Transcript
Page 1: Nuevas configuraciones territoriales El caso de las

Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPNISSN 1870-2872, Núm. 38, Vol. XI, 2016, pp. 37-48

KeyworDs:•BlackCommunities•CollectiveTerritories•TerritorialMoves•Act70of1993

Palabras clave:•Comunidadesnegras•Gentenegra•Territorioscolectivos•Giroterritorial•Ley70de1993

Fecha De recePcIón: 16/07/2015; Fecha De aProbacIón: 29/11/2015

Nuevas configuraciones territorialesEl caso de las “comunidades negras” en Colombia

t u l i o a n D r é s c l av i j o G a l l e G o *

abstract:Theprocessofethnic-territorialrecognitionfollowedbyBlackcommunitiesofColombiasincethe90’softhelastcenturyhasbecomeamilestoneintheestablishmentofnewwaysofterritorialityandco-governance.Thisarticlecollectssomepiecesofthehistoryofthisprocessaimingatsearchingforacriticalanalysisthatcanallownotonlytodescribetheprocessbutalsotodragsomepreviouscontextsthatenableditsdevelopment.Thisarticleisalsointendedtowarnaboutkeyfutureimplicationsthataprocessofcollectivetitlingoflandsmaymeanforthecountry.Althoughthearticleprovidesgeneralreferencesforthenationalterritory,itsguidelinesofthematicspecificityarefocusedontheactionscarriedoutbytheBlackpeopleoftheDepartmentofCauca,locatedinsouth-westernColombia.

resumen: Elprocesodereconocimientoétnico-territorialconseguidoporlas“comunidadesnegras”enColombiaapartirdeladécadadelosaños90delsigloanterior,constituyesinlugaradudasunhitoenelestablecimientodenuevasformasdeterritorialidadydecoogobernabilidad.Esteartículorecogealgunaspiezasdeestahistoriaprocurandounanálisiscríticoquepermitanosólodescribirelproceso,sinorastrearalgunoscontextospreviosqueviabilizaronsudesarrollo,asícomoadvertirsobrefuturasimplicacionesenclaveloquesignificaparaelpaísunprocesodetitulacióncolectivadetierras.Sibienelartículopresentareferenciasgeneralesparaelterritorionacional,suslineamientosdeespecificidadtemáticaseconcentranenloacaecidoporlagentenegradeldepartamentodelCauca,ubicadoalsur-occidentedeColombia.

New territorial configurationsThe case of Black communities of Colombia

*ProfesoreinvestigadordelDepartamentodeGeografíaydelaMaestríaenEstudiosInterdisciplinariosdelDesarrollodelaUniversidaddelCauca.Geógrafo,MagisterenEstudiosInterdisciplinariosdelDesarrollodelaUniversidaddelCauca.Hatrabajadocomoconsultorenelsectorpúblicoyprivado,acompañan-dodiversosprocesosdeorganizacióncomunitaria.EsmiembrodelColegioProfesionaldeGeógrafosydelgrupoeninvestigaciónGICEA.RecientementecoordinóelDiagnósticoParticipativoparaelnuevoPlandeOrdenamientoTerritorialdelmunicipiodePopayánenconvenioconlaAlcaldíaMunicipalyLaFundaciónUniversitariadePopayán(FUP).Entresusmásrecientespublicacionessedestacan:“TrazossimbólicosenelPacíficosurcolombiano:lascarto-grafíasacústicasylaconfiguraciónterritorial”(2013);(Re) configuración territorial y nuevas geo-grafías en el Pacífico colombiano(2011)y“Eldiscursodeldesarrollo:unalógicaparalacolonizacióndelpensamiento”(2010).

Page 2: Nuevas configuraciones territoriales El caso de las

Tulio Andrés ClAvijo GAlleGo

38Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Sin lugaradudas laConstituciónPolíticade1991per-mitió–paraelcasocolombiano–pensarenunantesyundespuésparaemergentesconfiguracionesterritorialesqueaúnconanclajespolítico-administrativos“convenciona-les”,adviertenrenovadasformasdegestión,apropiaciónyvivenciaterritorial.Sindesconocerlosgrandesavancesylogrosquealrespectohantenidolosgruposindígenas,ésteartículoconcentraráunesfuerzoparticularenilustrarel caso de las “comunidades negras”1 reconocidas hoycomosujetoétnicoconderechoscolectivosydecogober-nabilidadsobrelosterritoriosquehanvenidoocupandoancestralmenteenclavedeunasprácticas tradicionales.Noobstante,seharánmencionesocasionalesalprocesoindígenaenarasdeilustraralgunospuntosdeconvergenciaydecontextohistórico.

Con lo anterior, las dinámicas que se concretarondurante las décadas de los años ochenta y noventa delsiglo anterior estuvieron acompasadas por una tenden-ciadeordenmayorconocidacomoel“giro territorial”,entendiendoéste,almenosdemanerapreliminar,comoelhitoquepermitiópensaryconcretaruncambioenlos

lineamientosconvencionalesdetenenciayadministracióndeunterritorio,queabrióademásentradasparaqueunasminoríasadquirierancapacidaddegobernabilidad.Así,alplanteareltemadel“giroterritorial”ysuincidenciaenlosprocesosdeconfiguraciónterritorial,habríaqueremitirsetambiénalapromulgacióndelConvenio169delaOIT,en1989,queasuvezfueratificadoporColombiaen1991.2

El Convenio 169 sobre los “pueblos indígenas ytribales” de laOrganización Internacional delTrabajo(OIT),nosólohageneradounaimportantedinámicaencuantohapropiciadotodounlenguajedeempoderamien-toynegociaciónpolíticaparalascomunidadesindígenasyafrodescendientes–éstasúltimasrecogidasenlacategoría“tribal”–,sinoqueha“[…]definidolosderechosalatierra,alosrecursosyalpoderdeautodeterminación”.3Dichoconvenio especifica además que los pueblos indígenasy tribales tienen la potestaddedecidir y establecer suspropios derroteros de desarrollo, que tienenderechos avivirenlosterritoriosquetradicionalmentehanocupadoyquesusrespectivosgobiernos,unavezratificadalaley,4deberántomartodaslasmedidasnecesariasparagarantizarelcumplimientodelosmismos.

Ahorabien,estoselementosdeordenjurídicotantoenelámbitonacionalcomointernacionalsondegranayudaparaentenderunpuntodeinflexiónentornoalprocesoorganiza-tivodelagentenegraenColombia,porello,mepropongoincluirpuntosdecontextoadicionalaladiscusiónconlaintensióndeavanzarunpocomásensucomprensiónyalcance,asícomoparaavizoraralgunosrasgosdesuporvenir.Paratratardecumplirconloenunciado,eltextosepresentaencuatropartes,laprimeraesbozaalgunoselementosdecon-textohistóricoparaintentarestableceralgunasconexionesentornoalasconcepcionesterritorialesdominantesenlaépocaprehispánicaycolonial,ycómoestasseinstalaronconalgunosmaticesenlavidaindependentista,republicanaysisequiere“moderna”deloquehoysereconocecomoel territorionacionalcolombiano.Enlasegundaparteseproponeuna revisióndel concepto “territorio” yde las“dinámicas territoriales”enclavedesusacepcionesmásnormalizadas,esdecir,desuapropiaciónbajolosesquemasdela“soberanía”ydelo“estatal”,hastallegaralosdesarro-llospropuestosporlaConstituciónPolíticade1991.EnelapartadosiguienteserevisarádeformaconcretalosavancesylimitacionesentérminosdelaaplicacióndelaLey70de1993yloqueestohasignificadoentérminosdeaccesoalatitulacióncolectivaysuadministraciónporpartedelosConsejosComunitariosdeComunidadesNegrasenelde-partamentodelCauca.Aquísetratarádehacerunbalancecríticodelosalcancesylimitacionesalavezqueseformu-laránescenarioshipotéticossobreeldevenirdeprocesoysobretodo,delainclusióndeotrosgruposde“comunidadesnegras”quenoalcanzaronaserrecogidosenclavedelo

