Transcript
Page 1: Os Ancares (Lugo) I+D para la sierra€¦ · La comarca conserva un rico patrimonio cultural y etnográfico. Hórreo en Vilarello Foto central: Una agricultura familiar y de subsistencia

ActualidadLeader 34

La comarca conserva un ricopatrimonio cultural y etnográfico.

Hórreo en Vilarello

Foto central:Una agricultura familiar y de

subsistencia con escasacomercialización de las

producciones.

Foto: Joaquín Guijarro

Os Ancares (Lugo)

I+D para la sierraLas e conü orográficas y cl „Licas de la cornacmarcau, ,iJcisivat s, el desarrollo ec , mico de Os Ancare,El aislamiento de i aldeas, la perviviel, de una agricultura 2subsistencia, la escasísima comercialización de las producciones... sonparte del escenario en que desarrolla su labor la Asociación DesarrolloOs Ancares.

Becerreá, Cervantes, Navia de Suarna, AsNogais y Pedrafita do Cebreiro comparten unazona montañosa al este de Lugo, la Sierra de LosAncares, barrera natural que marca el límitefronterizo entre Galicia y Castilla y León y danombre a toda la comarca.

Una orografía su-mamente accidenta-da, un clima oceáni-co de montaña conabundantes precipi-taciones en los mesesde invierno y nevadasen las zonas altas handificultado el accesoa los campos y favo-recido la creación demultitud de asenta-mientos de poblaciónal lado de sus mini-fundios. Proliferan asínumerosas aldeas ynúcleos de poblaciónde difícil acceso quecondicionan en granmedida la evolución yel desarrollo econó-

mico de la comarca.Es la actividad ganadera y sobre todo la agrí-

cola la base fundamental de su economía. Loscultivos predominantes son el trigo y el cente-no, si bien crecen también frutales en las zonasmás bajas donde el clima es más benigno. Eldesarrollo tanto de la agricultura como de la ga-nadería ha sido muy básico, de subsistencia yfamiliar, con una escasísima comercialización delas producciones.

A pesar de la riqueza forestal de la zona, enque abundan robles, abedules, nogales y ace-bos, es muy escaso el aprovechamiento de losrecursos forestales.

En este escenario y con el ánimo de impul-sar el desarrollo económico de la zona se cons-tituyó la Asociación Desarrollo Os Ancares,D.O.A., que reúne a la gran mayoría de los agen-tes económicos, sociales y culturales y a losayuntamientos de la comarca y apoya en la ac-tualidad proyectos muy diversos relacionados

con el turismo, agricultura, ganadería, artesaníae industria.

El turismo rural se ha desarrollado notable-mente en los últimos arios, y son muchas las ca-sas y pazos habilitados como casas rurales. Paradifundir y hacer más accesibles las posibilidadesturísticas de la comarca la Asociación a abiertouna página en Internet en la que se detallan losatractivos y la oferta de servicios de cada uno delos municipios. Aparecen también descritas 31rutas de senderimso que se adentran en todos losrincones de la Sierra.Uno de esos atractivos son, sin duda, las pallozas,uno de los valores patrimoniales y culturales mássingulares de la comarca, algunas de las cuales es-tán siendo rehabilitadas con el asesoramiento dela Asociación.

Se está potenciando la producción agrícola yforestal, laconservacióny mejora delmedio am-biente y delentorno, em-presas de mue-bles artesana-les, fábricas deembutidos,parques de críade animalespara la caza, laartesanía delcuero y la ce-rámica, etc. Entodas y cadauna de las ac-tividades quese desarrollanhay un impor-tante capítulo dedicado a la formación y son nu-meroghs los cursos patrocinados por la Asociación.

