Transcript
Page 1: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

Noelia Lafuente Ojeda

Alberto Gallego Casilda Martos

Fco. Javier Martínez Andreu

Page 2: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

2

EN SÍNTESIS

* Valoraremos el trabajo respiratorio desde un punto de vista clínico. Cuando un

paciente presenta un cuadro de insuficiencia respiratoria con trabajo respiratorio

aumentado, lo primero que vamos a poder observar es un aumento de la frecuencia

respiratoria. Otros signos indirectos observados serán la sudación, taquicardia e

incluso hipotensión. Podremos apreciar también el uso de la musculatura accesoria

que se hace evidente por el tirase supraclavicular e intercostal.

* La ventilación mecánica no es una técnica curativa, sino tan sólo una medida de

soporte temporal mientras se produce la mejoría de la función respiratoria. Si bien

posee muchos efectos beneficiosos, también tiene consecuencias deletéreas, tales

como el descenso del gasto cardiaco, la retención de líquidos o el incremento de la

presión intracraneal. Por otra parte, la ventilación mecánica se asocia a numerosas

complicaciones, muchas de ellas relacionadas con su duración, por lo que, una vez

iniciada, debería retirarse lo antes posible.

* El ventilador es un dispositivo mecánico que va a generar un flujo de gas,

generalmente una mezcla de O2 y aire, que en función de los parámetros que le

marquemos vamos a obtener un determinado volumen y unas presiones derivados de

la aplicación de unos flujos en este sistema.

* Durante la ventilación mecánica, el aumento de la presión de la vía aérea se

transmite al espacio intrapleural y a todas las estructuras intratorácicas, dando lugar a

una elevación de la presión auricular derecha reduciendo el gradiente de presión

existente entre las venas sistémicas y el lado derecho del corazón, y se produce una

reducción del retorno venoso y un descenso de la precarga ventricular derecha, lo que

se traduce en disminución del gasto cardiaco e hipotensión arterial.

* La ventilación mecánica (VM) es fuente de disconfort, ansiedad, miedo y dolor

subsidiarios de tratamiento mediante técnicas de sedoanalgesia. Este recurso

terapéutico no sólo va a mejorar el bienestar del paciente, sino que es esencial para

lograr una VM terapéuticamente eficaz, con menor repercusión de sus efectos

adversos sobre el paciente crítico.

* La inhalación de altas concentraciones de oxígeno induce la formación de radicales

libres que ocasionan cambios ultraestructurales en el pulmón indistinguibles de la

lesión pulmonar aguda. Si bien no se conoce con exactitud qué FIO2 resulta tóxica,

valores > 0,6 durante un periodo superior a 48 horas parecen producir toxicidad

pulmonar, sobre todo en pulmones sanos o poco lesionados. La preocupación sobre la

toxicidad por oxígeno no debe llevar a su restricción cuando el paciente está

hipoxémico. Está indicada una FIO2 de 1 al inicio de la ventilación mecánica, durante

el transporte, la aspiración de secreciones, la broncoscopia, en periodos de

inestabilidad y siempre que haya dudas acerca de la oxigenación.

* Tras anestesias de larga duracion, en pacientes complejos y tras largos periodos de

VM la extubación será mas problematica. Se procedera de manera progresiva,

introduciendo IMVs y anadiendo soporte de presion y asociando flujo inspiratorio y

CPAP, para introducir despues ventilacion espontanea intermitente, pudiendose

mantener las tecnicas de soporte hasta proceder a la extubacion con seguridad.

Page 3: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

3

ÍNDICE

I. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

II. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE LA VENTILACIÓN

MECÁNICA

III. INICIO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

IV. MODOS VENTILATORIOS

V. MONITORIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

VI. VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES

VII. COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

VIII. DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA (WEANING)

Page 4: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

4

I. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

I.1. FLUJO, PRESIÓN Y VOLUMEN

Ventilación mecánica es todo procedimiento mecánico que ayuda a satisfacer total o

parcialmente las necesidades de flujo de un paciente. En determinadas circunstancias

la bomba ventilatoria fisiológica es incapaz de generar esos flujos necesarios para una

ventilación adecuada, y es entonces cuando debemos aplicar la ventilación mecánica.

Durante la ventilación espontánea se produce un flujo de aire desde la boca hacia los

alveolos gracias a la diferencia de presión existente entre ambos puntos. El aire circula

desde la zona de mayor presión a la de menor. Al final de una espiración normal,

existe una pequeña presión negativa intrapleural que permite que los alveolos se

mantengan abiertos evitando así el colapso del pulmón. Cuando se inicia la

inspiración, los músculos respiratorios, sobre todo el diafragma, actúa incrementando

esa presión negativa dentro de la pleura y será transmitida al alveolo iniciándose así la

circulación del aire desde la boca hacia este. Cuando utilizamos la ventilación

mecánica con presión positiva también se va a producir un flujo de aire desde el

ventilador hasta los pulmones, pero con unas presiones distintas. La presión en la vía

aérea superior es igual a la presión atmosférica, convencionalmente 0 cm de H2O. El

respirador mediante un sistema de pistón o de turbina, producirá un flujo de aire hacia

los pulmones, lo que producirá un aumento de la presión tanto en la vía aérea como

en el alveolo.

Figura 1. Ciclo respiratorio

Page 5: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

5

En definitiva, el ventilador es un dispositivo mecánico que va a generar un flujo de gas,

generalmente una mezcla de O2 y aire, que en función de los parámetros que le

marquemos vamos a obtener un determinado volumen y unas presiones derivados de

la aplicación de unos flujos en este sistema. 1

I.2. COMPLIANCE Y RESISTENCIA

La Compliance es la distensibilidad o capacidad del pulmon de dejarse distender. Es la

relación entre el volumen administrado y la presión generada en los pulmones. Para

que el gas insuflado llegue a los pulmones se debe aplicar una presion que venza la

resistencia elastica a la expansion que ofrecen los pulmones y la pared toracica. La

relacion entre este gradiente de presion y el aumento de volumen pulmonar se conoce

como Compliance o distensibilidad. (Csr = ∆V/∆P). La compliance del sistema

respiratorio es la suma de la compliance pulmonar y la de la pared toracica.2

En funcion de la fase del tiempo inspiratorio en que se realice la medicion de la

compliance y, por tanto, en funcion del valor de presion que se utilice para calcularla,

se habla de:

• Compliance dinamica: Se mide justo despues de la finalizacion de la

insuflacion.

• Compliance estatica: Se mide tras una pausa inspiratoria prolongada (2-3

segundos) que permite el equilibrio de presiones entre las zonas pulmonares

con distintas constantes de tiempo. Por ello, el valor de presion empleada es la

presion plateau.

La Resistencia de las vías aéreas es la resistencia a la fricción que oponen las vías

aereas al flujo de gas circulante, siendo la presion necesaria para generar un flujo de

gas a traves de las vías aereas. Se expresa como la relacion entre este gradiente de

presion (∆P) y la velocidad del flujo (∆V): R = ∆Paw / ∆V. Los valores habituales en el

paciente intubado son de 10-15 cmH2O/l/seg.

Puede haber diferencias entre las resistencias inspiratorias y espiratorias de hasta un

15%, siendo esta diferencia mayor en los pacientes con EPOC en los que las

presiones son mayores. El tubo endotraqueal es el elemento que opone mayor

resistencia de todo el sistema respiratorio.2

Page 6: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

6

I.3. TRABAJO RESPIRATORIO

Se define como la energía desplegada por los músculos respiratorios para conseguir

vencer las cargas elásticas y las resistencias del sistema respiratorio incluyendo la

caja torácica. En condiciones normales este trabajo es mínimo, pero si por alguna

circunstancia se produce un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda, el trabajo

respiratorio se verá aumentado considerablemente.

Generalmente valoraremos el trabajo respiratorio desde un punto de vista clínico.

Cuando un paciente presenta un cuadro de insuficiencia respiratoria con trabajo

respiratorio aumentado, lo primero que vamos a poder observar es un aumento de la

frecuencia respiratoria. Otros signos indirectos observados serán la sudación,

taquicardia e incluso hipotensión. Podremos arreciar también el uso de la musculatura

accesoria que se hace evidente por el tiraje supraclavicular e intercostal.2

I.4. ASPECTOS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO

Cuando a un paciente, por las circunstancias que sean, se le aplica un agente

anestésico y un relajante muscular, va a perder la capacidad de crear ese gradiente de

presión que es necesario para generar un flujo y así mantener un volumen corriente

adecuado.

Si utilizamos un ventilador de presión positiva, al igual que durante una respiración

normal, debemos generar una presión mayor en la boca que en el alveolo. Por tanto,

el ventilador generará una presión que hará que el gas vaya desde el ventilador hacia

los alveolos y dependiendo de la resistencia y de la compliance así como de la presión

que genere el ventilador conseguiremos que entre más o menos aire. El ventilador va

a generar esta presión cíclicamente y conseguirá meter un determinado volumen con

cada embolada lo que llamamos volumen corriente.1

Page 7: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

7

I.5. VENTILADORES

El ventilador artificial es un equipo compacto.

Figura 2. Aspecto externo de uN ventilador

En la parte posterior solemos encontrar las conexiones a las tomas de alimentación,

concretamente la eléctrica y las tomas de los gases medicinales. En el interior del

respirador hay un mezclador que nos permitirá utilizar una concentración de oxígeno

conocida y comprendida en un intervalo del 21 % al 100 % para el gas inspirado.

Mediante una válvula proporcional y su mayor o menor apertura, se realizará la mezcla

deseada, y para que esto ocurra de forma adecuada, la presión de los gases

medicinales deberá ser constante y equivalente. La válvula inspiratoria regula la salida

de gas. Permite la apertura o el cierre del flujo, así como las diferentes variaciones en

su magnitud y duración. En la ventilación mecánica se han usado distintos sistemas

para administrar el flujo inspiratorio y modificar el patrón de este flujo. Sistemas

neumáticos para generar flujo que aún podemos encontrar en los ventiladores que

estamos utilizando: el sistema de pistón, que consiste en introducir en el pulmón del

paciente, en el movimiento de ida, el gas que se ha acumulado en el cilindro en el

movimiento de retorno; el de restricción variable del flujo; o el de válvula de tijera que

pellizca el tubo, accionado por un motor de avance gradual que permite la regulación

de la apertura de la tijera. En los sistemas de fuelle que almacenan en su interior el

gas a administrar, el fuelle está contenido en una cámara que se presuriza con el gas

procedente de un compresor, y al comprimir el fuelle administra al paciente el gas en

él contenido.

Page 8: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

8

Tabla 1. Características de un ventilador

Las distintas modalidades de ventilación constituyen el factor más limitante cuando se

describe la dificultad de comprensión de la ventilación artificial, y es el factor más

utilizado para hablar de si es difícil el uso del ventilador.

Page 9: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

9

Tabla 2. Características de la ventilación controlada por volumen y controlada por presión

Una vez que el ventilador ha generado el volumen circulante, éste llegará al paciente a

través de una tubuladura. Hemos de identificar el lugar de salida del gas en el equipo,

donde se conectará la tubuladura que va al paciente. Esta tubuladura llega a la Y que

se conecta al tubo endotraqueal, y de ella sale la tubuladura que vuelve al ventilador;

es el circuito por el cual retorna al ventilador el gas que viene del paciente y se

conecta a la válvula espiratoria. El circuito de retorno del paciente hacia el ventilador,

por donde vuelve al ventilador el gas que procede del paciente, se conecta al sistema

que regula la espiración. La válvula espiratoria es la encargada de cerrar el circuito

durante la inspiración, de iniciar la espiración de forma apropiada y de cerrar en el

momento adecuado para mantener la presión espiratoria final definida, sin aumentar el

trabajo respiratorio del paciente, antes de salir el gas al aire ambiental.

I.5.1. Ventiladores por presión

Llamamos así a este tipo de ventiladores porque será la presión el parámetro principal

regulado, el nivel de presión y éste el que determina el ciclado del aparato de

inspiración a espiración, es decir, el flujo cesa cuando se alcanza la presión

establecida. Según las condiciones mecánicas del aparato respiratorio, para un mismo

nivel de presión el volumen corriente será variable. Es decir, no aseguramos un

volumen corriente constante y, por tanto, corremos el riesgo de padecer

Page 10: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

10

hiperventilación. Se trata de aparatos que por ser sencillos se han utilizado

fundamentalmente para el transporte, aunque hoy día están siendo reemplazados por

respiradores volumétricos.2

I.5.2. Ventiladores por volumen

Actualmente son los más empleados, tanto en el medio intra como extrahospitalario.

Su característica fundamental es que el ventilador asegura en cada ciclo un volumen

corriente programado que irá produciendo variaciones en la presión necesaria para

vencer las cargas elásticas y resistencia. Estos sistemas actualmente incorporan un

sistema de gestión electrónica que permite realizar variaciones en el flujo y hacer

múltiples mediciones que permiten que el respirador se adapte en cada momento a las

necesidades del paciente y a los objetivos que nosotros nos hemos planteado.2

I.6. PARÁMETROS RESPIRATORIOS

Una monitorización adecuada de los parámetros respiratorios va a permitir que la

ventilación sea más segura. Serán los que nos permitirán obtener, sea cual sea la

modalidad ventilatoria elegida, un patrón ventilatorio óptimo, entendiendo como tal el

que nos permita obtener una gasometría arterial correcta con los mínimos efectos

secundarios.

I.6.1. Fi O2.

La adecuada oxigenación arterial la podemos conseguir, no solo mediante una

correcta ventilación, sino también administrando la mezcla de aire y O2 adecuada. Se

ha demostrado que en un pulmón sano, el empleo de VM conlleva un aumento del

cortocircuito intrapulmonar (shunt) del 10%. Ello obliga a incrementar la Fi O2,

debiéndose administrar a una concentración de 40% si no queremos ver la aparición

de hipoxemia en el transcurso de la VM prolongada.3

I.6.2. VOLUMEN CORRIENTE (Vc)

Es el primer parámetro básico. Un volumen minuto determinado lo podemos conseguir

mediante diferentes Vc según la frecuencia respiratoria que se utilice. Los valores más

comúnmente aceptados son entre 10-15 ml/Kg., aunque es orientativo y puede variar

en función de la situación y necesidades del paciente.2

I.6.3. FRECUENCIA RESPIRATORIA (f)

Las variaciones de frecuencia varían entre 10-25 resp./min. La frecuencia óptima

tenderá a los valores más bajos posible, en función de la patología del paciente.2

Page 11: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

11

I.6.4. RELACIÓN I/E

Es la relación que se establece entre la duración del tiempo inspiratorio y el tiempo

espiratorio. Un ciclo respiratorio está compuesto del tiempo inspiratorio, constituido por

el tiempo de insuflación del gas más el tiempo de pausa inspiratoria o plateau, y del

tiempo espiratorio, constituido por el tiempo de vaciado pulmonar más el tiempo, si

hay, de pausa espiratoria. Una relación I/E 1:2 significa que la duración del tiempo

espiratorio es el doble de la del tiempo inspiratorio.2

I.6.5. FLUJO

La forma de la onda del flujo durante la fase inspiratoria, informa sobre el tipo de flujo

empleado. El flujo inspiratorio empleado suele ser constante o bien decelerado. En el

flujo constante, la entrega de gas tiene lugar durante todo el tiempo de insuflacion,

determinando una onda de flujo cuadrada. En el flujo decelerado, el respirador genera

un flujo inspiratorio con un rapido ascenso inicial, hasta alcanzar el valor de presion

determinado, y posteriormente presenta un descenso progresivo, dando lugar a una

onda de morfologia exponencial decreciente.

