Transcript
Page 1: Orientaciones Sobre Selectividad

ORIENTACIONESSOBRESELECTIVIDAD

REPASO

ANÁLISISDETEXTOS

E

E Amododeintroducción:

‐Enjuniode2008sepresentaron2726alumnosalapruebadeAnálisisdetexto,deloscualesaprobaron2427.Esdecirun89,03%conunanotamediade6,46.

‐Enseptiembresepresentaron808deloscualesaprobaron689,un85,27%conunanotamediade6,15.

‐Unavezconcluidotodoelprocesosiempreexisteel“derechoalpataleo”,estoes, lasreclamaciones,aunquehas de tener en cuenta que pueden bajar nota en lugar de subirla. También existe un tribunal específico deincidenciasalquetepuedesdirigirencualquiermomento.

‐Lasobras leídasduranteelcursosonmerasrecomendacionespor loquenotienenporquécaer.Esosí,sinoaparecenésas,loharánotrasdelmismoestilooautor.

‐Seproponen8textosliterariosy4periodísticosdeloscualesresultan6exámenescondosopcionescadauno.Esto quiere decir que de esos 6 exámenes 4 serán del modelo periodístico/literario y 2 del modeloliterario/literario. Esto quiere decir que si se selecciona uno de esos dos al azar puede no haber un textoperiodístico.

‐Todaslasorientacionesycriteriosdeevaluaciónaparecenrecogidosenlasiguienteordenquerecomiendoleas:http://www.uca.es/web/servicios/acceso/Selectividad/documentos/Criterios/criterios_2008_09/lengua‐castellana.pdf

‐Tambiénenlasiguientepáginaencontraréistodoslosexámenesdeselectividadhechoshastaahora:

http://personal.telefonica.terra.es/web/ponenciadelengua/

‐Porúltimo,yquizáscomoconsejomásvalioso,terecomiendoquecuidesantetodolacorrectaexpresión, lapresentación,laortografíayeljuiciomadurodetusideas.Alfinyalcaborecuerdaqueseestáevaluandoque“sepasescribir”y“quesepasrazonar”.

Page 2: Orientaciones Sobre Selectividad

Capítulo1.Elresumen.(Puntuaciónmáxima:1punto)

Pararealizarunbuenresumen(supuestoqueyahasleídoeltextoconelmáximointerés)tienesquetenerencuentacuatropremisasbásicas:1‐laextensióndeloqueescribasnodebesuperarunterciodeltextooriginal(ynoenmásdeunpárrafo)2‐nodebesrepetiroracionesqueyaaparezcaneneltexto(nisiquieraparacitarlasentrecomilladas:estodéjaloparaelcomentariocrítico)3‐lomejorescomenzarconunaoraciónsimpletratandodeevitarexpresionesdeltipo:“enestetextosedice…”o“elautorseñala…”,yotrasdelmismotipo4‐nohagascomentarioscríticosnijuiciosdevalorenestemomento(esolodejasparalapregunta3).Siteatienesaestascuatropremisasesmuyprobablequetesalgaunbuenresumen.

Capítulo2.Eltemaylaorganizacióndeideas(laestructuraexternaeinterna).(Puntuaciónmáxima:2puntos)

TEMA

En el habla coloquial habitual el término tema se usa con frecuencia con el significado de 'materia', 'asuntogeneraldelquesetrata','etiquetagenéricaconquesepodríacatalogaralgo'.Enestesentido,podríamosdecirqueuntextoesdetemaamoroso,belicista,antiabortista,feminista,religioso...PeroenestapruebanobastaconHabríaqueencontrarunenunciado (oracióno frase)quesólo fueraaplicableal textoquecomentamosyqueexpreselaideafundamentaldeltexto,sumensaje,loqueelautorhaqueridodecir.

Para enunciar el temadeun texto se recomiendadesde los años setentabuscar un sustantivo abstractoquecondense el mensaje, y acompañarlo de tantos adyacentes como sea necesario para que la frase resultanteidentifique el texto en cuestión; por ejemplo:queja,exhortación, crítica, lamento,deseo, frustración,drama,intensidad de... Podría también optarse por una oración parecida a éstas: El autor se lamenta de..., El amortraspasaloslímitesde...,Elprotagonistasequejade...

Extensión.Resumendelresumenconinterpretación

Sesigaonoesteprocedimiento,yaclásico,elenunciadoquecondenseel temanodeberíasuperar lasdiezoquincepalabras.Sepodríadecirqueeltemaesunresumendelresumen,pero,alcontrarioqueenésteúltimo,aquísísedeberíainterpretarelsentidodeltextoolaintencióndelautor.

Tema,título,titular

Enmuchostextos,especialmenteenlosperiodísticosdesubgéneronoticioso(noticia,crónica,reportaje...),eltemapodríacoincidirconeltitulardelartículo,siempreycuandoesetitularseainformativo.Untitulardeprensasensacionalistaollamativonosuelealudiralaideafundamentalexpresadaeneltexto.Tampocosuelencoincidirlostítuloselegidosporlosautoresdetextosnarrativos–osuseditores–conelsentidobásicodeltexto.Másprobableeslacoincidenciadetemaytítuloenunensayooenuntrabajodeinvestigación.ESTRUCTURAExternaLaestructuraconsistebásicamenteendividireltextoenpartes,desdeelpuntodevistadesucontenido.Laestructuraexternadeltextopuedeserdegranutilidad,puestoquehayunacorrespondenciamuygrandeentreladivisiónenpárrafosylaestructurainterna,organizativa,deltexto.Sieltextonose

Page 3: Orientaciones Sobre Selectividad

divideenpárrafos,lalaboresmáscompleja,puesobligaríaafijarseenlosconectorestextuales(veranexo).Sisetratadeuntextopoéticolaestructuraexternaconsistiráenanalizarlamétrica,eltipodeestrofa,sicorrespondealcanonclásico(veranexos)osiesversolibre,sihaypolimetría,etc.Interna.Parahallarlaestructurainterna(ladelcontenido)sepuedenseguirlassiguientespautasdetrabajo:‐Dividirenparteseltexto,señalandolaslíneasopárrafosquecomprendecadaunadeestaspartes.‐Justificaciónapropiadadelosapartados.‐Señalarlasideasprincipalesysecundariasdecadaparte.‐Indicarlasconexionestextuales(lógicas,gramaticales,etc.)entrelaspartes.Puedeserquelaestructurarespondaaalgúnnombreconcreto.Deserasípuedesseñalarlo(deductiva,clásica,enparalelo,etc.)Veranexos.Noobstanteloimportanteesjustificarlaspartes. Laestructurainternatambiéndependerádeltipodetextoquetienesdelante.Engeneral,losperiodísticos(enelcasodelosartículosdeopinión)ylosensayísticossonmásfácilesdetratarenestesentidoyaquesuelenestructurarseenformadetesis‐desarrollo‐conclusión,trinomioqueinclusoseencuentraseparadoyaenpárrafos,porloquenoimportantantolosconectoresomarcadorestextuales.Dondeimportanmasesenlostextosliterariosnarrativos(enlospoemasmenos)yaquealanalizarunfragmentopequeñodeunaobracompletaunopuedeencontrarsealgomásperdido.Poreso,aquíconvieneatenderalosconectoresporquenospuedenayudararesolverlaestructurainternadelpárrafoysobretodonoteolvides,cuandonohaypárrafos,dedividirporlíneas,esdecir,delalíneatalalalíneacual...Porúltimo,enloquerespectaalostextospoéticos,laestructurainternapuedevariarynosiemprecoincideconunaestructuraestrófica(entreotrascosasporquenotodoslospoemassoneutróficos).Tratadeactuarcomositeencontrarasanteuntextonarrativosabiendoquelaausenciadeconectoresseránotable.

