Transcript
Page 1: Organización Internacional de Las Entidades Fiscalizadoras Superiores

Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI)

La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) es la organización central para la fiscalización pública exterior la cual proporciona un marco institucional para la transferencia y el aumento de conocimientos para mejorar a nivel mundial la fiscalización pública exterior y por lo tanto fortalecer la posición, la competencia y el prestigio de las distintas EFS en sus respectivos países.

De acuerdo al lema de la INTOSAI, 'Experientia mutua ómnibus prodest" el intercambio de experiencias entre los miembros de la INTOSAI y los consiguientes descubrimientos y perspectivas constituyen una garantía para que la fiscalización pública avance continuamente hacia nuevas metas.

La INTOSAI es un organismo autónomo, independiente y apolítico. Es una organización no gubernamental con un estatus especial con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

La INTOSAI ha sido fundada en el año 1953 a iniciativa del entonces Presidente de la EFS de Cuba, Emilio Fernandez Camus. En 1953 se reunieron 34 EFS para el primer Congreso de la INTOSAI en Cuba. Actualmente la INTOSAI cuenta con 192 miembros de pleno derecho y 5 miembros asociados.

Organización

La INTOSAI realiza sus tareas con la ayuda de varios órganos, programas y acontecimientos.

Los órganos de la INTOSAI son:

Congreso

Órgano superior de la INTOSAI y se compone de todos sus miembros. El Congreso se celebra cada tres años bajo la presidencia de la EFS anfitriona y brinda a todos los miembros de la INTOSAI la oportunidad de reunirse para compartir experiencias, debatir cuestiones específicos.

Comité Directivo

Se compone de 18 miembros y se reúne anualmente entre los Congresos. Con el objeto de garantizar una representación equilibrada de todos los países miembros, en el Comité Directivo están representados los siete Grupos Regionales de Trabajo

Secretaría General

Constituye el soporte administrativo central de la INTOSAI, gestiona el presupuesto de ésta, está al servicio del Comité Directivo y de los Congresos, facilita las comunicaciones entre los miembros, y organiza seminarios y proyectos especiales.

Grupos Regionales de Trabajo.

Los Grupos Regionales de Trabajo tienen la tarea de apoyar las metas de la INTOSAI a nivel regional y ofrecen a los miembros un foro para una cooperación específica y profesional y nivel regional.

Page 2: Organización Internacional de Las Entidades Fiscalizadoras Superiores

El Comité Directivo de la INTOSAI ha reconocido los siguientes siete Grupos Regionales de Trabajo:

OLACEFS Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

fundada en 1965

AFROSAI Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de África

fundada en 1976

ARABOSAI Organización Árabe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

fundada en 1976

ASOSAI Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de Asia

fundada en 1978

PASAI Asociación de Entidades Fiscalizadoras Superiores del Pacífico

fundada en 1987

CAROSAI Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores del Caribe

fundada en 1988

EUROSAI Organización de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de Europa

fundada en 1990

Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS)

La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) es un organismo internacional, autónomo, independiente, apolítico y de carácter permanente, que remonta sus origenes al Primer Congreso Latinoamericano de Entidades Fiscalizadoras – CLADEFS, celebrado en Caracas, Venezuela, en 1963, ante la necesidad de un foro superior para intercambiar ideas y experiencias relacionadas a la fiscalización y al control gubernamental, así como al fomento de las relaciones de cooperación y desarrollo entre dichas entidades. En este Congreso se recomendó la creación de un Instituto Latinoamericano de Control Fiscal, que cumplió funciones de investigación especializada y sirvió como centro de información, enseñanza, coordinación y asesoría mutua entre entidades fiscalizadoras.

A partir de los cambios recomendados por una comisión reformadora de las normas internas y de su estructura organizativa, durante la sesión extraordinaria de 11 de octubre de 1990, la Asamblea General Extraordinaria de ILACIF, celebrada en Buenos Aires, Argentina, aprobó las modificaciones propuestas así como el cambio de nombre del Instituto por el de Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS). El término Organización se consideró más apropiado para una entidad que congrega a los funcionarios del mas alto nivel en materia de control y fiscalización de América Latina y del Caribe.

Page 3: Organización Internacional de Las Entidades Fiscalizadoras Superiores

Actualmente, la OLACEFS cumple funciones de investigación científica especializada y desarrolla tareas de estudio, capacitación, especialización, asesoría y asistencia técnica, información y coordinación al servicio de las Entidades Fiscalizadoras Superiores, EFS, de América Latina y del Caribe, todo ello con el objeto de fomentar su desarrollo y perfeccionamiento.

