo-humillación para mostrar la humanidad y generosidad de los vencedores (y por extensión de la monarquía española)

• Los dos protagonistas ocupan el espacio central. El general holandés se inclina y el general Spínola, gentilmente, se lo impide, estableciendo un puente entre ambos hombres. El gesto del vencedor evoca la imagen de la caridad cristiana y también de la grandeza. Calderón de la Barca pone en boca del general española “El valor del vencido es la gloria del vencedor”.

VELÁZQUEZ. La rendición de Breda o Las Lanzas (1634)

Page 59: Paeu a (2014)

• A ambos lados de los protagonistas, inmersos en una zona entre luz y sombra, se sitúan los dos ejércitos, que ocupando espacios similares, transmiten sensaciones distintas, el ejército holandés el desorden, el español el orden del grupo compacto ya las lanzas alineadas.

• La perspectiva aérea articula la composición a través del estudio de luz y del color. El primer plano que da contrastado por el paisaje del fondo, que va perdiendo cromatismo hasta convertirse en maravillosa luz plateada.

• La sensación de profundidad se refuerza con detalles sencillos pero efectivos, con la disposición oblicua de los dos caballos y de los grupos desoldados con las lanzas.

VELÁZQUEZ. La rendición de Breda o Las Lanzas (1634)

Page 60: Paeu a (2014)
Page 61: Paeu a (2014)

VELÁZQUEZ. Las Meninas ,1656VELÁZQUEZ. Las Meninas ,1656..

El pintor se recreó con los efectos lumínicos haciendo que la luz incidiese sobre las figuras en primer plano, y sumergiendo en la penumbra a las más alejadas.

Los personajes en primer plano están dispuestos en dos grupos de tres. En el central destaca la Infanta Margarita, hija de los reyes de España, acompañada de sus meninas o damas de compañía: María Agustina de Sarmiento, que le ofrece servicialmente un búcaro de agua en un plato de oro, e Isabel de Velasco, que se inclina reverentemente.

A la derecha del espectador se encuentra la otra tríada

VELÁZQUEZ. Las Meninas (2012)

Page 62: Paeu a (2014)

VELÁZQUEZ. Las Meninas ,1656.VELÁZQUEZ. Las Meninas ,1656.

A la derecha del espectador se encuentra la otra tríada, compuesta por la enana macrocéfala Maribárbola, el enano Nicolasito Pertusato y un mastín.

Las anomalías físicas y los colores oscuros de los vestidos de los componentes de este grupo resaltan la belleza y la claridad cromática de los atuendos de los otros tres.

detrás de los personajes en primer término conversan, medio ocultos en la penumbra, la dama de honor Marcela de Ulloa y un guardadamas, posiblemente el mayordomo Diego de Azcoitia.

En el extremo opuesto y detrás del gran lienzo se erige la figura de Velázquez, quien con una mano sostiene el pincel y con la otra la paleta.

Page 63: Paeu a (2014)

VELÁZQUEZ. Las Meninas ,1656VELÁZQUEZ. Las Meninas ,1656..

La cruz roja de Santiago que luce en el pecho fue añadida después de su fallecimiento por orden del rey.

El hombre que sube los peldaños y que descorre las cortinas es José Nieto, aposentador de la corte. El punto de fuga del cuadro se concentra en su silueta. El gesto de su brazo nos lleva a la imagen de los reyes de España, Felipe IV y Mariana de Austria , reflejada en el espejo.

Consiguió plasmar la atmósfera existente entre los cuerpos. Gracias al uso del color y de la luz se constituyó en un genio de la perspectiva aérea.

Goya se inspiró en Las meninas para pintar la Familia de Carlos IV y los impresionistas se entusiasmaron con su técnica pictórica, hasta el punto que Manet afirmo: “Velázquez es el pintor de los pintores”.

Page 64: Paeu a (2014)

VELÁZQUEZ

• Las meninas, 1656.

Page 65: Paeu a (2014)

MURILLO.MURILLO.Inmaculada Concepción del EscorialInmaculada Concepción del Escorial,,

1660-65. Óleo sobre lienzo.1660-65. Óleo sobre lienzo.Es una de las numerosas versiones Es una de las numerosas versiones que Murillo realizó de este tema.que Murillo realizó de este tema.Hasta 1945 figuraba como Hasta 1945 figuraba como la la Inmaculada de la Granja de San Inmaculada de la Granja de San Ildefonso, Ildefonso, por creerse que procedía de por creerse que procedía de este palacio, aunque posteriormente este palacio, aunque posteriormente se constató su pertenencia al se constató su pertenencia al monasterio de San Lorenzo del monasterio de San Lorenzo del Escorial.Escorial.Parece que fue adquirida en Sevilla Parece que fue adquirida en Sevilla por Carlos III y representa un dogma por Carlos III y representa un dogma que no fue proclamado hasta el siglo que no fue proclamado hasta el siglo XIX. XIX. Este tipo de imágenes fueron Este tipo de imágenes fueron representadas con frecuencia en el representadas con frecuencia en el siglo XVII español. Se trata de una siglo XVII español. Se trata de una imagen muy afín al pensamiento y la imagen muy afín al pensamiento y la obra de Murillo.obra de Murillo.

Page 66: Paeu a (2014)

MURILLO.MURILLO.Inmaculada Concepción del EscorialInmaculada Concepción del Escorial,,

1660-65. Óleo sobre lienzo.1660-65. Óleo sobre lienzo.EL la iconografía sigue las instrucciones de EL la iconografía sigue las instrucciones de Pacheco, en El arte de la pintura (1649), Pacheco, en El arte de la pintura (1649), que describe a la Virgen como que describe a la Virgen como ““en la flor en la flor de su edad, de doce o trece años, de su edad, de doce o trece años, hermosísima niña. . . Nariz y boca hermosísima niña. . . Nariz y boca perfectísimas y rosadas mejillas, los perfectísimas y rosadas mejillas, los bellísimos cabellos tendidos, de color de bellísimos cabellos tendidos, de color de oro”. oro”. Se ajustó a las normas iconográficas Se ajustó a las normas iconográficas dictadas por Pacheco, pero se inspira en el dictadas por Pacheco, pero se inspira en el movimiento curvilíneo de la Inmaculada movimiento curvilíneo de la Inmaculada de Ribera para las Agustinas de de Ribera para las Agustinas de Salamanca.Salamanca.La Virgen de blanco impoluto y ataviada La Virgen de blanco impoluto y ataviada con túnica azul ondulante, se posa sobre con túnica azul ondulante, se posa sobre la media luna y sobre un pedestal de la media luna y sobre un pedestal de nubes y ángeles que portan símbolos nubes y ángeles que portan símbolos marianos.marianos.

Page 67: Paeu a (2014)

MURILLO.MURILLO.Inmaculada Concepción del EscorialInmaculada Concepción del Escorial,,

1660-65. Óleo sobre lienzo.1660-65. Óleo sobre lienzo.No fue una de las primeras, pero de ella No fue una de las primeras, pero de ella derivan todas las que pintó después.derivan todas las que pintó después.Se aprecia la pincelada suelta, la Se aprecia la pincelada suelta, la luminosidad vaporosa y las tonalidades luminosidad vaporosa y las tonalidades doradas de su madurez.doradas de su madurez.En la escena predominan los tonos En la escena predominan los tonos amarillentos y claros del fondo, que amarillentos y claros del fondo, que contribuyen a crear un ambiente ingrávido contribuyen a crear un ambiente ingrávido y celestial.y celestial.La figura muestra una línea ondulante que La figura muestra una línea ondulante que se remarca con las manos juntas a la se remarca con las manos juntas a la altura del pecho pero desplazadas hacia la altura del pecho pero desplazadas hacia la izquierda.izquierda.Los ángeles aportan mayor dinamismo a la Los ángeles aportan mayor dinamismo a la composición, creando una serie de composición, creando una serie de diagonales paralelas al manto de la Virgen.diagonales paralelas al manto de la Virgen.

Page 68: Paeu a (2014)

B. E. MURILLO (2005)

• Inmaculada Concepción de los Inmaculada Concepción de los Venerables o de Soult, 1678.Venerables o de Soult, 1678.

