Transcript
Page 1: o Sólo el 10% recibe atención adecuada€¦ · Lu nes 11 de octubre de 2010 El Fi nan ciero SOCIEDAD 37 Padecen trastornos mentales 18 mi llo nes de mexicanos o Sólo el 10% recibe

37 SOCIEDAD El Fi nan cie ro Lu nes 11 de oc tu bre de 2010

Pa de cen tras tor nos men ta les 18 mi llo nes de me xi ca nos o Sólo el 10% recibe atención adecuada n Importantes rezagos en la

materia, alertan ONG

n Llaman a promover un tratamiento integral

Rosalía Servín Magaña

N o obs tan te los avan ces al can za dos en fa vor de la sa lud men tal, per sis ten

re za gos en la ma te ria que es ne ce sa rio ata car para be ne fi cio de los 18 mi llo nes de per so nas que, se cal cu la, pa de cen al- gún tras tor no de este tipo en Mé xi co.

De acuer do con la ONU, las en fer me- da des men ta les afec tan gra ve men te tan to al cuer po co mo a las re la cio nes so cia les.

En el mar co del Día Mun dial de la Sa- lud Men tal —que se con me mo ró ayer—, el se cre ta rio ge ne ral del or ga nis mo, Ban Ki-moon, di jo que “la in men sa ma yo ría de las per so nas que pa de cen tras tor nos men ta les, neu ro ló gi cos o cau sa dos por el con su mo de sus tan cias ni si quie ra re ci- ben la aten ción más bá si ca”.

La Orga ni za ción Mun dial de la Sa lud (OMS) cal cu la que el 75 por cien to de las per so nas con tras tor nos men ta les no re ci ben la aten ción ade cua da.

Y así lo con si de ran tam bién or ga ni za- cio nes de la so cie dad ci vil en Mé xi co. Al res pec to, la Alian za por la Sa lud Men tal des ta có que en el país só lo una de ca da diez per so nas pre sen ta diag nós ti co y tra ta- mien to ade cua dos; por ello, va rias ONG so li ci tan un nue vo im pul so a las au to ri da- des pa ra in cre men tar en los sis te mas de aten ción bá si ca los ín di ces de diag nós ti co de los tras tor nos men ta les; así co mo pro- mo ver un tra ta mien to in te gral, bio ló gi co,

psi co ló gi co y so cial con al ter na ti vas mé di- cas de úl ti ma ge ne ra ción pa ra dis mi nuir la dis ca pa ci dad psi co so cial.

“A pe sar de los es fuer zos gu ber na men- ta les, los re za gos en la ma te ria aún son im por tan tes pues tan só lo el pre su pues to de sa lud asig na do al ru bro psi quiá tri co es de al re de dor del 1 por cien to, cuan do la OMS in di ca que es ta ci fra de be ser cer ca- na al 10 por cien to”, in di can va rias ONG me dian te un co mu ni ca do.

Den tro de las en fer me da des men ta les más co mu nes en Mé xi co es tán la es qui zo- fre nia (que pre sen ta el 1 por cien to de la po bla ción ma yor de 15 años); tras tor no bi po lar (el 1.6 por cien to); tras tor no por dé fi cit de aten ción e hi pe rac ti vi dad (el 4 por cien to de la po bla ción adul ta), y de- pre sión (que se es ti ma pa de ce el 10 por cien to de la po bla ción).

Desatención. (Fo to: Reuters)

Enfer me da des cró ni cas, el peor ase si no Mirta Roses Periago

U n 62 por cien to (3.2 mi llo nes) de las 5.2 mi llo nes de muer tes en las Amé ri cas en el 2004 las cau sa ron en fer me da des cró ni cas (en par ti cu lar,

en fer me da des car dio vas cu la res, cán cer, en fer me da des res pi ra to rias cró ni cas y dia be tes), su pe ran do el pro me dio mun dial de 60.2 por cien to.

La ma yo ría de es tas de fun cio nes son pre- ma tu ras (es de cir, me nos de 70 años de edad), re per cu tien do en la pro duc ti vi dad y el de sa rro llo na cio nal. Empe ro, el da ño ge ne ra- do es ma yor. Al cau sar dis ca pa ci da des y dis- mi nuir la ca li dad de vi da, las en fer me da des cró ni cas tam bién im pli can una pro lon ga da car ga pa ra quie nes las su fren y pa ra sus fa mi- lias, aun que a me nu do es to se pa sa por al to.

Así, hay una es tre cha aso cia ción en tre las en fer me da des cró ni cas no trans mi si bles y la po bre za por su ca tas tró fi ca re per cu- sión eco nó mi ca en los pa cien tes y sus fa mi- lias, y por la ele va da car ga que re pre sen tan pa ra los sis te mas de aten ción de sa lud.

La si tua ción em peo ra rá an tes de que pue da me jo rar. De bi do a cam bios de mo- grá fi cos, so cia les y eco nó mi cos y a la trans- for ma ción de los per fi les epi de mio ló gi cos y nu tri cio na les de nues tros paí ses, la pro por- ción de de fun cio nes atri bui bles a las en fer- me da des cró ni cas pro ba ble men te au men- ta rá du ran te los pró xi mos años.

La hi per ten sión y el con su mo de ta ba co en ca be zan la lis ta de fac to res de ries go de en fer me da des cró ni cas, mien tras que el so- bre pe so y la obe si dad cons ti tu yen un pro ble- ma cre cien te en las Amé ri cas. Pa ra fi na les de es te año, el nú me ro de per so nas obe sas de 15 o más años de edad ha brá au men ta do de 139 mi llo nes a 289 mi llo nes (de 25 por cien- to a 39 por cien to de la po bla ción) en ape nas cin co años. Se es ti ma que ac tual men te hay 145 mi llo nes de fu ma do res en la re gión.