Nota:Puede servirte la siguiente frase hecha antes de comenzar la estructura interna : a pesar del carácterfragmentariodeltexto,marcadoclaramenteporlospuntossuspensivosencerradosentreparéntesis(ocorchetessieselcaso)seharealizadoelanálisisdelaestructuracomosifueraunaunidadtextualcoherente

Page 4: Orientaciones Sobre Selectividad

Capítulo3.Elcomentariocrítico.(Puntuaciónmáxima:3puntos)

Dentrodelapregunta3,ladelcomentariocrítico,tienesdosvertientesalasquetienesqueatender:porunlado,acuestionesdetipologíatextual.Conesotienesmásquesuficientepararesponderalaprimeravertiente,digamos,masobjetiva.Laotravertiente,lamássubjetiva,esladetuopinióncríticasobreloquehasleído.Existenvariasperspectivasdesdelasqueabordarlaopiniónpersonal.Encualquiercasonosonmásquepautas;notodasellasseránposibles,nitodastendránelmismointerés,enfuncióndeltextoquesepresente.Nodebenaparecernicomoreferencianicomotítulosenelcomentario.Debepresentarunaestructuraargumentativa,conlossiguientesapartados:Elcomentarioenterodeberíaocuparunas500palabras,esdecir,doscarasdefolioconunaletranormal.INTRODUCCIÓN.Laintroduccióndebeserbreve(nomásdecienpalabras)ydebefuncionarcomounapresentacióndeltextoparaalguienquenolotengadelante.EsporelloporloquedeberesponderaQUÉes(unrelatoenprosa,unfragmento,unpoema,unartículodeopinión,unfragmentodeteatro,unadescripción,unanarración,etc),DÓNDEaparece(títulodellugardondesehaextraído),QUIÉNloescribe(brevedescripcióndelomásrelevantedelautorqueloescribeodelaépocadondeseinsertaodelascaracterísticasdelsubgéneroencasodeserperiodístico.Esimportantequedigasloquedigaslojustifiques,esdecir,queseñalessieneltextoseaprecianonorasgoscaracterísticosdelautorodeltexto.Encasodenosabernadaesmejornodecirnada),PARAQUIÉN(losdestinatarios,tantointernos–dentrodeltexto‐comoexternos,posibleslectoresalosquepuedairdirigido)yDEQUÉhabla(esdecir,volverarepetireltemafundamentaldeltextoylaintencióndesuautor).DESARROLLO

POSIBLEESQUEMA1:

Eslapartemásextensa.Setratadeaportarargumentosquetenganrelaciónconeltexto.Hayquetenerencuentaquesevalorarántantolosargumentosaportados,comolaoriginalidaddelosmismos.Nosetrata,pues,deenumerarrasgospresenteseneltexto,sinoaportarideassobreeltexto.Puedenseguirselassiguientespautas.Relaciónentreelautoryeltexto.Sevalorarálaactitudoposicióndelautor,poniendodemanifiestolacoherenciaoincoherenciadeltexto,teniendoencuenta:Ølaimplicacióndelautorenloquedice.Øelpuntodevista:objetivo,irónico,afectivo,humorístico,etc.Justificarloadecuadamente,citandoeltexto.Ø la manipulación del material ideológico y lingüístico, señalando el uso de procedimientos literarios ygramaticalesquelojustifiquenRelaciónentreeltextoyellector.Se puede estar de acuerdo, en desacuerdo, omatizar algunas ideas. Se deben justificar adecuadamente losmotivosdeadhesiónorechazo,nolimitándosesoloaseñalarlaposturaanteeltexto.Hayqueevitarsiemprelavisceralidad.Lasopinionesdebensermedidasypesadas,tantoenelcontenidocomoenlaexpresión.Elelogioexcesivoylacríticaferoznosonmuestrasdemayormadurez,sinoprecisamentedelocontrario.Comentarconmesura,sinmiedo,perorazonadamente.RelaciónentreeltextoylasociedadSe prestará atención a las condiciones sociales, políticas, culturales, etc., que el textomuestra, poniendo demanifiesto, si fuera necesario, su adscripción a determinadas corrientes o grupos ideológicos presentes ennuestromundo. Tambiénesposibleacercareltextoanuestrarealidad,estableciendorelacionesconnuestraslecturas, aficiones, problemas, etc..., bien de una forma general (aludiendo a su presencia en medios decomunicacióndemasas:prensa,radio,televisión,cine,...),biendeunaformapersonal(situándonosdentrodeundeterminadogrupo,social,cultural,oincluso,político).Relaciónentreeltextoylahistoria

Page 5: Orientaciones Sobre Selectividad

Enalgunoscasos,esposibleestablecervinculacionesdel textocon la tradiciónhistóricaoconotros textosdediferentes épocas, señalando su oportunidad, originalidad temática o formal, trascendencia o intrascendenciadeltexto.

POSIBLEESQUEMA2: Párrafoscentrales.Esconvenienteofrecerunaopiniónpersonal,impresiónovaloracióndelosdatosohechosobservadoseneltexto.‐Actualidaddeltemaodeltratamientodeltema.Validezdelasargumentaciones ‐Intencióndelautor.Finalidaddeltexto.‐Tratamientodeltema:objetividad,subjetividadoínter‐subjetividad(locomúnmenteaceptado).‐Universalidadolocalismo‐Originalidadenlaseleccióndeltemaoeneltratamientodelmismo.‐Argumentosutilizadosporelautor.Argumentosnoutilizadosyquepodríanhabersidoválidos.‐Relacióndeltextoconotrostextosconocidos.‐Adecuacióndelaformaelegidaalaintencióndelautor.‐Comentariodealgunadelasideassecundariasqueparezcamásinteresante.‐Noolvidescitarentrecomillando.

CONSEJOPARAESTEAPARTADOAquísepidebásicamenteuncomentariodelcontenidoynodelaexpresión.Noobstante,lostextosposeenrasgosexpresivosdelosquepuedenextraerseconclusionesqueafectanalcontenido.Elhecho,porejemplo,dequeaparecieranalgunosverbosenprimerapersonaomuchosepítetosenunfragmentoargumentativopuedeservirtedepuntodepartidaparaalgunaobservaciónsobrelasubjetividaddeltexto,sobreeltipodeenfoquedelautorosobresufaltadeuniversalidad.Peronoabusesdelanálisisdelaforma.Norealicestampocoafirmacionessinfundamentoque,además,seanaplicablesacualquiertexto(enestetextoabundanlossustantivosylosadjetivosoeneltextopredominalaacentuaciónparoxítona).Noincluyas,poracertadasquesean,observacionessobrerasgosformalessinextraerdeellasconclusionesmásomenosrelevantes.Recuerda,siemprequeseñalesunrecursodeformahasderelacionarloconelcontenidoyejemplificarlosiguiendolasiguientefórmula:FORMA EFECTO EJEMPLOCONCLUSIÓN

‐ Recapitulaciónosíntesisdeltextoodelasideasfundamentalesdelmismo.

‐ Valoracióndeltextoyopiniónpersonalsobreeltemaotemastratados.

Page 6: Orientaciones Sobre Selectividad

ÚLTIMOCONSEJOOAYUDA.

Hay algunas frases hechas o clichés que pueden servirte de ayuda o fórmulas para hacer tu comentario. Noobstante no esmuy aconsejable utilizarlas sinomás bien crear cada uno las suyas propias.No obstante si tesientesmuyinseguropuedenservirteparaalgúnmomentodelcomentario.

Enlaintroducción:

Elautor(datosbiográficossobreelemisor)desarrolla,plantea,expone,señalaenestetexto(especificareltipode texto) las siguientes ideas, convinciones, argumentos, propuestas, pregunta, asuntos, temas (las ideasprincipalesqueseandecaráctersubjetivo).

Eneldesarrollo:

Estosplanteamientos sedeben, obedecen, tienen suorigenen ( sedaunaexplicacióndeporquéel autorhaplanteadoesasideas).