En ventilacion controlada por volumen, la morfologia del flujo es de onda cuadrada

(flujo constante), mientras que en la ventilacion controlada por presion la morfologia es

una onda decelerada (flujo decelerado).

Figura 3. Curvas de flujo constante y decelerado, en función de la presión y volumen

Page 12: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

12

Algún equipo permite aplicar una tecnica mixta por lo que se puede trabajar en

ventilacion controlada por volumen con una onda de flujo decelerado, incluso aplicar

una morfologia variable y adaptable a la propia del paciente (en ventilacion

espontanea).2

I.6.6. TRIGGER

Para que el ventilador pueda medir el esfuerzo inspiratorio en los pacientes que

conservan la capacidad para respirar, debe establecerse un parámetro de sensibilidad

o trigger, el cual determina un valor umbral de presión o flujo necesario para iniciar la

inspiración. Esta forma de soporte ventilatorio se denomina «ventilación asistida», ya

que el ventilador ayuda al esfuerzo inspiratorio del paciente.

El trigger por presión ocurre cuando el esfuerzo inspiratorio del paciente produce una

caída programada de presión en la rama inspiratoria del circuito ventilatorio.

Típicamente se establece en 0,5 a 2 cm H2O.

El trigger por flujo se produce cuando el esfuerzo inspiratorio del paciente ocasiona un

descenso predeterminado en el flujo basal del circuito ventilatorio. Lo habitual es

prefijarlo en 2 a 3 l/min.

El nivel de sensibilidad debe ajustarse en cada paciente de forma individualizada. Un

trigger excesivamente sensible producirá autotrigger, es decir, el ventilador se activa

de manera repetida sin que el paciente realice ningún esfuerzo, o bien la inspiración

se inicia en respuesta a una falsa señal que no procede del paciente, como puede

ocurrir si hay fugas o condensación de agua en el circuito. Esto produce

hiperventilación y atrapamiento aéreo (auto-PEEP). Por el contrario, el trigger

inefectivo es aquel que hace al ventilador insensible al esfuerzo inspiratorio del

paciente, provocando un aumento del trabajo respiratorio.4

I.6.7. PEEP

Presión positiva al final de la espiración, utilizada básicamente para mejora la

oxigenación. Aumenta de manera inmediata la capacidad residual funcional (CRF)

aumentando el número de unidades alveolares efectivas en el intercambio gaseoso.

Ello permite reducir la concentración de oxígeno inspirado (Fi O2), evitando sus

efectos tóxicos.2

La principal indicación de la PEEP es la insuficiencia respiratoria aguda, sin patología

pulmonar previa, que cursa con hipoxemia y disminución de la capacidad residual

funcional.

Las contraindicaciones de la PEEP serán:

Page 13: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

13

- Situación de hipovolémia no corregida

- Procesos que cursan con aumento de CRF

- Aumento de resistencias de vías aéreas

- Existencia de fístula broncopleural o neumotórax.

Como inconvenientes:

- A nivel ventilatorio encontraremos un incremento del espacio muerto.

- El efecto presión agravará los efectos indeseables de la VM, fundamentalmente

disminución del gasto cardiaco. La mejor PEEP es la que consigue un transporte de

O2 con el gasto cardiaco más adecuado, en tanto que la PEEP óptima es la que

consigue un shunt < 15%. La complicación más importante será el barotrauma.2

II. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.

La ventilación mecánica generada aplicando una presión positiva dentro de la vía

aérea provoca una serie de efectos o cambios fisiológicos, ya que se invierte la

presión intratorácica con respecto a la respiración espontánea.

II.1. APARATO RESPIRATORIO5

La ventilación mecánica ejerce varios efectos en el sistema respiratorio siendo los más

importantes, los que se producen cambios en la relación ventilación-perfusión. Entre

los principales efectos destacamos:

• Alteración de la expulsión normal de las secreciones bronquiales: la necesidad

de intubación orotraqueal implica la supresión de los movimientos ciliares de

las células de la mucosa traqueal a lo que una la imposibilidad del cierre de la

glotis durante la tos.

• Cese de la actividad de la musculatura respiratoria: la mezcla de gases en el

interior del pulmón mediante la aplicación de una presión positiva en la vía

aérea, hace que durante la inspiración aumenten las presiones, y en

consecuencia puede incrementarse el volumen pulmonar con inhibición de los

mecanoreceptores. Se sincronizará el periodo de insuflación mecánica con el

periodo inspiratorio del paciente.

• Aumento del espacio muerto: espacio muerto es el porcentaje de ventilación

que no participa en el intercambio gaseoso. Tiene un componente anatómico,

definido por las vías aéreas de conducción y la vía aérea artificial, y un

componente alveolar, representado por los alvéolos que están ventilados, pero

no perfundidos, aumentando cuando hay una reducción del flujo sanguíneo

pulmonar. La aplicación de presión positiva a la vía aérea produce distensión

de las vías aéreas de conducción, con lo cual el espacio muerto anatómico se

incrementa.

Page 14: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

14

• Efecto shunt: se establece cuando la sangre fluye a través de alvéolos no

ventilados (perfusión sin ventilación) y, por tanto, no participa en el intercambio

gaseoso. Las enfermedades pulmonares más representativas de este

mecanismo fisiopatológico son la atelectasia, el edema pulmonar, el distrés

respiratorio agudo y la neumonía. La ventilación mecánica puede reducir el

shunt y mejorar la oxigenación por dos mecanismos: por un lado, la aplicación

de presión positiva inspiratoria produce la apertura y la expansión de los

alvéolos colapsados (reclutamiento alveolar), y por otro, la utilización de PEEP

previene el colapso de los alvéolos previamente abiertos por la presión

inspiratoria (mantiene el reclutamiento alveolar), incrementa la capacidad

residual funcional (volumen pulmonar al final de la espiración) y mejora el

equilibrio entre ventilación y perfusión.

• Redistribución de la ventilación y flujo sanguíneo pulmonar: la ventilación

pulmonar se distribuye preferentemente hacia las zonas donde se produce un

mayor descenso del diafragma, es decir, las áreas posteriores (inferiores)

durante la ventilación espontánea y las anteriores (superiores) en el caso de la

ventilación con presión positiva. En cambio, por efecto de la gravedad, la

perfusión pulmonar siempre es dominante en las áreas posteriores (inferiores)

del pulmón. Por este motivo, la ventilación mecánica provocará una alteración

en la relación entre ventilación y perfusión.

II.2. SISTEMA CARDIOVASCULAR.6

Los efectos cardiovasculares del soporte ventilatorio mecánico están en estrecha

relación con la variación que se produce en la presión intratorácica. Son más

evidentes al inicio de la ventilación mecánica y se atenúan de forma progresiva a

medida que se producen cambios compensadores en el volumen y el tono vascular.

• Reducción del retorno venoso: durante la inspiración espontánea, la caída en

la presión intrapleural hace que la sangre fluya desde la periferia hacia las

grandes venas intratorácicas y el corazón. El aumento inspiratorio del retorno

venoso incrementa el volumen telediastólico ventricular derecho (precarga) y

secundariamente su volumen sistólico. Por el contrario, durante la ventilación

mecánica, el aumento de la presión de la vía aérea se transmite al espacio

intrapleural y a todas las estructuras intratorácicas, induciendo un efecto de

compresión de los grandes vasos que da lugar a un ascenso de la presión

venosa central. Esta elevación de la presión auricular derecha reduce el

gradiente de presión existente entre las venas sistémicas y el lado derecho del

corazón, y se produce una reducción del retorno venoso y un descenso de la

precarga ventricular derecha, lo que se traduce en disminución del gasto

cardiaco e hipotensión arterial.

Page 15: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

15

• Aumento de la resistencia vascular pulmonar: La aplicación de grandes

volúmenes o niveles altos de PEEP (> 15 cm H2O) puede producir una

sobredistensión alveolar, con la consiguiente compresión de los capilares

adyacentes, que lleva a un incremento de la resistencia al flujo sanguíneo

pulmonar, lo que induce un aumento en la resistencia a la eyección del

ventrículo derecho (postcarga), y se produce dilatación ventricular y descenso

del volumen sistólico. Este efecto es más evidente cuando hay hipovolemia o

está afectada la función ventricular izquierda, pero constituye un factor de

menor importancia que el descenso del retorno venoso.

• Compresión del corazón por el pulmón distendido: otro mecanismo por el cual

puede descender el gasto cardiaco, derivado también de la interdependencia

ventricular, es la compresión de ambos ventrículos en la «fosa cardiaca» como

consecuencia de la expansión pulmonar. Esto es más notable en situaciones

de hiperinsuflación (efecto de taponamiento cardiaco).

• Isquemia miocárdica: además de la reducción del retorno venoso y el aumento

de la resistencia vascular pulmonar, la ventilación mecánica puede conducir a

disfunción ventricular isquémica. El flujo arterial coronario depende de la

presión de perfusión coronaria (diferencia entre la presión diastólica aórtica y la

presión telediastólica ventricular izquierda). La reducción de este gradiente de

presión (disminución del gasto cardiaco, hipotensión arterial, aumento de la

precarga) o la compresión de los vasos coronarios, como consecuencia del

aumento de la presión intratorácica, pueden causar isquemia miocárdica.

• Mecanismos compensadores: en los individuos normales es infrecuente que se

desarrolle una hipotensión arterial importante en respuesta a la ventilación

mecánica, debido a que el descenso del volumen sistólico es rápidamente

compensado por el aumento del tono simpático, induciendo taquicardia y un

aumento de la resistencia vascular sistémica. No obstante, la efectividad de

estos mecanismos compensadores depende de la integridad de los reflejos

neurovasculares, que pueden estar alterados como consecuencia de la

administración de fármacos simpaticolíticos, sedación profunda o anestesia

espinal, o por una lesión medular.

• Efecto beneficioso de la presión positiva en la disfunción ventricular izquierda:

hay que tener en cuenta que la ventilación mecánica con presión positiva

también puede ser beneficiosa para los pacientes con disfunción ventricular

izquierda. El empleo de PEEP puede mejorar la oxigenación miocárdica y

optimizar la función ventricular. La reducción del retorno venoso disminuye la

precarga ventricular y, por tanto, puede mejorar la función sistólica en caso de

sobrecarga de volumen. Además, el aumento de la presión intratorácica reduce

Page 16: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

16

la presión transmural sistólica del ventrículo izquierdo (diferencia entre la

presión intraventricular y la presión intrapleural), con lo cual disminuye la

poscarga ventricular y aumenta el gasto cardiaco.

II.3. SISTEMA RENAL Y BALANCE HIDROELECTROLÍTICO

El flujo urinario y la excreción renal de sodio pueden disminuir como consecuencia de

la ventilación mecánica, y es frecuente observar que los pacientes ventilados de forma

prolongada tienen un balance positivo y están edematosos. Los mecanismos por los

que la presión positiva intratorácica puede alterar la función renal son múltiples, pero

los más importantes son los cambios hemodinámicos y los efectos endocrinos.7

• Respuesta renal a los cambios hemodinámicos: la caída del gasto cardiaco

provocada por la presión positiva lleva a una disminución de la presión arterial

y una reducción paralela del flujo sanguíneo renal, que da lugar a un descenso

de la filtración glomerular y diuresis. Se produce una redistribución del flujo

sanguíneo dentro del riñón, que disminuye en la región exterior de la corteza y

aumenta en la zona medular, ocasionando una mayor reabsorción de sodio y

agua, y un descenso de la natriuresis y de la diuresis.

• Efectos endocrinos: como el aumento de la secreción de hormona antidiurética,

aumento de la actividad del sistema renina angiotensina aldosterona, descenso

en la liberación del péptido atrial natriurético y aumento del estímulo simpático.

II.4. APARATO DIGESTIVO

La ventilación mecánica puede potenciar los efectos adversos en los enfermos

críticos, produciendo una alteración en su fisiopatología gastrointestinal.

• Efectos en la mucosa gástrica: la ventilación con presión positiva incrementa la

resistencia esplácnica, disminuye el flujo venoso esplácnico y puede contribuir

al desarrollo de isquemia de la mucosa gástrica. Éste es uno de los factores

implicados en la mayor incidencia de úlceras gástricas y de hemorragia

digestiva en los pacientes graves ventilados mecánicamente, por lo que debe

realizarse profilaxis de la gastritis erosiva.

• Disfunción hepática: algunos pacientes bajo soporte ventilatorio mecánico con

PEEP muestran signos de disfunción hepática, reflejada por un aumento de la

bilirrubina sérica aunque no haya enfermedad hepática previa. Este efecto

parece estar relacionado con el descenso del gasto cardiaco (como

consecuencia de la reducción del retorno venoso), el movimiento descendente

del diafragma (con compresión mecánica de la superficie del hígado) y la

disminución del flujo arterial y portal (por aumento de la resistencia esplácnica),

y todo ello puede conducir al desarrollo de isquemia hepática.8

Page 17: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

17

II.5. SISTEMA NERVIOSO

Los efectos de la ventilación mecánica sobre el sistema nervioso central se traducen

principalmente en alteraciones de la perfusión cerebral y elevación de la presión

intracraneal. Lógicamente, los pacientes con hipertensión intracraneal tienen mayor

riesgo de reducción de la presión de perfusión cerebral.

• Reducción de la presión de perfusión cerebral: debido a que la ventilación con

presión positiva puede reducir el gasto cardiaco y la presión arterial media,

también puede descender la presión de perfusión cerebral (diferencia entre

presión arterial media y presión intracraneal). Por otra parte, la inducción de

hiperventilación para tratar la hipertensión intracraneal disminuye la PaCO2 y

puede causar isquemia si se produce una vasoconstricción cerebral excesiva.

• Incremento de la presión intracraneal: la ventilación mecánica puede provocar

un aumento de la presión intracraneal como consecuencia del incremento en la

presión venosa yugular y de la reducción del retorno venoso cerebral, lo que

ocasiona una disminución de la presión de perfusión cerebral. Se ha

demostrado que cuando la PEEP se aplica en el marco clínico apropiado

(disminución de la distensibilidad pulmonar), la transmisión de la presión de la

vía aérea a la aurícula derecha, y por tanto al compartimento intracraneal, es

menor.5

II.6. PIEL Y MUCOSAS

Por la intubación orotraqueal y pérdida de los mecanismos protectores de la vía aérea

se pueden llegar a producir úlceras o estenosis traqueales y glóticas, así como

hemorragias o laceraciones de la mucosa. Como consecuencia de la administración

de flujo de gas intrapulmonar frío y seco se provoca la desecación de la mucosa

bronquial y la incapacitación de los cilios bronquiales.