Afor tu na da men te, te ne mos in ter ven cio- nes de com pro ba da efi ca cia pa ra abor dar el re to de las en fer me da des cró ni cas. Tras con si de rar la efi ca cia, cos to, acep ta bi li dad y fac ti bi li dad de al gu nas in ter ven cio nes, la OMS con clu yó que en los paí ses de in gre sos me dia nos y ba jos po drían pre ve nir se 40 por cien to de las muer tes de bi das a en fer me da- des cró ni cas, po nien do en prác ti ca una es- tra te gia de re duc ción de la sal y los cua tro ele men tos del Con ve nio Mar co pa ra el Con- trol del Ta ba co de la OMS. Esto ten dría un cos to anual por per so na in fe rior a 0.40 dó- la res en los paí ses de in gre sos ba jos y me- dia nos más ba jos, y de 0.50 dó la res a un dó lar en los paí ses de in gre sos me dia nos más al tos (dó la res de 2005).

Esas me di das sal va rían un mi llón 280 mil vi das ca da año en nues tra re gión; me- dio mi llón de ellas, me dian te el con trol del con su mo de ta ba co. Indig na que las em- pre sas ta ba ca le ras, per si guien do cie ga- men te ga nan cias a cor to pla zo, es tén de- man dan do a paí ses que, co mo Uru guay y otras na cio nes, só lo tra tan de pro te ger la sa lud y la vi da de sus ciu da da nos.

Por eso, el 50 Con se jo Di rec ti vo de la OPS ex pre só el 29 de sep tiem bre su so li da- ri dad con Uru guay e ins tó a los Esta dos miem bros “a que se opon gan a los in ten- tos por par te de la in dus tria ta ba ca le ra o de sus gru pos alia dos de in ter fe rir, de mo rar, obs ta cu li zar o im pe dir la im ple men ta ción de las me di das de sa lud pú bli ca orien ta das a pro te ger a la po bla ción de las con se cuen- cias del con su mo de ta ba co y de la ex po si- ción al hu mo de ta ba co aje no”. Esta ac ción ge ne ró am plio apo yo al país por par te de or ga ni za cio nes no gu ber na men ta les in te- re sa das de to do el mun do.

La Cum bre de los Je fes de Go bier no de la Co mu ni dad del Ca ri be so bre las Enfer me da- des Cró ni cas no Trans mi si bles —rea li za da en Tri ni dad y To ba go en sep tiem bre de 2007— fue la pri me ra en de cla rar la gue rra. El se cre ta- rio ge ne ral de las Na cio nes Uni das ha anun- cia do la rea li za ción de una cum bre de las Na- cio nes Uni das so bre es te te ma el pró xi mo año, que in clui rá me di das con cer nien tes a fac to res de ries go co mo los re gí me nes ali- men ta rios no sa lu da bles y la inac ti vi dad fí si ca, el con su mo de ta ba co y al cohol, y la pla ni fi ca- ción y el trans por te ur ba nos.

Exis te una só li da alian za en tre go bier- nos, or ga ni za cio nes no gu ber na men ta les, re li gio sas, pro fe sio na les, de pa cien tes y de la so cie dad ci vil, el sec tor pri va do y la in dus- tria com pro me ti das a co la bo rar en fre nar la pan de mia de en fer me da des cró ni cas.

No im por ta cuán ar dua sea la ba ta lla pa ra lo grar un mun do sin ta ba co, se gui re mos com ba tien do fron tal men te to dos los fac to res de ries go de en fer me da des cró ni cas que afec- tan nues tro de sa rro llo e im pli can una pe sa da car ga pa ra las fa mi lias de las Amé ri cas.

Di rec to ra de la Orga ni za ción Pa na me ri ca na de la Sa lud

CNDH pre sen ta guía pa ra pro tec ción de la pren sa

L a CNDH pre sen tó la Guía para im- ple men tar me di das cau te la res en be-

ne fi cio de pe rio dis tas y co mu ni ca do res en Mé xi co, cuyo ob je ti vo es con tra rres- tar la si tua ción vio len ta que en fren tan de fen so res de los de re chos hu ma nos y pe rio dis tas en nues tro país.

Su con te ni do, di jo el om buds man Raúl Plas cen cia Vi lla nue va, fue con sul- ta do por di ver sos es pe cia lis tas, pe rio- dis tas y or ga ni za cio nes de la so cie dad pa ra con tar con la in for ma ción su fi cien- te que atien da la rea li dad de los co mu ni- ca do res y se pro te jan sus de re chos.

“No es una guía de fi ni ti va. Está su je- ta a en ri que cer se con la co la bo ra ción de to dos y con la res pon sa bi li dad del Esta- do pa ra ga ran ti zar po lí ti cas pú bli cas efec ti vas que ha gan rea li dad mu cho de lo que aún per ma ne ce en el pla no ideal”, in di có.

Infor mó que de 1999 a la fe cha la CNDH ha emi ti do 27 re co men da cio nes a di ver sas au to ri da des de pro cu ra ción de jus ti cia y es ta ble ci do 619 ex pe dien- tes de que ja re la cio na dos con vio la cio- nes a los de re chos de pe rio dis tas y de- fen so res ci vi les.(Re dac ción)

Top Related