Por nuestra parte señalamos, creemos, opinamos, objetamos (se enumeran opiniones del autor y se vanconfrontandodesdedistintospuntosdevista–juicioético,estético,político,etc.‐)

Enresumensepuededecirque(opiniónpersonalsobrelaideacentraldelautor.Siemprehabráqueseñalarunporquéomejordosotressobretuspropiasopiniones).

En cuanto a la expresión e puede observar las siguientes características (se señalan, se afirma o se niega suaciertoysobretodoserelacionanconelcontenido).

Consideroacertadoelusoolapresenciade(sedicelacaracterística)porque(sedanlasrazones).

Enlaconclusión:

Engeneralpensamosqueestetextoesacertado,adecuado,preciso,concreto,desarrollaacertadamente,exponeconclaridadyprecisión,hayunarelaciónacertadaentreelcontenidoyexpresiónporque (seañade lacausa).(Todoestopuedeserformuladoennegativo).

Page 7: Orientaciones Sobre Selectividad

Capítulo4.Preguntasdelenguaysintaxis.(Puntuaciónmáxima:2puntos)

OPCIÓNA:SINTAXIS.

Enestapreguntapodránpedirteunanálisissintácticodedosmanerasdiferentes.

1. Análisis sintáctico completo (de todos los componentesde laoración,de todos los complementosdelverboydelasrelacionesentrelasoraciones).Esmenosfrecuenteperopuedeaparecer.Normalmenteelenunciadosueleserasí:

‐ Analicesintácticamenteelsiguientefragmento.

‐ Explique las funciones sintácticas que desempeñan los elementos que aparecen en el siguientefragmento.

‐ Expliquelasfuncionessintácticasqueseestablecenentreloselementosdelsiguientefragmento.

‐ Funcionessintácticasquedesempeñanloselementosdelsiguientefragmento

2. Análisis de las relacionesoracionales ( coordinación, subordinación y yuxtaposición yde los elementosmáscaracterísticos–algúntipodese,deque,lafuncióndelpronombreenlassubordinadasadjetivas…)Normalmenteelenunciadosueleserasí:

‐ Expliquelasrelacionessintácticasqueseestablecenentrelasoracionesdelsiguientefragmento.

‐ Analicelasrelacionesoracionalesdelsiguientefragmento.

‐ Señalelasrelacionesoracionalesdelsiguientefragmento.

¿Cómosecontestaaestapregunta?

Elanálisisgráfico(encajas,enformadeárbol,conlíneas)esaceptableyválidoenestapregunta.Inclusopuedeclarificarturespuestayayudarteaentenderlasrelacionessiemprequeseaclaroylimpio.Esosí,nuncaseráunarespuestasuficientesinoquetendráqueiracompañadadeuncomentarioredactadoenelquesecontemplenlossiguientesaspectos(cuantosmásmejor,aunqueesposiblequealgunodeellosnolosdomines):

Elmodelodegráficoqueproponemos,debeirseguidodeunbrevecomentarioenelqueseincluya,almenos,losiguiente:

Observaciones sobre la modalidad o modalidades oracionales que aparecen en el fragmento seleccionado.Especialmenteinteresanteseráhacerreferenciaalasdisfuncionesentrelamodalidadoracionalyeltipodeactodehabla,siesquelashubiera.Ademásseríaconvenienteindicarlasmarcasmorfosintácticasquerepresentanlamodalidad.

Comentario sobre los tiposdeoraciones según laestructuradelpredicado.Esto sepuede redactar comounadescripcióndelfragmento:dequéunidadesconstaydequéclaseson.

Si resultarapertinente, indicaciónde las alteraciones enel orden lógicodepalabras: análisis deesasposiblesalteraciones

Análisis (más pormenorizado de lo que permite un gráfico) de cualquier uso o unidad que se considere deinterés:usosdese,funcionesdeque,pronombrespleonásticos,sujetosimplícitos(gramaticales),etc.Anomalíasousospropiosdelosnivelesdehablacoloquialovulgar,sisemanifestaranenelfragmento.

Page 8: Orientaciones Sobre Selectividad

OPCIÓNB:

Laopciónbesmásampliaymásdifícildeconcretar.Enalgunasocasiones laspreguntassonmuy fácilesyenotrasremitenaconocimientosyconceptosqueaprehendisteen1ºdeBachillerato.(cuestionesdemorfosintaxisdelverbo,deladjetivo,de lospronombresyde laspartículas, semántica, lexicología). LaponenciadeLenguaseñalalassiguientesinstruccionesdeelaboracióndecuestionesparaquieneselaboranlosexámenes:

Expliqueocomentesobrefragmentosdeltextopropuestoalgunodelosrasgoslingüísticosqueloscaracterizan:

Elusodelostiemposyperífrasisverbalesqueaparecenendichofragmento.

Laadjetivaciónqueapareceendichofragmento.

Elusodeloselementospronominalesqueaparecenendichofragmento.

Laspartículas(conjunciones,conectores,marcadoresdeldiscurso...)deespecialrelieve(como,que,etc.)queaparecenendichofragmento.

Alguna cuestión sobre semántica (sinónimos, antónimos, campos semánticos, campos asociativos, etc.) enrelaciónconelfragmentodeltextopropuesto.

Alguna cuestión sobre el léxico (familias léxicas, formación de palabras, vocablos cultos, populares,tecnicismos,neologismos,préstamos,calcos,etc.)enrelacióncondichofragmentodeltextopropuesto.

A continuación te transcribo una serie de ejemplos de preguntas de este tipo de diferentes exámenes deSelectividad:

1. Explique los valoresmorfosintácticos deque en los siguientes fragmentos: 1. los hombres que andan por la calle. 2.Para quéestaránahípuestos.3.Estábienqueunacasadaquierahijos.4....quévegaesperasdaratuhijo.

2. Analice las funciones de los adjetivos presentes en las frases siguientes: 1. achatada caja; 2. viejo reloj; 3. tiempo infinito; 4.infinitascombinaciones.

3.Señaleycomentelasperífrasisverbalesqueaparecenenelsiguientefragmento:Peropasaesemesyempezamosasentiramargala comida, comodolorosoel recordar; ya estamospicados.Al correr de losdías y lasnochesnos vamos volviendohuraños,solitarios;ennuestracabezasecuecenlasideas,lasideasquehandeocasionarelquenoscortenlacabezadondesecocieron,quiénsabesiparaquenosigatrabajandotanatrozmente.

4.Expliquelarelaciónsemánticaquesepuedeverentrelasdosseriesdepalabrassiguientes:1.viento,sol,nubes,plantas,agua.2.miedo,alegría,hastío,amor,olvido.

5.Explique losvaloresdedonde en los siguientes fragmentos:1. ...aesePentecostésdemedia tardeenquecambiamosvinoporcultura,dondeacudenpoetasymarquesas...2.unaculturaqueFernando imparteconsentidoecuménicodedóndehayqueponeruncuadroounacento.

6. Explique los valores deque en los siguientes fragmentos: 1. volví al parque y comprobé que habían cerrado el hormiguero; 2.aplastandoadecenasdebichosqueenseguidaeranretirados;3.Quémiedoproducelaintemperie;4.nohayintemperiepeorqueladequedarsefueradeunomismo.

7.Expliquelacomposiciónléxicadelassiguientespalabras:disgrega,incorpora,enriquece,empobreciendo.

8.Expliqueelvalorexpresivodeldiminutivoversitos.

9.Analicelasfuncionessintácticasdelossintagmassubrayados:AvecesTitanisiquieraprobabalacomida,eraunacomidainsípida

Page 9: Orientaciones Sobre Selectividad

queledesagradaba.Enlugardecomer,preferíaponersehorasenterasviéndoselasmanos.Comounbebé,lasanalizabaylasreconocíacomopropias.