Otra circunstancia a tener en cuenta es la posible aparición de úlceras por presión en

las zonas de decúbito, tanto en las zonas de apoyo en la cama como las posibles

zonas de presión generadas por el tubo orotraqueal o mascarillas en el caso de la

ventilación mecánica no invasiva.2

Page 18: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

18

III. INICIO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

Tabla 3. Circunstancias de inicio de ventilación mecánica

III.1. MANEJO DE LA VÍA AÉREA.

Para que podamos conectar a un paciente a cualquier sistema de ventilación

necesitamos una vía aérea que esté segura y que, además, esté aislada de posibles

aspiraciones. Existen numerosos datos que nos van a advertir de posibles dificultades

a la hora de hacer una intubación en cuyo caso tendremos que llevar a cavo una serie

de técnicas que nos ayuden a realizarla, aunque habrá determinadas situaciones que

requieran de una vía aérea inmediata, que habrá que utilizar en el caso de que fracase

la intubación o la ventilación con la mascarilla.2

• La ventilación con mascarilla: la colocación correcta de la mascarilla implica

elegir el tamaño adecuado, sujetándola con los dos dedos pulgar e índice

colocando los dedos restantes a lo largo de la rama mandibular.

Reconoceremos que ventilamos correctamente cuando hay sincronía

toracoabdominal, se auscultan ruidos respiratorios, no hay fugas, o detectamos

Page 19: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

19

una buena onda de CO2 espirado en el respirador. Si la ventilación se hace

dificultada podremos utilizar las dos manos para sujetar la mascarilla facial

mientras que un ayudante ventila y también nos podemos ayudar de ciertos

dispositivos como pueden ser las cánulas de Guedel.9

• Intubación traqueal: para la intubación vamos a precisar de sistemas de

aspiración, laringoscopios con palas de diferentes tamaños, tubos

endotraqueales de distinta talla así como fiadores y pinzas de Magil. Tras

alinear adecuadamente los ejes bucal, faringe y laringe introduciremos el

laringoscopio avanzando hasta el pliegue glosoepiglótico donde si visualizaran

las cuerdas. Una vez que tengamos una visión adecuada, introduciremos el

tubo endotraqueal e hincharemos el neumotapon. Conectamos al equipo de

ventilación mecánica y auscultaremos ambos hemitórax para comprobar que la

intubación se ha realizado correctamente y también comprobaremos la curva

de CO2 espirado que nos terminará de confirmar que la intubación es correcta.

Existen otros modos de mantener permeable la vía aérea y de llevar a cabo la

intubación traqueal como pueden ser la intubación con fibrobroncoscopio, la intubación

nasal, el uso de dispositivos supraglóticos y las vías aéreas quirúrgicas.

III.2. SEDACIÓN, ANALGESIA Y RELAJACIÓN

La analgesia y la sedación comportan una parte esencial del tratamiento integral del

paciente crítico. Bien aisladamente o asociada a otras circunstancias (tipo de

patología, técnicas agresivas, tratamientos farmacológicos, impacto psicológico

ambiental), la ventilación mecánica (VM) es fuente de disconfort, ansiedad, miedo y

dolor subsidiarios de tratamiento mediante técnicas de sedoanalgesia. (tabla 4)

Tabla 4. Principales fármacos utilizados en la ventilación mecánica

Page 20: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

20

Este recurso terapéutico no sólo va a mejorar el bienestar del paciente, sino que es

esencial para lograr una VM terapéuticamente eficaz, con menor repercusión paciente

crítico de sus efectos adversos. La sedoanalgesia no sólo facilita la VM, sino que

además contribuye a mantener estable y permeable la vía aérea artificial, evitando la

extubación accidental, y facilita la evacuación de secreciones mediante la aspiración

endotraqueal y la fisioterapia respiratoria, de forma que resultan indoloras y menos

traumáticas.

Para la evaluación de la sedación en el paciente no relajado se utilizan escalas

basadas en parámetros conductuales. El principal de ellos es la capacidad de

mantener o no la conciencia. La escala de Ramsay es sencilla y rápida. La valoración

del nivel de sedación y analgesia en pacientes con VM y tratados con bloqueantes

neuromusculares excluye respuestas conductuales y es problemática. Una medición

sencilla y objetiva constituye el llamado índice biespectral (BIS), con valores extremos

de 100 (paciente despierto) y de 0 (electroencefalograma plano). Este registro es útil

para la monitorización del nivel de sedación, especialmente en pacientes relajados.

Valores entre 40 y 60 indican sedación profunda, con una buena correlación con las

escalas clínicas habituales (Ramsay y Comfort). A pesar de las buenas expectativas

iniciales, interferencias eléctricas (aparataje), fármacos diversos (catecolaminas) y la

actividad muscular pueden interferir el registro.

Se considera que existe desadaptación cuando el paciente no se sincroniza con los

ciclos del ventilador, es decir «el paciente lucha y no se deja llevar por el respirador».

Se acompaña de signos físicos evidentes de dificultad respiratoria, taquicardia,

agitación, altos picos de presión y activación muy frecuente de las alarmas. Los

parámetros gasométricos están al límite de la normalidad o levemente alterados. En

casos extremos aparece hipercapnia e hipoxemia, consecuencia y no causa de la

desincronización. La utilización de sedantes, analgésicos y miorrelajantes puede

prevenir o tratar la desadaptación y permite una VM menos agresiva, optimizando los

objetivos gasométricos. No obstante, antes de utilizar estos fármacos, debe

diagnosticarse el origen de la desadaptación, corrigiendo las causas que la producen.

La estrategia y planificación de la sedoanalgesia y las necesidades de relajantes se

programarán en función del tipo de VM.3

III.3. INDICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

En la práctica clínica diaria, la decisión de ventilar mecánicamente a un paciente no

debe establecerse según si éste satisface o no ciertos criterios diagnósticos, sino que

debe ser una decisión fundamentalmente clínica, basada más en signos y síntomas de

dificultad respiratoria que en parámetros objetivos de intercambio gaseoso o de

Page 21: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

21

mecánica respiratoria, los cuales, si bien pueden servir de apoyo, tienen un valor sólo

orientativo. Es más importante la observación frecuente del enfermo y vigilar su

tendencia evolutiva que considerar una cifra concreta. Debe iniciarse la ventilación

mecánica cuando la evolución del paciente es desfavorable, sin tener que llegar a una

situación extrema.

La creciente utilización de la ventilación no invasiva, cuya indicación está fuertemente

establecida en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

descompensada, edema pulmonar que curse con hipercapnia e inmunosuprimidos, no

debe suponer un retraso en la intubación endotraqueal y la institución de la ventilación

invasiva cuando aquella está contraindicada o ha fracasado. Es decir, no debe

considerarse la intubación endotraqueal como un acto de debilidad personal, ni la

ventilación mecánica como una técnica que crea adicción.

Cuando se toma la decisión de intubar y ventilar mecánicamente a un paciente, es

importante tener en cuenta diversos aspectos éticos y posibles contraindicaciones. La

ventilación invasiva estaría contraindicada (en favor del soporte no invasivo) si el

enfermo ha expresado en su testamento vital que no desea recibirla, o bien cuando el

soporte ventilatorio se considera una terapia fútil por no mejorar de forma significativa

las expectativas de recuperación o la calidad de vida del paciente.4

Basándose en los objetivos fisiológicos, las indicaciones más frecuentes de la

ventilación mecánica son:

• Apnea o parada respiratoria inminente

• Exacerbación aguda de EPOC que curse con acidosis respiratoria aguda y

presente alguna contraindicación para la VMNI

• Insuficiencia ventilatoria aguda secundaria a enfermedad neuromuscular,

acompañada de acidosis respiratoria aguda (ph<7,25), disminución progresiva

de la capacidad vital (<10 ml/Kg) o reducción creciente de la capacidad

inspiratoria

• Insuficiencia respiratoria aguda con hipoxemia que no responde (PaO2 <60

mmHg o SaO2 <90% con aporte de O2)

• Shock cardiogénico

• Prevención y tratamiento de atelectasias perioperatorias

Page 22: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

22

Tabla 5. Parámetros clínicos y gasométricos que indican el inicio de la ventilación mecánica

III.4. OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

La ventilación mecánica invasiva proporciona soporte ventilatorio temporal a los

pacientes intubados, pero no es una técnica curativa. De hecho, en ciertas situaciones

clínicas puede haber alternativas terapéuticas efectivas que no requieren intubación ni

soporte ventilatorio. El objetivo primordial de la ventilación mecánica es conseguir

unos valores aceptables de O2 y CO2 en sangre impidiendo la aparición de hipoxemia

y acidosis respiratoria. Para ello es necesario asegurar la ventilación alveolar, es decir,

aquella fracción del volumen minuto que realmente es eficaz en el intercambio

gaseoso.4

Se pueden desglosar en objetivos fisiológicos y clínicos:

III.4.1 Objetivos fisiológicos:

• Mantener, normalizar o manipular el intercambio gaseoso, proporcionando una

adecuada ventilación alveolar y mejorando la oxigenación arterial

• Incrementar el volumen pulmonar, distendiendo las unidades alveolares y

aumentando la capacidad residual funcional, impidiendo el colapso alveolar y el

cierre de la vía aérea a final de la espiración

Page 23: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

23

• Reducir el trabajo respiratorio, descargando a los músculos respiratorios

III.4.2 Objetivos clínicos:

• Revertir la hipoxemia

• Corregir la acidosis respiratoria

• Aliviar disnea y sufrimiento respiratorio

• Prevenir o resolver atelectasias

• Revertir fatiga de músculos respiratorios

• Permitir la sedación y bloqueo neuromuscular

• Disminuir el consumo de O2 sistémico o miocárdico

• Reducir la presión intracraneal

• Estabilizar la pared torácica

IV. MODOS VENTILATORIOS

Tabla 6. Principales modos ventilatorios

Page 24: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

24

Figura 4. Tipos de ventilación

IV.1. SOPORTE VENTILATORIO TOTAL

La sustitución total de la ventilación espontánea es lo que se denomina ventilación

mecánica controlada (VMC) cuyo objetivo principal es la realización por el respirador

de todo el trabajo respiratorio necesario para mantener una ventilación minuto

adecuada.

Para conseguirlo se ajusta el patrón respiratorio: básicamente la frecuencia

respiratoria (FR) y el volumen corriente o volumen tidal (VT) y por tanto, su producto

resultante que será el volumen minuto espirado (VE).

También ajustamos la relación del tiempo inspiratorio y el expiatorio (relación Ti/Te), la

forma de entregar el flujo inspiratorio (onda de flujo), el tiempo de pausa inspiratoria

(Tpt) y otros parámetros.

En dependencia del modo de entrega del volumen corriente hablaremos de ventilación

controlada por volumen (VCV) donde el VT está garantizado, o de ventilación

controlada por presión (PCV) donde el VT entregado va a depender de la P ajustada.10

IV.1.1. VCV: ventilación controlada por volumen

En esta modalidad ventilatoria el parámetro controlado es el VT y vamos a garantizar

su entrega en el Ti ajustado y a una FR constante. Este VT va a determinar una

presión en la via aérea (Paw) inspiratoria resultante que va a depender de la

resistencia que ejerce el propio sistema respiratorio, así como del tipo de onda de flujo

seleccionado.

Page 25: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

25

Figura 5. Curvas de presión y flujo en la ventilación controlada por volumen

Vamos a ajustar en el respirador: VT, FR, Ti/Te, Tpt y morfología de flujo, que no

podrán ser modificados por el paciente.

Indicaremos este tipo de ventilación en anestesia general derivado del uso de

hipnóticos, opioides y relajantes musculares que impiden una ventilación espontánea.

Ventajas de la ventilación mecánica controlada por volumen

Permite ajustar los parámetros más adecuados en cada momento de la cirugía,

pudiendo así reducir el VT para evitar lesión pulmonar o se puede ajustar un VE

elevado en caso de que haya un aumento exagerado del espacio muerto o elevada

producción de CO2 sin que esto suponga una carga de trabajo para el paciente.

Inconvenientes de la ventilación mecánica controlada por volumen

El principal es la mala adaptación que se produce siempre que el paciente intenta

respirar espontáneamente. Esto genera un disconforme, disnea, agitación por lo que

habrá que reducir o suprimir el impulso ventilatorio.

En segundo lugar, la VCV no responde a cambios en las demandas ventilatorias del

paciente, así que cualquier cambio en la producción de CO2 exige el reajuste del VE

para evitar cambios del equilibrio ácido-base.

Otro problema de la VCV es que es más proclive a causar lesiones pulmonares por

barotrauma, ya que para un mismo VT, la Paw aumenta al aumentar las resistencias

pulmonares y esa presión es transmitida a los alveolos. Aunque actualmente se le da

más importancia al volutrauma debido a la lesión pulmonar que se produce por la

sobredistensión de los alveolos cuando utilizamos VT elevados.4

Page 26: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

26

IV.1.2 VCP: ventilación controlada por presión

En esta modalidad el parámetro controlado no será el volumen corriente sino la Paw

inspiradora máxima, de forma que el respirador genera un flujo inspiratorio que

presenta un rapido ascenso inicial, hasta alcanzar rapidamente el valor de presion

prefijada. Una vez alcanzado este nivel de presion, el flujo presenta un descenso

progresivo, por lo que se llama flujo decelerado, manteniendose constante la presion

en vias con una morfologia cuadrada.

Figura 6. Curvas de presión y flujo en la ventilación controlada por presión

Durante la ventilacion controlada por presion el flujo inspiratorio maximo obtenido con

una determinada presion inspiratoria, depende de la resistencia inspiratoria y de la

presion intratoracica al final de la espiracion. Por tanto, el volumen tidal insuflado en

cada ciclo no es fijo, ya que depende de las caracteristicas mecanicas del sistema

respiratorio del paciente, del valor de presion prefijada y del tiempo inspiratorio (Ti que

va a depender de la FR y de la relación Ti/Te), y cualquier modificacion de estos

parametros implicara una variacion del volumen tidal. Aqui radica su principal

inconveniente, y por ello el valor de la presion inspiratoria se debe ajustar de forma

que mantenga un volumen tidal adecuado, y asi evitar la hipoventilacion. Del mismo

modo que ocurría en la VCV, en este modo ventilatorio el Ti y el Te son ajustados

previamente en el respirador y no podrán ser modificados por el paciente.

Ventajas de la ventilación mecánica controlada por presión

• La posibilidad de limitar la presión es de gran utilidad para evitar el barotrauma.