• La historia de este cuadro revela la La historia de este cuadro revela la popularidad que Murillo ha gozado en el popularidad que Murillo ha gozado en el concierto artístico europeo hasta los concierto artístico europeo hasta los umbrales del siglo XX. Fue encargado para umbrales del siglo XX. Fue encargado para uno de los altares laterales del Hospital uno de los altares laterales del Hospital sevillano de los venerables, de donde sevillano de los venerables, de donde requisa la pintura , en 1813, el Mariscal requisa la pintura , en 1813, el Mariscal Soult. En 1852 la compra el Louvre en Soult. En 1852 la compra el Louvre en subasta pública por 615.300 francos, la subasta pública por 615.300 francos, la cifra más alta pagada hasta entonces por cifra más alta pagada hasta entonces por un lienzo. Finalmente, en 1941 regresa a un lienzo. Finalmente, en 1941 regresa a España, canjeándola el Gobierno por el España, canjeándola el Gobierno por el retrato de doña Margarita de Austria, de retrato de doña Margarita de Austria, de Velázquez.Velázquez.

• El “pintor de la Purísima”, representa a la El “pintor de la Purísima”, representa a la Virgen con los colores blanco y celeste, Virgen con los colores blanco y celeste, inspirándose en la visión apocalíptica de inspirándose en la visión apocalíptica de San Juan en PatmosSan Juan en Patmos: : ““Vi a una mujer vestida Vi a una mujer vestida de sol, con la corona de estrellas y la luna a sus de sol, con la corona de estrellas y la luna a sus pies”.pies”.

Page 69: Paeu a (2014)

GOYA, 1800-1801. La familia de Carlos IV. (2012)

Goya pintó esta obra cuando era pintor de cámara del Rey y era retratista oficial de la Corte. La familia de Carlos IV, por su realismo y su psicología de los personajes, se convirtió en una radiografía de la política española de la época. Sus retratos , combinaban la percepción penetrante de los personajes retratados con una pintura libre y esquemática que daba a sus obras una gran vivacidad.

Page 70: Paeu a (2014)

GOYA, 1800-1801. La familia de Carlos IV. (2012)

La pincelada de Goya es vigorosa, resuelta, y relega el dibujo a un nivel secundario. Destaca el cromatismo de los trajes: los blancos y dorados armonizan con las tonalidades rojas, azules y negras. Destacan el lijoso dorado de la reina María Luisa y el rojo intenso del infante Francisco de Paula. Goya ilumina la parte derecha del cuadro y dejó la izquierda en penumbra. Este contraste acentúa el brillo de las joyas y condecoraciones.

Page 71: Paeu a (2014)

GOYA, 1800-1801. La familia de Carlos IV. (2012)

En un retrato colectivo que comparte similitudes con Las Meninas y con el retrato neoclásico, si bien renuncia al dibujo elaborado y se centra en el color. Los personajes reales se distribuyen en tres grupos: en el central aparecen el rey y su esposa, con sus dos hijos pequeños; a la izquierda del espectador, el futuro rey Fernando VII, acompañado de su futura esposa (que al ignorarse quien sería, esconde el rostro, el infante Carlos María de Isidro (segundo en la línea sucesoria) y la hermana del rey; a la derecha, Antonio Pascual (hermano del rey), las hijas de los monarcas (Carlota Joaquina y María Luisa Josefina), el marido de la segunda (Luis de Borbón) y el infante Carlos Luis. A la izquierda, semioculto en la penumbra aparece Goya, en calidad de observador independiente.

Page 72: Paeu a (2014)

GOYA: La familia de Carlos IV.

Antoni Pascual, hermano del rey.

Carlos IV

Príncipe de Asturias. Futuro Fernando VII.

Carlos María Isidro

Francisco de Paula

María Isabel

Prometida del Príncipe de Asturias.Hermana del rey

Reina María Luisa

Luis de Borbón

María Luisa Josefina, esposa de Luis Borbón y el infante Carlos Luis, hijo de este matrimonio.

Carlota Joaquina, hija de los monarcas.

Page 73: Paeu a (2014)

GOYA, 1800-1801. La familia de Carlos IV. (2012)

El cuadro fue un encargo del propio rey Carlos IV. Para realizarlo Goya realizó esbozos de cada uno de los miembros de la familia real por separado. Una incógnita de esta obra es saber cuales fueron las verdaderas intenciones del pintor: ¿caricaturizar la realeza española ?, ¿ criticarla?, ¿o retratar sólo a sus miembros ? Algunos críticos mantienen que la intención de Goya, más próximo al pueblo y a los ilustrados, aprovechó la ocasión para hacer una sátira de la familia rea.L Carlos IV, es retratado sin energía y decisión, aunque lo sitúa junto con Fernando en primer término; sin embargo el centro del cuadro está ocupado por la reina, conocida por su vanidad y sus intrigas.

Page 74: Paeu a (2014)
Page 75: Paeu a (2014)

GOYA. Fusilamientos del 3 de mayo, (2008, 2011 Y 2012). La composición se organiza a partir de la

iluminación con una función innegablemente dramática.

La luz, que emana del farol colocado en el suelo, separa simbólicamente la zona iluminada donde esperan los condenados y la zona oscurecida donde se alinean los soldados.

En el sector iluminado, la camisa blanca de uno de los insurrectos parece absorber toda la luz del cuadro con una fuerte carga expresiva y simbólica.

El pelotón de soldados, sin rostro, forma una diagonal que obliga al espectador a contemplar la escena desde el pelotón. Los fusiles preparados para disparar y la pierna retrasada indican que la descarga es inminente. Ocultando sus rostros, Goya, los despersonaliza y los convierte en una máquina de matar.

Por el contrario, las fisonomías de los ciudadanos anónimos adquieren una gran dignidad. Conscientes de que van a morir, adoptan las más diversas posturas ante la muerte.

El hombre de la camisa blanca levanta sus brazos y mira al frente, recordándonos al Cristo crucificado, pudiéndose apreciar en las palmas de sus manos los estigmas, lejos de él, en la parte izquierda, aparece una mujer con un niño en brazos , en clara alusión a la Virgen y el Niño.

Es un grito contra la irracionalidad de la guerra y una esperanza en Dios y en la Historia.

Page 76: Paeu a (2014)

GOYA: Fusilamientos del 3 de mayo.

Page 77: Paeu a (2014)

GOYA: Fusilamientos del 3 de mayo.

Page 78: Paeu a (2014)

GOYA. Carga de los mamelucos en la Puerta del Sol, (2009)

También llamado Lucha del pueblo contra los mamelucos y El Dos de mayo de 1808. Formalmente, está compuesto de un modo tradicional, con esquema en triángulos y un complejo movimiento de masas. En el centro se sitúa los mayores índices de violencia: la muerte a puñaladas de un mameluco y su caballo de color blanco. La escena se desarrolla en la Puerta del Sol de Madrid: las líneas de fuga plasman la quietud como si no fuera una ciudad, sino más bien un espacio cerrado.

Page 79: Paeu a (2014)
Page 80: Paeu a (2014)

GOYA: Fusilamientos del 3 de mayo.

Page 81: Paeu a (2014)
Page 82: Paeu a (2014)
Page 83: Paeu a (2014)

GOYA: La maja vestida.

Page 84: Paeu a (2014)

GOYA: La maja desnuda.

Page 85: Paeu a (2014)

GOYA: La maja desnuda, (2010).

Goya pudo inspirarse en Velázquez, en la Venus del Espejo que habría conocido en la casa de la duquesa de Alba o en la casa de los Godoy. Los fondos neutros y el ropaje de la cama así parece indicarlo. Quien sea esta mujer ha sido un misterio no desvelado: se ha dicho que es la duquesa del Alba, Cayetana, amiga de Godoy. Lo cierto es que los cuadros de la maja vestida y desnuda, formaban parte de un inventario, en 1808, con el título de Gitanas. Tampoco se sabe a ciencia cierta quién la encargó. Por estos cuadros Goya tuvo que comparecer ante la Inquisición, que los tachó de obscenos. Es un desnudo muy original, pues no se trata de una figura mitológica, como era costumbre, sino del desnudo de una mujer real, de carne y hueso, que mira directamente al espectador, lo cual tampoco era habitual en este tipo de cuadros.