10.Identifiqueyexpliquetresperífrasisverbalesdeltexto.

11. Conjugue el futuro imperfecto de indicativo, el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de subjuntivo del verbosatisfacer.

12.Conjuguelassiguientesformasverbalesdelosverbossaberyponer:imperativoypretéritoimperfectodesubjuntivo.

13.Conjuguelassiguientesformasverbalesdelverbocontradecir:Imperativo,pretéritoimperfectodesubjuntivo,condicionalsimpleyfuturoimperfectodeindicativo.

14.Citedosejemplos,extraídosdeltexto,enlosquelaformaquetengavalordepronombrerelativoyotrosdosenlosquetengavalordeconjunción.

15.Expliqueelvalordeloenlossiguientescontextos:loquenodiceocupamásdeloquedice,peroloausente...Locuriosoes...

16.Expliquelacomposiciónléxicadelassiguientespalabras:disgrega,incorpora,enriquece,empobreciendo.

17. Conjugue las siguientes formas verbales del verbooír: imperativo, presente de indicativo, presente de subjuntivo y pretéritoimperfectodesubjuntivo.

18. Señale el valor deporque yaunque en la siguienteoracióndel texto:Algunosde susmiembros, se entiende, porque, aunqueconvendríageneralizar,noesposible.

19.Señalelasfuncionessintácticasdelospronombresincluidosenelsiguientefragmento:Yolucharéparavencer.Lucharéportiypormí.Perotienesqueayudarme,Carmina.Tienesqueconfiarenmíyennuestrocariño.

20.Identifiqueyexpliquetresperífrasisverbalesdeltexto.

21.Expliqueelvalordelasconjunciones(y,si)deltextosiguiente,asícomolarelaciónqueexisteentrelosmiembrosqueconectan:1.seguíandando,ylleguéhastaestaorilla.2.Esdifícilandarsiseignoranlasvueltasdelcamino.

22.Analice los sintagmas siguientesy señaleelnúcleoy los tiposdeadyacentes:1.Vicio colectivoygeneralizado. 2.Todasestascreencias.3.Lainvoluciónmilenariadelascreencias.4.Estarenovaciónpaulatinaoprecipitadadelascosas.

23.Expliqueelvalorexpresivodelasrepeticionesenelfragmentosiguiente:Porqueestoyharta,porqueestoyhartadetenerlasynopoderlasusarencosapropia.Queestoyofendidayrebajadahastaloúltimo,viendoquelostrigosapuntan,quelasfuentesnocesandedaragua,yqueparenlasovejascientosdecorderos,ylasperras,yqueparecequetodoelcampopuestodepiemeenseñasuscríastiernas,adormiladas,mientrasyosientodosgolpesdemartilloaquí,enlugardelabocademiniño.

24.Conjuguelassiguientesformasverbalesdelverbodecir: Imperativo,presentedeindicativo,presentedesubjuntivoypretéritoimperfectodesubjuntivo.

25.Indiqueelsignificadodelassiguientespalabras:livianas,crepuscular,arrullando,anhelo.

26.Expliqueelvalormorfosintácticodelospronombressiguientes:1.hastaahoranomelohecreído.2.Lasrealidadesnoexistenhastaqueelespañollasincorpora...3.elRey,aquienleencantaque...4.albilletede500lellaman...

27.Expliquelosvaloresmorfosintácticosdelaadjetivaciónenlossiguientesfragmentos:1.estanbellaydulce.2.viejosolmos.3.hojasnuevas.4.lasacaciasestarándesnudas.

28.Indiquelosdiferentesvaloresdelapartículaqueenelsiguientefragmento:lugarescomunesqueenestosmomentosdefatigayagobiomeparecenverdadesluminosas,asaber:quepordebajodelascosasseagitaelabismo,yquenuestracotidianidad,enaparienciatansólida,notienemásconsistenciaqueunatenueyesponjosatelaraña.

Page 10: Orientaciones Sobre Selectividad

29.Expliqueelsignificadodelasexpresionessubrayadaseneltexto.

30. Explique la clase de palabra y la función sintáctica de que en las siguientes expresiones: 1. se encuentran los otaku, que yaganaronfama.2.mássimplesquecualquieranimal.3.¿Salirparaqué?4.Demodoqueunadedos...

31.Expliquelaclasedepalabraylafunciónsintácticadeloselementossubrayadoseneltexto[que,para,que,como].

32.Indiquelaclaseyeltipodecadaunadelasperífrasissubrayadaseneltexto.

33.Analicelaformacióndelaspalabrassiguientesyexpliquesusignificado:antiintelectualista,verdadero,abultado,indiferencia.

34.Explique laclasedepalabray la funciónsintácticadequeen lassiguientesexpresiones:1.Puesclaroqueno.2.Unseñorqueproponeeso...3.Atiloquetepasaesqueestásenamorada...4.¡Puessí!¿Quépasa?

35.Comentelosdiferentesmodosdeadjetivaciónqueaparecensubrayadoseneltexto.

36.Expliqueeltiempo,modoyaspectodelasformasverbalessubrayadasenelfragmento:Brutalmentedesinhibidoelchicoledijoquelaamaba.Lachicalecontestóquetodaslasnochessoñabaconél,perosusexpresionesdeamorsinamarrasteníandosvehículos:unavozrecorríaelairesobrelamesadelbarpormediodelavibraciónnaturalysonabaterriblementevulgar,laotrabajabadesdeunsatélitede laestratosferacargadade libertade imaginación."Teamo,teamo" ledecíaelchico."Oigodosvocesalavez,¿acuáldeellasdebocreer?"preguntóella.”

37.Analicelaformacióndelassiguientespalabrasyexpliquesusignificado:arboleda,desterrados,sangrantes,resplandor.

38. Analice la formación de las siguientes palabras y explique su significado: Anacrónico, malhadado, campogibraltareño,desalmados.

39.Expliquelaclasedepalabraylafunciónsintácticadeloselementossubrayadoseneltexto[que].

40.Indiqueeltiempo,modoyaspectodelasformasverbalessubrayadasenelsiguientefragmento:Sepodíaleer,mejordevorar,decorridoysepodíaesperarelmomentomásapropiadopara leerlaoparareleerla,ysepodía inclusoguardarlacomoprendaqueresistiríaelpasodeltiempo.Enunrincóndealgúncajóndescansabanlascartasdelostiemposdelnoviazgo,lasprimerascartasdeloshijos,lacorrespondenciaconunamigoquesefuealextranjero...

Page 11: Orientaciones Sobre Selectividad

Capítulo5.Cuestionessobreliteratura.(Puntuaciónmáxima:2puntos)

IMPORTANTE:Recuerdaquetutiempoparaelexamenesdehoraymediayqueestapreguntatansólovale2puntos con lo cual tendrásqueorganizartemuybien y sobre todo resumir la teoríaparaque tedé tiempoahacerelcomentario.

Laspreguntasdeliteraturasólopodránserlassiguientes:

I.DescribirlosprincipalesrasgosdelacreaciónliterariadelautorX,ysurelaciónconlastendenciasyestilosdelaépoca.

‐ AntonioMachado.‐ JuanRamónJiménez.‐ Valle‐Inclán.‐ FedericoGarcíaLorca.‐ EnalgunaocasiónhanaparecidoPíoBaroja,R.AlbertiyLuisCernuda.