1Paraelpresenteartículousarélacategoría“comunidadesnegras”parareferirmealaconstrucciónétnicaqueseincorporóenColombiaapartirdelosañosnoventa,sinembargo,apareceráneneltextoocasionalmenteotrasacepcionescomoafrodescendientes,afrocolombianosopalenque-ros.Cuandonohagareferenciaalassignificacionesexplícitasentérmi-nosdeley,hablaréde“gentenegra”,puesconsideroestacategoríamásincluyenteyquizásmenossesgadaporlaspolíticasdereconocimientoqueconfiguran“sujetosétnicos”bajounosprincipiosquenopocasvecesriñenconlasrealidadvividaenelterritorio.2ElhoyconocidocomoConvenio169delaOIT,fueratificadoporelgobiernocolombianoporprimeravezatravésdelaLey31de1967,me-diantelacualseapruebaelConvenioInternacionaldelTrabajo,relativoalaproteccióneintegracióndelaspoblacionesindígenasytribalesenlospaísesindependientes.3KarlOffen,“Omapeasotemapean:mapeoindígenaynegroenAmé-ricaLatina”,enTabula Rasa,núm.10,UniversidadColegioMayordeCundinamarcaBogotá,Colombia,2009,p.172.4“[…]unavezqueelOIT169esratificadoporungobierno,adquiereelpoderdeunaleynacionalqueproveealospueblosindígenas[ytri-bales](yasusaliadosinternacionales)depodereslegalesconloscualespueden responsabilizara losgobiernosnacionalespor susaccionesysusomisiones”,KarlOffen,p.173.ElConvenio169hasidoratificadoenSuraméricaasí:Colombia(1991),Bolivia(1991),Paraguay(1993),Perú(1994),Ecuador(1998),Argentina(2000),Venezuela(2002),Brasil(2002)yChile(2008).EstosdatoshansidotomadosdeKarlOffen,“Omapeasotemapean…”,2009,yactualizadosconbaseenlainformaciónsuministradaporlapáginaoficialdelaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo(OIT)www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

Page 3: Nuevas configuraciones territoriales El caso de las

39Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Nuevas coNfiguracioNes territoriales. el caso de las “comuNidades Negras” eN colombia

expresadodemanerainicialporlaley.Alfinal,enunintentodeconclusióninacabada,seharánalgunasanotacionesdereflexiónparamásquecerrar,formularnuevosinterrogantes.Esperopoderacercarmealoaquíinsinuado.

Algunos hitos históricos en clave de lo “territorial”

Siemprehe consideradoqueunamiradacrítica a lahistoria,asusprocesosynotantoasus“próceres”,seráne-cesariaparaentenderoacercarnosdemaneramáshonestaaloquesomosyaloquehacemos.ProcurarcomprenderenconsecuenciaalgunasdelasactualesdinámicasdeloqueviveColombiaenclavedeloterritorialydeloqueaquíhellamadolas“nuevasconfiguracionesterritoriales”,nopodríaserlaexcepción.Sinembargo,untrabajodetalladoalrespectosuperaríaconcreceslosalcancesdeestetexto,razónporlacual,medetendréenlarevisióndealgunoshitosqueconsiderofundamentalesparallegarfinalmentealcontextoenquesedesarrollaelprocesoactualdelas“comunidadesnegras”enelterritoriocolombiano.

El“encuentro”delcuartocontinenteafinalesdelsigloXVtransformaríademaneradecisiva lasdinámicasde lageopolíticamundial.Noenvano,académicoscomoEnriqueDusselseñalanestemomentocomouna“primeramoderni-dad”entérminosdelaimportanciaquesupuso-entreotrascosas-la“conexión”delmundoatravésdelcircuitocomercialdelAtlántico,seadichodepasoquelaintencióndeDusselhasidosiempredemostrarqueparalaépoca,Europanoeranilapotencia,nilacentralidadquesiempreaprendimosenloslibrosdetexto,yquefuejustamenteesteencuentroacci-dentalconnuestraAmérica,elquelebrindaríaahorasí,lasherramientasnecesariasparaapalancarseyposicionarseenelnuevomapadelmundoconpoderíoydominio.

Lahistoriadelcontactoeuropeoconelcuartoconti-nentepodráanalizarsesiempredesdemuchasorillasyatravésdevariadosfocos.Enunmomentoanterior5señalécómoesteprocesopuedeentenderseatravésdelatriadaexploración/fundación/explotación.Muyapesardequehoyalcanzamosadimensionaralgunosdelosavancesydesarrollosde losgruposprehispánicos,asícomode lavastedadeinconmensurabilidaddesusdesarrollosmate-riales,sociales,políticosyreligiosos;ladinámicaeuropeanopretendíadetenerseensucomprensión,puesapartedenotenerloselementosparahacerlo,sulógicaeraotra.Lasprimerasexploracionesdelterritoriopermitieronirfundan-doalaparlosprimeroscentrospobladosennombredelaCoronaydelegitimarunanuevaformadenominacióndelmundo,losiguientefueempezarunacarreraporexplotarycontrolarrecursos,enespeciallosminerales,situaciónqueinstauraríalaprimeraoladeextractivismoenestastierras.

Apesardelaprovisionalidaddelasprimerasfundacionesydesuvulnerabilidadentantoeranretomadasporelpoder

indígena,muchasdeellassesirvierondelasyaestablecidasconfiguracionesconstruidasporlosdiferentesgruposquehabitabanestosterritorios.Esdecir,las“nuevas”fundacio-nes-ennopocoscasos-,leyeronlasdinámicasdeocupaciónyagrupaciónpreviadelosgruposindígenasparaestablecersucontextodecontrolydominación.Porloquesabemos,esasprimerasapropiacionesregionalesseríanleídasenclavedelmundocolonial,yre-funcionalizadasenunahistoriadeexploración/fundación/explotación.

Estahistoriadeexploración/fundación/explotaciónfuemarcandodesinuosasmaneraslageografíadeunterritorioeinscribiendoenélunaformamuyparticulardeentenderelmundo,empiezanasíadistinguirseamaneradeprovin-ciasciertaszonasdelterritorioyaestablecerentreellasmecanismosdecomunicaciónyderelacionamiento.Estaesquizáunadelasprimerasformalizacionesdeunordenfragmentado,queentreotrascosas,prohibíaexpresamentealasprovinciasdetenerrelacionesentreellas,siantesnopasabanporelfiltroycontroldelaCorona.Ahorabien,el procesode exploración/fundación/explotación en losnuevosdominioscoloniales,estuvoacompañadodeunavisiónhorizontal,6“[…]enfrancocontrasteconlaslógicasde percepcióny adaptación construidas por los gruposindígenasbajoelprincipiodeverticalidad.Enestavisiónhorizontal,losproyectosdeexpansióncorrespondíanaunadistribucióndetipozonal,queasuvezsentaríalasbasesdelactualmodelopolítico-administrativoenColombia”.7

Conlainminentereduccióndelosgruposindígenas,elmundoeuropeonecesitaríasolucionarrápidamentelaausenciademanodeobra,problemaquefueatendidoconlaincorporacióndelatratadeesclavos.Aunquenoexistemaneradeprecisarconexactitudlascifrasdeestafunestaempresa, se estimaque “[…]másdeoncemillones deafricanos fueroncapturadosensus tierrasy trasladadoshacinadosenbarcosnegrerosatravésdelAtlántico”.8

Prontoentraríanlosesclavosnegrosaincorporarseenlavidadelacolonia,despuésdesudesembarcoenCartagena,ydeunaestaciónobligatoriaenMompóx,llegaríanatravés

5TulioClavijo,(Re) configuración territorial en el Pacífico caucano: percepción, apropiación y construcción territorial en el municipio de Guapi,Popayán:EditorialUniversidaddelCauca,2014.6Foucaultnoshamostradolarelevanciadelascategoríasvisualesyenellaelconceptodelasuperficieplana,principioqueseaplicatambiénenlasrepresentacionescartográficasqueentraronapremodelaryprevisulizardesdeoccidenteunespacioplano,horizontal,frenteaconcepcionesdeverticalidaddelmundopropiasalaAméricaprehispánica.7TulioClavijo,op. cit.,p.37.8MaríaIsabelGrau, La revolución negra: La rebelión de los esclavos de Haití 1791-1804,OceanSur,México,2009,p.10.

Page 4: Nuevas configuraciones territoriales El caso de las

Tulio Andrés ClAvijo GAlleGo

40Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

deunalargatravesíaaPopayán(capitaldeldepartamentodelCauca),unodeloscentrospobladosmásimportantesdelaépocayalavezunodelosmayoresenclavesenelnegociodelatrata.Losesclavosseríanelpuntodeanclajeatravésdelcualseestableceríanydesarrollaríanconaltaprospe-ridadlosmodosdeproducciónligadosalahaciendayalosentablesminerosqueseubicaríantendencialmentehacialaCostaPacífica.ElusodeesclavosenlasprimigeniasminasdelPacíficogarantizómanodeobraresistentealascondicioneshostilesdelmedio,difícilmenteundueñodeminahaciapre-senciaduraderaenlazona,encontrasteloscapataces,queenlamayoríadeloscasoscorrespondíanalosmismoesclavosnegrosenvestidosconalgúngradodepoder,respondíanporlaproducciónyprocurabanladisciplinaenlasminas.Sobradecirqueelcomúndenominadoratravésdemásdetressiglosfueeltratoinhumano,eldesprecioyunaposteriorinvisibiliza-ciónqueapesardelosrecienteslogrosenmateriadederechosétnico-territoriales,continuasilenciosayavecesabiertamentehaciendocaminoenlasesferasdelavidanacional.