La Asociación Desarrollo Os Ancares parti-cipa además en otros proyectos financiados porel Fondo Social Europeo. Así presentó, y fue se-leccionada, la candidatura "Oportunidades pro-fesionales para las mujeres de Os Ancares" en elprograma NOW, proyecto que ofrece formación,apoyo y orientación a las mujeres interesadas en

Page 2: Os Ancares (Lugo) I+D para la sierra€¦ · La comarca conserva un rico patrimonio cultural y etnográfico. Hórreo en Vilarello Foto central: Una agricultura familiar y de subsistencia

35 ,4ecatudaelrid ad

insertarse en el mundo laboral.Un convenio de colaboración entre la

Asociación y la Universidad de Santiago, ha he-cho viable un proyecto de I+D que trata de va-lorizar el queixo do Cebreiro, un producto ar-tesanal fabricado en la comarca desde la EdadMedia. Debido a la dispersión de los elabora-dores en una zona con difíciles vías de comu-nicación, hay multitud de variedades de estequeso caracterizado por , su forma de "sombre-ro de cocinero" , y cuyas especiales caracterís-ticas se quieren mantener aunque se pase de laelaboración artesanal a la producción industrial.

La dificultad de acceso a loscampos ha favorecido el

asentamiento de la poblaciónjunto a los minifundios

En colaboración con la Universidad deSantiago y la Consejería de Agricultura, laAsociación ha publicado un manual para la"Adaptación de los sistemas de produccion ar-tesanal a planta piloto" con el que se pretende"promover la actualización de conocimientosentre los artesanos" con el objetivo no de "cam-biar los usos que caracterizan las fabricaciones

tradicionales sino ma-tizarlas en cuanto ala incorporación denuevas tecnologíasque permitan unamayor estandariza-ción, optimizar el ren-dimiento y mejorarla salubridad de losproductos".

El problema funda-mental para desarro-llar esta inciativa esla falta de personalcualificado; para sub-sanarlo se realizannumerosos cursos deformación para nue-vos queseros y parala puesta en marchade las nuevas insta-

laciones. Se han realizado cursos sobre fabri-cación e higiene en la elaboración de queixosdo Cebreiro, gestión y comercialización en PY-MES agroalimentarias, cursos de marketing,merchandising, etc.

El aumento de la producción de leche de lazona, -hasta ahora la mayor parte del ganadovacuno se utilizaba para la obtención de carne,la mejora de las comunicaciones, que permite su

posterior recogida, los mejores conocimientossobre los métodos industriales más adecuadospara la elaboración de este tipo de queso, la ma-no de obra cada vez más cualificada, favorecenque se haya despertado un enorme interés porestas iniciativas que se refleja en numerosos pro-yectos para poner en marcha nuevas instalacio-nes. Se cuenta además con un factor positivo pa-ra la comercialización de este producto: un mer-cado potencial muy importante, oferta muy res-tringida y precios de mercado muy elevados.

Como ejemplo, la Asociación se refiere al ca-so de Verónica Marcos Arroyo, miembro de laAsociación de Mujeres As Bulidoiras, que par-ticipó en los programas de orientación para elempleo del programa NOW y que decidió crearuna quesería artesanal para insertarse en el mun-do laboral. Recibió formación dentro de las ac-tividades del proyecto I+D, y para la puesta en mar-cha de la industria artesanal de fabricación dequeixo do Cebreiro contó con la subvención ne-cesaria del programa LEADER. En la actuali-dad y después de dos años de actividad, ya seplantea la ampliación.

El CEDER comarcal haprestado asesoramiento parala rehabilitación de pallozas

Este es un ejemplo significativo de la efica-cia de la concentración de recursos y progra-mas y de los efectos positivos del I+D en el me-dio rural que junto con la coordinación llevadaa cabo por Desarrollo Os Ancares contribuyena la valorización y recuperación de los produc-tos locales y en el aspecto social, generan pues-.tos de trabajo, algo de vital importancia para lacomarcan

Se ha puesto en marcha un proyecto de I+D para la valorización del quejesdo Cubre ro


Top Related