Page 86: Paeu a (2014)

Goya. Saturno devorando a sus hijos, (2007, 2009 Y 2013)

El dios Saturno, al que se ha anunciado que uno de sus hijos lo destronará, decide comérselos uno a uno según nacen, para que la profecía no se cumpla.

La escena se sitúa en una espacio indefinido y oscuro, y transmite angustia y violencia.

Destaca la economía de recursos con la que logra transmitir todo esto. Usa una paleta muy oscura, como corresponde a esta etapa. En medio de la penumbra, solo destacan los enormes ojos del dios y el cuerpo de la victima, iluminado, blanco y con un reguero de sangre roja.

Las Pinturas Negras que decoraron la Quinta del Sordo, de las que forma parte esta obra, han sido objeto de distintas interpretaciones. Todas ellas impactan por su dramatismo, acentuado por la paleta oscura que utiliza Goya, y por el moderno expresionismo con el que se plasma la intensidad de las actitudes.

Page 87: Paeu a (2014)

Saturno devorando a sus hijos. Goya.

Saturno (Cronos en la mitología griega) exhibe unos ojos extraviados y una boca bestial.

Sus dedos se hunden en el cuerpo que sostiene. Su movimiento contrasta con el estatismo del

cadáver. Es impactante la oscuridad que envuelve a las

figuras y el rojo de la sangre. Perteneció a la sala baja en la Quinta del Sordo, y

probablemente en el deseo del artista constituía el cuadro clave, en el que presentaba al dios como símbolo de carácter tenebroso y de las fuerzas de destrucción.

Se ha propuesto que pudo inspirarse en el cuadro de Rubens, pero su expresividad es superior a la de aquel.

Page 88: Paeu a (2014)

Saturno devorando a sus hijos. Goya.

Se ha propuesto que pudo inspirarse en el cuadro de Rubens, pero su expresividad es superior a la de este.

Page 89: Paeu a (2014)

Gustavo Eiffel. París. Exposición, 1889.

La torre pesa unas 10.100 tm, formada por más de 18.000 piezas de hierro y necesitó 2,5 millones de remaches.

El trazado piramidal resultante potencia la sensación de verticalidad.

El entramado de vigas obedecía a la necesidad de dar estabilidad a la torre. Fue considerado un prototipo de simetría.

Consta de tres plataformas: la primera a 57 m, la segunda a 115 m, y la última a (un mirador cubierto con cristales con capacidad para 800 personas) a 274 m

las dimensiones de la torre son 305 m (alto)X 125 m (ancho, a nivel del suelo). En la actualidad se ha colocado en la parte alta una antena de telecomunicaciones con la que alcanza la altura de 320 m.

Torre Eiffel. (2004, 2008 y2010)

Page 90: Paeu a (2014)

Gustavo Eiffel. París.

Exposición ,1889

Page 91: Paeu a (2014)

Gaudí. Casa Batlló. Barcelona, 1904-1906, (2005) En esta obra el arquitecto supera definitivamente el historicismo de finales del siglo

XIX, alcanzando uno de sus momentos cumbres, en un edificio de viviendas para particulares.

La fachada se corona con una enorme concha marina, mientras las paredes se ondulan. Se utiliza la metáfora: las columnas parecen patas de elefante, los parteluces simulas huesecillos, el tejado recuerda a un dragón tumbado, la forja de los balcones nos miran con ojos inquietantes. Las miles de piezas cerámicas desmaterializan el muro con su brillo de colores fascinantes.

Page 92: Paeu a (2014)
Page 93: Paeu a (2014)
Page 94: Paeu a (2014)
Page 95: Paeu a (2014)

Gaudi. Casa Milá. La pedrera

Gaudí, 1906-1912. Barcelona. Casa Milá. “La Pedrera”, (2013)

Se trata de dos bloques de pisos en el paseo de Gracia que comparten una misma fachada.

Cumplen un papel primordial las columnas inclinadas y los arcos parabólicos.

La puerta principal prolonga la calle exterior hacia el patio interior; la calzada lleva a un novedoso subterráneo con la función de aparcamiento, mientras las aceras llevan a las escaleras y ascensores que dan acceso a las viviendas.

Corona el edificio “el jardín de los guerreros”, espacio que parece representar a guerreros con casco, flanqueados por sus escuderos, que son funcionales, pues las formas sinuosas ocultan los depósitos de agua, la ventilación de los desvanes y las chimeneas.

Page 96: Paeu a (2014)

Gaudi. Casa Milá. La pedrera

Page 97: Paeu a (2014)

Gaudi. Casa Milá. La pedrera

Page 98: Paeu a (2014)

Gaudí. Templo expiatorio de la Sagrada Familia. Barcelona 1883-1926, (2004,2008, 2010 y 2011)

En1883, Gaudí con 33 años aceptó continuar, la obra que había iniciado en neogótico el arquitecto Paula del Villar. El templo estaba pensado y concebido con el espíritu de las grandes catedrales medievales.

Fue la obra de su vida. En ella aplica la geometría para emular las fuerzas de la naturaleza. Los cálculos exigentes tienen un simbolismo religioso.

Gaudí afirmaba de esta obra. “Se que el gusto personal que los arquitectos que me sucederán influirá en la obra; pero esto no me duele; creo que incluso beneficiará al templo, marcará la variedad del tiempo dentro de la unidad del plano general”.

En 1936 un incendio destruyó todos sus dibujos y notas, quedando sólo los moldes de yeso. En la actualidad avances de la informática y la investigación incansable han permitido desvelar las leyes geométricas y continuar la obra por Gaudí proyectada.

Page 99: Paeu a (2014)

Gaudí. Templo expiatorio de la Sagrada Familia. Barcelona 1883-1926.

Al exterior es un edificio ligero presidido por 18 torres (Tres grandes fachadas acogen cuatro torres campanario, cada una dedicada a los 12 apóstoles; sobre el cimborrio la torre de Jesucristo, de 170 m de altura; la torre de la virgen sobre el ábside y las 4 torres de los evangelistas.

Los huecos de las torres campanario, cuentan con pestañas inclinadas para difundir el sonido, y están diseñadas para acoger unas campanas tubulares diseñadas por Gaudí.

Page 100: Paeu a (2014)
Page 101: Paeu a (2014)

Gaudí. Templo expiatorio de la Sagrada Familia. Barcelona 1883-1926.

La planta de cruz latina se estructura en 5 naves, transepto y deambulatorio con 7 capillas poligonales y debajo la cripta.

El interior imita un bosque: las columnas son troncos que se abren en ramas y sostienen capas frondosas. La luz se filtra a través de los árboles y entre los claros del ramaje.

Las columnas inclinadas se ramifican con la finalidad de que las ramas sostengan la cubierta en diversos puntos, que hará prescindir de los contrafuertes exteriores.

Page 102: Paeu a (2014)
Page 103: Paeu a (2014)
Page 104: Paeu a (2014)

Gaudí. Templo expiatorio de la Sagrada Familia. Barcelona 1883-1926.

Las bóvedas son superficies estrelladas, resultado de combinaciones de figuras geométricas (hiperboloides, helicoides, conoides, …). Genera un juego de estrellas contrapuestas alcanzando su plenitud cuando la luz “resbala” por sus superficies.

Crea un nuevo orden arquitectónico que es conocido como “sistema arborescente”. Se trata de una estructura orgánica capaz de resistir grandes cargas.

Gaudí planteó una visión unitaria del templo, de tal forma que al entrar en él la mirada se dirigiera al presbiterio, con altar mayor elevado y rodeado de columnas coronado con un gigantesco Pantocrátor realizado en mosaico y con luz cenital.

Page 105: Paeu a (2014)

Gaudí. Templo expiatorio de la Sagrada Familia. Barcelona 1883-1926.

El contenido nos muestra 18 torres que son la esencia de la Iglesia Católica.

Tres fachadas: al Este la del Nacimiento, al Oeste la de la Pasión y al Sur la de la Gloria. Ábside orientado al Norte.

El interior se encuentra sostenido por 50 columnas, que representan las iglesias de todo el mundo, haciendo referencia a la “Jerusalén celeste” .

Page 106: Paeu a (2014)
Page 107: Paeu a (2014)
Page 108: Paeu a (2014)
Page 109: Paeu a (2014)

Vista de la Sagrada Familia desde la terraza de la Casa Batlló.