Demanera relativamente rápida, las configuracionesterritorialescolonialesfueronagrupandoyfuncionalizandociertaszonasdelterritorioalavezqueempezaronaexcluirotrasvastasáreas.Latendenciaempezóamostrarunmododeapropiacióneuro-andino,queprivilegiaríalaconexiónyeldesarrollodeciertoscentrospoblados,loscualesasuvezencontraríanunacorrespondenciaconlacordilleradelosAndes,aunandotambiénestrechosvínculosconlaCostaCaribe.A travésdediferentes etapas, este proyecto fueconstruyendosupropialegitimaciónprocurandoenesenciademostrarlasuperioridadnaturaldeunosterritoriosysusgentessobreotros,prefigurandounasuertede“geografíasracializadas”. “Desde la regiónandina se construyóunavisióndelanaciónquesevolviódominante[…]lajerarquíadelosterritorios,quedotabaalosAndesdeunasuperioridadnatural,ylajerarquíaydistribuciónespacialdelasrazas,queponíaenlacúspidealasgentesdecolorblanco,fueronelementoscentralesdelanaciónquenarraba[…]”.9

Deestamanera,elprocesodeconformacióndelEstadocolonial,heredaríaalavidaindependentistayrepublicana,unmodeloqueimaginóyproyectóunpaísenclaveeuro-andina,apropiadoydefendidoporunaselectaburguesíacriolla,dejandoconsigo,unasuertedevacíoengranpartedeloquehoyconocemosoreconocemoscomoelterritorio

nacional.Esteefecto,esaloquelaantropólogacolombianaMargaritaSerjehallamadoel“revésdelanación”,unaca-tegoríasumamenteinteresanteparaprofundizaryproblema-tizarlasactualesconfiguracionesterritorialesdeColombia.ApartirdelaConstituciónde1863enormesextensionesterritoriales,signadasporsugranpotencialeconómicoyporsusupuestaincapacidaddegobernarseasímismas,entraríanaseradministradasdirectamenteporelgobiernocentral.“AfinalesdelsigloXIXlaRepúblicadecideentregarelcontroldeestasregionesalaIglesiaCatólica,atravésdeunconvenioconelVaticano.Fronterasagrícolas,tierrasdefrontera,tierradecolonización,zonasdeordenpúblico”.10

Resultamásqueimpactanteapreciarlaestrecharela-ciónqueexisteentrelaszonasdefronteraquequedaronexcluidasdelproyectoandinodelpaísylos“territoriossalvajes”quefueronentregadosalaadministraciónmi-sional y que fueron representados como “territorios demisiones”(véaseMapa1).

9AlfonsoMúnera,Fronteras Imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano,EditorialPlanetaColombiana,Bogotá,2005,p.26.10MargaritaRosaSerjedelaOssa,El revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie,EdicionesUniandes,UniversidaddelosAndes,FacultaddeCienciasSociales,DepartamentodeAntropología,CESO,Bogotá,2005,p.16.

Mapa 1Los territorios salvajes de la administración misional

Fuente:“Losterritoriossalvajesdelaadministraciónmisional”,VíctorDanielBonilla,SiervosdeDiosyamosdeindios,1969.

Page 5: Nuevas configuraciones territoriales El caso de las

41Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Nuevas coNfiguracioNes territoriales. el caso de las “comuNidades Negras” eN colombia

Demaneraadicionalyparaelinterésdenuestraargu-mentaciónresultapermitenteseñalarquelaubicaciónylapermanenciahistóricadelagentenegraenelterritorio,coincidedemaneratendencialconbuenapartedeestaszo-nasdeadministraciónydefronteramarginal.Estasituaciónquecontribuyóareforzarunaposturadeinvisibilización,alaparqueacentuólosrelatosderelacióndeestosgruposconsusterritoriosenalmenosdosvías,una,laimagenderiquezaqueencierranestosterritoriosydos,laviolenciaconstitutivaquelosconsolidacomounaamenazaperma-nenteparael“otro”país.Comopodremosverenloqueviene,estasdinámicastienenaúnfuertesconcrecionesenlavidadelpaís,pesealosgrandesavancesentérminosdelasreivindicacionesétnico-territoriales.

Sobre las dimensiones territoriales

Con lo esbozado hasta elmomento podrá serme-dianamenteclaroque las concepciones territorialesquehanamparadolosprocesosdeocupaciónydeposteriorreivindicacióndetenenciacolectivaporpartedelashoydenominadas“comunidadesnegras”desbordapormucholasacepcionestradicionalesqueenlamayoríadeloscasosseasimilanapreceptosestatalesenclavedelasoberaníaydelasdemarcacionespolítico-administrativas.Tambiénescomúnencontrarqueestetipodecategoríassonnatu-ralizadasyconfrecuencianoscuestaunpocopensarlasdinámicasterritorialesyhastalosprocesosdeterritoriali-zaciónmásalládellugarcomúnquesuponelasoberanía.

Ahorabieneltemadelo“territorial”ydelasreivin-dicacionesenestemarco,sonrelativamentenuevas.SusmaticesmásvisiblespuedenubicarseenelúltimocuartodelsigloXXcuandoconelapoyodelaPastoralAfroa-mericanadelaIglesiaCatólicanacelaAsociaciónCam-pesinaIntegraldelRíoAtrato(ACIA).Nótesequedichaasociaciónreferenciaeltérmino“campesino”ynoelde“comunidadnegra”yquesehacíareferenciaala“tierra”ynoal“territorio”.“Esenestemomentoquesecristalizalaetnizacióndecomunidadesnegras,quesetransformalaimaginaciónteóricaypolíticadeunaspoblacionesconce-bidascomocampesinosaunasarticulacionesentérminosdegrupoétnico,conunascaracterísticasdetradicionalidadydiferenciaculturaldesdelascualessederivabandere-chosalatitulacióncolectivadeunastierrasyalmanejocomunitariodeunosrecursosnaturales”.11

“LaACIAconstituyesindudalaprimeraorganizaciónenColombia(yquizásenAmérica)quedefinelacomuni-dadnegracomoungrupoétnico,estoes,entérminosdelderechoaladiferenciaculturaldeunacomunidaddefinidadesdesuancestralidadyalteridad”.12Aquíesimportanteseñalarporejemplo,que“[…]para1997,laAciahabíalo-gradounametaincreíbleensunegociaciónconelgobierno:

lademarcaciónde600.milhectáreasque,aunquetodavíanohabíansidolegalmentetituladasalaorganización,fue-roncolocadasbajounplandemanejoespecialbasadoenlasprácticasculturalesdelascomunidades”.13Sinlugaradudas,esteeventomarcóunprecedentereferidoanuevosórdenesterritorialesenelPacífico,sinembargo,sólounadécadadespuéslaACIArecibiríaeltítulolegal.

BenedictAndersonseñalaqueensumalahistoriaesunacuerdodeloquesedebeolvidaryloquesedeberecordar,yenestemarco,decómolasnocionesyproyeccionesdelo“imaginado”alcanzanatenerunefectodeverdadtanpotenteynormalizadoquenoreconocenisedetieneenotrasformasdeapropiaciónyconfiguraciónterritorial,nimuchomenosenotraslógicasdeaprender,devivirydemorirenelterritorio.Loanteriornoesgratuitoniacciden-tal.Másdetressiglosdeocupacióncolonialcimentarony naturalizaron una serie de referentes territoriales consingularidadesconcretas,entreellos,quelagentenegra,habitabademaneratendenciallacostaPacíficayenunmenorgradolosvallesinterandinos,esdecir,lastierrasbajas, y que su presencia en el resto del territorio eracoyunturalobajoenclavesespecíficosrequeridosparaelfuncionamientodelsistema.Esdecir,bajolacomplicidaddeunageografíahumanadecimonónica,hizocarrera laideayelproyectodeunpaísenclavadodemaneraprefe-rencialensuejeandinodejandoelrestodelterritoriocomounafueraconstitutivoalquehabríaqueapelarenalgunosmomentosespecíficostalescomolaexplotación/extracciónderecursosnaturalesolanecesidaddeexpandireintegrarestoslugaresalproyectoandinocomozonasdefronteraydecolonizaciónparaelprogreso.

Apesardequelaabolicióndelaesclavitudamedia-dosdelsigloXIXsupusouninicioenelcambiodelaslógicas de la exclusióny lamarginalidadpara la gentenegra,esimportanteseñalarquebuenapartedelcontextoqueacompañabasucotidianidad,continuóexpresándoseen losmismo términos.Aunque la ley demanumisiónproclamólalibertadparalosotroraesclavos,nocontem-plómecanismosexpeditosparasuvinculaciónrealcomociudadanos, nimuchomenos, vislumbró posibilidades

11EduardoRestrepo,Etnización de la negridad: la invención de las ‘co-munidades negras’ como grupo étnico en Colombia,SerieGenealogías de la negridad,UniversidaddelCauca,Popayán,Colombia,2013,p.72.12Id.,“Biopolíticayalteridad:dilemasdelaetnizacióndelascolombiasnegras”,enEduardoRestrepoyAxelRojas(eds.),Conflicto e invisibi-lidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia,EditorialUniversidaddelCauca,Popayán,Colombia,2004,p.272.13ArturoEscobar,Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes,EnviónEditores,Popayán,Colombia,2010,p.67.