Además, el flujo decreciente mejora la distribución de gas

• Otra de las ventajas que se atribuyen a la VCP con respecto a la VCV es la

mejor oxigenación durante la ventilación unipulmonar en la cirugía torácica

Page 27: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

27

Inconvenientes de la ventilación mecánica controlada por presión

• Cabe destacar que la VCP no garantiza un VT estable puesto que depende de

la compliancia y las resistencias del sistema respiratorio, de la posible aparición

de auto PEEP, del tiempo inspiratorio y por supuesto de la presión límite que

hayamos programada al respirador

• Los VT bajos pueden producir hipercapnia que conlleve una acidosis

respiratoria, hipertensión pulmonar, pérdida de alveolos reclutados de manera

progresiva y desembocar en un edema pulmonar por hiperaflujo sanguíneo4

IV.1.3. VENTILACIÓN ASISTIDA CONTROLADA (VAC)

En este tipo de ventilación cada nuevo ciclo respiratorio se inicia mediante los

esfuerzos inspiratorios del paciente. Así, la FR la determina el propio paciente,

disminuyendo el esfuerzo inspiratorio.

Los respiradores actuales permiten además prefijar una FR que asegure una

ventilación mínima adecuada, ya que el principal inconveniente de este modo de

ventilación serán las variaciones de f del paciente. Si éste disminuye su número,

aparecerá hipoventilación que no podría ser compensada por el respirador. Si

incrementa mucho su FR, aparecerá taquipnea que conducirá a inefectividad y fatiga

muscular respiratoria.2

Ventajas de la ventilación asistida controlada:

• Autorregulación del volumen minuto por el propio paciente

• Menor esfuerzo inspiratorio

• Menores presiones intratorácicas y, por tanto, menores repercusiones

hemodinámicas de la VM

La indicación principal será en pacientes conscientes, que pueden colaborar durante

el weanning.

IV.1.4. VENTILACIÓN CON RELACIÓN I:E INVERTIDA (IRV)

También conocida como ventilación con relación I:E invertida. Es un modo en el que la

relación I:E es superior a 1 o el tiempo inspiratorio es superior al 50% del ciclo

respiratorio. Se puede utilizar tanto en VCV como VCP. Las relaciones más utilizadas

son 1:1, 1,5:1 ó 2:1. No se aconsejan relaciones superiores a 2:1 por aumentar el

riesgo de favorecer auto-PEEP y por mayor repercusión hemodinámica.

Page 28: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

28

El principal objetivo es el de mejorar la oxigenación. En la práctica se utiliza como

segunda elección en el fallo respiratorio agudo y en SDRA que no responde bien a la

ventilación mecánica controlada convencional con soporte de PEEP.

La IRV estará contraindicada en pacientes con obstrucción al flujo y atraimiento aéreo.

Es un tipo de ventilación que genera mucho disconforme y que será muy mal tolerada

por lo que el paciente tiene que estar bajo sedación profunda y muy frecuentemente

con relajación muscular.1

IV.2. SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL

Este tipo de ventilación mecánica supone cierto grado de actividad ventilatoria

espontánea y precisa la integridad del centro respiratorio. El trabajo respiratorio es

compartido entre el paciente y el respirador. Todas las modalidades ayudan al

paciente generando una determinada presión en las vías aéreas, la cual se suma a la

generada por los músculos inspiratorios y se aprovecha para desarrollar el trabajo

respiratorio total. Durante la ventilación parcial los ciclos del respirador deben respetar

la frecuencia respiratoria, adaptar el flujo inspiratorio inicial a la demanda del paciente

y finalizar la inspiración cuando cese le esfuerzo inspiratorio del paciente.11

IV.2.1. VENTILACIÓN MANDATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV)

Constituye un modo de sustitución parcial de la ventilación que combina la ventilación

asistida-controlada con la ventilación espontánea. El ventilador proporciona ciclos

ventilatorios asistidos (mandatorios), controlados por volumen o presión, a una

frecuencia predeterminada, pero permite que se intercalen ciclos espontáneos entre

los mandatorios (SIMV, synchronized intermittent mandatory ventilation). En la SIMV,

la ventilación mandatoria es suministrada en sincronía con el esfuerzo inspiratorio del

paciente (asistida), si es detectado por el ventilador durante un periodo de tiempo o

«ventana de asistencia», determinada por la frecuencia respiratoria programada. En

caso contrario, el ventilador proporciona una ventilación controlada, de forma similar a

la CMV. Las respiraciones espontáneas pueden ser asistidas con presión de soporte

(SIMV-PSV) para disminuir el trabajo respiratorio.2

Figura 7. Ventilación modo SIMV

Page 29: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

29

Figura 8. SIMV con presión de soporte

Los parámetros programables de los ciclos mecánicos son similares a los de la

ventilación asistida-controlada.

Ventajas:

• Menos efectos cardiovasculares adversos

• Mantiene una ventilación minuto mínima

• El grado de soporte ventilatorio parcial puede variar desde soporte ventilatorio

casi total hasta ventilación espontánea

• Puede utilizarse como técnica de deshabituación del ventilador, reduciendo

progresivamente la frecuencia de las respiraciones mecánicas, mientras el

paciente asume de forma gradual un mayor trabajo respiratorio

Desventajas:

• Similares a las de la ventilación asistida-controlada

• Se ha demostrado que es la modalidad menos útil para retirar el ventilador, si

no se usa presión de soporte en las respiraciones espontáneas

• Imposibilidad de controlar adecuadamente la relación entre inspiración y

espiración, dada la variabilidad de la frecuencia respiratoria mecánica y la

presencia de respiraciones espontáneas

IV.2.2. VENTILACIÓN CON VOLUMEN MANDATORIO MINUTO (MMV)

El objetivo de este modo ventilatorio es evitar la hiperventilación se la SIMV con

frecuencias respiratorias bajas. Se programa un volumen minuto constante, que será

la suma del volumen minuto mandatorio y del volumen minuto espontáneo, ambos

variables. Al ir aumentando la ventilación espontánea irá disminuyendo la ventilación

mandatoria y viceversa. El respirador comparará automáticamente el volumen minuto

espirado con el prefijado y compensará la diferencia aumentando bien el número de

ciclos mandatorios de un Vt fijo o bien aumentando la presión de soporte de cada

ciclo, hasta alcanzar el volumen minuto prefijado.

Page 30: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

30

Como inconveniente existe el riesgo de acomodación del paciente al ser un modo

ventilatorio muy confortable pudiéndose prolongar el tiempo de destete.

Su uso es poco frecuente.11

IV.2.3. VENTILACIÓN CON PRESIÓN SOPORTE (PSV)

Es una modalidad de ventilación espontánea en la cual cada esfuerzo inspiratorio del

paciente es asistido por el ventilador hasta un límite programado de presión

inspiratoria (PSV). La ventilación es disparada por el paciente, limitada por presión y

ciclada por flujo. El trigger es habitualmente por flujo, la presión inspiratoria se

mantiene constante durante toda la inspiración y el ciclado a la fase espiratoria se

produce cuando el flujo inspiratorio del paciente decrece a un valor predeterminado

por el ventilador (5 l/min o un 25 % del flujo pico o máximo). En los ventiladores

modernos es posible programar el criterio de ciclado por flujo a valores diferentes del

25 % del flujo pico. Este ajuste permite que el tiempo inspiratorio coincida mejor con el

esfuerzo neural del paciente. La interrupción del flujo a un porcentaje mayor que el

25 % del flujo pico produce un acortamiento del tiempo inspiratorio, lo cual mejora la

sincronía con el ventilador de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva. Por

el contrario, el ciclado a un porcentaje menor de dicho valor se asocia con un

alargamiento del tiempo inspiratorio, y facilita la adaptación de los enfermos con

enfermedad pulmonar restrictiva.4

Figura 9. Ventilación con presión de soporte

El patrón de flujo inspiratorio es de tipo decelerado, con una disminución a medida que

se reduce el gradiente de presión entre la vía aérea proximal y los alvéolos, como

consecuencia del llenado pulmonar.

Este modo de ventilación puede utilizarse como soporte ventilatorio durante periodos

de estabilidad, o como método de retirada, y tanto de forma invasiva como no

invasiva. Puesto que la PSV es una modalidad de ventilación espontánea, el paciente

debe tener un centro respiratorio intacto y un patrón ventilatorio fiable.

Ventajas:

• El paciente y el ventilador actúan en sincronía para conseguir una ventilación

óptima, con menor probabilidad de asincronía

Page 31: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

31

• El grado de soporte puede variar desde soporte ventilatorio casi total hasta

ventilación espontánea

• Puede asistir las respiraciones espontáneas del paciente durante la SIMV

Desventajas:

• Variabilidad del volumen circulante, según los cambios en la mecánica

ventilatoria

• En caso de fuga a través del circuito, o de fístula broncopleural, el ventilador

puede no medir la disminución del flujo inspiratorio y no producirse el ciclado a

espiración, con lo cual se prolonga de manera excesiva el tiempo inspiratorio.

En esta situación, un ciclado secundario por tiempo finalizará la inspiración a

los 2 o 3 segundos

• Si el paciente exhala activamente o tose, el ventilador puede ciclar por presión

a la fase espiratoria en caso de que se supere un límite de 2 a 5 cm H2O sobre

el valor prefijado

IV.3. VENTILACIÓN ESPONTANEA CON PRESIÓN POSITIVA EN LA VÍA AEREA.

CPAP

Se trata de una modalidad de ventilación espontánea, en la cual el ventilador mantiene

de forma constante un nivel predeterminado de presión positiva durante todo el ciclo

ventilatorio. El ventilador no suministra ningún ciclo mecánico, por lo que no debe

considerarse como un verdadero modo de ventilación mecánica. Durante la CPAP, el

paciente asume la mayor parte del trabajo respiratorio, ya que genera su propio flujo

inspiratorio, su frecuencia respiratoria y su volumen circulante, simulando en gran

medida el patrón de ventilación espontánea.2

Figura 10. Ventilación en modo CPAP

Parámetros programables:

• Nivel de PEEP

• Umbral de sensibilidad, preferiblemente por flujo continuo

• Aunque en realidad no hay asistencia inspiratoria, los ventiladores modernos

aportan una pequeña presión de soporte (1-2 cm H2O) para evitar que durante

la fase inspiratoria se genere una presión negativa en relación con el nivel de

PEEP

Page 32: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

32

Ventajas:

• La CPAP ofrece las ventajas de la PEEP a los pacientes que respiran

espontáneamente y puede utilizarse a través de un tubo endotraqueal

(invasiva) o mediante mascarilla facial (no invasiva)

• Puede mejorar la oxigenación en los pacientes con hipoxemia que no responde

y baja capacidad residual funcional, como sucede en los casos de lesión

pulmonar aguda

• Se ha propuesto como medio de reducir el gradiente de presión existente entre

la vía aérea proximal y los alvéolos en los pacientes con hiperinsuflación

dinámica y auto-PEEP, minimizando el trabajo respiratorio

• Su principal aplicación es como modalidad de retirada del ventilador,

combinada con otros modos de soporte ventilatorio parcial (SIMV, PSV), y

como método para valorar la aptitud para la extubación

Desventajas:

• Riesgo de hiperinsuflación si se utilizan niveles excesivos de CPAP

• En los pacientes intubados, el uso de válvulas de demanda para el trigger por

presión o flujo puede aumentar el trabajo respiratorio y crear asincronía con el

ventilador

V. MONITORIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNIC

V.1. PRESIÓN VIA AÉREA, COMPLIANCE, RESISTENCIA, ATRAPAMIENTO

La incorporacion de sistemas de medida y alarma en los respiradores ha permitido no

solo incrementar la seguridad sino ampliar nuestros conocimientos sobre el estado

funcional pulmonar de los pacientes. La mayoria de los respiradores actuales de

pacientes criticos llevan monitorizados no solo los parametros prefijados y

administrados al paciente (espirados), sino tambien los valores calculados (presiones,

flujos, compliancia, resistencia, curvas presion-volumen, etc.) representandolo tambien

en curvas, de manera que podemos tener toda la evolucion en el tiempo del paciente.2

Analizaremos los parametros basicos monitorizados en los respiradores:

Presion: La medida de la presion de la via aerea (Paw) es la monitorizacion principal

y basica de todos los respiradores. La medicion puede realizarse mediante sistema

anaeroide o transductores electronicos. Las presiones mas importantes que podemos

medir seran: presion pico, la maxima alcanzada, presion de meseta que indica la

presion durante la pausa inspiratoria, y que si es está prolongada es indicativa de la

presion alveolar; la presion espiratoria que nos indicara el valor de PEEP si existe; la

Page 33: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

33

presion media del ciclo respiratorio que nos indicara la presion transtoracica existente.

Hay que tener en cuenta que los valores marcados por el respirador seran algo

inferiores a los del paciente pues hay que anadir el valor del circuito respirador-

paciente. Deben marcarse siempre los limites y alarmas de presion, que avisaran de

una desconexion (alarma inferior) o de hiperpresion (el limite superior impedira la

realizacion de barotrauma ya que salta al sobrepasarse una presion predeterminada.3

Figura 11. Curvas de presión en la vía aérea

Compliancia y resistencia: Algunos respiradores los llevan incorporados. Nos

indicaran la situacion funcional del pulmon y orientaran sobre las estrategias a seguir

para optimizar la ventilacion.

Atrapamiento: durante la ventilacion mecanica la espiracion se produce de forma

pasiva, por la diferencia entre la presion alveolar (Palv) y la presion en vias aereas al

final de la inspiracion (Paw). Cuanto mayor sea esta diferencia, mayor sera el flujo

espiratorio inicial y mas rapidamente se producira el vaciamiento pulmonar. El

vaciamiento pulmonar se caracteriza por presentar un vaciamiento de caracter

exponencial decreciente, y no lineal. Este volumen atrapado determina una presion

alveolar teleinspiratoria positiva, que se denomina auto-PEEP, PEEP intrinseca, o

PEEP oculta pues el manometro del respirador no es capaz de detectarla.2

Page 34: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

34

V.2. Frecuencia respiratoria y espirometría

La mayoria tambien lo incorporan. Deben fijarse los limites y alarmas (inferior

informara de apnea). Muchos aparatos tambien integran la FR espontanea del

paciente, parametro importante en los sistemas asistidos y en el momento de la

desconexion.

La espirometría va a ofrecer en cada ciclo los volúmenes movilizados por el paciente y

por el respirador, facilitando la adaptación de la pauta ventilatoria que hayamos

seleccionado, así como el destete cuando se proceda al mismo.1

V.3. Bucles Presión/Volumen.

Es el trazado de los cambios del volumen pulmonar en relación con los cambios de

presión durante el ciclo respiratorio. El volumen se representa en el eje de ordenadas

y la presión en el de abscisas. La máxima presión alcanzada en el eje X es la PIP, y el

máximo volumen alcanzado en el eje Y es el volumen circulante. Tras la pausa

inspiratoria, sin cambios en el volumen, la curva se desplaza al valor de Pplat. La

pendiente de la línea que une este punto con el origen del bucle representa la

distensibilidad.1

V.4. Intercambio gaseoso.