Actualmente OLACEFS es uno de los siete grupos regionales de trabajo de la INTOSAI1

Organización

Asamblea General

La Asamblea General es el órgano supremo de la Organización, integrado por todos los miembros de la OLACEFS. Sus reuniones son convocadas y presididas por la Presidencia, con la colaboración de la Secretaría Ejecutiva.

Corresponde a este órgano adoptar las decisiones relativas al rumbo estratégico y orientación de la Organización

Consejo Directivo

El Consejo Directivo es un órgano colegiado integrado por cinco miembros plenos. Está encabezado por la Presidencia y cuenta con la participación de la Secretaría Ejecutiva que actúa como secretaría del mismo, con derecho a voz.

Presidencia

De conformidad con lo dispuesto en la Carta Constitutiva, la Presidencia de OLACEFS es ejercida por el Miembro Pleno, representado por su titular, elegido por la Asamblea General por un período de tres años, sin reelección. Las funciones y atribuciones de este órgano se encuentran definidas en el Reglamento de la OLACEFS2

A contar del 1 de enero de 2013 y hasta el 31 de diciembre de 2015, la Presidencia de la Organización está a cargo del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil, TCU. De este modo, el Ministro Augusto Nardes, ejerció el cargo de presidente por el período 2013/2014; a contar del 1 de enero de 2015, esta función recae en el Ministro Aroldo Cedraz.

Secretaría Ejecutiva y Sede de la Organización

Según lo dispuesto en la normativa organizacional la Secretaría Ejecutiva es dirigida por un Miembro Pleno electo por la Asamblea General. Está a cargo de un Secretario Ejecutivo, que es el titular de dicho Miembro Pleno. Sus funciones son ejercidas por un periodo de seis años, prorrogable por uno adicional de tres años.

Este órgano se encarga de brindar apoyo a las diversas estructuras de OLACEFS (Asamblea, Consejo Directivo, Presidencia, Comités, Comisiones y Grupos de Trabajo), así como el soporte técnico-administrativo para la ejecución de sus actividades.

A contar del 1 de enero de 2013 y hasta el 31 de diciembre de 2018, la Secretaría Ejecutiva está a cargo de la Contraloría General de la República de Chile, CGR. Actualmente, el Contralor General de la República de Chile y Secretario Ejecutivo de OLACEFS es Ramiro Mendoza Zúñiga.

Comités

Page 4: Organización Internacional de Las Entidades Fiscalizadoras Superiores

Los comités son órganos administrativos, dedicados a colaborar en la gestión de la Organización. Los comités con que cuenta la Organización son:

• Comité de Creación de Capacidades (CCC)3

• Comité Especial de Revisión de la Carta Constitutiva y Reglamentos (CER)4

Comisiones

Las comisiones son órganos técnicos dedicados al estudio y desarrollo de temas y asuntos específicos que guarden relación con los objetivos y actividades de OLACEFS. Actualmente la Organización tiene las siguientes comisiones

• Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza (CTPBG)5

• Comisión Técnica de Medio Ambiente (COMTEMA)6

• Comisión Evaluación de Desempeño e Indicadores de Rendimiento (CEDEIR)7

• Comisión de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CTIC)8

• Comisión Técnica de Participación Ciudadana (CTPC)9

Grupos de Trabajo

Los grupos de trabajo son entes de carácter técnico, a los que se encomienda el estudio o desarrollo de temas específicos, por un lapso establecido. En estos momentos OLACEFS cuenta con los siguientes:

• Grupo de Trabajo para la Aplicación de Normas Internacionales de Auditoría en las EFS de la OLACEFS (GTANIA)10

• Grupo de Trabajo Manuales, Guías y Observaciones a la Carta Constitutiva y Reglamento de la OLACEFS (GTN)11

• Grupo de Trabajo de Auditoría de Obras Públicas (GTOP)

Federación internacional de contadores (IFAC)La Federación Internacional de Contadores (IFAC), fue creada en 1977 y su misión consiste en desarrollar y promover una profesión contable con estándares armonizados, capaces de promover servicios de alta calidad consecuente con el interés público.

Dicha federación se gestó, al igual que el IASC, por impulso del Comité Internacional de Coordinación para la profesión contable quien, en 1977 antes de su definitiva disolución , recomendó la creación de tal federación, cuyo acuerdo de constitución se ratificó por sesenta (60) países, en dicho año, con ocasión del XI Congreso Internacional de Contabilidad.

La IFAC, nació con el propósito de ocuparse especialmente de la normalización de la Auditoria, en la triple vertiente técnica, deontológico y de formación profesional. En la organización funcionan comités de

Page 5: Organización Internacional de Las Entidades Fiscalizadoras Superiores

educación, ética, normas técnicas, de auditoría, congresos internacionales, organizaciones regionales, planificación y contabilidad de gestión.