Page 6: Nuevas configuraciones territoriales El caso de las

Tulio Andrés ClAvijo GAlleGo

42Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

paragarantizaraccesoalatierra.Asílascosas,apesardequenominalmentelostérminoscambiaron,lasrelacionesjerárquicasdepodernofueronintervenidas.Muchosdeellos, acostumbrados y vinculados a la realidad de lahaciendaydelosenclavesmineros,prefirieroncontinuareneldesarrollodesuslaboresbajoelcontroldesusanti-guosamos,estoacambiodeprecariasremuneracionesodelaposibilidaddeocuparasífueratemporalmentecon

susfamiliasunafraccióndetierra.Peseaestasfalenciasy contradicciones, lamanumisión representaunprimermomentoenelintentodereconstruirloshitoshistóricosdemayortrascendenciaenlaslentasreivindicacionesdelagentenegra,noenvanohabríaqueesperar140añosparatenerotraesperanzaconcretadereconocimiento.

LanuevaCartaConstitucionaldeColombiapromulgadaen1991,tomócomounodesusejescentraleseldiscursodelo“pluriétnico”ydelo“multicultural”;14loqueasuvezencontróunarápidaconcreciónenmedidaslegislativas.“Ensíntesis,laConstituciónde1991lediopasoaunprocesoaúnenmarchaquesitúaalascomunidadesnegras,afrodes-cendientes,raizalesyPalenquerascomosujetocolectivo,concapacidaddeagenciapolíticaparaproponerformasdehacerydeentenderelderechoalterritorio”.15

Asílascosas,lasnuevaspolíticasqueacompañaronunprocesodereconfiguraciónenlaconcepciónyrelaciónterri-torialdeveníandeun“giroterritorial”asociadoyvinculadoasuvezaun“giromulticultural”,queconelbeneplácitodelosdiferentescambiosconstitucionalesenAméricaLatina,seinstalócomounapolíticadeEstado.Simultáneamente,estosprocesosestaríanenmarcadosenunprocesodemayoraliento,eldelaneoliberalizacióndelaeconomía,bajolacualseestimulóabiertamentelaexportacióndemateriasprimasylaimportacióndebienesmanufacturados.

Haciendo referencia al iniciode este texto, tanto elmanifiestodelConvenio169de laOITenuncontextointernacional,comolapromulgacióndelaConstituciónPolíticade1991,enuncontextonacional,representaríanunpuntodeinflexiónenelvirajedelosderechosterrito-riales.Sinembargo,enColombiaseríanaprovechadosdemaneradiferenteporcomunidadesindígenasy“negras”;asíporejemplo,mientras“[…]lasorganizacionesindíge-nasjugaronunrolsignificativoenlaredaccióndelanuevaConstituciónquecontieneartículosqueprotegenlapolí-ticaculturaldelosindígenasylosderechosdesustierras[…]lasorganizacionesnegraseranmásjóvenes,menosconsolidadasyteníanmenosrespaldointernacional”.16

Siguiendo la argumentaciónplanteadaporWade, esposiblevislumbrarcómoalmenosdemaneraparcial,lapolíticamulticulturalpuestaenmarchaapartirde1991,operócomounpaliativoalassostenidasprotestasdegru-posindígenasyenunmenorporcentaje,decampesinos“negros”.“Es tambiénunprocesodecompensación (almenos simbólicamente) de grupos locales que están enzonasdeinteréseconómicoestratégicoyenunprocesoderestructuracióneconómicaeintegraciónenunmercadolibremundial”.17Sisereflexionaunpocomásalrespec-to,Colombianoesparanadauncasoexcepcionalenlamateria, en términosgenerales, unadimensiónde lamulticulturalidadestáconcebidacomo“atenuantedepro-testas”,porunlado,ycomounaestrategiaparatratarlas

14Paraunmayordesarrollodeestaargumentación,ver:PeterWade,“Losguardianesdelpoder:biodiversidadymulticulturalidadenColombia”,enEduardoRestrepoyAxelRojas(eds.),Conflicto e invisibilidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia,EditorialUniversidaddelCauca,Popayán,Colombia,2004;id.,“Identidadyetnicidad”,enArturoEscobaryÁlvaroPedrosa(eds.),Pacífico: ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano,CEREC,Bogotá,1996;OscarAlmario,“DinámicasyconsecuenciasdelconflictoarmadoenelPacífico:limpiezaétnicaydesterritorializacióndeafrocolombianoseindí-genasy‘multiculturalismo’deEstadoeindolencianacional”,enEduardoRestrepoyAxelRojas(eds.),Conflicto e invisibilidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia,EditorialUniversidaddelCauca,Popayán,2004;OdileHoffmann,Comunidades negras en el Pacífico colombiano.Innovaciones y dinámicas étnicas,EdicionesAbya-Yala,Quito,Ecuador,2007;UlrichOslender,Comunidades negras y espacio en el pacífico colom-biano: hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales,InstitutoColombianodeAntropologíaeHistoria(ICANH),Bogotá,2008;EduardoRestrepo,“Multiculturalismo,gubernamentalidad,resistencia”,enOscarAlmarioyMiguelRuiz(eds.),El giro hermenéutico de las ciencias sociales y humanas,UniversidadNacional,Medellín,2008;id.,“Biopolíticayalteridad:dilemasde...2004;id.,“PolíticasdelaAlteridad:etnizaciónde‘comunidadnegra’enelPacíficosurcolombiano”,enJournal of Latin American Anthropology, vol.7,núm.2,2002,entreotros.15JohanaHerrera,Cifras, lugares y temporalidades para entender el giro territorial,en:Serie, Memoria y Territorio,ObservatoriodeTerritoriosÉtnicos,UniversidadJaveriana,Bogotá,Colombia,2012,p.1.16PeterWade,“Losguardianesdelpoder:…”,p.260.17 “Comomodelodegobierno, el liberalismo semuevedemodo es-tratégicoentrelaequidadyladiferencia,oentreeluniversalismoyelparticularismo,enfatizandovariadamentelounoolootro,pararegularlos cambios ymantener la hegemonía.Afirmaciones universalistas ypúblicassobrelaigualdaddelaspersonasanteelEstadoyantelaLeypuedencoexistircondiscriminacionesuniversalistasypúblicasbasadasen ladiferencia”,PeterWade,op. cit.,p.262; id.,“Liberalismo, razayciudadaníaenLatinoamérica”,enClaudiaMosqueraRosero-Labbé,AgustínLaó-MontesyCésarRodríguezGaravito(Editoresycoautores),Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras,UniversidadNacionaldeColombia,Bogotá,2010,p.467.

Page 7: Nuevas configuraciones territoriales El caso de las

43Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Nuevas coNfiguracioNes territoriales. el caso de las “comuNidades Negras” eN colombia

diferenciasculturales,“intentandodarleespaciodelimitadoypredecible”.18

EnelPacíficocolombianoelasociodelmulticulturalis-mocomopolíticadeEstadoylare-significacióndeestosterritoriosbajo elmantode la “diversidad”haoperadocomounaestrategiadecontrolatravésdeladiferenciacultural,escenariomásqueapropiadoparalaperpetuacióndelcapitalismo,quenosólotrabajadesdeladiferencia,sinoquelareproduce.Entretejiendolamulticulturalidadconlabiodiversidadsenaturalizaladiferenciahumanayutilizatalnaturalizaciónparanaturalizarlatecnologíaqueeventualmenteharáquelabiodiversidadproduzcalamagiaqueprontollegaráaserlasegundanaturaleza.19

Enestetejido,lasimágenesdelo“indígena”yenmenorproporcióndelo“negro”hansidolocalizadasentérminosde“guardianesdelanaturaleza”,locual“[…]involucrainterdependencias profundamente enraizadas entre lasideasdemodernidadyprimitivismo,construidasalrededordeimágenesdeindígenascolonialypost-colonialmenteelaboradasy,enunaformadiferenteperoaparentementecon-vergente,lospoderesdelnegro”.20

Deotrolado,laincidenciadeesteandamiaje,fuevisi-ble,enelprocesodepreparacióndelborradordelaLey70,paraelcual,“[…]elEstadonombróalasorganizacionesnegras para que representaran a las comunidades en elprocesoderedacción[…]Algunasdeestasorganizacionesaúnnoexistíanenelmomentodesernominadasyfueron,enunsentidoparcialperoreal,creadasporelEstado”.21

Sinembargo, independientedecuálhaya sido la co-yunturadesucreación,muchasdeellasemprendieronunprocesodefortalecimientoquesuperólasinstanciasbajolascualesfueronconcebidasoapoyadas.Así,laLey70viabilizóeliniciodeunaexperienciasinprecedentesparalagentenegraenColombia,alotorgarlaposibilidadderecibirenadjudicaciónterritorioscolectivosqueasuvezseadminis-traríanbajolafiguradelosConsejosComunitariosdeCo-munidadesNegras.Comoveremosenelapartadosiguientelatitulacióncolectivaavanzórápidamentegarantizandoquelas“comunidadesnegras”delAndénPacíficotuvieranporprimeravezensuhistoriadepermanenciaenelterritorio,unossoportesygarantíasemanadasdesdeelEstado.