Page 110: Paeu a (2014)

A. Renoir, 1876. Museo de Orsay, París. Baile en el Moulin de la Galette, (2004 y 2006)

El Moulin de la Galette, era un famoso establecimiento de Montmartre, con despacho de bebidas y baile en la terraza del jardín, frecuentado por la pequeña burguesía y por los impresionistas.

Se trata de un retrato colectivo de sus amigos que posan en el cuadro charlando, flirteando, fumando, bebiendo y bailando, que le habían ayudado previamente a transportar el lienzo a la sala de fiestas donde lo pintó a “plein air”, en el curso de varias tardes soleadas.

Page 111: Paeu a (2014)

La luz filtrada por las hojas de los árboles, el color aplicado con pinceladas vibrantes y la vida cotidiana se funden en esta imagen instantánea, llena de alegría y ganas de vivir.

Las manchas intensas de colores primarios prestan a la composición una apariencia vibratoria, un temblor pocas veces conseguido.

Las tonalidades fuertes, rojas y amarillas, capta las vibraciones de luz ondulante entre las hojas.

Baile en el Moulin de la Galette, A. Renoir, 1876. Museo de Orsay, París.

Page 112: Paeu a (2014)
Page 113: Paeu a (2014)

P. Cézanne, 1890-1895. Los jugadores de cartas, (2005 y 2011) Cezanne pintó cinco versiones de este tema, esta que nos ocupa pudo ser realizada

entre 1890 y 1892. Es el color el que delimita las figuras: pinceladas breves, finas, superpuestas y de

diferentes tonalidades modelan los volúmenes y los objetos. Colores cálidos con gran importancia de los contrastes cromáticos que ayudan a

intensificar la confrontación entre los dos personajes: el jugador de la pipa viste una chaqueta de tonos marrones y pantalones amarillentos, a la inversa que su contrincante.

Para el artista la naturaleza se reducen a simples volúmenes geométricos: el jugador de la izquierda tiene un cuerpo asemejado a un cilindro acabado en ojiva, en el que se ha insertado un brazo en forma de cilindro.

Page 114: Paeu a (2014)
Page 115: Paeu a (2014)
Page 116: Paeu a (2014)

Los jugadores de cartas, P. Cézanne, 1890-1895. La botella actúa como aparente eje de simetría, pero la parte izquierda es mayor y el

cuerpo del jugador no está recortado, mientras que el de su oponente sí. La verdadera tensión de la composición recae en la mesa (lugar donde se desarrolla la

acción) y en las manos de los jugadores (punto donde convergen las miradas).

Page 117: Paeu a (2014)
Page 118: Paeu a (2014)

V. van Gogh 1889. Noche estrellada, (2008,2014) Mientras las pinceladas sinuosas y rápidas se transforman en estrellas del

firmamento y en cipreses llenos de vitalidad, pinceladas rectas delimitadas por gruesas líneas negras conforman las casas del pueblo.

La paleta cromática, transmite las impresiones personales del pintor. El verde de los cipreses y el amarillo de las luces celestes y de las ventanas mitigan la presencia del azul que todo lo invade.

Page 119: Paeu a (2014)

Noche estrellada, V. van Gogh 1889.

En primer término aparecen los cipreses, el mayor se eleva hasta el límite superior del lienzo y junto con el menor adquieren formas llameantes. El dinamismo vertical de los cipreses y de la aguja de la iglesia se contraponen al remolino horizontal de las estrellas.

Dos enormes espirales que se enroscan transmiten su agitación al remolino horizontal de estrellas. Once estrellas iluminan el firmamento, mientras una enigmática luna de color naranja se confunde con un astro mayor que el resto.

La ciudad, en primer plano, está trazada con líneas rectas y a partir de formas geométricas básicas. Destaca el contraste entre la parte terrena (incluso las diminutas luces de las casas son rectangulares) y las curvas propias de la celeste.

A partir de 1889 se interesa por los cipreses, en los que destaca su marcado ímpetu ascensional; y las escenas nocturnas, que pintaba al aire libre, provisto de candiles en el ala del sombrero y alrededor del lienzo.

Page 120: Paeu a (2014)
Page 121: Paeu a (2014)

Es uno de sus últimos autorretratos. Se trata de una lúcida y atormentada visión. Se suicidaría diez meses después. A lo largo de su vida, Van Gogh pintó varios autorretratos, como si buscara desesperadamente descubrir su propia identidad. Se han catalogado unos cuarenta, realizados entre los años 1886 y 1889.

Pintado en el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde Van Gogh fue internado a consecuencia de crisis alucinatorias, el artista ya había pintado un autorretrato en el que parecía enfermo. Esta segunda versión le muestra en mejor forma física: la tonalidad verdosa del rostro -que le otorgaba un aire enfermizo- es en esta tela notablemente menos acusada. Van Gogh envió el retrato a su hermano Théo: "Mi fisonomía está en calma, aunque la mirada guarda la imprecisión durante más tiempo que antes". Según su propia afirmación, se resistía a tomarse como modelo: "Es difícil conocerse a sí mismo", dijo el pintor. Sin embargo, Van Gogh se sentía estimulado por el desafío, pues para él, el retrato tenía algo de "original y perdurable“.

Van Gogh. Autorretrato, 1889. Óleo sobre tela, (2005).

Page 122: Paeu a (2014)

Pese a las crisis de demencia que padecía el pintor, su trazo nunca dejó de ser firme, y su arte, consumado. El autorretrato se revela como un excelente campo de experimentación pictórica. De factura clásica en su origen, estas obras se caracterizan por una profunda evolución técnica. El pintor asimiló las lecciones del impresionismo y del puntillismo para superarlas y alcanzar su inimitable estilo, hecho de pinceladas amplias y ondulantes.

Tras una corta estancia en París, donde recuperó el cuadro de casa de su hermano, Van Gogh lo llevó consigo a Auvers-sur-Oise para enseñárselo a su amigo el doctor Paul Gachet. Aquel gran admirador de los impresionistas quedó subyugado por la tela, de la que se declaró "absolutamente fanático". A la muerte de Paul Gachet, sus hijos Paul y Marguerite la donaron al Musée du Jeu de Paume, de donde fue trasladada al Musée d'Orsay.

Autorretrato, 1889. Van Gogh. Óleo sobre tela.

Page 123: Paeu a (2014)

Lautrec es el creador del cartel moderno, introduce aspectos que influyen en la publicidad posterior. En sus carteles hay relación entre texto y letra. El cartel se dirige a convencer y requiere una imagen limpia, eficaz, y llamativa. A Lautrec le importa de modo especial el estímulo psicológico. A partir del dato visivo profundiza y capta lo personal. Al captar el rasgo personal, se decanta por el dibujo, el pastel y litografía. A Lautrec siempre le atrajo el tema de la escena y las carreras de caballos. No le atrae el mundo burgués, sino los ambientes más bajos como Montmartre. Lautrec entiende el arte como comunicación de actualidad.

Toulouse-Lautrec. Cartel Molulin Rouge, (2009)

Page 124: Paeu a (2014)
Page 125: Paeu a (2014)

ESCULTURA: RODIN. El impresionismo también influye en la escultura, introduciendo juegos

lumínicos mediante la renovación de las técnicas y de los temas, explotando las posibilidades del material y estudiando los efectos de lo inacabado.

Rodin es el gran escultor del siglo XIX y un gran admirador de Miguel Ángel. Interesado por investigar todas las facetas del ser humano, aislado o en grupos, así como todos los aspectos de la escultura: el volumen, el espacio, la masa, la textura, el movimiento, la luz, dominio de los materiales.

Preocupación por las superficies rugosas. Gusto por lo inacabado de las formas. Su primer gran éxito: La Edad del Bronce. Recibió el encargo de las puertas para el museo de Artes Decorativas, (puertas del infierno), obra que no pudo terminar. A ellas pertenece la figura de El Pensador. Otras obras: Los ciudadanos de Calais, Monumento a Balzac, El Beso.

Page 126: Paeu a (2014)

Las puertas del Infierno, encargadas a Rodin, en 1880 para el futuro Museo de Artes Decorativas de París, fue su trabajo más ambicioso. El Gobierno francés canceló el proyecto y el colosal pórtico permaneció en el taller del artista, donde fue añadiéndole elementos hasta su muerte.