El intercambio gaseoso puede monitorizarse de forma invasiva, mediante el análisis

intermitente de una muestra de sangre arterial, o de forma no invasiva con la

pulsioximetría y la capnografía.

V.4.1. Gasometría arterial: La medición intermitente de los gases en sangre arterial

es un aspecto básico del cuidado del paciente ventilado mecánicamente, y se

considera el método de referencia para valorar el intercambio gaseoso, ya que permite

evaluar la oxigenación, la ventilación y el balance ácido-base. No obstante, los

resultados de la gasometría arterial son puntuales y pueden fluctuar en los pacientes

graves estables sin que haya ningún cambio en su situación clínica o en el

tratamiento. Como con cualquier parámetro de laboratorio, es más útil considerar la

tendencia que siguen los valores y debe evitarse actuar ante un único resultado, salvo

que se identifiquen anormalidades importantes. Los parámetros medidos directamente

por el gasómetro son la PaO2, la PaCO2 y el pH. El resto son valores derivados, salvo

la SaO2, que puede medirse directamente con un cooxímetro.2

Page 35: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

35

Tabla 7. Valores dentro de la normalidad en la gasometría arterial

- Presión parcial de oxígeno arterial (PaO2): Este parámetro representa la

cantidad de oxígeno disuelto en el plasma. El valor normal de la PaO2 en las personas

sanas, a nivel del mar, es de 80 a 100 mm Hg. El valor de PaO2 debe interpretarse

siempre respecto a la fracción inspirada de oxígeno (FIO2). Por ejemplo, una PaO2 de

95 mm Hg respirando un 100% de oxígeno es completamente diferente al mismo valor

de PaO2 respirando aire ambiental. De hecho, el índice de oxigenación más utilizado y

fácil de calcular es la relación PaO2/FIO2, que sirve para diferenciar una lesión

pulmonar aguda (PaO2/FIO2 < 300) del síndrome de distrés respiratorio agudo (PaO2

/ FIO2 < 200). El descenso de la PaO2 o hipoxemia ocurre en enfermedades

pulmonares que cursan con shunt (Qs/Qt), desequilibrio entre ventilación y perfusión

(V/Q), hipoventilación y defectos de la difusión. Por otra parte, una disminución del

oxígeno inspirado (altitud) o una reducción de la PO2 venosa mixta (descenso del

gasto cardiaco) también pueden producir hipoxemia. Por el contrario, el aumento de la

PaO2 o hiperoxemia suele ser consecuencia de la administración de oxígeno

suplementario o de hiperventilación. Una PaO2 > 60 mm Hg, equivalente a una SaO2

> 90%, suele ser adecuada en los pacientes ventilados mecánicamente.

- Saturación de oxihemoglobina en sangre arterial (SaO2): La relación entre

la PaO2 y la SaO2 está representada en la curva de disociación de la oxihemoglobina.

Esta curva tiene una forma sigmoidea, de manera que la hemoglobina tendrá mayor

afinidad por el oxígeno con una PaO2 alta y menor afinidad con una PaO2 baja. Por

otra parte, la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno puede modificarse según el

medio en que se encuentra la molécula de hemoglobina, y la curva de disociación

puede desplazarse a la derecha y reducirse la afinidad por el oxígeno (mayor

descarga a los tejidos), o a la izquierda y aumentar la afinidad por el oxígeno (mayor

unión). El valor normal de SaO2 está en torno al 97%. Como consecuencia de la

Page 36: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

36

relación variable entre la SaO2 y la PaO2, la saturación no puede predecirse con

exactitud a partir del valor de PaO2, y entonces hay que recurrir a la cooximetría.5

- Presión parcial de CO2 arterial (PaCO2): La PaCO2 refleja el balance entre

la producción de CO2 (VCO2) y la ventilación alveolar (VA): PaCO2 = VCO2/VA. El

espacio muerto afecta la relación entre el volumen minuto y la PaCO2, de manera que

en presencia de un aumento del espacio muerto la ventilación minuto debe

incrementarse para mantener la misma PaCO2. El valor normal de la PaCO2 es de 35

a 45 mm Hg. En los pacientes sometidos a soporte ventilatorio, el objetivo tradicional

ha sido normalizar la PaCO2, pero puede ser más deseable mantener una PaCO2 alta

(hipercapnia permisiva) que su normalización, a expensas de un aumento en la

presión alveolar. (5)

- pH: De acuerdo con la ecuación de Henderson-Hasselbalch, el pH viene

determinado por la relación entre la concentración de bicarbonato (HCO3-) y la

PaCO2:

pH = 6,1 + log[HCO3- ] / (PaCO2 × 0,03).

[H+] = (24 × PaCO2) / HCO3-.

El pH normal es 7,4 (intervalo de 7,35-7,45). Los trastornos ácido-base metabólicos

afectan al numerador de la ecuación, mientras que los trastornos respiratorios alteran

el denominador.2

V.4.2. Gasometría venosa: Los gases sanguíneos venosos reflejan la PO2 y la PCO2

tisular. Hay una diferencia importante entre la PO2 arterial (PaO2 = 80-100 mm Hg) y

la PO2 venosa (PvO2 = 40 mm Hg). La PaO2 depende de la función pulmonar,

mientras que la PvO2 está relacionada con el transporte y el consumo de oxígeno, por

lo que no deben utilizarse de forma indistinta. El pH venoso es algo más bajo que el

arterial, mientras que la PCO2 venosa (PvCO2 = 45 mm Hg) es un poco más alta que

la arterial (PaCO2 = 35-45 mm Hg). Esta diferencia aumenta en casos de inestabilidad

hemodinámica. Si se utilizan los gases venosos para evaluar el equilibrio ácido-base,

deben usarse muestras de sangre venosa mezclada de la arteria pulmonar, o de

sangre venosa central obtenida de la vena cava o de la aurícula derecha, en lugar de

sangre periférica.1

V.4.3. Pulsioximetría: La pulsioximetría permite medir la SaO2 de forma no invasiva y

continua (SpO2). Esta técnica se basa en dos principios físicos de transmisión y

recepción de luz: espectrofotometría y fotopletismografía. La espectrofotometría

estima el porcentaje de saturación de oxihemoglobina, mientras que la

fotopletismografía se utiliza para diferenciar la sangre arterial de la venosa. Los

pulsioxímetros pueden ser de transmisión o de reflectancia. El más utilizado es el de

transmisión, que consta de una sonda con dos diodos emisores de luz a dos

longitudes de onda (roja de 660 nm e infrarroja de 940 nm) y un fotodetector, situado

en el lado opuesto, que mide la luz absorbida tras atravesar el lecho vascular pulsátil

Page 37: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

37

del tejido donde se aplica. La oxihemoglobina absorbe más luz en el espectro

infrarrojo, mientras que la hemoglobina reducida lo hace en la longitud de onda roja.

Para diferenciar la absorción de luz por la hemoglobina presente en otros tejidos, el

pulsioxímetro evalúa continuamente el pulso arterial y determina la SaO2 a partir de

las amplitudes de las ondas pletismográficas. Hay una gran variedad de sondas,

desechables y reutilizables, que pueden colocarse en un dedo, el lóbulo de la oreja, el

puente de la nariz e incluso la frente. Además de la lectura digital de la SaO2, la

mayoría de los pulsioxímetros muestran también el trazado pletismográfico, el cual

puede ayudar a diferenciar una señal verdadera (onda afilada con una clara hendidura

dícrota) de una señal artefactual. Como criterio de fiabilidad, la frecuencia cardiaca

determinada por el pulsioxímetro debe estar en concordancia con la obtenida en la

monitorización electrocardiográfica.3

V.4.4. Capnografía: La capnografía es la medición no invasiva y continua de la

concentración de CO2 en el aire espirado. Aunque los términos «capnografía» y

«capnometría» se utilizan en ocasiones como sinónimos, la capnografía permite la

representación gráfica de la concentración de CO2 en función del tiempo, con un

trazado denominado capnograma, mientras que la capnometría sólo muestra el valor

numérico del CO2 exhalado. El análisis del CO2 puede hacerse por métodos químicos

o por espectroscopía de absorción infrarroja.

En un capnograma normal, el aire inspirado prácticamente no contiene dióxido de

carbono (0,3 %), mientras que la proporción de CO2 en el aire espirado es de

aproximadamente el 5%, procedente en su mayoría del metabolismo celular. Aunque

el CO2 espirado puede trazarse en función del volumen (capnometría volumétrica), en

general el capnógrafo representa la concentración fraccional o presión parcial de CO2

(PCO2) en función del tiempo. El capnograma resultante presenta cuatro fases (véase

la figura 1). La fase I indica el comienzo de la espiración y se caracteriza porque el gas

exhalado no contiene CO2 (similar al aire inspirado), ya que procede de las vías

aéreas de conducción (espacio muerto anatómico). En la fase II, el gas alveolar, rico

en CO2, se mezcla con el gas del espacio muerto y produce una elevación aguda de

la PCO2. Mientras dura la exhalación del gas alveolar, la curva se nivela y forma una

meseta, la cual constituye la fase III. La PCO2 al final de la meseta alveolar, justo

antes del comienzo de la inspiración, se denomina PCO2 al final de la espiración o

end-tidal (PetCO2), y se expresa en mm Hg. La fase IV es la inspiración, por lo que la

concentración de CO2 cae de nuevo a cero. La forma del capnograma será anormal

en los pacientes con patología pulmonar.1

Page 38: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

38

Figura 12. Capnograma normal

VI. VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES

Tabla 8. Ventilación mceánica en situaciones especiales

Page 39: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

39

VI.1. ASMA

El asma aguda grave que precisa ventilación mecánica se encuentra entre las

enfermedades más difíciles de tratar. El aumento de la resistencia de las vías aéreas

debido a broncoespasmo, edema de la mucosa y secreciones espesas hace que el

atrapamiento aéreo resulte inevitable, y que se requieran presiones inspiratorias muy

altas para suministrar el volumen circulante programado. De ahí que las principales

preocupaciones durante la ventilación del estado asmático sean la auto-PEEP y el

barotrauma. Aunque se generan presiones pico muy altas, como consecuencia del

aumento de la resistencia en la vía aérea y del uso de flujos inspiratorios elevados,

aún debe mantenerse la presión meseta por debajo de 30 cm H2O mediante la

inducción de hipercapnia permisiva, ya que la posibilidad de desarrollar barotrauma

sobrepasa los riesgos de la hipoventilación.

La reducción del volumen circulante, el descenso de la FR, el acortamiento del tiempo

inspiratorio mediante el incremento del flujo o el empleo de un patrón de flujo

constante reducirán la auto-PEEP, al prolongar el tiempo espiratorio. La aplicación de

PEEP estaría indicada para contrarrestar la auto-PEEP.

Cuando la gravedad de la crisis asmática disminuye, puede cambiarse la modalidad a

ventilación controlada por presión, ya que en este modo el tiempo inspiratorio no

finaliza cuando se activa la alarma de alta presión, como ocurre con la ventilación

controlada por volumen.1

VI.2. VENTILACIÓN MECÁNICA EN PACIENTE CON PATOLOGÍA OBSTRUCTIVA

El paciente con patología obstructiva se caracteriza por una disminución del flujo

espiratorio ocasionada por cambios obstructivos en las vías aéreas, que determinan

un aumento de las resistencias espiratorias. Por consiguiente, durante la ventilación

mecánica se observará unas presiones pico elevadas.

El objetivo fundamental en estos pacientes es proporcionar un tiempo espiratorio

suficientemente largo, que asegure un completo vaciado pulmonar, y evitar el

atrapamiento aéreo. Esto lo podemos obtener mediante dos alternativas:

- Frecuencias bajas y volúmenes tidal altos, que determinan que tiempo

espiratorio sea más prolongado

- Acortar la relación I/E (1:3-1:4), con el consiguiente aumento de la

duración de la espiración. Estas dos medidas, al acortar de forma

directa o indirecta el tiempo inspiratorio, van a ocasionar que se

registren presiones pico más elevadas3

Page 40: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

40

VI.3. SDRA/EAP

El SDRA es una afección heterogénea con áreas de colapso, zonas reclutables y

regiones normales, por lo que el pulmón con distrés debe considerarse un pulmón de

pequeño tamaño (baby lung). De acuerdo con esta concepción, el SDRA es una de las

enfermedades con mayor riesgo de desarrollar una lesión pulmonar inducida por el

ventilador.

Los objetivos principales durante la ventilación mecánica del paciente con SDRA son,

por una parte, el mantenimiento de la presión meseta por debajo de 30 cm H2O para

evitar la sobredistensión pulmonar, y por otra aplicar una PEEP suficiente para

mantener el reclutamiento de las unidades alveolares previamente abiertas,

reduciendo de este modo el daño alveolar asociado con su apertura y cierre de

manera repetida. Esta estrategia ventilatoria se conoce como «ventilación protectora

pulmonar».

Básicamente se han utilizado dos procedimientos para ventilar a los pacientes con

distrés. Uno de ellos, cuyo objetivo es «abrir el pulmón y mantenerlo abierto» (open

lung approach), utiliza ventilación controlada por presión para mantener la presión

meseta baja, y emplea maniobras de reclutamiento y valores de PEEP por encima del

punto de inflexión inferior de la curva estática presión-volumen para maximizar la

apertura alveolar. El otro método (ARDSnet) utiliza ventilación controlada por volumen

y se centra en el mantenimiento de un bajo volumen circulante para reducir la presión

meseta, estableciendo la PEEP según los requerimientos de FIO2. En cualquiera de

los casos, puede ser necesario inducir una hipercapnia permisiva.12

VI.4. ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES

Nos referimos en este apartado a un grupo de enfermedades que cursan con debilidad

muscular en mayor o menor grado, que no se resuelven con el reposo y que van a

producir la incapacidad para realizar el trabajo respiratorio. Por tanto, trataremos este

problema como una insuficiencia respiratoria secundaria al fallo de la musculatura y no

así a un problema del parénquima pulmonar.