Sinhacerunexamendetalladodelprocesodetitulación,sepodríaseñalarquelaasignacióndelEstadoestuvoenmar-cadaentérminosmásomenosconvencionalesdeloquesepodríaentendercomo“territorialización”,puesestaseñalaestrategiasparadelimitarterritorios,aligualquesugiereuncontrol“[…]determinadoporunapersona,grupossocialoétnico,porunEstadoobloquedeEstados”.22Sinembargo,laconcepciónyapropiaciónporpartedelas“comunidadesnegras”escapapormuchoaestatendenciapolítico-adminis-trativayseinstalamásenclavedela“territorialidad”,enten-didaestacomolaproducción“[…]prácticaodiscursivade

territorioatravésdelaeconomía,lareligión,lalúdica,losprocesospolíticos,etc.Laterritorialidadpropiciaelsentidodeposesiónypertenenciaterritorial”.23

Ahorabien, a pesar de que el procesode titulacióncolectivainiciarahacia1994yquehoyeneldepartamentodelCaucaexistaunbuennúmerodeConsejosComunitarios(17deellosenlaCostaPacífica),consideroquesiguesien-doapresuradosacarconclusionesoestablecertendencias,entreotrascosas,porqueelprocesoestáenmarchayaúnesdemasiadojovensiselocomparaporejemploconlasluchasorganizativasydedefensadelterritoriodelascomu-nidadesindígenas.Deotrolado,creoqueaúnsintenerunreconocimientoconsensuado,losConsejosComunitariosdeComunidadesNegrashasabidoentenderqueunaeslalógicadenegociaciónfrentealEstadoqueseexplicapreferencial-menteenclavedeprocesosdeterritorialización,yunamuydiferentelaquesevivealinteriordelascomunidadesenunconstanteejercicioderelacionalidadquesesustentaenapropiacionesyvivenciasdesdelaterritorialidad.

Limitaciones y alcances del proceso organiza-tivo de comunidades negras

Sin negar que el proceso de reivindicación étnico-territorial para las “comunidades negras” enColombiatuvieraundecisivopuntodeinflexiónenladécadadelosañosnoventa,yqueunadesusmayoresproezasdescansesobre los títulos colectivosobtenidos sobre el territorio,seríalimitadoanalizarlosólobajoesecontexto.Comosehaseñaladoya,estasdinámicasseencuentrancontenidasenunescenariodemayorescalayalientoquehasidoco-nocidocomoel“giroterritorial”.Asílascosas,lasnuevaspolíticasqueacompañaronunprocesodereconfiguraciónen

18PeterWade,“Losguardianesdelpoder…”,p.263.19Ibid.20“Ahorabien,laideadearmoníaambientalnosecorrespondeconlasconcepcioneslocalessinoquesonsupuestasporelprocesodeetnización.Independientementedelasgramáticasypragmáticaslocalesdeconstruc-ciónymanejodelentorno, laetnizacióndemandaunsujetoambiental(‘ecólogospornaturaleza’)comoargumentacióndelosderechosalterritorioymarcadordeunadiferenciaconlaracionalidaddedestrucciónecológicade‘Occidente’”.EduardoRestrepo,Etnización de la negridad: la invención de... p.217;PeterWade,“Losguardianesdelpoder…”,p.264.21PeterWade,op. cit.,p.265.22BeatrizNates,“Soportesteóricosyetnográficossobreelconceptodeterritorio”,enrevista Co-herencia,vol.8,núm.14,enero-junio2011,Medellín,Colombia,p.213.23Op. cit.,p.214.

Page 8: Nuevas configuraciones territoriales El caso de las

Tulio Andrés ClAvijo GAlleGo

44Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

laconcepciónyrelaciónterritorialdeveníandeeste“giro”asociadoyvinculadoasuvezaun“giromulticultural”,queconelbeneplácitodelosdiferentescambiosconstitucionalesenAméricaLatina,seinstalócomounapolíticadeEstado.

Siguiendo la argumentaciónplanteadaporWade, esposiblevislumbrarcómoalmenosdemaneraparcial,lapolíticamulticulturalpuestaenmarchaapartirde1991,operócomounpaliativoa lassostenidasprotestasde gru-posindígenasyenunmenorporcentaje,decampesinos“negros”.“Es tambiénunprocesodecompensación (almenos simbólicamente) de grupos locales que están enzonasdeinteréseconómicoestratégicoyenunprocesoderestructuracióneconómicaeintegraciónenunmercadolibremundial”.24En términosgenerales,unadimensióndelamulticulturalidadestáconcebidacomo“atenuantedeprotestas”,porunlado,ycomounaestrategiaparatratarlasdiferenciasculturales,“intentandodarleespaciodeli-mitadoypredecible”.25

Graciasaunainterpretaciónlegal,la“invención”delas“comunidadesnegras”enelpaís,encontróunacentoespecialenelPacíficocolombiano,yatravésdeél,enlaconceptualización de unas “prácticas tradicionales” deusodelterritorio.Sinembargo,dichainterpretacióndejóenunasuertede“limbojurídico”alrestodeenclavesdegentenegraenColombia.LascomunidadesquehabitanporejemploelnortedeldepartamentodelCauca,entraríanaserjustamenteunodeesostantoslugaresdelageografíanacional,queapesardesuhistoriafundacionalydeper-manenciadelagentenegra,noentróeneseprimergranpaquetedelaspolíticasde“reconocimiento”.

Resultamásquepertinenteseñalarqueestaspolíticasde “reconocimiento” incidieronen la concreciónde las“comunidadesnegras”comosujetosétnicos,esdecirenunprocesodeetnizaciónque“inventó”yconstruyó-másentérminoslegales-alagentenegracomodepositantesdeunapolíticadereivindicaciónétnicayterritorial,queenlateoríalogrómostrarsecomounodelosmásgrandeslogrosdelprocesoorganizativo,peroqueenloconcretocontribui-ríaaunescenariodefuncionalizaciónynormalizacióndelproceso,restándolecontundencia.Peseamásde20añosdeintervenciónenlascomunidadessujetasalosalcancesdelaLey70yatodasu“tecnologíadeinvención”,26noexisteni

unahomogenizacióndeestaspoblacionesnimuchomenosunaapropiaciónnormalizadadecategorías centrales entérminosdelaetnizacióncomo“[…]cultura,comunidadesnegras,biodiversidadoterritorio[…]”,27encontrandonosólomúltiplessignificados,sinodiversasapropiacionesenclavedeunataxonomíalugarizada.

Deigualmanera,sepresentanmúltiplesinterpretacionesalhablardelos“territorioscolectivos”desutitulaciónydesusalcancesylimitaciones.Esta“multiacentualidaddelaetnización”28sibienconcretóalgunoslineamientosdesdeelámbitojurídicolograndoademásalgunasadscripcionesútilesalprocesoorganizativo,hasidousadademanerasdisímilesporlosgruposdegentenegraenelpaís.Enalgunoslugares,losconsejoscomunitariosempiezanasertomadosencuentaenescenariosdedecisiónyagencianunactivismoquehapermitidoporejemplo,ponerfreno-oalmenosdilatar-laentradadeprocesosdeexplotaciónagranescalacomolaminería,enprodeladefensadelosterritorios;enotros,laestructuranohaalcanzadonielreconocimientonilavali-dacióndelaspropiascomunidades,segúnWilliamVilla,29existenjuntasdeconsejoscomunitarioscuyaúltimareuniónfuehacemásde15años.Loanteriordejaabiertalapreguntasobrecuálocuálesseránlastareasyretosqueasumanlosconsejoscomunitariosmásalládelodispuestoenlaley,ycuálserálaposibilidaddesuperarlasrepresentacionesdeundiscursomulticulturalistaqueseestacionaenelrelativismodeunreconocimientojurídicoqueenlamayoríadelasvecesnoalcanzaasuperarlaenunciacióndeldiscurso.