Para extraer su iconografía se inspiró en el “infierno” de La Divina Comedia de Dante, y en el poemario Las flores del mal de Baudeleire.

De aquí extraerá vario modelos que reproducirá más tarde de modo independiente, como Las tres sombras del ático o El pensador, que observa desde el dintel los horrores de los condenados que se precipitan al vacío: figuras retorcidas y llameantes que van abultándose, desde el relieve plano al altorrelieve tridimensional, y a las que transmite todas las propiedades del ilusionismo pictórico.

Page 127: Paeu a (2014)
Page 128: Paeu a (2014)

El pensador, 1880-1900, A. Rodin. Fue concebido para presidir las

Puertas del Infierno, una puerta de bronce de más de 30 m. Representaba a Dante, que contempla meditabundo las escenas que se estaban sucediendo a su alrededor. Al sacar la escultura de su contexto, contemplamos a un hombre en la acción de pensar.

Como estatua independiente, se convirtió en un hombre desnudo, con los brazos, las manos y los píes sobredimensionados, en actitud reflexiva.

Se convirtió posteriormente en un hombre anónimo inmerso en sus pensamientos.

A.Rodin. El pensador (2006, 2012 y 2013)

Page 129: Paeu a (2014)

El pensador, 1880-1900, A. Rodin.Rodin descubrió que, para dar vida a

sus obras, era necesario representarlas en movimiento. Por ello, su pensador piensa involucrando todo su cuerpo en la acción: piensa con las manos, con el torso, con la espalda. . . Todos sus músculos están en tensión, crispados por el esfuerzo.

Es una escultura cerrada en si misma: la mano izquierda descansa encima de la rodilla izquierda y la otra mano sostiene la cabeza; cierra el gesto el codo derecho, apoyado en la pierna izquierda, cerca de la rodilla.

Page 130: Paeu a (2014)

El movimiento y el vigor de la figura son miguelangelescos, del mismo modo que su concepción: se encuentra desnudo y las proporciones de su musculatura y sus miembros son enormes.

La factura poco pulida de la estatua provoca, en su superficie, fuertes sombras que ayudan a transmitir al observador el sufrimiento del pensador. Ese aspecto de inacabado y tosco, genera un juego de luces y sombras que le da una mayor intensidad expresiva. Por este motivo algunos historiadores del arte clasifican a Rodin como impresionista.

Está fundida en bronce y existen múltiples versiones de esta obra.

Page 131: Paeu a (2014)

El beso, 1898.El beso es uno de los pocos grupos

escultóricos de A. Rodin que disfrutó de aceptación popular.

Supone a un tiempo la apoteosis de la belleza y el movimiento, con la multiplicación de los planos y la suave ondulación de la superficie.

A.Rodin. El beso (2008, 2010 y 2013)

Page 132: Paeu a (2014)

El beso, 1898.Este grupo pertenecía al proyecto de la

Puerta del Infierno, y estaba inspirado en los amores de dos personajes descritos en la obra de Dante. Se trata de Paolo y Francesca, que se encontraban en el batiente izquierdo de la Puerta.

Combina las superficies pulidas con las rugosas, que recuerdan el non finito de Miguel Ángel.

Su rasgo más destacado es la multiplicidad de puntos de vista que permite y que obliga a rodearlo. Esta multiplicidad de puntos de vista es una de las principales características de la obra de Rodin, que buscaba de esa forma potenciar la expresividad de los cuerpos.

Page 133: Paeu a (2014)

LE CORBUSIER: 1930,Villa Saboya (2006, 2009 y 2010)

Su aspecto exterior se asemeja a una gran caja, elevada sobre el terreno mediante una serie de pilotes, (pilares de hierro cilíndricos).

Retranqueados respecto al perímetro exterior, forman una estructura que permite el movimiento de un vehículo entre ellas, formando un itinerario en “U”.

La construcción está pintada enteramente de blanco, se encuentra situada en el centro de un amplio jardín, cuya belleza podemos ver desde la ventana horizontal deslizante.

Page 134: Paeu a (2014)

LE CORBUSIER: Villa Saboya (1930)

Villa Saboya, aplica los cinco principios fundamentales de Le Corbusier:1. Planta libre.2. Pilotes (1).3. Libre formación de la fachada.4. Ventanal continuo (2).5 . Terrazas ajardinadas para favorecer la vida al aire libre (6 y 7).

Page 135: Paeu a (2014)

LE CORBUSIER: Villa Saboya (1930)

En la planta baja el espacio interior en forma de “U” contiene el garaje, vestíbulo y zona de servicio.

Una rampa, que comunica todos los niveles del edificio, conduce a la primera planta(4), destinada a la vivienda.

En la primera planta se encuentran el comedor, sala de estar, dormitorios, cocina, baños y una terraza jardín (6).

Siguiendo la rampa, se sube a la azotea, concebida como solarium y como continuación del jardín de la primera planta. Sus paredes redondeadas contrastan con las formas rectilíneas del primer piso, confiriendo a la casa un aspecto similar a la escultura cubista.

Page 136: Paeu a (2014)
Page 137: Paeu a (2014)
Page 138: Paeu a (2014)
Page 139: Paeu a (2014)

LE CORBUSIER: Villa Saboya (1930)

La rampa es el elemento vertebrador de la casa.

Page 140: Paeu a (2014)

LE CORBUSIER: Villa Saboya (1930)

Jardín de la primera planta, con la rampa a la derecha y terraza.

Page 141: Paeu a (2014)

Frank Lloyd WRIGHT, 1936-39. Casa Kaufmann o Casa de la Cascada, (2005, 2007, 2011, 2012 y 2014)

Fue diseñada en un solo día. Fue un encargo de de la familia Kaufmann para segunda residencia. Edgar Kaufmann deseaba erigirla cerca de la cascada sobre cuyas rocas acostumbraba a tomar el sol. El arquitecto decide construirla sobre la misma cascada.

Realizaría esta obra con casi 70 años en un momento malo de su carrera profesional. Por entonces llegaría la Casa de la Cascada y el inicio de su segundo y prolífico renacimiento, el reconocimiento internacional y el éxito. Esta etaca culminó con otra obra de excepción, fruto de su búsqueda de un espacio continuo, el Museo Guggenheim de Nueva York (1957-1959).

Page 142: Paeu a (2014)

Frank Lloyd WRIGHT Casa Kaufmann o Casa de la Cascada.

Antes de la Primera Guerra Mundial, Wright ya había sentado las bases de la revolución personal con sus “casas de la pradera”.

Casas que se elevaban dos plantas sobre un basamento de cemento: planta baja, sin divisiones internas, estructurada en torno a la chimenea, y la planta superior.

La Casa de la Cascada, refleja estas premisas, adaptándose a los accidentes del terreno. Los materiales, la concepción del espacio, la integración del agua, las rocas y los árboles integran la arquitectura en el entorno.

Rompe la concepción del espacio como “caja”, desapareciendo la jerarquía de la fachada.

Casa Willits, Illinois

Page 143: Paeu a (2014)

Frank Lloyd WRIGHT Casa Kaufmann o Casa de la Cascada.

Consta de tres plantas, dispuestas en forma escalonada para salvar los desniveles.

La planta baja se asienta directamente sobre la roca natural que forma la base de la chimenea y se prolonga por una impresionante terraza, suspendida horizontalmente sobre la cascada, creando la ilusión de que el agua surge del interior del edificio.

Page 144: Paeu a (2014)

Frank Lloyd WRIGHT Casa Kaufmann o Casa de la Cascada.

Page 145: Paeu a (2014)

Frank Lloyd WRIGHT Casa Kaufmann o Casa de la Cascada.

Page 146: Paeu a (2014)

Frank Lloyd WRIGHT Casa Kaufmann o Casa de la Cascada.

El exterior brinda la integración con el entorno: naturaleza, piedra natural, ventanales que prolongan el espacio interior hacia el paisaje circundante.

La chimenea, excavada en la roca articula el espacio interior. La planta baja acoge la gran sala de estar y la cocina; arriba se encuentran los dormitorios.