II.a.LapoesíalíricadelsigloXX(hasta1939).b.Tendenciasdelalíricaapartirde1939.c.LanarrativaespañoladelsigloXX(hasta1939).d.Tendenciasdelanarrativaapartirde1939.e.ElteatroespañoldelsigloXX(hasta1939).f.Elteatroespañolapartirde1939.g.CaracterísticasdelaGeneracióndel98h.CaracterísticasdelallamadaGeneracióndel27i.ElensayoespañolenelsigloXXj.LanovelayelcuentohispanoamericanosdelsigloXX.III.Describirlascaracterísticasdegénero(lenguaje,tono,intención,etc.)dealgunodelossiguientes:Laspreguntasennegritatienenunaltoporcentajedeposibilidadesdecaerenselectividadcomoopciónbdelaquintapregunta.NoobstantepuedeaparecerunadelapartadoIyotradelII.a.Lapoesíalíricab.Elteatro:dramaycomedia.c.Lanovelad.Losprincipalessubgénerosperiodísticos(crónica,columna,editorial)e.Elensayo.(nohayqueconfundirlaconlaHistoriodelensayoespañolenelsigloXX).

Page 12: Orientaciones Sobre Selectividad

ANEXO1:

SINTAXIS.

Complementosdelverbo:

C.DIRECTO.

C.INDIRECTO.

DOBLECOMPLEMENTOINDIRECTO.

ATRIBUTO.

COMPLENTODERÉGIMEN.

PREDICATIVO.

COMPLENTOAGENTE.

COMPLENTOCIRCUNSTANCIAL.

VOCATIVO.

APOSICIÓN.

ORACIÓNSIMPLE.

ORACIÓNCOMPUESTA.

1.Coordinación.

‐ Explicativa.

‐ Adversativa.

‐ Disyuntiva.

‐ Distributiva.

‐ Copulativa.

2.Subordinación.

1. Sustantiva.(avecessinnexosyenformasnopersonales).

SustantivaconfuncióndeSUJETO.

SustantivaconfuncióndeCD.

SustantivaconfuncióndeCI.

SustantivaconfuncióndeSuplemento.

SustantivaconfuncióndeCN.

SustantivaconfuncióndeC.Adv.

SustantivaconfuncióndeC.Adj.

2. Adjetiva. (de relativo). Su función es siempre de CN o de Adyacente. Con antecedente. Nexo con función =antecedenteexceptoencuyo,a,os,as.(=adeterminante)

*Subordinadaadjetivasustantivada.

Page 13: Orientaciones Sobre Selectividad

3. Adverbial.

Propias.

o Delugar:allí,aquí.Colocaréellibrodondeordenaste.

o Temporales.Entonces.Llegaréencuantopueda.

o Demodo.Así.Actúaconformetedictelarazón

Impropias.

Causales.Laquiereporqueesguapa.

Finales.Lohagoparaqueaprendas.

Concesivas.Teaprobaréaunquenoestudies.

Condicionales.Sivienes,teinvitoacenar.

Consecutivas.Lluevetantoquenosaldremos.

Comparativas.Mientemásquehabla.

3.Yuxtapuestas.

*Proposicionesderelativosustantivadas

Lasoracionessubordinadasadjetivaspueden,asuvez,sustantivarse,igualquesucedeconlosadjetivos,siemprequeelrelativonoseacuyooelcual.Estoesloqueocurre

alomitirseelantecedentedequien,

alanteponerseunartículoaque.

Las proposiciones adjetivas convertidas en sustantivos funcionales pueden cumplir cualquiera de las funciones propias de lossustantivos.Véanseejemplosdecadaunodeestosoficios:

Sóloesfelizquienquiereserlo.SUJ

Porallícruzabaloqueresultóserunaextrañacomitiva.SUJ

¡YpensarquehabíaquienatacabaaaquelDirector!CDAquienessepusieronnerviososenelexamenlostranquilizóconunasonrisa.CDYaquiensemuevaledisparáisuntiroentrecejayceja.CILauradijoalquesesentabaasulado:“Vetealaporra”.CIYNievessecasóconelquelediolagana.SUPTujefedisponedequienquiere.SUPYohabíapreparado,paraquienestrabajabanamisórdenes,unasinstruccionesdetalladas.CCLa oración de relativo sustantivada puede desempeñar también funciones de atributo, si bien casi siempre en caso de estructurasecuacionales.Porejemplo:

Eselpoetaquiensuelevermásclaroenelfuturo.ATRBElsigloXXhasidoelquemássehaescuchadoasímismo.ATRBLoquehayquemirarenunamujeresloquehaydentrodesucabeza.ATRB

Page 14: Orientaciones Sobre Selectividad

ANEXO2:

USOSDELSE:

Sesustitutodele/les.Función:ComplementoIndirecto

SeutilizaelpronombrepersonalSEcomosustitutodeLE,LES(complementoindirecto)cuandolesigueinmediatamenteunpronombreLO,LA,LOS,LASenfuncióndecomplementodirecto.Aparecele/lessielcomplementodirectoesunSintagmaNominaloProposiciónSustantiva:∙Selodi./Lediellibro.∙Cuandomelosencontré,selodije./Cuandomelosencontré,lesdijeloquesabía.Sereflexivo:Función:ComplementoDirecto/IndirectoConelmismovalor:me,te,nos,os.Seutilizaenfuncióndecomplementodirectooindirectocuandosureferentecoincideconelsujeto.Elsujetohaceyrecibelaacción.Enelcasodequenocoincidaconelreferente,apareceríanlo,la,los,las(CD)yle,les(CI).Setrata,pues,deunadiferenciafundamentalmentesignificativa,nosintáctica.Escomplementodirectosinohayotrosintagmanominalquecumplaesafunciónycomplementoindirectocuandounsintagmanominalconesafunción.∙Laniñasepeina(reflexivo,complementodirecto)∙Alaniñalapeinasumadre(noreflexivo,complementodirecto)∙Laniñaselavalacara(reflexivo,complementoindirecto)∙Alaniñalelavalacarasumadre(noreflexivo,complementoindirecto)Enotrasocasiones,elreflexivotieneunvalorfactitivo:Noeselquehacedirectamentelaacción,sinoquienlaordenahacer.∙Noshicimosunacasaenelpueblo.∙Ayermecortéelpelo.Sedativoointensificadordelverbo.Conelmismovalor:me,te,nos,os.Aveces,elpronombrereflexivosirveúnicamenteparaintensificarelsignificadodelverbo,enconstruccionestransitivasointransitivas.Puedeañadirmaticessignificativos,nosiempreprecisosniclaros.SepresentaendostiposdeconstruccionesConcordados:lapersonadelpronombrecoincideconelsujeto:∙Comiótresplatos./Secomiótresplatos.(Transitiva)∙Fueenseguida./Sefueenseguida.(Intransitiva)Noconcordados:lapersonadelpronombrenocoincideconelsujeto:∙¡Noseasembustero!/¡Nomeseasembustero!Serecíproco.Función:ComplementoDirecto/IndirectoConelmismovalor:nos,os.Seutilizadelamismamaneraqueelanterior,perocuandoelsujetoesmúltipleopluralyseentiendequecadaindividuodelsujetorealizalaaccióndelverbohaciaelotroolosotros.Comoantes,esunadiferenciasignificativa.∙JuanyPedroseescribencartas.(recíproco,complementoindirecto)∙JuanyPedrosepegan.(recíproco,complementodirecto)IndicadordevozmediaConelmismovalor:me,te,nos,os.Indicaunprocesoqueseproduceenelinteriordelsujeto,sinqueesteseaelagenteniexistaningúnagente