Ahorabien,unavez“ganados”ygarantizadoslosdere-choscolectivossobrelatierraafavordelas“comunidadesnegras”,elpaísadquirióquizáporfacilidadyconvenienciadosimaginariosquesepotenciaronconfuerzayquetendríanconsecuenciasimportantes.Uno,quedadoel“reconocimien-to”establecidoen lanuevaconstituciónyposteriormenteporlaLey70,lagentenegraentrabademaneradefinitivaalasociedadcolombianacontodaslasgarantíasquehastaesemomentolahistoriahabíanegado,ydos,queelPacíficocolombianorepresentabaelmayorymásdisienteenclaveterritorialquealbergabaaestegrupopoblacional.Amimododeverestosimaginariosseconstituyeroncomoefectosdeverdadqueteníanytienenaúnhoylaintencióndeestable-cerunahistorianormalizadaydespolitizadadeloslugaresylasgrafíasdeluchaquehansidomarcadasyagenciadasporlagentenegra.Conlaintencióndemostrarlafragilidaddeestos imaginarios,propongodemanerapreliminardosargumentos.Primero,asícomola leydemanumisiónqueaboliólaesclavitudenestastierrasamediadosdelsigloXIXnogarantizóuncambiorealenlasgarantíassocialesdelos“negros”,quienesengruesoasumieronsimplementenuevoscalificativosenunainamoviblerelaciónjerárquicadepoder,lasreformasconstitucionalesdefinalesdelsigloXXestabanlejosdeoperarefectivamenteydehacertabula rasafrente

24PeterWade,“Losguardianesdelpoder…”,p.262.25Op. cit.,p.263.26EduardoRestrepo,Etnización de la negridad:la invención de…,p.173.27Ibid.28Op. cit.,p.175.29Conferencia dictada en elmarcodel tercerSeminariodeEstudiosSocioculturalesyAmbientalesdelPacíficocolombiano, celebradoenPopayánentreel29yel30deoctubrede2014.

Page 9: Nuevas configuraciones territoriales El caso de las

45Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Nuevas coNfiguracioNes territoriales. el caso de las “comuNidades Negras” eN colombia

amásdecuatrosiglosdeunahistoriaquehabíasignadoalagentenegracomolomarginaldelproyectodepaís,queaúnhoyesinconclusoynoacabadereconocerseasímismo.Se-gundo,laideacómodadequeel“paísnegro”estabaubicadoenelPacificocolombiano,nosóloacentuólaincomprensióndelterritorionacionalentresusregiones,sinoquenegódetajo,alamparodelainterpretacióndelaley70,quelagentenegraquevivíaporfueradelPacifico,tuvieralasmismasposibilidadesde“reconocimiento”.Loanteriornodejaserparadójicoporvariasrazones;uno,porquelagenteconpresenciaenlosva-llesinterandinostieneinclusomayortiempodeocupacióndeterritoriosespecíficosqueseremontansegúnlasfuentesmásconservadorasalsigloXVI;dos,porlainnegablepresenciaquelagentenegratieneenlascapitalesdepartamentalesdelpaísyenciudadesintermediasdelejeandino-yaquínoestoyentrandoaldetalledeseñalarlaimportanciadecisivaqueestosgruposhatenidoenlaproyecciónydesarrollodeimportantesenclaveseconómicosparaelpaíscomoelValledelCauca-ytercero,porqueestaríamosnegandoqueeldesplazamientoforzadoenColombiahahechodelagentenegraunadesusvíctimasmásrecurrentes,loqueloshaobligadoadeambularybuscarnuevosenclavesdevidaendiferenteszonasdelpaís.30Estoclaro,hacepartedelaretóricaconstruidaalaluzdeunlenguajeydeuna“políticaambivalente”yde“[…]unaconvenienteescrituradesilencio”.31

ElprocesodetitulacióncolectivaeneldepartamentodelCauca empezó relativamente rápido (1998), si secomparaconlaépocaenqueseotorgaronlosprimerostítulosdelpaísenelmunicipiodeRiosucio,departamentodelChocó(1996).Estodabacuentaenprimerainstancia,queelprocesoorganizativoestabasincronizadoconlasdinámicasdeordennacionaly regionalyquehabíauncompromiso seriopor concretar losdesarrollos legales.Sinembargo,alinteriordeldepartamento,lasdinámicasytiemposdeadjudicaciónfuerondiferentes.

Enrasgosgeneralesveamoscuáleselbalancedelatitulaciónenuncontextonacionalydepartamental.Delaspocomásde5.299.502.41hectáreas que se encuentrantituladas en el país, el departamento delCauca, posee574.614.94,esdecir,aproximadamenteel10.84%.Ani-veldeldepartamento,lamayortitulaciónseencuentraenelmunicipiodeGuapi(255.915.03Has),aproximadamenteel44.53%,mientrasqueTimbiquíyLópezdeMicayserepartenprácticamenteenpartesigualeselrestantedeparta-mental,Timbiquí(159.474.66Has)equivalenteal27.75%,yLópezdeMicay(159.225.25Has)conun27.72%.

Sibienestascifrasdemuestranquesehaavanzadoenformasdeaccesoycontrolterritorial,esigualmenteciertoqueexistengrandeslimitacionesencuantoal“[…]uso,manejo,movilidadeinclusoformalizacióndelderechoalapropiedadcolectiva”.32Almismotiempo,queseestabaformalizandolaentregadelosprimerostítuloscolectivosenelpaís,las

arremetidasdelconflictoarmadosedesplazabanconmayorcontundenciahaciaestosterritorios,generandodesplazamien-tooconfinando,restringiendousosyformasdevida.

Adicionalmente,hacia2011,eranmásdeveintelasso-licitudesdetitulacióncolectivaquehabíansidorechazadasycasiunigualnúmerolasqueseencontrabanenestudio,congranposibilidadderechazo.Enlamayoríadeestoscasoslarazóndenegacióndescansabaenelargumentodequelosprediosqueestabansiendosolicitadoseranpro-piedadprivada,demaneraparcialototal.Peromásalládelaveracidaddeesteargumento,lanegativaestáamparadatácitamenteenquelascomunidadessolicitantesnoestánasentadasenlacuencadelPacíficocolombiano.Apesardequelaleyabrióelespectroyhablódeotras“comunidadesnegras”quepudieransersimilaresalasdescritas,esdecir,quefueranribereñas,demostraranantigüedaddeasenta-mientoysostuvieranprácticasdemanejotradicionalcomobeneficiariasdeestaley,parecieraqueéstaoperarasóloenelPacífico,loqueasociaríaalas“comunidadesnegras”aunosterritoriosespecíficos:lacuencadelPacíficocaucano.

Así,aunquelaLey70setratabaprincipalmentedelas“comunidadesnegras” en la regiónde la costaPacífica,

30PocosabidoesporejemploquemásdelamitaddelaspersonasensituacióndedesplazamientoforzadoenColombiahacenpartedegruposdegentenegraqueprovienenasuvezdediferenteslugaresdelPacíficocolombiano.Seestimaquehay“[…]tresmillonesdepersonasdesplazadasinternamenteenColombia,delascuales,unagrancantidadsonnegrosoindígenas”.ArturoEscobar,op. cit.,p.34.“SegúndatosdelaConsultoríaparalosDerechosHumanosyeldesplazamiento(Codhes),losafrocolombianosconstituyendelaminoríaétnicamásnumerosaentrelaspersonasdesplazadasenColombia.Dehecho,representacasilacuartapartedelapoblacióndesplazadadelpaís(22.5%).Entotal,el12.3%delosafrocolombianosseencuentraensituacióndedesplazamientoforzado(Codhes).[…]LasituaciónesespecíficamentegraveenlosterritoriosquehansidotituladoscolectivamenteacomunidadesnegrasenelPacífico.Untotalde252.541personashansidoexpulsadasenlos50municipiosenlosqueseencuentrandichosterritorios[…]estascifrasrepresentanel79%delapoblaciónqueestáregistradacomosujetodedere-choatitulacióncolectiva”.CésarRodríguez,TatianaAlfonsoSierraeIsabelCavelierAdarve,El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia,UniversidaddelosAndes,Bogotá,2009,pp.8-9.LascifrasemitidasporlasentidadesdelEstadosonencomparaciónconsiderablementeinferiores.31DiegoEscolar,Los dones étnicos de la Nación: Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina,PrometeoLibros,BuenosAires,2007,p.17.32JohanaHerrera,op. cit.,p.3.

Page 10: Nuevas configuraciones territoriales El caso de las

Tulio Andrés ClAvijo GAlleGo

46Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

losartículosque se referíana losafrocolombianos fueradeesa regiónabonaronel terrenoparaque“aparecieran”“comunidadesnegras”endondesehabíapensadoqueeraimposible.33Sinembargo,nohansidopocaslasdificultadesquelas“comunidadesnegras”ubicadasenotraszonasdelpaíshan tenidoquesuperarensusdiferentesprocesosdereclamosterritoriales.Enunprimermomento,encontrarseubicadasdentrodeterritoriosandinos,hageneradodificul-tadesparasucomprensiónyasimilacióndesdeelámbitopolíticoyacadémico,justamenteporque,desdeelimaginariotradicional,estascomunidadesnoencajanconlaconcepciónyregionalizacióndelterritorionacional,situaciónqueescom-plementadaademásconlareciente“etnización”delagentenegra,propiciandouninexorablevínculoconelPacífico.