La disposición interna de cada planta es absolutamente libre. El concepto del espacio es centrífugo, es decir, el arquitecto diseña primero el

espacio interior, y es éste el que se expande hacia el exterior acotándolo y definiéndolo.

Page 147: Paeu a (2014)

Frank Lloyd WRIGHT Casa Kaufmann o Casa de la Cascada.

Page 148: Paeu a (2014)

Frank Lloyd WRIGHT Casa Kaufmann o Casa de la Cascada.

Interior

Page 149: Paeu a (2014)

EXPRESIONISMO. DIE BRÜCKE (EL PUENTE) DRESDE. E. MUNCH, 1863-1944.

• La vida de E.Munch estuvo marcada por el sufrimiento y la muerte desde su infancia : su madre murió de tuberculosis cuando él tenía cinco años, el mismo padeció esta enfermedad de la que también morirá su hermana. En 1889 falleció su padre.

• Llegó a creer que el sufrimiento era una maldición hereditaria en su familia. Por ello, pintará como nadie la angustia.

Page 150: Paeu a (2014)

EXPRESIONISMO. DIE BRÜCKE (EL PUENTE) DRESDE. E. MUNCH, 1863-1944.

• Una estancia en París le permite conocer la obra de Van Gogh, Gauguin y Toulouse-Lautrec.

• Su obra guarda cierto paralelismo con las pinturas negras de Goya.• Ejerció una gran influencia en el arte germánico de principios de

siglo XX, especialmente en el grupo Die Brücke (El Puente).• Las obras de Ibsen, Dostoyesvki, Nietzsche y Kierkegaard dejaron

huella en su producción artística

Atardecer en el paseo Karl Johann (1892)

Page 151: Paeu a (2014)

MUNCH. El grito, 1893. (2014)• En unas notas del año 1882, Munch

describió la situación que le llevó a pintar este cuadro: “ Caminaba con dos amigos por el paseo. El sol se ocultó, el cielo se tiñó de un rojo sangre y yo sentía como un soplo de angustia. Me detuve y me apoyé en la cerca, mortalmente cansado, por encima de la ciudad y del fiordo de un azul negruzco planeaban nubes sanguinolentas como lenguas de fuego. Mis amigos siguieron andando y yo quedé allí clavado, temblando de angustia. Me parecía oír el grito inmenso, infinito de la naturaleza”.

Page 152: Paeu a (2014)

MUNCH. El grito, 1893. (2014)

Los elementos plásticos se supeditan a la marcada expresividad de la obra.

El malestar vital del protagonista se exterioriza a través de las curvas sinuosas presentes en todo el cuadro; por el contrario, el puente, , su baranda en diagonal y las dos figuras humanas que, al fondo pasean por él, están dibujadas con líneas rectas.

El uso predominante de tonalidades irreales de rojo, azul y negro, realza el sentimiento de sufrimiento y la angustia del individuo.

Page 153: Paeu a (2014)

MUNCH. El grito, 1893.

• En primer plano, un individuo se lleva las manos a la cabeza y abre la boca para gritar toda su energía y expresar así su angustia.

• Los rasgos deformados de su rostro fueron inspirados, probablemente, por los de una momia peruana expuesta en el Musée de l’Homme de París: la ligera inclinación de la cabeza y la posición de la manos son muy reales.

• El personaje principal permanece quieto mientras las dos figuras humanas pasean indiferentes en el otro extremo.

Page 154: Paeu a (2014)

• Más allá del puente, todo parece solidarizarse con la angustia del protagonista, pues adquiere la misma sinuosidad que él.

• La baranda separa los dos ambientes. Al fondo de la composición se puede apreciar un fiordo, elemento típico del paisaje noruego, y dos siluetas de barcos.

• La escena se desarrolla en las afueras de la ciudad de Oslo, en uno de los lugares de paseo favoritos de la burguesía local. El artista convirtió este lugar idílico en una pesadilla.

MUNCH. El grito, 1893.

Page 155: Paeu a (2014)

Época Azul: La vida, 1903.(2012)

La época azul (1901-1904) refleja un período de convulsión personal y artística que llena sus cuadros de una contenida desesperación. A raíz del suicidio de su amigo Casagemas, Picasso empezó a plasmar en sus pinturas el universo triste de los marginados por la sociedad, con tonos azules. Se caracteriza por el empleo de tonos fríos y azulados, la acusada linealidad, el hermetismo de los temas, la elección de los protagonistas (trabajadores extenuados, mendigos desamparados, alcohólicos, prostitutas, . . .), las figuras angulosas y alargadas sin apenas movimiento, cabezas bajas y mirada perdida. Podemos apreciar la influencia de El Greco así como de la obra poética de Rubén Darío (Azul).

Page 156: Paeu a (2014)

Época Azul: La vida, 1903.(2012)

El cuadro de La Vida, de 1903, ahora en el Museo de Cleveland, es la pieza maestra de la Época Azul. En ella se contraponen dos grandes temas conocidos. El de la pareja desnuda, de pie y enlazada, y el de la majestuosa maternidad pobre, cubierta con un manto y los pies desnudos. La pareja evoca los rasgos de Carles Casagemas y su amante Germaine. Dos personalidades tiernas y delicadas. Una relación que fue capaz de crear, en el hombre un enamorado, que le llevó al intento de asesinato y al suicidio. La escena ocurre en un estudio del pintor donde un cuadro evoca la tristeza de la soledad y el toro, encima de él, el consuelo del calor humano.

Page 157: Paeu a (2014)

Época Azul: La vida, 1903.(2012)

 Es una confrontación entre el romanticismo que no piensa en el futuro y la realidad gravosa y dura. Como pintura, es a manera de un bajorrelieve. Aquí hay un modelado, pero un modelado ligero que básicamente perfila los contornos. El azul es discreto. Mezclado con ocres, con un verdoso, con un toque lila. La vida viene a ser una especie de antigua vanitas cristiana de las que se pintaban con el título de las "tres edades" y a las que se llegaba a añadir la Muerte, o la Vejez mostrando el espantable pellejo de su decadencia corporal.

Page 158: Paeu a (2014)

P. R. Picasso, Señoritas de la Calle Avinyó, (2007, 2007 y 2010).

En 1906 conoce a Matisse y su obra. Influencia del arte ibérico y de la escultura negra. Influencia de la pintura románica catalana. Impacto de la obra de Cezanne.

Page 159: Paeu a (2014)

Las señoritas de la calle Avinyó, 1907. Este cuadro, oleo sobre lienzo de 1907,

marca el comienzo del nuevo lenguaje cubista, que desarrollaron después Picasso y Braque en un proceso continuo de comunicación.

La escena representada se desarrolla en un prostíbulo de la calle barcelonesa de Avinyó. Los cuerpos de las mujeres tienen unas carnaciones de un tono rosado casi uniforme, como el de las obras que estaba realizando entonces (etapa rosa).

Pero Picasso no pretende mostrar en esta obra la apariencia real, sino la verdad intelectual (lo que pensamos sobre algo, no cómo lo vemos). Y aprovecha para rendir homenaje al arte que más le interesa en este momento:

La escultura ibérica, cuya influencia se aprecia en las tres figuras de la izquierda. El año anterior se habían expuesto en el Louvre las esculturas ibéricas de Osuna y la Dama de Elche, descubierta ocho años antes.

Page 160: Paeu a (2014)

La escultura africana, que deja la impronta en las dos figuras de la derecha, cuyos rostros nos recuerdan las máscaras de ese arte primitivo que tanta admiración estaba despertando en las nuevas generaciones futuras.

La pintura románica catalana, apreciable en el hieratismo, el tratamiento de los ojos y las tintas planas.

Los cuadros de El Greco, con su canon alargado de cuerpos y rostros.

La pintura de Cezanne, por la geometrización de las formas.

La obra es, por tanto, una reflexión intelectual sobre el arte, que prescinde por completo de los incuestionables preceptos renacentistas: perspectiva para representar la profundidad espacial, luz y color como instrumentos de creación de volumen, imitación fidedigna de la apariencia real. Por el contrario, las figuras se descomponen y fragmentan en multitud de planos, que corresponden a puntos de vista diversos, es especial las dos mujeres de la derecha.

Page 161: Paeu a (2014)

Dibujos preparatorios de las Chicas de la calle Avinyó.