Page 15: Orientaciones Sobre Selectividad

externoaél.Existenvarioscasosdistintos:Verbosquepuedenfuncionarcomotransitivos.Determinadosverbosquefuncionanavecesenestructurastransitivasnoreflexivas,consujetoycomplementodirectodiferentes,admitenlaconstrucciónenvozmedia.Enestecaso,suelenperderlaconstruccióntransitivaconCDypuedenadmitiruncomplementoderégimenosuplemento.∙Noasusteustedalosniños/Nolosasuste.(Transitiva)∙Noseasusteusted.(Vozmedia)∙¡Teasustasdetodo!.(Vozmedia)Verbosquecambiansusignificado.Enotroscasos,ciertosverboscambiansusignificadoalincrementarseconelpronombre.Llevancomplementoderégimenosuplemento∙Olvidélacarteraencasa.(Transitiva)Serefiereaunprocesofísico:dejarlacarteraencasa.∙Meolvidédelacartera.(Vozmedia)Serefiereaunprocesomental.Sepronominal.Conelmismovalor:me,te,nos,os.Sonverbospronominales,propiamente,losquesiempreexigenlapresenciadelpronombrereflexivoynoexistensinél.Puedenllevarcomplementoderégimenosuplemento.∙Searrepintiódeloquehabíahecho.∙Prohibidosuicidarseenprimavera.Seimpersonal.Función:Indicadordeimpersonalidad.Enlasoracionesimpersonales,SEesunelementoqueindicaelcarácterimpersonaldelaoración,sinningunaotrafunción.Originariamente,procededelpronombreSE,aunqueenestasoracionesnofuncionacomotal.Gramaticalmente,sonoracionesunimembres,sóloconPredicado,conunverboentercerapersonasingular.Suusoesfácilmentedistinguibleenlasoracionesintransitivas.Enlastransitivas,suusopuedeconfundirseconelsepasivoreflejo,cuandoelsintagmanominaloequivalenteestáensingular.Enmuchasocasionessólosepuedendistinguirambosusosatendiendoaotroselementosoracionales(complementos)e,incluso,pragmáticos,quepongandemanifiestolapreferenciaporlaimpersonalidadactiva(sinseñalarelsujetoagente)olaimpersonalidadpasiva(consujetogramaticalpasivo,perosinexplicitarelcomplementoagente).Encualquiercaso,unasyotrassonimpersonalesenelsentidodequesiempreseocultaelagentedelaacción.∙Enesterestaurantesecomemuybien.(intransitiva)∙Aquísevendevino.(transitiva)(Vino=CD)Nointeresaseñalarelsujetoagente;loimportantenoesquiénlovenda,sinodónde(aquí)yqué(vino).∙Encírculosgubernamentalessecomentaquesubirálagasolina.(transitiva)(Quesubirálagasolina=ProposiciónsustantivaCD).Probablemente,elsujetoagenteesalgunapersonaconcretacercanaalGobierno,peronointeresaqueseconozcasunombre)Sepasivoreflejo.Función:Indicadordepasivarefleja.Enlasoracionespasivasreflejas,elpronombreSEfuncionaigualmentecomoincrementoverbalqueindicaelsignificadopasivodelverbo,aunqueestevayaenvozactiva.Gramaticalmente,sonoracionesbimembresconSujetoyPredicadoVerbal,converboentercerapersona,singularoplural.Elelementomásdestacableparareconocerloeslaconcordanciadenúmeroqueseestableceentreelsintagmanominalenfuncióndesujetoyelverbo.Cuandolaconcordanciasedaenplural,nohayproblema,puestoqueelpluraleseltérminomarcadodelaoposiciónsingular/plural:sonsiemprepasivasreflejas.Cuandolaconcordanciasedaensingular,setendránencuentalosaspectoslingüísticosypragmáticosseñaladosenelseimpersonal,puestoqueelsingularnoeseltérminomarcadodelaconcordancia∙Sevendenpisos(Pisos=Sujeto).∙Hoy se comenta que subirá la gasolina. ( Que subirá la gasolina=Proposición sustantiva Sujeto ) El hechodestacable,lanoticia,elsujetoeslasubidadelagasolina,quetodoelmundo,muchagente(poresonointeresaseñalarelComplementoAgente)comenta.

Page 16: Orientaciones Sobre Selectividad

ANEXO3

USOSDELQUE:

1.Pronombre

A.Tónico(interrogativo‐exclamativo):

Tienelasfuncionespropiasdelsintagmanominal,conosinpreposición:

Sujeto ¿Quéhaocurrido?

Complementodirecto ¿Quémehasdicho?

Atributo ¿Quéeseso?

Suplemento ¿Dequémehablas?

ComplementoIndirecto ¿Aquédedicaeltiempolibre?

Circunstancial ¿Porquéhaceseso?

Adyacentepreposicional ¿Ennombredequéactúasasí?

Determinante.Puededeterminaracualquiersustantivo,masculinoofemenino,singularoplural:

¿Enquélibrolohasleído?¿Aquéhoraquedamos?¡Quéniñosmástraviesos!¡Quécosasseteocurren!

B.Átono(relativo):Admitecualquierantecedente,masculinoofemenino,singularoplural,oneutro.Ademásdesufuncióncomonexosubordinante,desempeñaenlaoraciónderelativolafunciónsustantivaquelecorresponda:

Sujeto: ElempleadoquemeatendióeramuyamableComplementodirecto: EsoquedicesnoesciertoAtributo: Pormuybaratoqueseaesecoche,nolocomproSuplemento: EsteesellibrodequetehabléComplementoindirecto: LosasuntosaquetededicasnosonmuylegalesComplementocircunstancial: ElpuebloenquenacíespequeñoAdyacentepreposicional: Prestadmetodalaatencióndequeseáiscapaces2.Conjunción

A.OracionessustantivasLasproposicionessubordinadassustantivaspuedenllevarcomonexosubordinantelaconjunciónque:Terepitoquenolosé,Notengoganasdequememolesten.

Enocasiones,principalmentecuando funcionacomosujeto, laproposiciónsustantivapuede llevarartículo (en la formademasculinosingular):Nosoportoelquemellevenlacontraria;nohayqueconfundiresteusoconlasustantivacióndeoracionesderelativo.

B.Oracionesadverbialesa)Comparativas

Lasproposicionescomparativasdesuperioridadeinferioridadsuelenllevarcomonexosubordinantelaconjunciónque:Mitrabajoesmásduroqueeltuyo,Estecaminoesmenospeligrosoqueaquél.

b)ConsecutivasLasproposicionesconsecutivasintensivasllevantambiéncomonexolaconjunciónque:Lleguétantardequeyanohabíanadie.

c)OtrasadverbialesMuchasproposicionesadverbialesllevancomonexodesubordinaciónunalocuciónconjuntivaqueincluyelaconjunciónque:Telodigoparaquelosepas;Yaquemelopides,loharé.Enelhablacoloquialesfrecuenteutilizar laconjunciónqueencasitodas lasproposicionesadverbiales:Notesubasahí,quetevasacaer (causal);Acércate,queteveabien(final).Tambiénenelhablacoloquial,eshabitualelusodelaconjunciónqueacomienzodefraseamanerademuletillaoparareforzarloquesedice(anunciativo‐intensivo):—¿Eshoyelexamen?—Queno,queesmañana.Enocasiones,esteusopuedeentendersecomointroductordeunaproposiciónsubordinadaconverboprincipal(dedecir)elíptico:¡Quevengas!("Tedigoquevengas").

Page 17: Orientaciones Sobre Selectividad

ANEXO4:

PERÍFRASISVERBALES.

Son construcciones sintácticas de dos omás verbos que funcionan como núcleo del predicad. Sirven paraexpresarlascaracterísticasdelaacciónverbalquenopuedenseñalarsemedianteelusodelasformassimplesocompuestas.

Laestructuradelasperífrasisescomosigue:

VERBOAUXILIAR NEXO VERBOAUXILIADO

Aportaloscontenidosgramaticales.Apareceenformapersonal

Puedenserconjunciones,preposicionesopuedenohabernexo.

Aportaelcontenidosemántico.Apareceenformanopersonal(participio,gerundio,infinitivo)

Lasperífrasismáshabituales:

PERÍFRASISMODALES.‐Informansobrelaactituddelhablanteantelaacciónverbal

DEOBLIGACIÓNTenerque/Deber/Haberde/Haberque

Tienesqueconcentrarteentutrabajo.+INFINITIVO

DEPROBABILIDADOSUPOSICIÓN

Venira/Deberde

Eserelojdebedecostarunriñón.+INFINITIVO

POSIBILIDAD Poder

Seguroquepuedesalcanzartusueño.

