Transcript
Page 1: Origen Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio. · 2015. 8. 16. · 2 Mercurio • El planeta rocoso más próximo al Sol. • El radio medio de su órbita es de 0.387 U.A,

1

Formación del Sistema Solar. El

planeta Mercurio.

Origen

• Se formó hace 4.600

millones de años, a

consecuencia del

colapso de una nube

molecular gigante.

• En el centro de la nube se iniciaron reacciones nucleares (Sol). Alrededor quedó material sobrante formando un disco protoplanetario.

• Discos como este

(HH30) suelen

observarse envolviendo

a estrellas de tipo T

Tauri, con un radio de

entre 100 y 1000 UAs y

edades de 1 millón de

años.

• Exceso de brillo en el

infrarrojo (polvo) Discos protoplanetarios en torno a estrellas jóvenes en M42

Cerca del Sol no pudieron condensarse elementos volátiles. Sí

pudieron hacerlo metales y silicatos, formando granos de

polvo que fueron colisionando y agregándose hasta formar

planetesimales. Estos a su vez colisionaron para formar los

planetas rocosos.

• Lejos, los elementos volátiles

pudieron condensarse, originando

los planetas gigantes gaseososFlash sobre el Sistema Solar: http://www.solarsystemscope.com/

Page 2: Origen Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio. · 2015. 8. 16. · 2 Mercurio • El planeta rocoso más próximo al Sol. • El radio medio de su órbita es de 0.387 U.A,

2

Mercurio

• El planeta rocoso más próximo al Sol.

• El radio medio de su órbita es de 0.387 U.A,

oscila entre 46 millones de kilómetros en el

perihelio y 70 en el afelio !

Afelio Perihelio

• En el siglo XIX ya se observó un lento avance en la posición del perihelio de

Mercurio. Aunque muy lento (42,98 “/año), no era explicable por las leyes de

Newton.

• Animados por el descubrimiento de

Neptuno en base a perturbaciones observadas

en la órbita de Urano, se buscó un planeta

más interior responsable: Vulcano.

• Vulcano nunca se llegó a encontrar, pero la teoría de la relatividad general

pudo explicar la razón del sutil avance del perihelio de Mercurio.

• Venus presenta un avance del perihelio de 8 ”/año, la Tierra 3 “/año, Marte 1

“/año…

• Su período orbital es de casi 88 días, y el de rotación es de 58.7 días

(resonancia: 3 rotaciones cada 2 órbitas). Amanece dos veces.

• Su diámetro es sólo de 4.879 km.

• Su órbita está inclinada 7º respecto a la eclíptica, y su oblicuidad es la menor

del sistema solar, tan solo 0,01º.

Mercurio

• Tiene una densidad media de 5’43 g/cm3, la segunda más alta del SS (tras la de

la Tierra). Esta alta densidad implica un voluminoso núcleo rico en hierro.

Corteza (100 km)

Manto (600 km)

Núcleo (1700 km)

• T oscila mucho, de día T = 790 C, y de noche T = -180 C.

• Tiene una atmósfera muy tenue, compuesta principalmente por Helio.

• No tiene satélites.

• También presenta magnetosfera. Esto, y un ligero bamboleo en su eje de

precesión, apuntan a un núcleo parcialmente fundido.

• Fue visitado tres veces en 1975 por la sonda Mariner 10 (NASA).

• El 18/03/11 la misión MESSENGER se puso en órbita en torno a Mercurio. Entre

sus objetivos están el estudio de la composición de la superficie del planeta, su

historia geológica, estudio del campo magnético…

• Ha encontrado

presencia de

moléculas de agua en

la exosfera de

Mercurio, vestigios

de actividad

volcánica pasada e

indicios de un núcleo

interno fundido.

Sitio web de la misión:

www.nasa.gov/mission_pages/messenger/main/index.html

Page 3: Origen Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio. · 2015. 8. 16. · 2 Mercurio • El planeta rocoso más próximo al Sol. • El radio medio de su órbita es de 0.387 U.A,

3

Visibilidad de planetas Interiores (Mercurio y Venus)

• El ángulo entre el Sol, Tierra y planeta

(elongación) no supera 90º.

• Siempre se ven angularmente cerca del

Sol, al amanecer (M.E. Occidental) o al

atardecer (M.E. Oriental).

• En conjunción inferior pueden

tener lugar tránsitos.

• Presentan fases.

Observación de Mercurio

• Se puede localizar tras la puesta de Sol o antes de su

salida, mejor si lo intentamos en las fechas de máxima

elongación.

• Localizarlo primero con prismáticos y después a simple vista.

• Aunque alcanza magnitud -1, no es fácil encontrarlo, inmerso en el crepúsculo o el alba y bajo en el horizonte, con contaminación lumínica.

• Con un telescopio pequeño podremos distinguir las fases sobre un disco diminuto (oscila entre 5” y 8”).

• Generación de efemérides con Occult 4

Tránsito de Mercurio

http://eclipse.gsfc.nasa.gov/transit/catalog/MercuryCatalog.html

08/11/06 (SOHO)


Top Related