Esta pérdida de fuerza de la musculatura respiratoria, independientemente de a qué

nivel este el problema será:

• Hipoventilación con hipercapnia y acidosis

• Hipoxemia por la aparición de atelectasia

Page 41: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

41

• Aumento del número de infecciones respiratorias, bien por aspiraciones

bronquiales como consecuencia del fallo de la musculatura faringolaríngea o

bien por el acúmulo de secreciones por una tos ineficaz

La indicación de VM en este tipo de patologías está clara en situaciones que son

agudas y que se prevén reversibles pero existe controversia en el caso de procesos

degenerativos y crónicos, en cuyo caso habrá que tener en consideración la

autonomía del paciente una vez hayamos informado adecuadamente.13

Como objetivos vamos a perseguir:

• Suplir la musculatura respiratoria durante el tiempo de duración del proceso

agudo o de manera definitiva en el caso de un proceso degenerativo y que la

asistencia ventilatoria sea aceptada por el paciente

• Mantener SatO2 mayor o igual a 90% evitando en todo lo posible las

consecuencias de presiones altas así como concentraciones altas de O2

La estrategia ventilatoria que vamos a utilizar en principio va a ser la misma que en

otro tipo de pacientes, ya que el parénquima pulmonar se encuentra sano. Si el

proceso no está muy avanzado o el paciente se encuentra en el momento de

recuperación de un proceso agudo se puede utilizar una presión soporte. Sin

embargo, si el proceso está ya establecido utilizaremos un modo controlado con Vt de

7-10 ml/kg a unas frecuencias de entre 7-12, una PEEP de 4-5 con un I/E 1:2 y a una

FiO2 suficiente para mantener las StO2 por encima de 90%.1

VI.5. VENTILACIÓN MECÁNICA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

En la cirugia laparoscopica debemos tener en cuenta los cambios producidos por el

neumoperitoneo a nivel ventilatorio y hemodinamico, que se suman a los trastornos

propios de la obesidad y aumentan la dificultad anestesica. A nivel respiratorio se

produce una elevacion del diafragma con aumento de la presion intratoracica y de la

via aerea, disminucion de la compliance pulmonar, aumento del espacio muerto y del

shunt pulmonar, lo que favorece la hipoxemia y la hipercapnia, produciendo acidosis

respiratoria. De igual manera, se produce una disminucion de los volumenes

pulmonares con disminucion de la capacidad funcional residual, del volumen

espiratorio maximo y de la capacidad vital. A nivel hemodinamica, la cirugia

laparoscopica, y en concreto el neumoperitoneo, produce un incremento de las

resistencias vasculares sistemicas y pulmonares, un aumento de la presion arterial, de

la presion venosa central y de la presion capilar pulmonar, con disminucion del indice

cardiaco por disminucion de la precarga y aumento de la postcarga. La absorcion

sistemica de dioxido de carbono puede favorecer la aparicion de arritmias y estimular

el sistema nervioso simpatico, provocando bradicardia e hipotension por su efecto

vasodilatador directo. Una elevada presion intraabdominal puede acompanarse

tambien de una caida en el flujo de la mesenterica, con la consecuente isquemia de la

Page 42: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

42

mucosa intestinal, junto con una disminucion importante del flujo sanguineo renal y del

filtrado glomerular. Otras complicaciones asociadas a la tecnica laparoscopica son la

embolia gaseosa, el enfisema subcutaneo, el neumotorax y el neumomediastino y las

complicaciones derivadas de la colocacion de los trocares.1

VI.6. CIRUGÍA TORÁCICA. VENTILACIÓN UNIPULMONAR

Si algo caracteriza a la cirugia toracica en general, es la necesidad de mantener el

pulmon colapsado en la mayoria de los procedimientos quirurgicos, para que la

intervencion pueda realizarse, Sin embargo, dicho colapso, no es el unico responsable

de los cambios en la fisiologia respiratoria durante la cirugia, sino que las alteraciones

de la relacion ventilacion perfusion seran consecuencia de un conjunto de factores

entre los que se encuentran el decubito lateral, la anestesia, la toracotomia y por

supuesto el colapso pulmonar y la necesidad de ventilar un solo pulmon (OLV), para

obtenerlo.3

Factores que afectan a la ventilación

Mientras que la presion alveolar (PA) se mantiene constante en todo el pulmon, la

presion negativa interpleural (Ppl) que es la responsable de su expansion, esta

sometida a la accion de la fuerza de gravedad que actua creando un gradiente de

presion en sentido vertical de modo que la negatividad disminuye 0,25 cmH2O/cm

desde el apex a las bases. Este hecho provoca que los alveolos de los vertices esten

mas expandidos que los de las bases, los cuales presentan un volumen al final de la

espiracion que corresponde aproximadamente a 1/4 de los primeros. Sin embargo,

como la PA es constante, se genera una presion transpulmonar (PA-Ppl) que es

superior es las bases, por lo que los alveolos declives tienen una mayor distensibilidad

o compliance.

De lo expuesto hasta ahora se concluye que en un paciente despierto, en

bipedestacion y ventilando espontaneamente, los alveolos apicales estan más

insuflados pero son poco distensibles mientras que los de las bases estan más

comprimidos pero son muy distensibles; por ello, el mayor volumen corriente

corresponde a las zonas declives que son las que mantienen la mayor eficacia en la

ventilacion alveolar, para una misma presion.

Cuando esto se traslada a una curva cuyos ejes son la presion transpulmonar y el

volumen alveolar, la zona de maxima pendiente corresponde a la mitad inferior del

pulmon; pero ademas esta curva representa la compliance regional alveolar.

El decubito lateral (DL) no modifica lo expresado hasta ahora, simplemente el pulmon

superior o proclive sera el que se situa en la parte de la curva con menos pendiente

Page 43: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

43

(superior), mientras que el inferior o declive se situara en la zona de mayor pendiente

y recibira por tanto el mayor % de ventilacion alveolar. Este hecho se encuentra

ademas favorecido por la curvatura que adopta el diafragma en el pulmon inferior.

Sin embargo, en el paciente anestesiado, relajado y ventilado mecánicamente, se

produce una disminucion de la capacidad residual funcional (CRF). Esta perdida de

volumen unida a la relajacion del diafragma y a la presion que sobre el pulmon declive

ejercen las estructuras del mediastino y la masa abdominal, trasladan el pulmon

proclive o superior a la zona de mayor pendiente de la curva, es decir a la mas

favorable, produciendose de este modo la primera alteracion de la relacion V/Q ya que

mientras el pulmon declive recibe el mayor aflujo sanguineo, el superior recibe la

ventilacion mas eficaz. Si anadimos a estas altaraciones la apertura del torax, se

favorecera la distensibilidad del pulmon superior, acentuandose la eficacia de la

ventilacion alveolar en dicho pulmon y, por lo tanto, las alteraciones de la relacion

V/Q.2

Factores que afecta a la perfusión

La perfusion pulmonar responde por completo a las leyes de la gravedad, pero

tambien y en segundo lugar al fenomeno de vasoconstriccion pulmonar hipoxica.

Cambios en la perfusion segun la gravedad: El ventriculo dcho. bombea sangre a las

arterias pulmonares (Ppa), con una energia cinetica que es capaz de vencer el

gradiente hidrostatico vertical. Sin embargo y debido a la accion de la gravedad, la

presion disminuye 1,25mmhg por cada cm de altura. Si anadimos que la circulacion

pulmonar es un sistema de baja presion, la perfusion (Q) dependera de los gradientes

de presion generados entre la presion alveolar (PA), la presion arterial pulmonar (Ppa)

y la presion venosa pulmonar (Ppv). Este hecho, origina grandes diferencias en la

perfusion del pulmon permitiendo distinguir tres zonas, que en el paciente en

bipedestacion corresponden al apex, la parte media y las bases respectivamente.

En los vertices o zona 1, la PA > Ppa; por lo tanto, no hay perfusion, pero si

ventilacion. En estas situaciones, hablamos de "espacio muerto" (VD) que en

condiciones normales es minimo. Sin embargo, cuando disminuye la Ppa (ejem:

hipovolemia), o aumenta la PA (ejem: PEEP) se produce un aumento del mismo.

En la zona 2, la Ppa > PA > Ppv, por lo que la perfusion dependera de la diferencia

entre la (Ppa - PA), pero como esta ultima es constante, la Q aumentará en direccion

basal.

En la zona 3, la Ppa > Ppv> PA, esto significa que la Q es funcion de la diferencia

(Ppa - Ppv), pero como ambas presiones sufren la misma variacion en relacion a la

gravedad la presion de perfusion sera K. Sin embargo, como la presion transmural de

los vasos (Ppa-Ppl) y (Ppv-Ppl) aumenta hacia las zonas basales, el flujo también

aumenta.

Page 44: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

44

La vasoconstriccion pulmonar hipoxica (VPH), es despues de la gravedad el fenomeno

que mas modifica la perfusion. Se trata de un mecanismo de autorregulacion cuyo

detonante es la hipoxia alveolar y cuya respuesta es una vasoconstriccion de la zona

afectada que permite el desvío del flujo hacia zonas bien ventiladas disminuyendo el

shunt y mejorando la oxigenacion arterial.

La VPH solo es efectiva para determinados porcentajes de hipoxia pulmonar (30-

70%), y si la musculatura lisa de los vasos pulmonares es capaz de responder ante la

disminucion de O2. Entre las causas de hipoxemia encontramos: la ↓ de la FIO2,

hipoventilacion y las atelectasias. En relacion a la respuesta vascular, su anulacion

puede ser debida a farmacos vasoactivos, algunos agentes anestesicos (halogenados)

y las alteraciones en la hemodinamica pulmonar (PAP, RVP, PvO2).

La importancia de la VPH para corregir la hipoxemia, se pone de manifiesto durante la

ventilacion selectiva, ya que es capaz de reducir el flujo que se dirige al pulmon

superior en un 50%, como veremos más adelante.(1)

Cambios fisiopatológicos de la relación V/Q

Cuando relacionamos lo descrito hasta ahora y lo adaptamos a las modificaciones que

se producen durante la cirugia (decubito lateral, anestesia, toracotomia y colapso

pulmonar), observamos como:

El decubito lateral no afecta la relacion V/Q que se rige por las leyes de la gravedad,

de modo que tanto la ventilacion alveolar como la perfusion son maximas en el pulmon

declive. Al igual que en bipedestacion las zonas superiores tendran cocientes V/Q> 1 o

∞ (espacio muerto), las zonas medias y bajas guardan la mejor relacion y las muy

inferiores tendran cocientes V/Q< 1o 0 (shunt).

Cuando dormimos y relajamos al paciente, la anestesia, unida al decubito lateral da

lugar a las primeras alteraciones en la relacion V/Q, ya que la perfusion sera mayor en

el pulmon declive (60%), mientras que la ventilacion alveolar sera superior en el

proclive, tal y como se ha descrito antes. Su traduccion sera una disminución en el

indice, que se restaura con la aplicacion de una PEEP que al aumentar la CRF

trasladaria a los pulmones a su posicion natural en la curva de P/V al producir un

aumento la presion transpulmonar.

La toracotomia, no hara mas que exagerar este fenomeno, ya que la apertura del torax

facilita la expansion o distension del pulmon superior.

El colapso pulmonar que se consigue al dejar de ventilar el pulmon proclive para

obtener asi un buen campo quirurgico, llevara las desigualdades en la relacion V/Q a

su maximo exponente:

Page 45: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

45

- La perfusion es superior en el pulmon declive o inferior; sin embargo, el proclive o

superior, esta atelactasiado por el colapso pero sigue perfundido.

- La ventilacion realizada solo por el pulmon declive, esta dificultada por el peso del

pulmon superior colapsado, el peso del mediastino y la curva poco favorable del

diafragma secundaria a la relajacion. Todo ello nos conduce a una disminución de la

compliance y de la CRF y a un aumento de la presion de las via aereas y los vasos

pulmonares en el pulmon ventilado, que provoca la aparicion de atelectasias y la

desviacion del flujo hacia pulmon colapsado.

Esta situacion caotica conduce a un aumento del shunt que puede poner en peligro la

oxigenacion, siendo en este momento cuando se pone de manifiesto la importancia de

la VPH, al desviar hasta un 50% del flujo del pulmon colapsado al ventilado y llevando

los valores de la PaO2 hacia cifras más aceptables.

Sin embargo y como es logico hay otros factores que tambien afectan a la

perfusion cuando el pulmon esta colapsado2,3

-Correccion de las alteraciones secundarias a la “OLV”.

Todas las medidas van dirigidas a optimizar la ventilacion de forma que el aumento del

shunt, la hipoxemia secundaria al mismo, la hipercapnia y el aumento de presion de la

via aerea no pongan en peligro al paciente durante la cirugia.

Como siempre empezamos por los procedimientos mas sencillos y si la respuesta a

los mismos es insuficiente, se instauran otros mas complicados de forma paulatina.

Las medidas de correccion que la ventilacion a un solo pulmon produce estan

estandarizadas y son las siguientes1

1º Comprobar que la posicion del tubo de doble luz es correcta

2º Mantener ambos pulmones ventilados durante el maximo tiempo posible (apertura

de la pleura)

3º Modificar los parametros ventilatorios del pulmon ventilado selectivamente:

- FiO2 de 1 (O2 al 100%)

- Administrar un volumen tidal de 6-8 ml/kg. Se reduce el volumen minuto un 15-20%

con respecto a la ventilacion bilateral con el fin de no incrementar la presion

intratoracica si es posible.

- Aumentar la frecuencia respiratoria, para conseguir el volumen minuto deseado y

procurar que se mantenga una PaCO2 aceptable

- La ventilacion mecanica se realiza por presion o volumen dependiendo de las

presiones de la via aerea.

Si pese a esto se manifiesta una hipoxemia, o bien esta no se corrige o incrementa

debemos:

Page 46: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

46

- Comprobar de nuevo con el fibrobroncoscopio que la posicion del tubo de doble luz,

o del sistema que hayamos elegido para realizar la OLV es correcta.

- Comprobar que hemodinámicamente no hay ningun problema.

- Hacer llegar un flujo de O2 al pulmon no ventilado a traves de la administracion de

una presion positiva continua (CPAP) de O2, o bien HFJV. De esta forma se consigue

que parte de la sangre que perfunde ese pulmon pueda oxigenarse.

- Anadir PEEP al pulmon ventilado. En este caso, aunque el aumento de la presion de

las vias aereas pueda desviar el flujo hacia el pulmon colapsado, como este recibe un

aporte de O2 continuo por la CPAP o la HFJV la sangre se oxigenara igualmente.

Si pese a esto no se consigue mejorar la situacion deberan introducirse periodos de

ventilacion bipulmonar (reclutamiento) hasta recuperar la PaO2.

En los casos en que se realice una neumonectomia, se recomienda el clampaje de la

arteria pulmonar lo antes posible. Esta medida es la que elimina el shunt de forma

definitiva; sin embargo, en pacientes criticos, puede ser mal tolerada por la sobrecarga

que para el corazon dcho significa el aumento brusco del flujo sanguineo.5

VI.7. NEUROCIRUGÍA

Los pacientes neuroquirúrgicos están propensos a una serie de problemas

respiratorios, por lo que muchos de ellos deben ser ingresados y manejados en

Unidades de Cuidados Críticos para una adecuada observación y tratamiento de las

eventuales complicaciones. Del mismo modo, la aparición de problemas respiratorios,

que resulten en el desarrollo de hipoxemia y/o hipercarbia, pueden traer

consecuencias funestas en la evolución del paciente con patología cerebral grave. Por

este motivo, el conocer la fisiopatología de estos pacientes así como los principios de

soporte ventilatorio resulta fundamental para obtener un buen resultado en el manejo

del paciente neurológico. Estos pacientes requieren frecuentemente soporte

ventilatorio artificial en el posoperatorio. Aquellos sometidos a cirugía electiva pueden

requerir ventilación mecánica "profiláctica" o de breve duración, hasta lograr un nivel

de conciencia y respuesta que asegure un adecuado manejo de vía aérea, así

evitando el síndrome de depresión respiratoria y la posibilidad de retención de CO2

que puede producir aumentos importantes en la presión intracraneal (PIC).