+INFINITIVO

PERÍFRASISASPECTUALES.‐Informansobreeldesarrollodelaacciónverbal

INGRESIVAS.‐Indicanaccióninminente.

Ira/Estarpor/Estarapuntode

Ibaallamartecuandohasllegado.+INFINITIVO

Ponersea/Rompera

Rompióallorarinconsolable.INCOATIVAS.‐Indicanacciónenelmomentodecomenzar.

Comenzara/Echarsea/Empezara

Meechéacorrerencuantoempezóallover.

+INFINITIVO

FRECUENTATIVAS.‐Indicanacciónhabitual.

Soler

Suelollegaraltrabajoantesdelasocho.

+INFINITIVO

REITERATIVAS.‐Indicanacciónrepetida.

Volvera

Novolveréallamartenunca.

+INFINITIVO

DURATIVAS.‐Indicanacciónendesarrollo.

Estar/Andar/Venir/Ir/Seguir+GERUNDIO

Page 18: Orientaciones Sobre Selectividad

Llevaquejándosedesdequeempezóelcurso.

TERMINATIVAS.‐Indicanacciónacabada.

Dejarde,acabarde,terminarde/llegara/cesarde

Yahemosacabadodecomerelprimerplato;traeelsegundo.

+INFINITIVO

PERFECTIVASORESULTATIVAS.‐Indicanelresultadofinalquesederivadelaacción.

Traer/Dejar/Quedar/Estar/Tener/Llevar/Verse/Sentirse

Hadejadodichoquelepasesarecogeralascinco.

+PARTICIPIO

CONSTRUCCIONESDUDOSAS

"TENERENTENDIDO":Construcciónlexicalizada(locuciónverbal)conelsignificadode“creer” PERÍFRASISCONPARTICIPIO:Pruebasparadeterminarsisonperífrasis Cuandolaconstrucciónrespondeaunapreguntaconcómopuedeconsiderarsequeelparticipio

tienecarácteradjetival,porloquenoesperífrasis. Lasacerassigueninvadidasporlosvendedores.¿Cómosiguenlasaceras?Invadidasporlos

vendedores Laposibilidaddesustitucióndelparticipioporunadjetivo,porunadverbioolocuciónadverbialoun

complementocircunstancialmuestrantambiénelcarácternoperifrásticodelaconstrucción: Llevapuestoelsombrero Llevaasíelsombrero Llevaenlacabezaelsombrero Tampocopuedehablarsedeperífrasiscuandoelparticipiopuedecoordinarseconotroadjetivo: Andaenamoradoytriste Tengorotosysuciosloszapatos Sonperifrásticosloscasosenlosquenopuedesuprimirseelparticipio. Tieneelanilloguardadoenlamesa(noesperífrasis) Tieneelanilloenlamesa Lotengooídomuchasveces(esperífrasis) Lotengomuchasveces* Llevanmarcadosveintepuntos(noesperífrasis) Llevanveintepuntos Vanmarcadoscuatrogoles(noesperífrasis)Vancuatrogoles

Page 19: Orientaciones Sobre Selectividad

ANEXO5:

TIPOSDEESTRUCTURAEXTERNA

Deductiva.Eltextovadelogeneralaloparticular.Encabezaeltextounaideageneral,unaleyounatesis,yenpárrafossucesivossetratadeconfirmarconhechos,datos,casuísticaconcreta.

Inductiva.Al contrarioque la anterior, un textodeestructura inductivapartede loparticularpara llegar a logeneral.Seofrecenalprincipiodatos,ejemplos,casosconcretosoideassecundariasdelasqueseobtienealfinallaideaprincipal,latesisolaley.

Deductivo‐inductiva,encuadradaocircular.Esunacombinacióndelasdosanteriores.Alcomienzoseapuntalaideaprincipal;seconfirmaconhechos,datosoejemplosysereelaborafinalmenteincorporando,posiblemente,algúnmatiznuevo.

Enparalelo.Lasideassesucedensinqueexistasubordinacióndeunasaotras.Nohayunaideaprincipalyvariassecundarias.Nosuelehabertampocorecapitulaciónniconclusión.

Cronológica.Serelacionanloshechosolosdatosenlasecuenciatemporalenqueocurrenoaparecen.Elmodelocronológicopurosigueelprocesodeprincipioafin,ylosacontecimientosapareceneneltextosegúnocurrenenlarealidad.Unavariantedeestaestructura,queseaplicaespecialmentealasnarraciones,esladenominadainmediasres ('enmitaddelasunto').Lanarración inmediasrescomienzaenunmomentoavanzadodelrelatoypuedenoterminarensufinnatural;esunaespeciedecortetemporalenlasecuenciadelosacontecimientos.Laestructura cronológica puede también complicarse con saltos atrás y saltos adelante en la trascripción de loshechos.

Clásica.Enlaantigüedadclásica, losretóricosrecomendabanunadisposicióntripartitade loscontenidoseneldiscurso; su influencia llega hasta nuestros días. El texto de estructura clásica se organiza en tres partes:introducción (que presenta el asunto y se ofrecen los primeros elementos para su comprensión), desarrollo(donde se añaden los datos y las argumentaciones que sean pertinentes) y conclusión (parte final en la quereelaboranlosdatosyseenunciaelmensaje,lamoralejaoeldesenlacedelosacontecimientos).DesdeLopedeVega,estaestructurasehaaplicadoprofusamentea lascomediasen tresactos,queveníanacoincidir conelplanteamiento(introducción),elnudo(desarrollo)yeldesenlace(conclusión).

Pirámide invertida.Loshechoso ideas sepresentanenordendemayoramenor relevancia.Todo loesencialaparece al principio, probablemente en el primer párrafo, donde deben aparecer los agentes, el asunto, losdestinatarios, el tiempo, el espacio, y las causas del asunto o acontecimiento del que se trata. En párrafossucesivosseofreceinformaciónordenadasegúnuninterésdecreciente.Cadapárrafodebeterminarcomosisetrataradelúltimo,sindejarcabossueltos,

Caóticaode tormentade ideas.Avecesunautorbuscaescribirun texto sinestructura,algoaparentementeincoherente, pero que puede tener sentido en ciertos géneros: la novela, por ejemplo. En un texto conestructuradetormentadeideas(calcosemánticodelinglésbrainstorming)lasoracionessesecuenciandeformainconexa;muchasdeellaspuedenestarinacabadas,loquesemarcahabitualmenteconpuntossuspensivos;eltexto se asemeja a la sucesión de imágenes rápidas que pasan por la mente del autor y que han sidoaparentementetranscritastalcual.

Page 20: Orientaciones Sobre Selectividad

ANEXO6:

Recursosliterarios:

RECURSOS LITERARIOS

RECURSOSFÓNICOS ALITERACIÓN

Repeticióndeunsonidoogrupodesonidos,deunamaneraclara,enunverso,unaestrofaounafrase.

Elruidoconqueroncalaroncatempestad.(JoséZorrilla)

ONOMATOPEYA

Seproducecuandolaaliteraciónpretendeimitarsonidosoruidosdelarealidad.

Enelsilenciosóloseescuchaba

Unsusurrodeabejasquesonaba.(GarcilasodelaVega)

PARONOMASIA

Usodepalabrasdepronunciaciónmuyparecidaque,alcombinarse,originansorprendentesmodificacionesdel

significado.

Presadelpiso,sinprisa,

Pasaunavidadeprosa.(MigueldeUnamuno)

RECURSOSSINTÁCTICOS

ANÁFORA

Repeticióndeunaomáspalabrasalprincipiodeunversoodeunafrase.

Dime,dimeelsecretodetucorazónvirgen,/dimeelsecretodetucuerpobajotierra.(VicenteAleixandre)

ASÍNDETON

Omisióndeliberada,confinesrítmicosoestéticos,delosenlacesqueunenpalabrasuoraciones.