Page 162: Paeu a (2014)

Dibujos preparatorios de las Chicas de la calle Avinyó.

Page 163: Paeu a (2014)

Dibujos preparatorios de las Chicas de la calle Avinyó.

Page 164: Paeu a (2014)

El Harén, 1906.• Castell

Page 165: Paeu a (2014)

Las Chicas de la calle Avinyó.

Page 166: Paeu a (2014)

Moralmente, la importancia del Guernica reside en que la voluntad popular lo hizo suyo de inmediato y le confirió el carácter universal. Para Picasso fue una muestra de su implicación política y de su creencia en el compromiso de la pintura con el devenir histórico. Se trata de un manifiesto artístico de las vanguardias, planteado con la máxima depuración: pocos elementos, escasos colores y una fortísima carga expresiva. Cuenta Henry Moore de una visita al taller de Picasso mientras pintaba esta obra: “Recuerda a la mujer que llega corriendo desde la cabina de la derecha con una mano levantada delante de ella? Bien, Picasso nos dijo que allí faltaba algo, se marchó, cogió un rollo de papel y lo pego en la mano de la mujer, como para decir que había sido sorprendida en el cuarto de baño cuando cayeron las bombas”.

Pablo Ruiz Picasso, Guernica, (2012, 2014)1937. Cubismo, Surrealismo, Expresionismo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Page 167: Paeu a (2014)

Guernica. Pablo Ruiz Picasso

12

3

4

56

7

98

La composición es innovadora porque plantea una pintura de batalla a partir de tan sólo nueve personajes, con una estructura de pirámide luminosa central, compensada por dos ejes verticales a ambos lados del lienzo. La pirámide refleja las conquistas espaciales del cubismo. Tiene su vértice en el centro de la composición, en el (1) de la mujer que se asoma a la ventana, cuya luz irreal “ilumina” el caballo agonizante (2) con la lanza clavada en el costado, el guerrero descuartizado (3) a sus pies, y la figura femenina (4), semidesnuda, que avanza desde la izquierda. En la semipenumbra queda un pájaro (5), herido, atrapado entre la mesa y el techo. El eje izquierdo integra el toro (6) y la maternidad (7); y el derecho, la mujer atrapada en el incendio (8). La escenografía se reduce a las edificaciones, un suelo de baldosas, una mesa . . . El conjunto genera un espacio angustioso, acentuado por el tamaño de los personajes en relación con la arquitectura.

Page 168: Paeu a (2014)

Guernica. Pablo Ruiz Picasso

12

3

4

56

7

98

El Guernica no puede ser adscrito a un estilo, sino que se erige como un compendio de la vanguardia artística de la primera mitad del siglo XX. Picasso utilizó el Cubismo al servicio de los desdoblamientos y distorsiones espacio-temporales del onirismo Surrealista, y de la fuerza dramática del Expresionismo.Algunos personajes tienen un marcado carácter enigmático: el caballo agonizante (2), que lanza un grito al cielo y tiene una gran herida vertical (¿el pueblo?); el guerrero muerto (3), con una lanza en la mano (que en la última versión sumó una flor, ¿la esperanza nunca perdida?); el toro (6), de aspecto orgulloso y desafiante, el único que no expresa dolor por la tragedia (representa ¿el poder fascista? O ¿la esencia invencible del pueblo?; la mujer que “ilumina” (9) desde la ventana (¿irradia esperanza?). Picasso nunca dio, de palabra, una interpretación definitiva. El cuadro tuvo un gran impacto como denuncia de los horrores de la guerra. Su atemporalidad le dio universalidad, y la historia lo ha convertido en una dolorosa alegoría, premonición de la Segunda Guerra Mundial.

Page 169: Paeu a (2014)

ContenidoEl 26 de abril de 1937, los aviones alemanes bombardearon la ciudad de

Guernica, habitada casi exclusivamente por mujeres, niños y ancianos (los hombres estaban en el frente), protagonizando la primera gran masacre de civiles de la época contemporánea.Aunque el lienzo le fue encargado en enero, no tuvo claro el tema hasta que, en abril, quedó impresionado por la brutalidad del bombardeo y6 creyó que aquella terrible ruptura de las leyes de la guerra requería una llamada desesperada a la acción internacional. En menos de dos meses terminó la obra tras haber realizado siete versiones del cuadro y un centenar de estudios.Emplazado en el pabellón de la República Española en la Exposición Universal de París, convirtiéndose en un auténtico “grito “proferido desde la pared.

Page 170: Paeu a (2014)

El Guernica: proceso de creación.

Page 171: Paeu a (2014)

El Guernica: proceso de creación.

Page 172: Paeu a (2014)

El Guernica: proceso de creación.

Page 173: Paeu a (2014)

El Guernica: proceso de creación.

Page 174: Paeu a (2014)

El Guernica: proceso de creación.

Page 175: Paeu a (2014)

El Guernica: proceso de creación.

Page 176: Paeu a (2014)

El Guernica: proceso de creación.

Page 177: Paeu a (2014)

Dalí, 1959. Cristo de San Juan de la Cruz, (2006 y 2010) Óleo sobre lienzo, Art Gallery, Glasgow.

Posiblemente el cuadro más famoso y difundido de Dalí. Curiosamente la posición del Cristo no es idea original del pintor, se basó en un cuadro conservado en el Monasterio de la Encarnación de Ávila, realizado por San Juan de la Cruz.

Pertenece a su época mística-clásica que comenzó en los años 40 y que ha sido criticada por numerosos entendidos acusándola de comercial. Realmente son pinturas con un domino absoluto del dibujo, muy trabajadas y con composiciones espléndidas. Picasso comentó en esta época de Dalí "...el último pintor renacentista que le queda al mundo..", una opinión que compartimos y valoramos.

Además del Jesucristo crucificado, incluye un paisaje de Port-Lligat tan dibujado y estudiado anteriormente, y un espacio casi infinito. El Cristo en sí esta incluido en una perspectiva basada en la Ley renacentista de la Divina Proporción. Esta situación, la eliminación de cualquier elemento dramático -sangre, heridas, dolor-, y la plasmación de la serenidad, hace que el Cristo proyecte su presencia sobre toda la tierra.

Page 178: Paeu a (2014)

Dalí, 1931. La persistencia de la memoria, (2011).

Es la obra conocida como La persistencia de la memoria o Los relojes blandos, pintada por Dalí en 1931. Salvador Dalí (1904-1989), es uno de los pintores más conocidos del movimiento surrealista.Tiene unas dimensiones reducidas, 24 x 33 cms.Se trata de un óleo sobre lienzo que se custodia en The Museum of Modern Art (MOMA) de Nueva York. Es una pintura perteneciente al Surrealismo figurativo, que utiliza una técnica casi fotográfica para imitar la realidad.

Page 179: Paeu a (2014)

Dalí representa un escenario onírico compuesto de elementos reales y extraños: un paisaje costero y rocoso, una figura amorfa tumbada en la playa, una mesa o pedestal, un pequeño árbol seco, un reloj cubierto de hormigas, otros tres de formas extravagantes por su naturaleza blanda (como el queso camembert según palabras de Dalí) y una mosca posada sobre uno de ellos.La composición está muy estudiada. Domina la línea horizontal del mar al fondo encuadrado por la luz, que divide el cuadro en dos tramos desiguales pero armoniosos. Se complementa con la horizontal de la rama seca del árbol, que con su tronco marca a la izquierda una vertical que equilibra la composición. Emplea Dalí dos diagonales (mesa, cabeza) y las curvas (relojes, cabeza). Los tonos cálidos nos acercan las formas, mientras los fríos las alejan. Utiliza una perspectiva tradicional, pero el espacio conseguido parece extraño. El punto de vista del espectador es alto, aunque no en todos los objetos.

Page 180: Paeu a (2014)

La luz juega un gran papel. El cuadro se divide en dos partes no simétricas: una tenebrista, en primer término, con un foco de luz a la derecha que ilumina suavemente los objetos, proyectando sus sombras que se recortan en el espacio; y la otra, muy iluminada, al fondo, con una luz blanca, que parece irreal.Los objetos están representados con gran exactitud y detallismo, sin embargo sus dimensiones no son reales. Es de líneas puras y muy académico. Dalí manejó la línea de manera magistral.