En caso de detectarse algún grado de edema cerebral al término de la cirugía, puede

ser recomendable prolongar el soporte ventilatorio hasta una mayor evaluación. En

cualquier caso, para extubar al paciente es fundamental hacerlo en presencia de un

óptimo nivel de conciencia. La medición de PIC, de la saturación venosa a nivel del

bulbo yugular aporta información tremendamente valiosa en la toma de decisiones.

Pacientes con daño cerebral más severo (GCS < 8) a menudo requieren soporte

Page 47: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

47

ventilatorio más prolongado. Este grupo presenta mayor incidencia de infección

pulmonar y problemas de vía aérea, requiriendo estadías prolongadas en una UCI.

Resulta primordial optimizar el manejo ventilatorio, previniendo el daño cerebral

secundario, para reintegrar los pacientes neuroquirúrgicos en forma adecuada a su

vida normal.

La ventilación juega un rol fundamental en el cuidado del paciente neuroquirúrgico,

tanto en el ambiente postquirúrgico como en casos de daño cerebral severo e HIC. La

vasculatura cerebral es altamente sensible a los cambios de pH del LCR, el que puede

variar en forma aguda a través de cambios en la PaCO2. De este modo, un aumento

en la ventilación alveolar, al disminuir la PaCO2, inducirá un aumento en el pH del

LCR, produciendo vasoconstricción y disminución del VSC (el contenido de sangre en

el craneo) y del FSC. La reactividad cerebrovascular al CO2 puede estar perdida en

pacientes con daño cerebral grave en fase preterminal; sin embargo, en la mayoría de

los pacientes, incluídos aquellos con trauma cerebral grave, ésta se encuentra

preservada. La hiperventilación puede ser utilizada temporalmente para disminuir la

PIC en casos de edema cerebral o previo a drenar una masa intracerebral. Sin

embargo, su uso en forma crónica no es recomendado por cuanto la vasoconstricción

que produce puede inducir disminuciones importantes en el FSC y agravar la isquemia

cerebral.

El uso de presión positiva al final de la espiración (PEEP) en pacientes

neuroquirúrgicos ha sido erróneamente contraindicado por la posibilidad de aumentar

la presión intratorácica, lo cual pudiera dificultar el retorno venoso aumentando la

presión intracraneana. El uso de PEEP en pacientes ventilados produce una mejoría

en la oxigenación y en la relación ventilación perfusión al reclutar alvéolos previamente

colapsados. La presión intracraneal, por otro lado, fluctúa más en relación a cambios

en la PaCO2 que a cambios en el nivel de PEEP. En cualquier caso, la presión de vía

aérea (PVA) media, más que el nivel de PEEP utilizado, es la presión que mejor se

correlaciona con la presión intratorácica, el grado de compromiso hemodinámico y con

la oxigenación. Los pacientes neuroquirúrgicos, en especial aquellos con daño

cerebral grave, presentan disminución de la capacidad vital y capacidad residual

funcional, atelectasias y diversos grados de alteración de la permeabilidad vascular y

edema pulmonar no cardiogénico. Todas estas situaciones hacen recomendable el

empleo de niveles bajos o moderados de PEEP en estos pacientes. Es recomendable

utilizar niveles bajos de PEEP (3 a 5 cmH2O) en todos los pacientes, intentando

mantener la FiO2 bajo 0.6 ó 0.7. En un primer momento se prefiere las modalidades

que aseguren una ventilación minuto mínima para mantener la PaCO2 en rangos

normales (35 a 40 mmHg) y prevenir la hipoventilación (PaCO2 > 45 mmHg). En casos

de mayor deterioro de la oxigenación, el uso de técnicas no convencionales de

ventilación mecánica o altos niveles de PEEP puede ser necesario para prevenir la

aparición de hipoxemia, que resulte en un mayor daño a nivel cerebral.

Page 48: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

48

El destete de los pacientes neuroquirúrgicos no difiere de aquellos ventilados por otras

patologías, salvo en tener mayor atención al nivel de conciencia que debe ser

estrictamente vigilado por cuanto la posibilidad de hipoventilación puede agravar la

situación neurológica. El resto de los parámetros para decidir la desconexión del

ventilador son similares a otros pacientes.14

VII. COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.

La ventilación mecánica no es una técnica curativa sino tan sólo una medida de

soporte temporal mientras se produce la mejoría de la función respiratoria. Si bien

posee muchos efectos beneficiosos, los cuales se traducen en la mejoría del

intercambio gaseoso, la alteración de la mecánica pulmonar y la reducción del trabajo

cardiorrespiratorio, también tiene consecuencias deletéreas, tales como el descenso

del gasto cardiaco, la retención de líquidos o el incremento de la presión intracraneal.

Por otra parte, la ventilación mecánica se asocia a numerosas complicaciones,

muchas de ellas relacionadas con su duración, por lo que una vez iniciada debería

retirarse lo antes posible.2

VII.1. RELACIONADAS CON LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL

Aparte de favorecer el desarrollo de neumonía y de incrementar la resistencia al flujo,

la intubación endotraqueal, realizada tanto de forma emergente como electiva, está

sujeta a numerosas complicaciones, que pueden presentarse durante la intubación,

mientras el tubo está insertado o durante el proceso de extubación.1

• Traumatismo de estructuras de la vía aérea alta

• Intubación selectiva del bronquio principal dcho

• Broncoespasmo

• Aspiración de contenido gástrico

• Lesión cervical si hay afectación de la columna cervical

• Hipoxemia

• Arritmias cardiacas

VII.2. RELACIONADAS CON EL MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA

Mientras el tubo endotraqueal está colocado:

• Ulceración y necrosis de tejidos blandos

• Granuloma laringotraqueal

• Traqueomalacia

Page 49: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

49

• Fístula traqueoesofágica

• Necrosis de la mucosa traqueal

• Herniación del neumotapon

• Rotura del neumotapon

Durante la extubación

• Ronquera, afonía

• Disfagia

• Laringoespasmo

• Estenosis laríngea

• Parálisis de las cuerdas vocales

VII.3. RELACIONADAS CON EL VENTILADOR

Es imprescindible comprobar el funcionamiento de los respiradores antes de la

conexión a un paciente y en el caso de que haya que corregir cualquier

malfuncionamiento o se quiera hacer algún tipo de comprobación habrá que suplir la

ventilación del paciente mediante dispositivos manuales tipo Ambú y con

concentraciones elevadas de O2.

De gran importancia será también el ajuntar debidamente las alármas: de

desconexion, presiones, volumenes, FiO2, etc…

Si en algún momento es necesario proceder a la desconexión del paciente para

realizar aspiración de secreciones será preciso ventilar al paciente con FiO2 al 100%

durante 2 minutos con el objetivo de minimizar al máximo los episodios de

desaturación.2

VII.4. RELACIONADAS CON LA VENTILACIÓN

Son las más graves y con una alta incidencia. Debemos tener en cuenta la posible

aparición de infecciones nosocomiales, fundamentalmente la neumonía asociada a

ventilación mecánica, y lo que se ha dado en llamar lesión inducida por la ventilación

mecánica en sus distintas formas como son: barotrauma, volotrauma, atelectrauma y

biotrauma, sin olvidar también el daño producido por la toxicidad de emplear O2 a

altas concentraciones. (5)

Page 50: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

50

VII.4.1. NEUMONÍA

La neumonía asociada al ventilador se refiere a la neumonía adquirida 48 horas

después de la intubación endotraqueal en un paciente sometido a soporte ventilatorio.

Es la presencia del tubo endotraqueal, más que la propia ventilación mecánica, la

causante del desarrollo de la neumonía. Así, los pacientes que reciben ventilación no

invasiva con presión positiva mediante mascarilla presentan una incidencia

significativamente menor. Aunque los microorganismos implicados en la neumonía

asociada al ventilador pueden tener un origen exógeno (biofilm del tubo endotraqueal,

circuito ventilatorio, humidificador, etc.), con mayor frecuencia derivan de la flora

endógena del paciente (nariz, senos paranasales, boca, orofaringe, tráquea o

estómago). El mecanismo de producción principal es la microaspiración silente de

secreciones subglóticas procedentes de la orofaringe previamente colonizada, las

cuales pasan a través de los pliegues longitudinales que se forman en el

neumotaponamiento del tubo endotraqueal.

La probabilidad de desarrollar neumonía asociada al ventilador va ligada a la duración

de la ventilación mecánica, y es más probable que ocurra dentro de las dos primeras

semanas. Los factores predisponentes son múltiples y están relacionados con la

patología subyacente del paciente y con la presencia de dispositivos que alteran las

defensas de la vía aérea superior. La neumonía asociada al ventilador se ha

clasificado en neumonía precoz, cuando aparece dentro de los cuatro primeros días

de ventilación mecánica, habitualmente producida por microorganismos de origen

comunitario sensibles a los antibióticos, y neumonía tardía si se desarrolla a partir del

cuarto día de soporte ventilatorio, usualmente provocada por microorganismos

nosocomiales resistentes a los antibióticos.2,15

Los factores que predisponen al desarrollo de neumonía asociada al ventilador son:

- Inmovilización

- Posición supina

- Gravedad de la patología

- Enfermedad pulmonar subyacente

- IOT

- Traqueostomía

- Duración de la ventilación mecánica

- Condensaciones dentro del circuito ventilatorio

- Desconexiones frecuentes

- SNG

- Inmunodepresión

- Malnutrición

- Alcalinización gástrica

Page 51: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

51

El diagnóstico de sospecha de neumonía asociada al ventilador se basa

fundamentalmente en una combinación de criterios clínicos y radiográficos, con

confirmación microbiológica posterior. Las estrategias de prevención se dirigen a evitar

la contaminación de la vía aérea y al tratamiento cuidadoso del paciente:1

- Manipulación apropiada de la vía aérea

- Control y mantenimiento de la P del neumotapon en 20-30 cm H2O

- Utilización de humidificador

- Uso de sondas de aspiración protegidas

- Aspiración continua de secreciones subglóticas

- Cambio del circuito ventilatorio mayor de 7 días

- Elevación del cabeceo superior a 30º

- Uso de procinéticos con la nutrición enteral

- Alcalinización gástrica solamente en pacientes de alto riesgo de sangrado

digestivo

- Higiene estricta de manos

- Limpieza y descontaminación orofaríngea a con clorhexidina

- Descontaminación selectiva del tracto digestivo

- Reducir la duración de la ventilación mecánica valorando diariamente la

posibilidad de su interrupción

VII.4.2. VALI

Este término hace referencia a la lesión pulmonar que se produce como consecuencia

de la aplicación inadecuada de la ventilación mecánica, y abarca problemas tales

como el traumatismo causado por una excesiva presión o el daño secundario al

estiramiento mecánico del parénquima pulmonar.2

Barotrauma: Históricamente el barotrauma ha sido la lesión pulmonar asociada con

más frecuencia a la ventilación mecánica. Se conoce como barotrauma el traumatismo

pulmonar producido por la presión positiva, y da lugar al desarrollo de aire

extraalveolar en forma de enfisema intersticial, neumomediastino, enfisema

subcutáneo, neumotórax, neumopericardio, neumoperitoneo o embolia gaseosa

sistémica. De todas estas manifestaciones, la que tiene mayor repercusión clínica es

el neumotórax, puesto que puede evolucionar a neumotórax a tensión y amenazar la

vida del paciente. El mecanismo de producción del barotrauma es la sobredistensión y

la rotura alveolar, como consecuencia de la aplicación de una presión excesiva. El gas

extraalveolar se mueve a favor de un gradiente de presión hacia el intersticio

perivascular, sigue la vía de menor resistencia y produce enfisema intersticial. Desde

el intersticio, el aire progresa a lo largo de la vaina broncovascular hasta alcanzar el

hilio pulmonar y el mediastino, donde da lugar a neumomediastino. Posteriormente, el

gas a presión puede romper la pleura mediastínica y ocasionar un neumotórax, o bien

producir una disección de los planos fasciales y dar lugar al desarrollo de enfisema

Page 52: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

52

subcutáneo o incluso neumoperitoneo. Aunque la presión alveolar parece ser un factor

de riesgo importante, otras condiciones como la presencia de neumonía necrotizante,

la heterogeneidad de la patología pulmonar, las secreciones excesivas y la duración

de la ventilación con presión positiva predisponen al barotrauma. Los distintos factores

de riesgo que pueden llevar a un barotrauma son: 2

- Paciente joven

- Patología pulmonar necrotizante

- Enfermedad pulmonar heterogénea

- Distres respiratorio agudo

- Aspiración de contenido gástrico

- Enfisema

- Asma grave

- Volumen circulante elevado

- Nivel alto de PEEP

- Presencia de auto-PEEP

- Ppico elevada

- Presión media elevada

- Retención de secreciones

- Duración de la ventilación mecánica

Los principios clave para evitar el desarrollo de barotrauma incluyen el tratamiento

adecuado de la enfermedad pulmonar subyacente, el mantenimiento de una buena

higiene bronquial, la disminución del requerimiento ventilatorio mediante la

optimización de los factores que lo incrementan, y la reducción de las presiones pico y

media de la vía aérea, limitando tanto el nivel de presión positiva al final de la

espiración (PEEP) como el volumen circulante, y permitiendo incluso el desarrollo de

hipercapnia.

También hay lesiones inducidas por el estiramiento que es una forma de lesión

pulmonar que simula el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) y se produce

en pacientes con pulmones previamente lesionados que reciben soporte ventilatorio

mecánico de forma inapropiada. Este tipo de daño pulmonar puede producirse por el

excesivo aporte de volumen circulante (volutrauma), la apertura y el cierre alveolar de

forma cíclica (atelectrauma) y el efecto de los mediadores de la inflamación, tanto

pulmonar como sistémico (biotrauma). Como este tipo de lesión ocurre en el acino, es

difícil de identificar basándose en los hallazgos clínicos y radiológicos, los cuales se

superponen a los signos de la patología pulmonar subyacente. De hecho, al menos en

parte, el SDRA puede ser más el resultado de un manejo incorrecto del ventilador que

de la progresión de la propia enfermedad.3

- Volutrauma: En contraste con el barotrauma, la sobredistensión de un área pulmonar

local, debida a la ventilación con un elevado volumen circulante, puede producir lesión

pulmonar y recibe el nombre de volutrauma. Como consecuencia de las diferencias

Page 53: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

53

regionales en la distensibilidad pulmonar en la mayoría de las afecciones, cuando se

ventila con presión positiva, la presión aplicada tiende a producir volúmenes mayores

en las áreas más distensibles del pulmón, lo que conduce a una sobredistensión de

estas zonas y causa una lesión alveolar aguda con formación de edema pulmonar

secundario al incremento de la permeabilidad de la membrana alveolocapilar.