Enotromomento,yaunquepudierapensarsequesuubicacióncosterapodríafacilitarunpocomáslascosas,las “comunidadesnegras” asentadas en la costa caribe,han tenidoquesobrellevarun largoyagotadorprocesoenprodelaconsecucióndesusderechosterritoriales.Elejemplomásdicientealrespecto-quizásporsucoyunturaestratégicaconlaCumbredelasAméricascelebradaenCartagenaenabrilde2012-fuelaentregadeterritorioscolectivosalas“comunidadesnegras”deSanBasiliodelPalenque34yLaBoquillaporpartedelpresidentedelosEstadosUnidos,BarackObama.ElConsejoComunitariodeMakankamaná,enSanBasiliodelPalenquerecibióuntítulopor3.500hectáreas,mientrasqueelConsejoCo-munitariodeLaBoquilla,ubicadoentrelaCiénagadelaVirgenylacabeceramunicipaldeCartagena,recibióun

títuloporcercade40hectáreas.Sibien,estosprocesoses-tánamparadosbajolosprincipiosconsignadosenlaLey70de1993,caberesaltarqueestosdostítulosconstituyensuprimeraaplicaciónformalenelCaribecolombiano.TantoSebastiánSalgado,representantedelConsejoComunitariodeMakankamaná,comoBenjamínLunaLozano,represen-tantedelConsejoComunitariodeLaBoquilla,reconocenqueésteeselprimerlogrodespuésdecasiunadécadadetrabajoarduoysostenido,enelquehantenidoqueasumirmásdeundesplanteporpartedelEstado.

Porsuparte,JuanCarlosBetancourt,delObservatoriodeTerritoriosÉtnicosdelaUniversidadJaveriana,señalaenartículopublicadoporAlfredoMolano35enelperiódicoEl Espectador,quesonmuchoslospeligrosalosquesevenenfrentadasestascomunidades,eldrásticoincrementodelaactividadganaderaydelosmonocultivosdecaña,arrozyalgodón,asícomolosproyectosmadererosydeminería.Siaestoselesumalacrecienteurbanizaciónencarnadaenproyectosturísticos,estosterritorioscolectivosseencuen-tranprácticamentecercadosporunaseriededinámicasyprácticasquevenenestetipodereconocimiento,comouna“piedraenelzapato”paraeldesarrollodesusactividades.Hastadóndeentonceslaconsecucióndeestostítulosrepre-sentauntriunforealparalascomunidadesPalenquerasdelCaribecolombianoohastadondedichoreconocimientoseinscribehábilmenteenlapolíticamulticulturaldeEstado,quefuncionalizaladiferenciaculturalenprodeapaciguarmomentáneamentelasvocesdeprotestaydegarantizaruntránsitolibreysegurohacialosnuevospactoseconómicosinternacionales.Esto estaría inmerso en una etapamásavanzadade la confluencia señaladaporWade entre elmulticulturalismo, la restructuración de las economíasneoliberalesy el ambientalismovías fase ecológicadelcapital.Enlaqueademás,lascomunidadessonembestidascomoprotectorasyguardianasdelosterritorios.

Comoyasesugirióanteriormente,siaceptamosalmenosdemaneraprovisionalquehoyelreferentede“negridad”estáfuertementeasociadoalPacíficoyenunamenorpro-porciónalCaribecolombiano,losgruposdegentenegraquehabitanlosvallesinterandinos,tienenconfrecuenciamayorantigüedaddeocupaciónydeconsolidacióndeespaciosdevidaenelterritorio.EsjustobajoestereferenteenelquepodemosubicaralcorregimientodeLaTomaenelmuni-cipiodeSuarez,nortedeldepartamentodelCauca,cuyosprimeroshabitantes-sintenerunafechaexacta-debieronllegarparafinalesdelsigloXVIconunclaroanclajeenlaactividadminera.Geográficamente,loquehoycorrespondealcorregimientodeLaToma“[…]seencuentraubicadoentrelosríosCaucayOvejas,quefuncionancomofron-terasadministrativashaciaeloccidente,orienteynortedelcorregimiento[…]supoblamientosedaenunprocesodelargaduraciónquevadesdeelsigloXVIIhastaelXX”.36

33PeterWade,“Liberalismo,razay…”,p.481.34SanBasiliodelPalenqueesreconocidocomoelprimerpueblo libredeAmérica,“[…]ubicadoaproximadamentea70kilómetrosdeCartagena,fuefundadoen1713medianteuna‘ententecordiale’,unpactodeconcesionesmutuasquefirmaronloshabitantesdeSanBasilioconelobispodeCartagenaFrayAntonioMaríaCasianidespuésdevariosintentosdelastropascolonialesespañolaspordestruirloyasupoblaciónrebelde.[…]ElpalenquedeSanBasiliosehamantenidocomounodelossímbolosmásvisiblesdelaresistencianegraentodaAmérica,ysushabitanteshansidollamados‘elprimerpueblolibredeAmérica’.[…]UnodelosfenómenossocioculturalesmásestudiadosenSanBasilioeslalenguacreole,desarrolladaensueloamericano,quedebesusinfluenciasalespañolasícomoadiferenteslenguasafricanas”.UlrichOslender,op. cit.,p.178(énfasiseneloriginal).En2005,SanBasiliodelPalenquefuedeclaradoporlaUNESCOcomoObraMaestradelPatrimonioOraleInmaterialdelaHumanidad.35“Larecompensaaunalucha”,porAlfredoMolanoJimeno.EsteartículofuepublicadoporelperiódicoEl Espectador eldomingo15deabrilde2012.36LisefreyAraratet. al.,La Toma. Historias de territorio, resistencia y autonomía en la cuenca del alto Cauca,ObservatoriodeTerritoriosÉtnicos,Universidad Javeriana deBogotá yConsejoComunitarioAfrodescendientedelcorregimientodeLaToma,Popayán,2013,p.20.

Page 11: Nuevas configuraciones territoriales El caso de las

47Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Nuevas coNfiguracioNes territoriales. el caso de las “comuNidades Negras” eN colombia

Apesardeunapresenciadelargoalientoenesteterrito-rio,losgruposdegentenegraquehabitanelcorregimientodeLaTomahanexperimentadoparasímismos,unasuertede“invisibilidad”,queentérminosconcretossehaevidenciadoenlasdificultadesparaaccederalasdinámicaspúblicaseinstitucionalesdelaregión,alosintentosdehomogenizarestaszonasnegandolapresenciade“comunidadesnegras”hastalasconstantesinterpretacionessesgadasdelas“po-líticas de reconocimiento” quediscriminan el hechodenotenerterritorioscolectivos,“[…]amaneradeejemplohemosescuchadoenlosúltimosañosqueenLaTomanohabitaunacomunidadnegra.Alcontrariodeloquedicenquienessostienentalafirmación,hemospodidoconfirmar[…]quelagentenegrahabitaenestaregióndesdeporlomenoslosprimerosañosdelsigloXVII”.37

Para1994ycomounadelasvertientesdelprocesoorga-nizativoenestelugar,seconformóelConsejoComunitarioAfrodescendientedelcorregimientodeLaTomaenbuscadeunreconocimientocomo“sujetosétnicos”,alaluzdeunasprácticastradicionalesydeunapermanenciahistóricaenelterritorio.Noobstante,nielmarcogeneraldelaleyestaxativoparalegitimarelprocesocomosílofueparaelPa-cíficocolombiano,nilagentenegraaquíreunidaencuentraconsensoenreconocersealaluzdeestostérminos.

Esta década no sólo vería la creación delConsejoComunitario,sinoqueserviríademarcoparaempezaragestarotrasformasorganizativascomolade“[…]minerosymujeresprincipalmente,relacionadasconeltemadelaconstruccióndelembalsedelaSalvajinayeltrasvasedelríoOvejas.Enestadécadasegeneraunprocesoimportantedearticulacióndeorganizacionesenunconsejocomunal,quetuvoelpropósitodeagruparlasasociacionesdelco-rregimientodeLaToma,paraasítrabajarconjuntamentedesdediferentestemáticas”.38Desumaimportanciaesde-cirquealafecha,esjustamenteesahistoriadeorganizaciónydeluchalaquehafrenadolaembestidadelamineríaagranescala,situaciónqueasuvezhasidocontestadaconamenazascontralavidaeintegridaddebuenapartedeloslíderesdelproceso.Sinembargo,yapesarqueelconsejologrósuconstituciónentérminoslegales,éstenofueobjetodetitulacióncolectiva,loquehageneradoenelámbitodel“reconocimiento”nuevasjerarquíasyexclusiones.