Page 181: Paeu a (2014)

El volumen y las sombras se consiguen a base de pinceladas pequeñas y muy finas. Consigue un efecto de profundidad gracias a la diagonal de las mesas.Obra perteneciente al surrealismo, en su método paranoico-crítico. Esta vanguardia aparece en 1924 tras el Primer Manifiesto Surrealista de André Breton. Inicialmente fue literaria, pero que con el devenir afectó a todas las artes.

Representa un paisaje onírico, pero reproduciendo el paisaje de la bahía rocosa de Port Lligart, estableciendo un vínculo entre el autor y el entorno. En la playa, al anochecer, se representan una serie de elementos que provocan asombro en el espectador. En el centro destaca una extraña figura que parece una cabeza con una enorme nariz y larga lengua que parece surgir de una cabeza sin boca. Su cuello se pierde en la arena. Parece dormir plácidamente, pues vemos cerrado su único ojo con grandes pestañas. La cabeza es, sin duda, un autorretrato del pintor, muy similar al que podemos ver en “El gran masturbador”, obra de 1929.

Page 182: Paeu a (2014)

La cabeza ,tiene encima un reloj blando de bolsillo; a la izquierda sobre una especie de mesa, aparecen otros dos relojes: uno de consistencia normal parece devorado por las hormigas; el otro blando y alabeado, con una mosca encima, marca casi las siete, y se escurre por el borde. Sobre la mesa nace un árbol, roto y seco, con una sola rama de la que cuelga otro reloj blando. Al fondo, vemos una cala recortada por un acantilado rocoso, fuertemente iluminado. El mar se confunde con el cielo cubierto de nubes.Evoca, en clave surrealista, el devenir, la putrefacción y la muerte (los relojes, los insectos, el árbol); pero también la idea de permanencia (las rocas). La contraposición entre lo duro y lo blando, aparte de las connotaciones sexuales que encierra, alude a la relación entre el espacio y el tiempo.

Page 184: Paeu a (2014)

La Última Cena, 1955. ( 2014)Óleo sobre lienzo (167 x 268 Galería Nacional de Washington DC

Page 185: Paeu a (2014)

La Última Cena, 1955. ( 2014)

Pertenece al llamado periodo "místico-religioso“, que fue uno de los más productivos de Dali. Después de la Segunda Guerra Mundial inicia una revisión de su fe y refleja sus sentimientos en la pintura. Como culminación de este proceso, en noviembre de 1949 es recibido en audiencia por el Papa Pío XII.

En esta obra se aprecia el recuerdo a los grandes pintores del pasado: en la composición, Leonardo da Vinci; en la descripción minuciosa de las capas y de los alimentos, a la Escuela española del Siglo de Oro.El cuadro presenta una exagerada devoción a la geometría. En primer lugar, en la habitación donde se celebra el acto, que sorprende por su diseño y por las paredes transparentes; en los calculados pliegues del mantel se aprecia esa voluntad de control absoluto de la realidad por parte del pintor. En paralelo a la gloriosa representación de Jesucristo, el paisaje del fondo (recuerdo de las costas de Cadaqués) también se ve bañado por una luz dorada, triunfal.

Page 186: Paeu a (2014)

La Última Cena, 1955. ( 2014)

El cuadro está relacionado con el número doce. La sala donde se encuentran Jesús y sus apóstoles es un dodecaedro. Doce son las caras pentagonales del dodecaedro y doce fueron los Apóstoles. Las proporciones que rigen esta composición se rigen por el número áureo. Al fondo de esta se vislumbra un paisaje al amanecer, aún cuando la cena fue de noche. Esa escena refleja un paisaje típico de la costa ampurdanesa recordando al mar y las rocas que podría ver el propio Dalí en Cadaqués. Cristo, en el centro, parece estar predicando ante los discípulos, los cuales inclinan sus cabezas y rezan.

Page 187: Paeu a (2014)

La Última Cena, 1955. ( 2014)

Las apariencias de los discípulos son distintas entre sí. Cada uno porta una túnica distinta e inclusive parecen ser personas de distintas razas y países. Los trece personajes rodean una mesa de piedra sobre la cual hay un vaso de vino y un pan partido en dos; curiosamente no aparece ningún cáliz antiguo sino un vaso de cristal de apariencia moderna conteniendo vino, el pan y el vino están tratados como un auténtico bodegón. Cristo no es representado como se acostumbra. Su pelo es claro y no tiene barba. Su túnica es la única que deja al descubierto su pecho.

Page 188: Paeu a (2014)

La Última Cena, 1955. ( 2014)

Observando con más detalle, vemos que Cristo es transparente en su parte inferior, ya que la barca que se encuentra en el paisaje puede verse a través de él. Sobre todo el conjunto está el torso de Cristo, símbolo de su entrega al hombre, de su carne. Extiende sus brazos y al igual que el Cristo que se encuentra abajo, se difumina poco a poco. A diferencia de otras representaciones de la última cena, el gesto de Cristo no es meditabundo ni melancólico, sino que refleja fuerza y serenidad, además, no aparecen representadas las actitudes de los discípulos descritas en los Evangelios por ejemplo, no puede distinguirse quién es Judas Iscariote ya que todos los discípulos en el cuadro aparecen reclinados en actitud de duelo y no hablando entre sí.

Page 189: Paeu a (2014)

A principios del siglo XX, los escultores llevaron a cabo una de las más revolucionarias conquistas de la escultura actual: la introducción del vacío en sus obras. El profeta de Gargallo es una muestra exquisita de esta nueva manera de entender la corporeidad, y que el artista aragonés utilizó para conseguir una mayor expresividad. Gargallo nació en Maella (Zaragoza) y pasó su juventud en Barcelona. Fue alumno en la Escuela de Bellas Artes de La Lonja y frecuentó el café ELS Quatre Gats, donde entabló amistad con Picasso y Casas. Viajó con frecuencia a París, donde se estableció en 1923.

P. Gargallo. El Profeta, (2010)

Page 190: Paeu a (2014)

• El profeta fue concebido en yeso en 1933, pero en 1936 se realizaron siete ejemplares en bronce.• En la escultura de Gargallo era habitual invertir los conceptos, es decir, que el original que constaba de relieve acabara siendo liso o vacío en la obra definitiva•La vehemencia del personaje se concentra en la cabeza, con los vacíos de la boca, que nos permite “ver” el grito, y de la mejilla izquierda.• Se estructura en torno a un eje central formado por la cabeza, la columna vertebral y la pierna izquierda; a partir de este eje crecen los diferentes elementos del cuerpo mediante un juego de curvas y contracurvas.

Page 191: Paeu a (2014)

•El vacío, “la transparencia de la masa”, la llamaba Gargallo, es mucho más expresivo que los volúmenes tradicionales.• El cayado, que sostiene con la mano izquierda es el símbolo del profeta, del guía.• Aparece un equilibrio compositivo entre las zonas cóncavas y las convexas.• El profeta invita a seguirlo con el gesto firme de su brazo derecho, que condensa en su cuidada línea sinuosa una gran fuerza expresiva.

Page 192: Paeu a (2014)

Richard Rogers y Renzo Piano. París. 1972-1076.

Centro Cultural Georges Pompidou, (2012 y 2013)

La High tech, fue afín al Movimiento Moderno, buscando la exhibición de los componentes tecnológicos del edificio, mostrándolos nítidamente gracias al innovador diseño.

Hunde sus raíces conceptuales en el Futurismo de principios de siglo XX.

Page 193: Paeu a (2014)

Centro Cultural Georges Pompidou, París. 1972-1076.Richard Rogers y Renzo Piano

Esta propuesta de dos jóvenes radicales impactó por su estética de “refinería de petróleo”. Sus formas rompían con la tradición arquitectónica.

Al exterior el esqueleto de un andamiaje metálico recubierto de cristal, da cobijo a todos los servicio e instalaciones.

El interior de la planta es diáfano, libre y transformable según las necesidades expositivas.

Page 194: Paeu a (2014)

Centro Cultural Georges Pompidou, París. 1972-1076.Richard Rogers y Renzo Piano

En las fachadas, la envoltura tecnológica es su propia decoración. Las escaleras mecánicas que comunican los distintos niveles del inmueble parecen serpientes transparentes.


Top Related