Los órganos rectores de la Federación son, la Asamblea en la que están representados las organizaciones miembros y el consejo, compuesto por quince (15) personas.

En la actualidad la IFAC agrupa ciento cincuenta y siete (157) organizaciones de ciento dieciocho (118) países que en total representan unos 2.5 millones de profesionales de contabilidad.

La IFAC y la IASC firmaron un acuerdo de compromisos recíprocos en 1982. Entre cuyas cláusulas las más importantes son las siguientes:

Todos los miembros de la IFAC lo serán automáticamente de la IASC, los miembros de la IASC que no lo eran de la IFAC, también debieron ingresar a esta y así practica la totalidad de las instituciones de expertos contables, en todo el mundo están afiliados simultáneamente a ambos organismos.

El consejo de la IFAC nombrará trece 813) de los diecisiete (17) componentes del consejo rector de la IASC.

El consejo rector de la IASC informará anualmente al de la IFAC, sus actividades y presupuestos.

Los presidentes de los consejos de cada uno de estos organismos están facultados para asistir a estas reuniones que celebre el consejo de la otra institución, con voz pero sin voto.

La IFAC reconoce a la IASC como única corporación responsable y con capacidad para publicar en su propio nombre Normas Internacionales de Contabilidad.

En el campo de la ética profesional, la IFAC no tiene directas facultades punitivas, pero ha desarrollado a través de un comité de ética un conjunto de pronunciamientos que despliegan determinados principios deontológicos de la profesión contable, entendiendo como tal el colectivo de personas que ejercen labores profesionales relacionadas con la contabilidad y la auditoria, ya sea privada o públicamente.

En el ejercicio de la profesión de forma privada se incluyen los contadores que trabajan para el gobierno y las administraciones públicas, para las empresas de negocios y los organismos sin fines de lucro, y también los dedicados a la enseñanza.

Los principios u obligaciones éticas de la profesión contable son, según la Guía sobre Ética profesional, los de objetividad, integridad, independencia (en especial para los ejercicios públicos), secreto profesional, sujeción a normas técnicas, competencia profesional y conducta ética acorde con la buena reputación de la profesión.

Con respecto a la formación y puesto que una de las obligaciones básicas del profesional contable es la consecución y el mantenimiento de la necesaria competencia teórico-profesional, es lógico que se definan con precisión las condiciones de educación y experiencia práctica para el acceso a la profesión, así como las bases de la formación continuada que permita conservar y actualizar los conocimientos profesionales.

Por ello, la labor del Comité de Formación de la IFAC ha consistido en desarrollar estos requisitos, refiriéndose al acceso de la profesión, las

Page 6: Organización Internacional de Las Entidades Fiscalizadoras Superiores

recomendaciones más importantes contenidas en las Guías Internacionales del Comité de Formación.

Dichos requisitos hacen referencia a temas como el nivel requerido para comenzar los estudios de especialización en contabilidad o auditoria; el núcleo de conocimientos que todo profesional contable debe conocer, entre ellos podemos mencionar la Auditoria, Contabilidad Financiera, Contabilidad Interna, Finanzas, Informática y Sistema Fiscal, complementadas por las ciencias de la conducta, Derecho, Economía, Matemáticas y Estadística; la prueba de competencia profesional previa a la habilitación o a la concesión del título profesional contable; por ultimo si el profesional va a pertenecer a un institución de auditores o va a solicitar la inscripción en un registro de auditores.

Por lo que se refiere a la formación profesional permanente, la Guía que la desarrolla indica que los objetivos que persigue son el mantenimiento de un adecuado nivel de conocimiento, ayudando a los miembros a adaptarse a las nuevas técnicas y responsabilidades y demostrar a la sociedad el compromiso de la profesión con el servicio del interés público.

La IFAC se dedica a fortalecer la profesión que todos nosotros servimos. Las DOMs y el programa de cumplimento se diseñan para ayudar a lograr esta meta; el ambiente internacional para la profesión ha experimentado cambios significativos como resultado de los fracasos corporativos y el declive en la confianza de la confianza de la calidad de los informes financieros. Estos cambios han dado énfasis a la importancia para la IFAC de su papel para contribuir a mejorar la actuación de la profesión global.

Las DOMs servirán como los fundamentos del programa de cumplimiento y delinearan las obligaciones de los miembros del IFAC con respecto a la certeza de la calidad, investigación y disciplina así como las responsabilidades de los miembros para promover y llevar a cabo las Normas Internacionales de Contabilidad (IASC).


Top Related