Aunque no se produzca rotura alveolar, para que el volumen lleve a una

sobredistensión alveolar debe haber una presión transpulmonar alta, y cuanto mayor

sea esta presión, mayor será la distensión pulmonar. La distensibilidad de la pared

torácica desempeña un papel importante en la determinación de las presiones

alveolares, de manera que cuando es poco distensible, como consecuencia de

obesidad, quemaduras o deformidad, el riesgo de sobredistensión alveolar disminuye,

debido a que la presión transpulmonar es menor. La ventilación con una estrategia

protectora pulmonar que incluya la aplicación de un volumen circulante bajo (6 ml/kg)

minimiza estos efectos.11

- Atelectrauma: Otro mecanismo del estiramiento mecánico lesivo del parénquima

pulmonar es el reclutamiento y el desreclutamiento de unidades pulmonares inestables

durante cada ciclo ventilatorio. Esta situación, llamada atelectrauma, se produce

cuando se utilizan bajos volúmenes inspiratorios y niveles inadecuados de PEEP

durante la ventilación de los pacientes con SDRA. En estas circunstancias, los

alvéolos tienden a abrirse en inspiración y a cerrarse en espiración. Este ciclo

repetitivo de apertura y cierre alveolar induce tres tipos de lesión pulmonar: desgarro

alveolar por creación de fuerzas de estrés en la interfase existente entre los alvéolos

distendidos y colapsados, alteración del surfactante y lesión del endotelio

microvascular con salida de hematíes hacia los espacios intersticial y alveolar. La

aplicación de un nivel adecuado de PEEP evitará que se produzcan el cierre y la

reapertura alveolar de forma repetida, ayudando a mantener el reclutamiento pulmonar

al final de la espiración.2

- Biotrauma: La sobredistensión pulmonar local producida por unos volúmenes

inspiratorios elevados, junto con la apertura y el cierre repetitivos de los alvéolos con

bajos niveles de PEEP, pueden inducir una respuesta inflamatoria pulmonar con

activación y liberación de mediadores de la inflamación, tales como citocinas y factor

de necrosis tumoral. Estos mediadores químicos incrementan la formación de edema y

acentúan la lesión inducida por el ventilador. El paso de citocinas a la circulación

sistémica produce una reacción inflamatoria en órganos distantes, que da lugar al

desarrollo de fallo multiorgánico. Esta cascada inflamatoria, provocada por la

ventilación mecánica, se ha denominado biotrauma. De nuevo, el uso de una

estrategia de ventilación con bajos volúmenes circulantes y PEEP terapéutica

atenuará la respuesta inflamatoria y reducirá la tasa de morbilidad y mortalidad.

Page 54: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

54

VII.4.3. TOXICIDAD POR FIO2 ELEVADO

Toxicidad pulmonar: La inhalación de altas concentraciones de oxígeno induce la

formación de radicales libres: anión superóxido, peróxido de hidrógeno y ion hidroxilo,

que ocasionan cambios ultraestructurales en el pulmón indistinguibles de la lesión

pulmonar aguda. Si bien no se conoce con exactitud qué FIO2 resulta tóxica, valores

> 0,6 durante un periodo superior a 48 horas parecen producir toxicidad pulmonar,

sobre todo en pulmones sanos o poco lesionados. Por otra parte, una FIO2 elevada

(> 0,7) puede provocar atelectasias por reabsorción, en particular en pulmones

hipoventilados. La aplicación de PEEP y la posición en decúbito prono producen una

mejoría de la oxigenación y permiten reducir la FIO2 a un valor no tóxico. La

preocupación sobre la toxicidad por oxígeno no debe llevar a su restricción cuando el

paciente está hipoxémico. Está indicada una FIO2 de 1 al inicio de la ventilación

mecánica, durante el transporte, la aspiración de secreciones, la broncoscopia, en

periodos de inestabilidad y siempre que haya dudas acerca de la oxigenación.

Depresión de la ventilación: En los pacientes con retención crónica de CO2, la

inspiración de altas concentraciones de oxígeno puede aumentar la PaCO2. Los

mecanismos de la hipercapnia inducida por la oxigenoterapia incluyen la descarga de

CO2 desde la hemoglobina (efecto Haldane), la relajación de la vasoconstricción

hipóxica con aumento del flujo sanguíneo pulmonar hacia unidades no ventiladas, y

aunque menos probable, pero aún posible, la supresión del estímulo hipóxico para

respirar. No obstante, en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

ventilados mecánicamente esto no supone ningún problema, siempre que se

proporcione una ventilación adecuada.

VII.4.4. PATOLOGÍA NEUROMUSCULAR

Es conocida la dificultad para el weaning de aquellos pacientes tras ventilación

mecánica prolongada por cuadro de debilidad muscular que persiste incluso después

de la extubación. En los pacientes que presentan esta clínica podemos encontrar una

serie de antecedentes comunes como son: administración de relajantes musculares,

corticoides y/o aminoglucósidos, la propia ventilación mecánica y la gravedad del

cuadro con presencia de fallo multiorgánico.

Los síndromes de debilidad muscular aunque pueden presentarse clínicamente de

diferentes formas tienen en común la dificultad para poder desconectar al paciente de

la ventilación mecánica e incluso paresias tras la extubación, pudiendo aparecer

auténticas tetraparesias.

Pueden aparecer independientemente del tipo de relajan muscular que se esté

utilizando, por lo que se recomienda el uso controlado de estos fármacos sin llegar a

conclusiones en cuanto a la conveniencia de usarlo en bolos o en percusión continua.

Page 55: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

55

Especial cuidado requiere también en cuanto a dosis y tiempo de tratamiento los

corticoides que si además se asocian a relajantes musculares aumentan notablemente

la incidencia de debilidad muscular.16

VII.4.5. GASTROINTESTINALES

Los mecanismos de afectación gastrointestinal suelen ser multifactoriales, asociados a

varios procesos entre los que se destacan los siguientes.

Hipoperfusión esplácnica por un descenso del GC, especialmente con el uso de

altos niveles de PEEP (15-20 cmH2O), lo que se traduce en un descenso la saturación

venosa de O2 hepática (SatvO2), por aumento de extracción. También se puede

observar hipoperfusión por aumento de la presión intraabdominal (PIA), debido al

descenso del diafragma durante la VPP, más acusado si se añade PEEP, dando lugar

a disminución del pH intramucoso. El decúbito prono también aumenta la PIA. Una PIA

superior a 12 mmHg puede dar lugar a hipoperfusión esplácnica y disfunción

multiorgánica finalmente en pacientes críticos.

La vasoconstricción de la vasculatura gastrointestinal debido a que la ventilación con

presión positiva aumenta la actividad del sistema RAA y los niveles de catecolaminas

junto con la hipercapnia, que inicialmente reduce el flujo sanguíneo hepático y

esplácnico también pueden ocasionar una reducción importante en la perfusión del

territorio esplácnico.8

Citoquinas: la producción y liberación de sustancias inflamatorias desde el pulmón

con LPA pueden contribuir al daño GI y así a la DMO.

Translocación bacteriana: la alteración de la barrera intestinal por la hipoperfusión

esplácnica y el aumento de mediadores proinflamatorios permiten el paso a la sangre

de microorganismos y mediadores como la endotoxina.

La complicación más común en pacientes ventilados mecánicamente es la

hemorragia, siendo las causas más comunes las lesiones agudas de la mucosa

gástrica (LAMG) y la esofagitis erosiva. El fallo respiratorio agudo que requiere VM

más de 48 horas es uno de los dos factores de riesgo independiente para sangrado GI

en la UCI. Las lesiones van desde petequias subepiteliales hasta úlceras, suelen ser

lesiones múltiples localizadas en el fundus. Los pacientes ventilados que desarrollan

sangrado significativo lo hacen normalmente las 2 primeras semanas de su estancia

en unidad de críticos. El sangrado clínico evidente ocurre en un 25% de pacientes

críticos que no reciben profilaxis, de los cuales, el 20% necesitan tratamiento.

Page 56: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

56

La esofagitis erosiva tiene lugar en casi el 50% de pacientes con VM y supone el 25%

de sangrados GI altos en pacientes críticos. El trauma local (sondaje nasogástrico) y el

reflujo duodeno gastroesofágico son los mecanismos implicados.

En cuanto a la diarrea en pacientes críticos se ve influenciada por múltiples factores, y

probablemente es reflejo de la severidad de la enfermedad de base, pero los

pacientes con IRA tienen especial propensión a desarrollarla.

Los pacientes con VM van a presentar también hipomotilidad del tracto GI alto, con

una disminución del peristaltismo fundamentalmente, así como distensión abdominal,

alto residuo gástrico, constipación e íleo. Esta peristalsis anormal favorece el

desarrollo de reflejo duodeno gástrico y colonización del estómago por especies de

enterobacterias.

Como consecuencia de la VPP y la PEEP se puede reducir el flujo venoso portal y en

la arteria hepática debido a la reducción del GC, con un descenso en la satvO2

hepática. La compresión mecánica del hígado por el diafragma descendido es otro

mecanismo implicado. Todo ello puede dar lugar a alteración de la función hepática.

La VM también va a provoca una disminución del peristaltismo vesicular que da lugar

a éxtasis biliar, y lesiones isquémicas en su pared por disminución de la perfusión.2

VIII. DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA (WEANING)

La interrupción de la VM representa un stress para el paciente, que debe incrementar

su trabajo respiratorio, el consumo de O2 e incrementa la producción de CO2. Por

tanto, la primera condición para intentar la desconexión será una buena situación

general, aparte de mejoría de su situación respiratoria.1

VIII. 1 CONDICIONES GENERALES DESCONEXIÓN

- Grado de conciencia suficiente

- Situación hemodinámica estable (puede persistir necesidad de apoyo inotropo)

- Demanda de O2 normal (ausencia de fiebre, escalofríos, agitación)

- Transporte de O2 normal (Hto >30 %, no alteraciones del equilibrio acido /base

- Situación metabólica estable (no desviaciones glicemia, equilibrio hidromineral)

VIII.2 CRITERIOS RESPIRATORIOS DE DESCONEXION

- Volumen corriente > 5 ml./Kg

Page 57: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

57

- Capacidad vital > 10 - 15 ml./Kg

- Frecuencia respiratoria < 37 x’

- Volumen minuto reposa = 10 L./min

- Volumen minuto maximo: Doble de VM reposo

- Fuerza inspiratoria > 20 - 25 cm. H2O

- Capacidad residual funcional > 50 % de la teórica

- PaO2 (FiO2 0.4) >60mm.Hg

- Dif.A-a (FiO2 1) <300mm.Hg

- Qs/Qt < 10 - 20%

- PH > 7.30

- Vd/Vt < 0.55 - 0.60

- Aumento CO2 < 8 mm. Hg

VIII.3 CIRCUNSTANCIAS QUE OBLIGAN A DETENER LA DESCONEXIÓN

- Disminución del nivel de conciencia

- Aparicion de inestabilidad hemodinámica o arritmias

- Aparicion de signos de fatiga muscular respiratoria: taquipnea, tiraje o

movimientos paradójicos

- Hipoxia, con incremento de la Pa CO2 8 mm. Hg o pH< a 7,30

VIII.4 TÉCNICAS DE DESCONEXIÓN

Tras anestesias de corta duración es fácil la desconexión, recuperando el paciente

rápidamente la ventilación espontánea correcta con un nivel de conciencia bueno. Sin

embargo, tras anestesias de larga duración, en pacientes complejos y tras largos

periodos de VM es más problemático. Se procederá de manera progresiva,

introduciendo SIMV y añadiendo soporte de presión y asociando flujo inspiratorio y

CPAP, sobre todo en los pacientes más problemáticos, que podremos recuperar

progresivamente, para introducir después ventilación espontánea intermitente,

pudiéndose mantener las técnicas de soporte hasta proceder a la extubación con

seguridad.1

Page 58: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

58

BIBLIOGRAFÍA

1 Gonzalez Varela A, Gonzalo Guerra J. A, Del Blanco Gonzalez A. Manual de

ventilación mecánica en medicina intensiva, anestesia y urgencias. Oviedo; 2005.

2 Ramos Gomez L. A, Benito Vales S. Fundamentos de la ventilación mecánica. 1ª

edición. Valencia: Marge médica books; 2012.

3 Belda F. J, LLoréns J. Ventilación mecánica en anestesia y cuidados críticos. Madrid:

ARAN ediciones; 2009.

4 Serón Arbeloa C, Lander Azcona A. Aspectos básicos de la ventilación mecánica.

Huesca: Los autores; 2013.

5 Tobin MJ. Advances in Mechanical ventilaction. N Engl J Med 2001; 344:1986-96.

6 Smith PK et als. Cardiovascular effects of ventilation with positive expiratory airway

pressure. Ann Surg 1982;195:121-130.

7 Franco S, Gómez JA, González G. Repercusiones hemodinámicas, metabolismo

hidromineral y transporte de oxígeno durante la ventilación mecánica. Med Intensiva

1992;16:438-45.

8 Mutulu GM et al. Gastrointestinal complications in patients receiving mechanical

ventilation. Chest 2001;119:1222-41.

9 Brochard L. Mechanical ventilation: invasive versus noninvasive. Eur Resp J 2003;22:

suppl.47 31s-37s.

10 Viale JP. Ventilación artificial: Descripción analític< de las mosaludades

ventilatorias. Enciclopedia médico quirúrgica 36-945-A10:11-14.

11 Herrera M. Iniciaicón a la ventilación mecánica. Edika Med-SE-MIUC. Barcelona

1997.

12 Rocker GM, Mackenzie MG, Williams B. Noninvasive positive pressure ventilation:

successful outcome in patients with acute lung injury/ARDS. Chest 1999;115:173-77.

13 Bourke SC, Bullock RE, Williams B. Noninvasive ventilation in amyotrophic lateral

sclerosis: indications and effect on quality of life. Neurology 2003;61:171-77.

Page 59: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

59

14 Pérez C et al. Ventilación mecánica en neurocirugía. En: Belda FJ, Llorens J,

editores. Ventilación mecánica en anestesia. 1ª Ed. Madrid: Arán Ediciones, S.A:

1998.p 195-210.

15 Kollef MH. The prevention of ventilator-associated pneumonia. N Engl J Med

1999;340(8):627-34.

16 Aguilera L. Bloqueantes neuromusculares y patología neuromuscular durante la

ventilación mecánica prolongada. Act Anest Reanim 2000;10(2):70-4.

Page 60: Noelia Lafuente Ojeda Alberto Gallego Casilda Martos Fco

Top Related