DelasvariasconversacionesconFranciaMárquez,líderdelprocesoorganizativoenLaToma,pudeempezaradimen-sionarlasapuestasdeluchaporunterritoriodevida,cuandoesjustamentelavidaloqueseponeenjuegodíatrasdía,enunaempresaquenopocasvecessetornaagotadoraysolitaria.DelaspalabrasylasmanoscansadasdeLisifreyAraratpudeadvertirlaangustiadenoencontrarunrelevogeneracionalquetomelapostadeestasluchasterritorialesydecreerquelohechohastaahora,contantosañosdetrabajo,sepuedeperderdelanochealamañana;ydelamiradasiempreesperanzadora

deAníbalVega,aprendoqueunabuenaactitudesladosisnecesariaparaenfrentarcualquierdificultad.

A manera de conclusión… inacabada

Partiendodequeelprocesodeorganizaciónymoviliza-ciónprevioyposterioralapromulgacióndelaLey70de1993seviviódediferentesmanerasenelterritoriocolombiano,sehacenecesariosituarlosanálisisconelementos,quesibienasientanpordevelarycomprenderlostejidosqueinexora-blementevinculanallitoralcomoterritorio-región,permitantambiénestablecerlecturaslugarizadasquedencuentadelosdiferentesacentos,concepciones,emergenciasydifusionesdelasexperienciasvividasyporvivirenotroslugaresdelageografíanacionalconpresenciahistóricadegentenegra.

Apesardequelalecturasiguesiendoparcialylimitada,esimportanteseñalarqueasícomohubounagraneclosiónenlacreacióndeorganizacionesaltenordelasdisposicionesconstitucionalesenelámbitonacionalyregional,muchasdeellasnoalcanzaronatenerundesarrollodemayoralientodesapareciendopocotiempodespués.Enestamedida,eltrabajoyseguimientoaorganizacionesparticularesad-quierenunadimensiónespecial,puesnosóloencuentransuorigenenlacoyunturaseñalada,sinoqueatravésdeltiempoy sorteando todo tipodedificultades, sehanmantenidofirmestantoensusagendaspolíticascomoensu trabajodecididoyparticipativocon lasdiferentes comunidades,superandonoenpocoscasos lasbarrerasqueestablecenlasconcepcionespolíticoadministrativastradicionalesyelproyectodeunpaísqueinfortunadamentesesigueconstru-yendodeespaldasamuchosdesusterritoriosydesusgentes.

Finalmente,enarasdefortalecerelprocesodetitulacióncolectivadeunaformaincluyente,debeserunaempresafirmeelavanzarhaciaunmarcodeaplicaciónmásampliodelaLey70,quepermitaqueotrosgruposdegentenegraentodoelpaíspuedanaccederalosbeneficiosdeserreconocidosbajosusprácticasancestralesenterritorioscolectivos.Sibienyasehandadolosprimerospasosalrespecto,latitulaciónporfueradelacuencadelPacíficoesaúnhoyincipiente.Ahorabien,sepuedeseroptimistaalrecordarqueentérminosgeneralesesunprocesoaúnmuyjovenyquecomosehainsistidoatravésdetodoeltexto,requiereanálisisylecturaspormenorizadasdesdediferenteorilla.Creoquepuedesermedianamenteclaroquealgoqueempezómásentérminosyenlógicasestatalesdeterritorialización,hoypresentaescenariosdiversificadosenloscualesseaprendeyseusaellenguajedelEstado,peroseviveysepiensaenclavedeterritorialidadesdevida.Porfortunaelcaminoporrecorreresprometedorymásquealentador.

37Op. cit.,p.13.38Op. cit.,pp.255-256.

Page 12: Nuevas configuraciones territoriales El caso de las

Tulio Andrés ClAvijo GAlleGo

48Mundo Siglo XXI, núm. 38, 2016

Bibliografía

♦ Almario,Oscar,“DinámicasyconsecuenciasdelconflictoarmadoenelPacífico:limpiezaétnicaydesterritorializacióndeafrocolombianoseindígenasy‘multiculturalismo’deEstadoeindolencianacional”,enEduardoRestrepoyAxelRojas(eds.),Conflicto e invisibilidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia,EditorialUniversidaddelCauca,Popayán,2004.

♦ Ararat,Lisefreyet. al.,La Toma. Historias de territorio, resistencia y autonomía en la cuenca del alto Cauca,Popayán:ObservatoriodeTerritoriosÉtnicos,UniversidadJaverianadeBogotáyConsejoComunitarioAfrodescendientedelcorregimientodeLaToma,2013.

♦ Bonilla,VíctorDaniel,Siervos de Dios y amos de indios: El Estado y la misión Capuchina en el Putumayo,Ed.VíctorDanielBonilla,Bogotá,1969.

♦ Clavijo,Tulio,(Re) configuración territorial en el Pacífico caucano: percepción, apropiación y construcción territorial en el municipio de Guapi,EditorialUniversidaddelCauca,Popayán,2014.

♦ Escobar,Arturo,Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes,EnviónEditores,Popayán,Colombia,2010.♦ Escolar,Diego,Los dones étnicos de la Nación: Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina,PrometeoLibros,BuenosAires,2007.

♦ Grau,MaríaIsabel, La revolución negra: La rebelión de los esclavos de Haití 1791-1804,OceanSur,México,2009.♦ Herrera,Johana,Cifras, lugares y temporalidades para entender el giro territorial,enSerie, Memoria y Territorio,ObservatoriodeTerritoriosÉtnicos.UniversidadJaveriana,Bogotá,Colombia,2012.

♦ Hoffmann,Odile,Comunidades negras en el Pacífico colombiano.Innovaciones y dinámicas étnicas,EdicionesAbya-Yala,Quito,Ecuador,2007.

♦ Múnera,Alfonso,Fronteras Imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano,EditorialPlanetaColombiana,Bogotá,2005.

♦ Múnera,Alfonso,El fracaso de la nación: Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821),EditorialPlanetaColombiana,Bogotá,2008.

♦ Nates,Beatriz,“Soportesteóricosyetnográficossobreelconceptodeterritorio”,revista Co-herencia,vol.8,núm.14,enero-junio2011.

♦ Offen,Karl,“Omapeasotemapean:mapeoindígenaynegroenAméricaLatina”,Tabula Rasa,núm.10,UniversidadColegioMayordeCundinamarcaBogotá,Colombia,2009.

♦ Oslender,Ulrich,Comunidades negras y espacio en el pacífico colombiano: hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales,InstitutoColombianodeAntropologíaeHistoria(ICANH),Bogotá,2008.

♦ Restrepo,Eduardo,Etnización de la negridad: la invención de las “comunidades negras” como grupo étnico en Co-lombia,SerieGenealogías de la negridad,UniversidaddelCauca,Popayán,Colombia,2013.

♦ ________________,“Multiculturalismo,gubernamentalidad,resistencia”,enOscarAlmarioyMiguelRuiz(eds.),El giro hermenéutico de las ciencias sociales y humanas,UniversidadNacional,Medellín,2008.

♦ ________________,“Biopolíticayalteridad:dilemasdelaetnizacióndelascolombiasnegras”,enEduardoRestrepoyAxelRojas(eds.),Conflicto e invisibilidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia,Popayán,EditorialUniversidaddelCauca,Colombia,2004.

♦ ________________,“PolíticasdelaAlteridad:etnizaciónde‘comunidadnegra’enelPacíficosurcolombiano”,Journal of Latin American Anthropology, vol.7,núm.2,2002.

♦ Rodríguez,César,TatianaAlfonsoSierraeIsabelCavelierAdarve,El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia,UniversidaddelosAndes,Bogotá,2009.

♦ SerjedelaOssa,MargaritaRosa,El revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie,EdicionesUniandes,UniversidaddelosAndes,FacultaddeCienciasSociales,DepartamentodeAntropología,CESO,Bogotá,2005.

♦ Wade,Peter,“Liberalismo,razayciudadaníaenLatinoamérica”,en:ClaudiaMosqueraRosero-Labbé,AgustínLaó-MontesyCésarRodríguezGaravito(Editoresycoautores),Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras,UniversidadNacionaldeColombia,Bogotá,2010.

♦ ___________,“Losguardianesdelpoder:biodiversidadymulticulturalidadenColombia”,enEduardoRestrepoyAxelRojas(eds.),Conflicto e invisibilidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia,EditorialUniversidaddelCauca,Popayán,Colombia,2004.

♦ ____________,“Identidadyetnicidad”,enArturoEscobaryÁlvaroPedrosa(eds.),Pacífico: ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano,CEREC,Bogotá,1996.


Top Related