Acude,corre,vuela,

traspasaelaltasierra,ocupaelllano.(FrayLuisdeLeón)

ELIPSIS

Supresióndealgunodeloselementosdeunafrase.

Porunamirada,unmundo;

porunasonrisa,uncielo:

porunbeso...¡Yonoséquétedieraporunbeso!(GustavoAdolfoBécquer)

Page 21: Orientaciones Sobre Selectividad

ENUMERACIÓN

Acumulacióndepalabrasparadescribirunlugar,unobjeto...

Elsosiego,ellugarapacible,laamenidaddeloscampos,laserenidaddeloscielos,elmurmurardelasfuentes,la

quietuddelespíritu,songrandeparteparaquelasmusasmásestérilessemuestrenfecundas...

(MigueldeCervantes)

HIPÉRBATON

Consisteenalterarelordennormaldelaspalabrasenunenunciado.

Eradelañolaestaciónflorida...(LuisdeGóngora)

PARALELISMO

Repeticióndeunamismaestructuraalolargodedosomásversos,enunciados,etc.

Lossuspirossonaireyvanalaire,

laslágrimassonaguayvanalmar...(Bécquer)

PERÍFRASIS

Rodeoparaexpresaralgoquesepuededecirdeunamaneramásbreve.

...vatodaprisaentrabaelclarodía.(amanecía).(AlonsodeErcilla)

PLEONASMO

Utilizacióndepalabrasinnecesariasparaintensificarlasensaciónquequiereexpresarse.

Tempranomadrugólamadrugada...(MiguelHernández)

POLISÍNDETON

Reiteraciónomultiplicacióndelosnexosconjuntivos.

Hayunpalacioyunrío,

yunlagoyunpuenteviejo...(JuanRamónJiménez)

REDUPLICACIÓN

Repeticióninmediatadeunapalabra.

Mevoy,mevoy,mevoy,peromequedo.(MiguelHernández)

RECURSOSSEMÁNTICOS

ANTÍTESISOCONTRASTE

Consisteencontraponerdospalabrasoideasdesignificadocontrario.

Page 22: Orientaciones Sobre Selectividad

Yesjustoenlamentiraserdichoso

quiensiempreenlaverdadfuedesdichado.(JuanBoscán)

Yovelocuandotúduermes,yollorocuandotúcantas.(Cervantes)

APÓSTROFE

Invocaciónaunapersonaoaunserinanimado.

Parayóyeme,¡ohsol!,yotesaludo.(Espronceda

COMPARACIÓNOSÍMIL

Relacióndesemejanzaentreuntérminorealyotroimaginadoqueaparecenunidosporunapartícula.

¡Cuántanotadormíaensuscuerdas

comoelpájaroduermeenlasramas!(GustavoAdolfoBécquer)

EPÍTETO

Adjetivoexplicativo,innecesarioyquedestacaunacualidadqueyaestáimplícitaenelnombrealqueacompaña;

sueleirantepuesto.

Portilaverdehierba,elfrescoviento,

elblancolirioycoloradarosa..(GarcilasodelaVega).

HIPÉRBOLE

Exageracióndelarealidad,destinadaaengrandeceroempequeñecerelconceptoqueseexpresa.

Lacamateníaenelsueloydormíaporladopornogastarlassábanas.(Quevedo)

IRONÍA

Afirmalocontrariodeloquesequieredaraentender.

Comieronunacomidaeterna,sinprincipionifin.(Quevedo)

METÁFORA

Identificacióndedostérminos,unorealyotroimaginario.Estaidentificaciónsefundamentaenla

semejanzaentreambostérminos.

Riánselasfuentes

tirandoperlas(=gotasdeagua)

alasflorecillas

queestánmáscerca.(LopedeVega)

Page 23: Orientaciones Sobre Selectividad

METONIMIA

Sustitucióndelnombredeunacosaporeldeotraconlaqueguardaunarelacióndeproximidad.

UnPicasso(enlugardeuncuadrodePicaso)

Unaformaespecialeslasinécdoque,queconsisteennombrarlaparteporeltodooeltodoporlaparte:

concederlamano;cabeza(porhombre).

PARADOJA

Formulacióndeunacontradicciónaparente.

Muriendonacesyviviendomueres.(Quevedo)

PROSOPOPEYA(PERSONIFICACIÓN)

Atribucióndecualidadeshumanasaseresinanimados.

Lanochellamatemblandoalcristaldelosbalcones...(FedericoGarcíaLorca)

SINESTESIA

Atribucióndelascualidadespropiasdeunsentidoaotro.

Cuandoelsilencioclareaseescuchanlososcurospresagios.

(MíaCouto)¡Quétranquilidadvioleta!(JuanRamónJiménez)

Page 24: Orientaciones Sobre Selectividad

ANEXO7:

CONECTORES:

Aditivos.Expresansumadeideas.Nocióndesuma:y,además,también,asimismo,también,porañadidura,igualmente.Matizintensificador:encima,esmás,másaún.Gradomáximo:incluso,hasta,paracolmo.Opositivos.ExpresandiferentesrelacionesdecontrasteentreenunciadosConcesión:contodo,apesardetodo,aunasí,ahorabien,decualquiermodo,almismotiempo.Restricción:pero,sinembargo,noobstante,enciertomodo,enciertamedidahastaciertopunto,sibien,porotraparte.Exclusión:porelcontrario,encambio.Causativos‐Consecutivos.ExpresanrelacionesdecausaoconsecuenciaentrelosenunciadosConsecutivos:portanto,porconsiguiente,deahíque,enconsecuencia,asípues,porconsiguiente,porlotanto,poreso,porloquesigue,porestarazón,entonces,entoncesresultaque,demaneraque.Causales:porque,pues,puestoque.Comparativos.SubrayanalgúntipodesemejanzaentrelosenunciadosDelmismomodo,igualmente,análogamente,demodosimilar.Reformulativos.Indicanqueunenunciadoposteriorreproducetotaloparcialmente,bajootraforma,loexpresadoenunoomásenunciadosanteriores.Explicación:esdecir,osea,estoes,asaber,enotraspalabras.Recapitulación:enresumen,enresumidascuentas,ensuma,total,enunapalabra,enotraspalabras,dichodeotromodo,enbreve,ensíntesis.Ejemplificación:porejemplo,así,asícomo,verbigracia,porejemplo,particularmente,específicamente,parailustrar.Corrección:mejordicho,osea,bueno.Ordenadores.SeñalanlasdiferentespartesdeltextoComienzodediscurso:bueno,bien(enunregistrocoloquial):antetodo,paracomenzar,primeramente(enunregistromásformal)Cierredediscurso:enfin,porúltimo,ensuma,finalmente,porúltimo,terminando,pararesumir.Transición:porotrolado,porotraparte,enotroordendecosas,acontinuación,actoseguido,después.Digresión:porcierto,apropósito,atodoesto.Temporales:después(de).después(que),luego,desde(que),desde(entonces),apartirde....antesde,antesque,hastaque,encuanto,alprincipio,enelcomienzo,acontinuación,inmediatamente,temporalmente,actualmente,finalmente,porúltimo,cuando.Espaciales:allado,arriba,abajo,alaizquierda,enelmedio,enelfondo.

Page 25: Orientaciones Sobre Selectividad

ANEXO8:

Page 26: Orientaciones Sobre Selectividad
Page 27: Orientaciones Sobre Selectividad
Page 28: Orientaciones Sobre Selectividad
Page 29: Orientaciones Sobre Selectividad
Page 30: Orientaciones Sobre Selectividad

ANEXO9:

CRONOLOGÍALITERARIAESPAÑOLA

Page 31: Orientaciones Sobre Selectividad

d

CarlosEscobedoAraque

Buenasuerte.Jaén2009


Top Related